SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Privada de Tacna
1
Universidad Privada de Tacna
2
AGRADECIMIENTO
Nuestro agradecimiento a Dios, por brindarnos la dicha de la salud y bienestar físico y
espiritual
A nuestros padres, como agradecimiento a su esfuerzo, amor y apoyo
incondicional, durante nuestra formación tanto personal como profesional.
Al Doctor Carlos Pajuelo Beltran, por brindarnos su guía y sabiduría en el desarrollo del
curso.
INDICE GENERAL
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………… 01
INDICE………………………………………………………………………………… 02
Universidad Privada de Tacna
3
INTRODUCCION…………………………………………………………………….. 03
1. NU
LIDAD DEL ACTO JURIDICO 04
1.1 Elementos esenciales de validez de los actos jurídicos …………. 04
1.2 Antecedentes…………………………………………………………….. 04
1.3 Origen etimológico y significado del vocablo nulidad …………… 05
1.4 Nulidad delacto jurídico……………………………………………….. 06
1.5 Características de nulidad del acto jurídico …………………… 08
1.6 Clases de nulidad delacto jurídico……………………….. 10
CONCLUSION…………………………………………………………………………….
17
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………..
18
Universidad Privada de Tacna
4
INTRODUCCION
El presente trabajo está dirigido a proporcionar algunos alcances sobre la facultad que tiene
el Juez de declarar de oficio la nulidad de un acto jurídico cuando esta sea evidente o
manifiesta conforme lo precisa el Código Civil peruano.
Para desarrollar el tema planteado se ha considerado necesario partir de los requisitos de
validez de un acto jurídico, referirnos a los antecedentes de nulidad en el Derecho Romano,
Francés, Alemán e Italiano, así mismo definir etimológicamente la palabra nulidad; para
posteriormente detenernos en lo que sería la nulidad manifiesta, sus características de
nulidad y por último las clasificaciones.
La demanda de nulidad de acto jurídico es una que busca se sancione un acto como nulo
por no concurriralguno de los requisitos que para suvalidez exige el artículo 140 del Código
Civil, como son agente capaz, objeto física y jurídicamente posible, fin lícito y observancia
de la forma prescrita bajo sanción de nulidad, precisando su artículo 219 en el inciso 3 que
el acto jurídico es nulo, entre otros, cuando su objeto es jurídicamente imposible, que es la
causal invocada por la demandante.
Partiremos por señalar que la voz Nulidad deriva de la palabra Nulo, vocablo cuyo origen
etimológico proviene de nullus que debe entenderse como falta de valor y fuerza para
obligar o tener efecto, por ser contrario a las leyes o por carecer de las solemnidades que
se requieren en su substanciación o en su modo.
La nulidad es, en Derecho, una situación genérica de invalidez del acto jurídico, que
provoca que una norma, acto jurídico, acto administrativo o acto judicial deje de desplegar
sus efectos jurídicos, retrotrayéndose al momento de su celebración. Para que una norma
o acto sean nulos se requiere de una declaración de nulidad, expresa o tácita y que el vicio
que lo afecta sea coexistente a la celebración del mismo.
Universidad Privada de Tacna
5
1. NULIDAD DEL ACTO JURIDICO
1.1 ELEMENTOSESENCIALES DE VALIDEZ DELOS ACTOS JURÍDICOS
 LA VOLUNTAD: Para un acto jurídico unilateral vasta con la voluntad de una sola
persona, pero para uno bilateral se necesita la voluntad de las partes que intervienen en el
acto.
 EL OBJETO:Desde el punto de vista del acreedor es una facultad o conjunto de
facultades, desde el punto de vista del deudor es un deber o conjunto de deberes.
 LA SOLEMNIDAD: Parte de la forma que debe revestir la declaración de voluntad.
 LA LICITUD:Los actos necesitan ser lícitos en todas su manifestaciones para que
el derecho los ampare y les otorgue consecuencias jurídicas.
1.2 ANTECEDENTES
En el Derecho Romano:
Esta figura radicó históricamente en el Derecho Civil a manera de sanción principalmente
en los contratos que no contaban con los requisitos establecidos.
En la Edad Media, ya los romanos teorizaban los actos nulos de manera expresa, siendo
esta la única forma de ineficacia de los actos jurídicos, resaltando que operaba la nulidad
cuando el acto transgredía el contenido de algún ordenamiento legal o las sentencias
dictadas por el Pretor.
En el Derecho Francés:
La Doctrina nos dice que existía una profunda división entre la inexistencia y la nulidad de
los actos jurídicos; es decir, que nunca existió el acto jurídico mas si una simple apariencia,
por otro lado se tiene que si existieron pero que debe retrotraerse y disolver su existencia
por no cumplir con los requisitosesenciales.
En el Derecho Alemán:
Aquí se uso el concepto de ineficacia como designación general de los negocios que
adolecen de algún vicio y considera como especies de ineficacia la nulidad, la
impugnabilidad, el Código Civil sólo denomina nulo al negocio jurídico cuando la falta de
consecuencia jurídica se basa en causas concretas determinadas, a saber: la incapacidad
e celebrar negocios jurídicos, la inconciencia o falta de voluntad de una persona, el defecto
de la forma.
Universidad Privada de Tacna
6
En la doctrina alemana no aparece el concepto de "inexi stencia" el mismo que está
insumido en el de la nulidad, más concretamente en el acto nulo.
En el Derecho Italiano:
La doctrina italiana tampoco no ha acogido a la figura del acto inexistente, se dice de la
ineficacia puede derivarse de la falta de uno de los elementos esenciales del acto jurídico
(causa intrínseca), o bien de la falta de presencia de una circunstancia accesoria al acto
mismo (causa extrínseca).
Es evidente que la citada doctri na es la más representada, teniendo en cuenta que nuestra
legislación ci vil acogió diversos parámetros doctri narios de esta y otras corrientes.
En el Código Italiano de 1942 sólo se consideran la nulidad y la anulabilidad, siendo
necesario hacer notar que la plasmación legislati va de la teoría de las nulidades está
referida a los contratos.
1.3 NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO
La nulidad es una sanción jurídica, que le resta la eficacia que puede tener un acto jurídico,
que ha nacido con algún vicio o que simplemente no ha nacido formalmente al mundo del
derecho. No obstante que los actos puedan ser sancionados con la nulidad, mientras ella no
haya sido declarada por el juez que conoce de la causa, no será nulo.
Es la sanción legal que priva a un acto jurídico de sus efectos normales, a raíz de una causa
(defecto o vicio) existente en el momento de su celebración. La nulidad es una sanción civil
que se aplica exclusivamente los actos jurídicos.
Aníbal Torres establece que el acto jurídico nulo es aquello que se da por la falta de un
elemento sustancial, está destituido de todo efecto jurídico; es inválido e ineficaz desde el
inicio, salvo que el ordenamiento jurídico, excepcionalmente, le confiere algunos efectos.
Se produceipso iure, sin necesidad de impugnación previa, para que lanulidad opere como
causal de ineficacia notiene necesidad de ser declarada judicialmente; las partes sepueden
comportar como si ese evento nuncahubiese tenidolugar.
Para Freddy Escobar teóricamente el acto jurídico nulo supone lo siguiente:
 La ineficacia total y original del acto o negocio.
 La imposibilidad de que el negocio sea "saneado".
 La naturaleza declarativa de la sentencia (o laudo) que compruebe su
existencia.
 La posibilidad de que el juez (o árbitro) la declare de oficio.
 La imprescriptibilidad de la acción para que sea declarada.
Universidad Privada de Tacna
7
 La posibilidad de que terceros con interés puedan accionar para que sea
declarada.
Cuadros Villanueva menciona que actos jurídicos nulos son aquellos cuyas nulidad se
produce por falta de alguno de los requisitos indispensables para la constitución
válida del acto o por declaración de la ley. No
necesitan necesariamente la declaración judicial de suinvalidez.
Vidal Ramírez explica que el acto jurídico nulo tiene por principio el interés
público, por lo tanto el acto nulo es el que se ha pretendido celebrar con violación u omisión
de un precepto de orden público. Por ello dentro de su ámbito conceptual, se comprende el
acto jurídico que se ha celebrado con omisión de sus requisitos de validez.
La nulidad es considerada por la doctrina mayoritaria como uno de los tantos supuestos de
ineficacia de los actos jurídicos.
Tal ineficacia puede deberse, entre sus tantos supuestos, a un defecto severo en la
conformación o celebración del acto jurídico. la misma que coi ncide con la institución de la
invalidez de los negocios jurídicos, según nuestra legislación. Bajo ese contexto, la
invalidez presenta dos supuestos muy conocidos: la nulidad y la anulabilidad, llamadas
también nulidad absoluta y relativa, respectivamente.
Universidad Privada de Tacna
8
El tratamiento de la nulidad en nuestra legislación ci vil se ve facilitada por la estipulación
de causales expresas en el Código Civil.
También en nuestro sistema existen las nulidades virtuales o tácitas, el asunto se torna un
tanto complejo, por cuanto ya no es la propia norma legal la que sanciona con nulidad el
acto en sí, sino que tal invalidez debe ser apreciada caso por caso, a fin de determinar el
contenido ilícito del negocio.
1.4 CARACTERÍSTICAS DE NULIDAD DEL ACTOJURÍDICO
El art. 220 establece las características de la nulidad absoluta esto es del acto jurídico nulo:
El acto nulo lo es de pleno derecho; La nulidad puede ser alegada por cualquiera que
tenga interés o por el Ministerio Público; Puede ser declarada de oficio por el órgano
jurisdiccional; No puede subsanarse mediante la confirmación.
1.5.1 EL ACTO JURÍDICO NULO LO ES DE PLENO DERECHO
Según Aníbal Torres la nulidad absoluta se produce Ipso Iure, es decir sin necesidad de
impugnación previa y por eso el acto jurídico nulo lo es de pleno derecho, esto significa que
no necesita de una sentencia que así lo declare porque se trata de un acto jurídicamente
inexistente, del que existe sólo un hecho con la apariencia del acto, que es lo que hace
necesario recurrir al órgano jurisdiccional, para que desaparezca la apariencia del acto.
Afirma Vidal Ramírez que el acto jurídico nulo no tiene fuerza vinculante ni
despliega eficacia alguna.
1.5.2 EL ACTO JURÍDICO NULO PUEDESER ALEGADA POR QUIENES
TENGAN INTERÉS
Para explicar esta característica se debe reunirse los presupuestos generales a que se
refiere el art. VI del título preliminar del Código Civil y tiene que ver con el legítimo interés
legítimo interés económico y moral. Por otro lado el art. IV del título preliminar del Código
Procesal Civil, exige para la promoción de un
Universidad Privada de Tacna
9
proceso, tener iniciati va de parte que les permite invocar interés legitimidad para obrar, no
requieren invocarlos al Ministerio Público, el Procurador oficioso ni quien defiende intereses
diversos.
Según Romero Montes el derecho a accionar tiene que ver con los celebrantes o partes y
los terceros. Vidal Ramírez sostiene que tratándose de las partes, no cabe hacer distingo
alguno, ni por las causas de la nulidad ni por ninguna razón, pues el acto es nulo Ipso Iure
y la sentencia que se dicte es meramente declarativa.
Romero Montes sostiene que en cuanto a los terceros si bien éstos no han tenido
participación en la celebración del acto jurídico como parte de ellos, pero pueden verse
perjudicados por sus efectos ya sea en virtud de haber contribuido a su ejecución y que de
alguna manera puedan ser lesionados económicamente o moralmente, aunqueel negocio
les sea totalmente ajeno.
1.5.3 EL INTERÉS DEL MINISTERIOPÚBLICO
La Constitución Política del Perú en el numeral 1) del art. 159, dispone que corresponde al
Ministerio público promover de oficio o a petición de parte, la acción judicial en defensa de
la legalidad y de los intereses públicos tutelados por el derecho.
De manera, que el Ministerio Público está facultado para indagar y reunir las pruebas del
caso para iniciar la acción de nulidad absoluta, de esta manera el Ministerio Público se
convierte en un intermediario necesario para solicitar la tutela frente a un acto jurídico de
nulidad absoluta, ya sea en forma preventiva para impedir que los efectos se consuman o
Post Factum si el acto yase cumplió.
1.5.4 1.5.4LA NULIDAD DECLARADA DEOFICIO
El art. 220 del Código Civil dispone que la nulidad absoluta pueda ser declarada de oficio
cuando resulte manifiesta. El interés basado en el orden público justifica una intervención
de oficio del juez competente esto quiere decir que si el magistrado que conoce de una
controversia y constata la existencia de una causal de nulidad absoluta puede aunque las
partes no la
Universidad Privada de Tacna
10
invoquen, declarar la misma sobre el acto jurídico vinculado a la controversia, sin otro
requisito que la nulidad sea manifiesta.
Se manifiesta la nulidad cuando en el proceso aparece al descubierto de maneramuy clara
la correspondiente causal y el juez se entera sin haber efectuado ninguna indagación, es
decir, el hechode serel juez que conocela litis lo pone en su trance, tal sucede,por ejemplo
cuando descubre que dos personas que dicen ser casados, lo son por la religión, mas no lo
han hecho de acuerdo a las formalidades que establece la ley.
1.5.5 EL ACTO NULO NO PUEDE SER CONFIRMADO
El acto nulo no puede subsanarse por la confirmación, la imposibilidad de la confirmación
del acto jurídico con nulidad absoluta, se debe a que no se trate sólo de los intereses de
las partes celebrantes, sino fundamentalmente, en que el orden jurídico no lo acepta porque
atenta intereses sociales.
Vidal Ramírez sostiene que la nulidad absoluta es insubsanable y por eso el acto nulo no
puede convalidarse mediante la figura de la confirmación la cual, por lo demás es
sustancialmente distinta de la conversión.
1.5 CLASES DENULIDAD
Hay dos clases de nulidad de los actos jurídicos, los cuales son: nulidad absoluta y
nulidad relativa.
1.6.1 LA NULIDAD ABSOLUTA
La nulidad absoluta hace al acto totalmente ineficaz, como si nunca hubiera existido. Surge
por la ausencia de algún elemento esencial para a validez de cualquier acto jurídico y tiene
por principio el interés público.
El acto nulo es aquel que se ha celebrado con violencia de un precepto público.
CARACTERÍSTICAS DE LA NULIDAD ABSOLUTA
La nulidad absoluta presentada las siguientes características:
 Puede ser alegada por quienes tengan interés; también puede invocarla el Ministerio
Publico, se sustenta el principio de la legitimidad para accionar.
 La nulidad puede ser declarada de oficio.
 El acto nulo no produce los efectos querido por las partes; como consecuencia de ello
no da lugar a la situación jurídicapretendida.
 No puede subsanarse por la confirmación; es insubsanable y por lo tanto no le es
aplicable la figura de la confirmación.
Universidad Privada de Tacna
11
CAUSALES DE LA NULIDAD ABSOLUTA
El Art. 219 de C.C considera ocho casos de causales del acto jurídico nulo basado en
razones de nulidad intrínseca, formal o declaración legal.
a) Falta de manifestación de voluntad del agente:
De acuerdo al Art. 140, No existe acto si n voluntad del agente, en ese sentido dicha
voluntad y declaración, requiere para su configuración de dos voluntades: la voluntad
declarada, que es lo que aparece expresado en la conducta en que consiste la misma
declaración, es decir, el contenido del [acto]; y la voluntad de declarar. Esta última importa
a su vez dos tipos de voluntades del acto externo, esto es, de la conducta en que consiste
la propia declaración, y el conocimiento del valor declaratorio de dicha conducta
Por lo tanto, resulta simple entender que la falta la manifestación de voluntad del agente,
en cualquiera de los citados supuestos estaríamos hablando de una causal de nulidad del
acto jurídico.
b) Práctica de persona absolutamente incapaz:
El temaversasobre quienes nopueden desarrollar su derecho de ejercicio, mas node goce.
En el Art. 43º del CC se encuentran enumerados los supuestos de incapacidad absoluta,
es decir, dichas personas se encuentran privadas de celebrar actos jurídicos por cuenta
propia, en ese sentido, éstos deberán actuar con mediante algún representante, tutor, etc.
según corresponda. La incapacidad absoluta a que se refiere es la incapacidad de ejercicio,
esta causal obliga a recordar las normas:
 Los menores de16 años, salvo para aquellos actos determinantes por la ley
 Los que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento-
c) Objeto física o jurídicamente imposible o cuando seaindeterminable:
Sobre este punto no cabe mayor aclaración, ya que el objeto (cosa sobre la cual recae la
relación jurídica) para poder ejecutarse debe estar organizado en ley y a la vez pueda
ejecutarse sin contravenir las facultades humanas.
El acto tiene un objeto físicamente posible, cuando es factible, es jurídicamente posible
cuando el objeto está conformea la norma judicial y es determinable cuando es susceptible
de identificación, siel objeto es imposible o ilícito o no puedeser identificado, el acto jurídico
será nulo. La imposibilidad física del objeto supone la imposibilidad de la existencia de la
relación jurídica; su no factibilidad de realización, como cuando se pretende entablada con
una persona ya fallecida. La indeterminabilidad del objeto está referida a la imposibilidad de
Universidad Privada de Tacna
12
identificar los derechos, deberes u obligaciones que constituyen la realización jurídica.
d) Fin ilícito:
No será válido un acto jurídico que contravenga el ordenamiento jurídico y las buenas
costumbres.E.g. Hacerse pasar como propietario de un bien y enajenarlo a otro, contratar
personal para delinquir,etc.
Nuestro Código Civil de 1984, ha reconocido el fin del acto jurídico como requisito
indispensable para su validez, y ese fin ha de ser lícito, es por ello que se establece que si
el propósito para el cual se crea el acto jurídico fuese ilícito, el acto sería nulo, la ilicitud del
fin va en contra del ordenamiento jurídico.
Al respecto el autor: Aníbal Torres pone un ejemplo en que si el otorgamiento de una
garantía por un crédito inexistente, la aseguración contra incendio de un bien que al
momento del contrato ha dejado de existir, la compraventa de un bien que pertenecía ya al
comprador, el contrato de división de una propiedad ya disuelta, la cancelación de una
deuda propia o ajena cuando en realidad dicha deuda ya no existe, si los efectos de estos
actos no puede verificarse absolutamente por falta de la causa fin, uno de
sus presupuestos lógicamente necesarios, es nulo.
e) Adolezca de simulación absoluta:
Esta figura se puede traducir como un acto de ficción que consiste en la discrepancia entre
la voluntad declarada y la voluntad interna, realizada de común acuerdo entre las partes
celebrantes del acto mediante un acuerdo estrictamente simulatorio con el finde engañar
a terceros.
Cuandolas partes se ponen de acuerdo para manifestar una voluntad, y ésta no es correlati
va con su voluntad interna se está hablando entonces de un acto jurídico con simulación
absoluta, porque las partes en realidad no lo han querido celebrar. Sin embargo la ley
proscribe directamente la simulación absoluta, lo único que establece el art. 190 es que la
simulación absoluta se aparenta celebrarlo, es totalmente nulo el acto jurídico
absolutamente simulado porque es un acto inexiste nte en el que no se da ninguno de los
requisitos que constituyen el acto jurídico.
f) No revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad.
Cierta porción de los actos jurídicos cuenta con la formalidad ad solemnitatem (de
Universidad Privada de Tacna
13
cumplimiento obligatorio bajo sanción de nulidad) obviamente quienes incumplan con dicha
formalidad impuesta por ley tendrán por nulo el acto celebrado, por otro lado, a los actos
jurídicos en que la ley no les exija formalidad, los agentes podrán escoger las que ellos
crean conveniente y dicho acto tendrá un valor probatorio de su existencia forma ad
probatiomem.
g) Cuando la ley lo declara nulo:
Causal denominada Nulidad Expresa, en razón que la propia ley contiene necesariamente
de manera expresa o textual la consecuencia jurídica de nulidad frente a un determinado
acto.
Podríamos decir que trata de una potestad del legislador pero que tiene que ponerla de
manifiesto en los textos legales, si la norma ha previsto nulidad a un acto celebrado, se
produce la nulidad, por ello debe interpretarse en el sentido de que se trata de una nulidad
expresamente prevista por norma legal preexistente al acto jurídico que se celebra, no
obstante estará prohibido y sancionado con nulidad.
Para considerar nulo el acto jurídico se requerirá una declaración legal, la ley en forma
directa y expresamente ha de señalar el acto jurídico como nulo, preparándole de valor.
h) Cuando contraviene el ordenpúblico:
Denominada también como Nulidad Virtual, es decir, no se encuentra en la normatividad
de manera escrita, pero la sanción de nulidad se obtiene por contravenir directamente el
orden público, las buenas costumbres o las normas imperativas.
El acto jurídico, cuyo fundamento radica en la autonomía de la voluntad privada, es el
instrumento con que cuentan los sujetos de derecho para la regulación, como efectos
jurídicos de sus intereses dentro de los límites de la ley, el orden público, las buenas
costumbres, la seguridad, la libertad, la dignidad humana y la solidaridad social, el acto que
es contrario a normas imperativas, al orden público o a las buenas costumbres deviene en
nulo, salvo que la ley establezca sanción diversa.
La oposición a las normas de orden público como causal de nulidad absoluta da cabida a
las denominadas nulidades virtuales, que resultan de la interpretación de la norma legal, y
en eso se diferencia esta causal de la vista anteriormente, que da cabida a las nulidades
textuales.
Universidad Privada de Tacna
14
Ejemplo: El matrimonio entre personas del mismo sexo.
EFECTOS POSTERIORES DE LA NULIDAD ABSOLUTA
 Efectos entre las partes:
Cuando las prestaciones resultantes del acto jurídico han sido cumplidas la parte que desea
dejarlas sin efecto debe iniciar la acción de nulidad. En caso de que las prestaciones no
hayan sido cumplidas no se ha modificado la situación jurídica de las partes preexistentes a
la celebración del acto y frente a la pretensión de una de las partes la otra dispone de la
excepción de nulidad.
 Efectos ante terceros:
El acto nulo no surte efecto frente a terceros, independientemente de la buena o mala fe de
ellos.
1.6.2 LA NULIDAD RELATIVA O ANULABILIDAD
El acto anulable es aquel que reúne los elementos esenciales o requisitos de validez,
inicialmente es eficaz, sin embargo por adolecer de algún vicio, a pedido de una de las
partes puede devenir en nulo.
La nulidad relativa o anulabilidad se concede en favor de personas determinadas y tiene
por principio el interés privado.
Características de la nulidad relativa o anulabilidad
La nulidad relativa tiene por características las siguientes:
 El acto anulable es válido y produce sus efectos; mientras el acto jurídico no sea
anulado es válido y produce sus efectos jurídicos, tanto para las partes como para terceros.
 El acto anulable requiere se sentencia que lo declare nulo desde su celebración, ya
que es un acto que tiene validez, requiere necesariamente de una sentencia judicial que la
declare su nulidad.
 La anulabilidad solo puede seralegada por quienes estén legitimados para accionar;
se concede a favor de ciertas personas, no puede ser alegada por persona extraña el acto
juridico, ni de oficio, ya que es una medida de protección a favor de determinadas personas
perjudicadas por elacto.
 El acto anulable puede subsanarse mediante la confirmación
Universidad Privada de Tacna
15
CAUSALES DE LA NULIDA RELATIVA O ANULABILIDAD
Son causa de nulidad relativa las siguientes:
a. La incapacidad relativa
Los legitimados para accionar la anulabilidad son quienes ejercen la representación del
incapaz o el propio incapaz al cesar su incapacidad. La nulidad relativa o anulabilidad,
comprende a las personas que no gozan de plena capacidad civil de ejercicio, tales como
menores entre los 16 y 18 años, los retardados mentales, los que adolecen de deterioro
mental que les impide expresar su libre voluntad, los pródigos, los que incurre en mala
gestión, los ebrios habituales, los toxicómanos y los que sufren pena que lleva anexa la
interdicción ci vil. Tratándose de los menores de 16 a 18 años serán anulables las
obligaciones que contraigan, cuando resulten de actos practicados si n la autorización
necesaria de sus padres o tutores. Igualmente son anulables los actos realizados por los
otros incapaces relativos, cuando no han sido autorizados , ni realizados personalmente
por sus representantes legales o curadores. La capacidad del hijo sometido a la patria
protestad es la misma que la del menor bajo tutela. Si el acto no es realizado por el
representante legal del incapaz relativo, o no esta autorizados previamente por éste, o que
después de realizados por el incapaz, no sea ratificado por dicho representante, será
anulable.
b. El vico resultante de erros, dolo, violencia o intimidación
El error que conduzca a la nulidad del acto debe ser esencial y conocida por la otra parte y
solo legitima a accionar a quien lo padeció y le causa perjuicio; el dolo debe ser causante o
determinante, nodebe ser reciproco y solo legitima a actuar a quien fue víctima del engaño;
la violencia y la intimidación legitiman a accionar a quien las sufrió.
c. La simulación relativa
Esto es en virtud cuando el acto real perjudica los derechos de terceros, por lo tanto están
legitimados para accionar éstos.
d. La declaración de anulabilidad por ley.
EFECTOS POSTERIORES DEL ACTO ANULADO
 Efectos entre las partes:
Si el acto ha sido ejecutado cumpliendo las prestaciones, las partes quedan obligadas a
restituirse lo recibido, con sus respectivos frutos e intereses.
Universidad Privada de Tacna
16
 Efectos frente a terceros
Si la adquisición del derecho por tercero es posterior a la nulidad no puede sostenerse la
eficacia de la transferencia, ya que nada se podría transferir después de la sentencia que
declaro nulo el acto de a donde emanaba su derecho.
En el caso de que la adquisición por tercero es anterior a las anulación, éste si lo hizo de
buena fe y a título oneroso queda indemne a unaimpugnación.
1.6.3 NULIDAD TOTAL Y NULIDAD PARCIAL
La nulidad total afecta a todo el acto, y es amplia en materia contractual, ya que
la nulidad de una de las cláusulas conduce generalmente a la nulidad de las demás.
Supuestos en que no es nulo todo el contrato sino que puede ser nula una
determinada cláusula del mismo. Se admite por la jurisprudencia la posibilidad de la nulidad
parcial de loscontratos.
La nulidad parcial afecta a parte del acto, es requisito indispensable que el negocio sea
divisible, que separadas las cláusulas nulas el negocio no pierda su esencia, que conserve
su naturaleza y economía. Es amplia en materia testamentaria y restringida en materia
contractual.
1.6.4 NULIDAD DE DRECHO PÚBLICO Y NULIDAD DE DRECHO PRIVADO
Un acto que será nulo, al actuar el funcionario estatal fuera de sus competencias, en una
forma distinta a la prescrita en la ley o si n investidura regular. Las características de ella
son: opera de pleno derecho, es insaneable e imprescriptible
Universidad Privada de Tacna
17
CONCLUSION
 Todo acto jurídico posee una declaración de voluntad encami nada a producir
consecuencias dederecho.
 La Nulidad en el acto jurídico es cuando dos personas llegaron a un acuerdo y una
de las personas involucradas se da cuenta que el contrato que firmo o al que accedió
contiene unvicio.
 Existen dos tipos de Nulidad la relativa y la absoluta. Nulidad relativa: Los actos
jurídicos pueden provocar nulidad relativa cuando no tienen uno de estos elementos;
Valides, Formalidad (que contengan informalidad) o Ausencia de vicios (que contenga
vicios, como: error, dolo, mala fe, violencia o lesión). La nulidad es considerada como una
existencia imperfecta en el acto jurídico (se considera un error).
 Se concluye que todo Acto Jurídico exige la aplicación de normas que atribuyen
el poder, normas que regulan la actualización del poder, normas que exigen coherencia
con normas superiores y normas de incompetencia.
 Validez e invalidez del Acto Jurídico no dependen del cumplimiento o
incumplimiento de normas de conducta.
Universidad Privada de Tacna
18
BIBLIOGRAFÍA
TEORIA GENERAL DEL ACTO JURIDICO, Autor Fernando VidalRamírez.
GUIA METODOLOGICADEL ABOGADO, Autor Iván Nogrega Ramos
ACTO JURID IC O, JOSE LEON BARAND IARAN, Tercera Edición; P. Pag. 35
– 49
MANUAL DE DERECHO CIVIL, Autor Jorge A. Castro Reyes.
CODIGO CIVIL COMENTADO, Walter Gutiérrez Camacho
EL ABC DEL DERECHO CIVIL, EGACAL (ESCUELA DE GRADUADOS), Edit.
San Marcos; P.Pag.105 – 201.
DERECHO CIVIL PATRIMONIAL, EGACAL (ESCUELA
DE GRADUADOS), "Elmer Capcha Vera, Edit. San Marcos; P.Pag.21 – 39.
DICCIONARIO JURÍDICO, GUILLERMO CABANELLAS DE LAS CUEVAS,
Edición: Nº 26 Actualizada, Corregida; P. Página 468 –469.
Universidad Privada de Tacna
19
WIKIPEDIA, Internet.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho Civil - Contratos y Cuasicontratos
Derecho Civil - Contratos y Cuasicontratos Derecho Civil - Contratos y Cuasicontratos
Derecho Civil - Contratos y Cuasicontratos
Camilo Bernheim
 
teoria de justicia
teoria de justiciateoria de justicia
teoria de justicia
ANARCE
 
Bienes y cosas
Bienes y cosasBienes y cosas
Bienes y cosas
Universidad Maimónides
 
MEJOR DERECHO DE PROPIEDAD.pptx
MEJOR DERECHO DE PROPIEDAD.pptxMEJOR DERECHO DE PROPIEDAD.pptx
MEJOR DERECHO DE PROPIEDAD.pptx
GilmerLopezBriones2
 
La posesión derecho Civil
La posesión derecho Civil La posesión derecho Civil
La posesión derecho Civil
ElizabethTobar4
 
UTPL LAS COSAS EN EL DERECHO ROMANO
UTPL LAS COSAS EN EL DERECHO ROMANOUTPL LAS COSAS EN EL DERECHO ROMANO
UTPL LAS COSAS EN EL DERECHO ROMANOUTPL UTPL
 
Derecho de excepción
Derecho de excepciónDerecho de excepción
Derecho de excepción
SAM CORR
 
Clasificación de los Bienes
Clasificación de los BienesClasificación de los Bienes
Clasificación de los Bienes
Fernando TheOcho
 
El proceso los sistemas procesales novena semana
El proceso los sistemas procesales novena semanaEl proceso los sistemas procesales novena semana
El proceso los sistemas procesales novena semana
Enrique Laos, Etica Cal
 
Homicidio Concausal, Culposo, Induccion y Ayuda al Suicidio, Delitos Contra l...
Homicidio Concausal, Culposo, Induccion y Ayuda al Suicidio, Delitos Contra l...Homicidio Concausal, Culposo, Induccion y Ayuda al Suicidio, Delitos Contra l...
Homicidio Concausal, Culposo, Induccion y Ayuda al Suicidio, Delitos Contra l...
Katherine Alvarez
 
accion reivindicatoria en dereho civil
accion reivindicatoria en dereho civilaccion reivindicatoria en dereho civil
accion reivindicatoria en dereho civil
Karol Sheara Solano Estraver
 
Expropiacion agraria
Expropiacion agrariaExpropiacion agraria
Expropiacion agraria
yeinso
 
Fuentes de la obligaciones
Fuentes de la obligacionesFuentes de la obligaciones
Fuentes de la obligaciones
jorgeluiis4
 
CAPACIDAD E INCAPACIDAD EN LA LEGISLACION PERUANA
CAPACIDAD E INCAPACIDAD EN LA LEGISLACION  PERUANA CAPACIDAD E INCAPACIDAD EN LA LEGISLACION  PERUANA
CAPACIDAD E INCAPACIDAD EN LA LEGISLACION PERUANA
Esperanza Stefanny Ortiz Vilca
 
Interdictos prohibitivos
Interdictos prohibitivosInterdictos prohibitivos
Interdictos prohibitivos
Antonio Colmenares
 
Capitulo 5
Capitulo 5   Capitulo 5
Capitulo 5
vglibota
 
Capacidad para testar y heredar
Capacidad para testar y heredarCapacidad para testar y heredar
Capacidad para testar y heredar
DEL ROJAS
 
Prueba pericial
Prueba pericialPrueba pericial
Prueba pericial
SHIR BADARR
 

La actualidad más candente (20)

Derecho Civil - Contratos y Cuasicontratos
Derecho Civil - Contratos y Cuasicontratos Derecho Civil - Contratos y Cuasicontratos
Derecho Civil - Contratos y Cuasicontratos
 
teoria de justicia
teoria de justiciateoria de justicia
teoria de justicia
 
Bienes y cosas
Bienes y cosasBienes y cosas
Bienes y cosas
 
MEJOR DERECHO DE PROPIEDAD.pptx
MEJOR DERECHO DE PROPIEDAD.pptxMEJOR DERECHO DE PROPIEDAD.pptx
MEJOR DERECHO DE PROPIEDAD.pptx
 
La posesión derecho Civil
La posesión derecho Civil La posesión derecho Civil
La posesión derecho Civil
 
UTPL LAS COSAS EN EL DERECHO ROMANO
UTPL LAS COSAS EN EL DERECHO ROMANOUTPL LAS COSAS EN EL DERECHO ROMANO
UTPL LAS COSAS EN EL DERECHO ROMANO
 
Derecho de excepción
Derecho de excepciónDerecho de excepción
Derecho de excepción
 
Clasificación de los Bienes
Clasificación de los BienesClasificación de los Bienes
Clasificación de los Bienes
 
Obligaciones de dar
Obligaciones de darObligaciones de dar
Obligaciones de dar
 
El proceso los sistemas procesales novena semana
El proceso los sistemas procesales novena semanaEl proceso los sistemas procesales novena semana
El proceso los sistemas procesales novena semana
 
Homicidio Concausal, Culposo, Induccion y Ayuda al Suicidio, Delitos Contra l...
Homicidio Concausal, Culposo, Induccion y Ayuda al Suicidio, Delitos Contra l...Homicidio Concausal, Culposo, Induccion y Ayuda al Suicidio, Delitos Contra l...
Homicidio Concausal, Culposo, Induccion y Ayuda al Suicidio, Delitos Contra l...
 
accion reivindicatoria en dereho civil
accion reivindicatoria en dereho civilaccion reivindicatoria en dereho civil
accion reivindicatoria en dereho civil
 
Expropiacion agraria
Expropiacion agrariaExpropiacion agraria
Expropiacion agraria
 
Fuentes de la obligaciones
Fuentes de la obligacionesFuentes de la obligaciones
Fuentes de la obligaciones
 
CAPACIDAD E INCAPACIDAD EN LA LEGISLACION PERUANA
CAPACIDAD E INCAPACIDAD EN LA LEGISLACION  PERUANA CAPACIDAD E INCAPACIDAD EN LA LEGISLACION  PERUANA
CAPACIDAD E INCAPACIDAD EN LA LEGISLACION PERUANA
 
derecho real de hipoteca
derecho real de hipotecaderecho real de hipoteca
derecho real de hipoteca
 
Interdictos prohibitivos
Interdictos prohibitivosInterdictos prohibitivos
Interdictos prohibitivos
 
Capitulo 5
Capitulo 5   Capitulo 5
Capitulo 5
 
Capacidad para testar y heredar
Capacidad para testar y heredarCapacidad para testar y heredar
Capacidad para testar y heredar
 
Prueba pericial
Prueba pericialPrueba pericial
Prueba pericial
 

Similar a Nulidad de acto juridico

Monografia de derecho civi
Monografia de derecho civi Monografia de derecho civi
Monografia de derecho civi
Trabajo actualmente
 
NULIDAD DEL ACTO JURIDICO UAP
NULIDAD DEL ACTO JURIDICO UAPNULIDAD DEL ACTO JURIDICO UAP
NULIDAD DEL ACTO JURIDICO UAP
Mel Niño de Guzman
 
Conservacion del acto administrativo
Conservacion del acto administrativoConservacion del acto administrativo
Conservacion del acto administrativoJorge Acuña vasquez
 
INEFICACIA hasta efectos a terceros.pptx
INEFICACIA hasta efectos a terceros.pptxINEFICACIA hasta efectos a terceros.pptx
INEFICACIA hasta efectos a terceros.pptx
MarcoAndresAguileraP1
 
Nuildad de los actos juridicos
Nuildad de los actos juridicosNuildad de los actos juridicos
Nuildad de los actos juridicosRosaline Pink
 
Nulidad del acto juridico
Nulidad del acto juridicoNulidad del acto juridico
Nulidad del acto juridico
Wilfredo Surichaqui Rojas
 
Cuando se produce la nulidad de acto juridico
Cuando se produce la nulidad de acto juridicoCuando se produce la nulidad de acto juridico
Cuando se produce la nulidad de acto juridico
Wilfredo Surichaqui Rojas
 
Los actos anulables y los actos rescindibles semejanzas y diferencias
Los actos anulables y los actos rescindibles semejanzas y diferenciasLos actos anulables y los actos rescindibles semejanzas y diferencias
Los actos anulables y los actos rescindibles semejanzas y diferencias
Jorge Luzuriaga
 
Invalidez del acto jurídico
Invalidez del acto jurídicoInvalidez del acto jurídico
Invalidez del acto jurídico
Cluver Jesus Villaran Ita
 
Nulidad absoluta
Nulidad absolutaNulidad absoluta
Nulidad absoluta
TEODORO MARIÑEZ
 
Nulidad absoluta
Nulidad absolutaNulidad absoluta
Nulidad absoluta
TeodoroMariez
 
Nulidad absoluta
Nulidad absolutaNulidad absoluta
Nulidad absoluta
TEODORO MARIÑEZ
 
Las nulidades procesales
Las nulidades procesalesLas nulidades procesales
Las nulidades procesales
MarksRomeroCarrera
 
Derecho administrativo desviacion y abuso de poder
Derecho administrativo desviacion y abuso de poderDerecho administrativo desviacion y abuso de poder
Derecho administrativo desviacion y abuso de poder
LEDUKE
 
N U L I D A D E S P R O C E S A L E S
N U L I D A D E S  P R O C E S A L E SN U L I D A D E S  P R O C E S A L E S
N U L I D A D E S P R O C E S A L E S
Sanchez Arias Cristian
 
Sobre la nulidad civil en los contratos
Sobre la nulidad civil en los contratosSobre la nulidad civil en los contratos
Sobre la nulidad civil en los contratos
Jose Gomez
 

Similar a Nulidad de acto juridico (20)

Monografia de derecho civi
Monografia de derecho civi Monografia de derecho civi
Monografia de derecho civi
 
NULIDAD DEL ACTO JURIDICO UAP
NULIDAD DEL ACTO JURIDICO UAPNULIDAD DEL ACTO JURIDICO UAP
NULIDAD DEL ACTO JURIDICO UAP
 
Conservacion del acto administrativo
Conservacion del acto administrativoConservacion del acto administrativo
Conservacion del acto administrativo
 
INEFICACIA hasta efectos a terceros.pptx
INEFICACIA hasta efectos a terceros.pptxINEFICACIA hasta efectos a terceros.pptx
INEFICACIA hasta efectos a terceros.pptx
 
Nuildad de los actos juridicos
Nuildad de los actos juridicosNuildad de los actos juridicos
Nuildad de los actos juridicos
 
Nulidad del acto juridico
Nulidad del acto juridicoNulidad del acto juridico
Nulidad del acto juridico
 
Cuando se produce la nulidad de acto juridico
Cuando se produce la nulidad de acto juridicoCuando se produce la nulidad de acto juridico
Cuando se produce la nulidad de acto juridico
 
Los actos anulables y los actos rescindibles semejanzas y diferencias
Los actos anulables y los actos rescindibles semejanzas y diferenciasLos actos anulables y los actos rescindibles semejanzas y diferencias
Los actos anulables y los actos rescindibles semejanzas y diferencias
 
Invalidez del acto jurídico
Invalidez del acto jurídicoInvalidez del acto jurídico
Invalidez del acto jurídico
 
Nulidad procesal
Nulidad procesalNulidad procesal
Nulidad procesal
 
Nulidad absoluta
Nulidad absolutaNulidad absoluta
Nulidad absoluta
 
Nulidad absoluta
Nulidad absolutaNulidad absoluta
Nulidad absoluta
 
Nulidad absoluta
Nulidad absolutaNulidad absoluta
Nulidad absoluta
 
Nulidad del acto juridico
Nulidad del acto juridicoNulidad del acto juridico
Nulidad del acto juridico
 
Las nulidades procesales
Las nulidades procesalesLas nulidades procesales
Las nulidades procesales
 
Acto jurídico
Acto jurídico Acto jurídico
Acto jurídico
 
Derecho administrativo desviacion y abuso de poder
Derecho administrativo desviacion y abuso de poderDerecho administrativo desviacion y abuso de poder
Derecho administrativo desviacion y abuso de poder
 
N U L I D A D E S P R O C E S A L E S
N U L I D A D E S  P R O C E S A L E SN U L I D A D E S  P R O C E S A L E S
N U L I D A D E S P R O C E S A L E S
 
Acto juridico
Acto juridicoActo juridico
Acto juridico
 
Sobre la nulidad civil en los contratos
Sobre la nulidad civil en los contratosSobre la nulidad civil en los contratos
Sobre la nulidad civil en los contratos
 

Último

Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 

Último (20)

Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 

Nulidad de acto juridico

  • 2. Universidad Privada de Tacna 2 AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento a Dios, por brindarnos la dicha de la salud y bienestar físico y espiritual A nuestros padres, como agradecimiento a su esfuerzo, amor y apoyo incondicional, durante nuestra formación tanto personal como profesional. Al Doctor Carlos Pajuelo Beltran, por brindarnos su guía y sabiduría en el desarrollo del curso. INDICE GENERAL AGRADECIMIENTO………………………………………………………………… 01 INDICE………………………………………………………………………………… 02
  • 3. Universidad Privada de Tacna 3 INTRODUCCION…………………………………………………………………….. 03 1. NU LIDAD DEL ACTO JURIDICO 04 1.1 Elementos esenciales de validez de los actos jurídicos …………. 04 1.2 Antecedentes…………………………………………………………….. 04 1.3 Origen etimológico y significado del vocablo nulidad …………… 05 1.4 Nulidad delacto jurídico……………………………………………….. 06 1.5 Características de nulidad del acto jurídico …………………… 08 1.6 Clases de nulidad delacto jurídico……………………….. 10 CONCLUSION……………………………………………………………………………. 17 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………….. 18
  • 4. Universidad Privada de Tacna 4 INTRODUCCION El presente trabajo está dirigido a proporcionar algunos alcances sobre la facultad que tiene el Juez de declarar de oficio la nulidad de un acto jurídico cuando esta sea evidente o manifiesta conforme lo precisa el Código Civil peruano. Para desarrollar el tema planteado se ha considerado necesario partir de los requisitos de validez de un acto jurídico, referirnos a los antecedentes de nulidad en el Derecho Romano, Francés, Alemán e Italiano, así mismo definir etimológicamente la palabra nulidad; para posteriormente detenernos en lo que sería la nulidad manifiesta, sus características de nulidad y por último las clasificaciones. La demanda de nulidad de acto jurídico es una que busca se sancione un acto como nulo por no concurriralguno de los requisitos que para suvalidez exige el artículo 140 del Código Civil, como son agente capaz, objeto física y jurídicamente posible, fin lícito y observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad, precisando su artículo 219 en el inciso 3 que el acto jurídico es nulo, entre otros, cuando su objeto es jurídicamente imposible, que es la causal invocada por la demandante. Partiremos por señalar que la voz Nulidad deriva de la palabra Nulo, vocablo cuyo origen etimológico proviene de nullus que debe entenderse como falta de valor y fuerza para obligar o tener efecto, por ser contrario a las leyes o por carecer de las solemnidades que se requieren en su substanciación o en su modo. La nulidad es, en Derecho, una situación genérica de invalidez del acto jurídico, que provoca que una norma, acto jurídico, acto administrativo o acto judicial deje de desplegar sus efectos jurídicos, retrotrayéndose al momento de su celebración. Para que una norma o acto sean nulos se requiere de una declaración de nulidad, expresa o tácita y que el vicio que lo afecta sea coexistente a la celebración del mismo.
  • 5. Universidad Privada de Tacna 5 1. NULIDAD DEL ACTO JURIDICO 1.1 ELEMENTOSESENCIALES DE VALIDEZ DELOS ACTOS JURÍDICOS  LA VOLUNTAD: Para un acto jurídico unilateral vasta con la voluntad de una sola persona, pero para uno bilateral se necesita la voluntad de las partes que intervienen en el acto.  EL OBJETO:Desde el punto de vista del acreedor es una facultad o conjunto de facultades, desde el punto de vista del deudor es un deber o conjunto de deberes.  LA SOLEMNIDAD: Parte de la forma que debe revestir la declaración de voluntad.  LA LICITUD:Los actos necesitan ser lícitos en todas su manifestaciones para que el derecho los ampare y les otorgue consecuencias jurídicas. 1.2 ANTECEDENTES En el Derecho Romano: Esta figura radicó históricamente en el Derecho Civil a manera de sanción principalmente en los contratos que no contaban con los requisitos establecidos. En la Edad Media, ya los romanos teorizaban los actos nulos de manera expresa, siendo esta la única forma de ineficacia de los actos jurídicos, resaltando que operaba la nulidad cuando el acto transgredía el contenido de algún ordenamiento legal o las sentencias dictadas por el Pretor. En el Derecho Francés: La Doctrina nos dice que existía una profunda división entre la inexistencia y la nulidad de los actos jurídicos; es decir, que nunca existió el acto jurídico mas si una simple apariencia, por otro lado se tiene que si existieron pero que debe retrotraerse y disolver su existencia por no cumplir con los requisitosesenciales. En el Derecho Alemán: Aquí se uso el concepto de ineficacia como designación general de los negocios que adolecen de algún vicio y considera como especies de ineficacia la nulidad, la impugnabilidad, el Código Civil sólo denomina nulo al negocio jurídico cuando la falta de consecuencia jurídica se basa en causas concretas determinadas, a saber: la incapacidad e celebrar negocios jurídicos, la inconciencia o falta de voluntad de una persona, el defecto de la forma.
  • 6. Universidad Privada de Tacna 6 En la doctrina alemana no aparece el concepto de "inexi stencia" el mismo que está insumido en el de la nulidad, más concretamente en el acto nulo. En el Derecho Italiano: La doctrina italiana tampoco no ha acogido a la figura del acto inexistente, se dice de la ineficacia puede derivarse de la falta de uno de los elementos esenciales del acto jurídico (causa intrínseca), o bien de la falta de presencia de una circunstancia accesoria al acto mismo (causa extrínseca). Es evidente que la citada doctri na es la más representada, teniendo en cuenta que nuestra legislación ci vil acogió diversos parámetros doctri narios de esta y otras corrientes. En el Código Italiano de 1942 sólo se consideran la nulidad y la anulabilidad, siendo necesario hacer notar que la plasmación legislati va de la teoría de las nulidades está referida a los contratos. 1.3 NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO La nulidad es una sanción jurídica, que le resta la eficacia que puede tener un acto jurídico, que ha nacido con algún vicio o que simplemente no ha nacido formalmente al mundo del derecho. No obstante que los actos puedan ser sancionados con la nulidad, mientras ella no haya sido declarada por el juez que conoce de la causa, no será nulo. Es la sanción legal que priva a un acto jurídico de sus efectos normales, a raíz de una causa (defecto o vicio) existente en el momento de su celebración. La nulidad es una sanción civil que se aplica exclusivamente los actos jurídicos. Aníbal Torres establece que el acto jurídico nulo es aquello que se da por la falta de un elemento sustancial, está destituido de todo efecto jurídico; es inválido e ineficaz desde el inicio, salvo que el ordenamiento jurídico, excepcionalmente, le confiere algunos efectos. Se produceipso iure, sin necesidad de impugnación previa, para que lanulidad opere como causal de ineficacia notiene necesidad de ser declarada judicialmente; las partes sepueden comportar como si ese evento nuncahubiese tenidolugar. Para Freddy Escobar teóricamente el acto jurídico nulo supone lo siguiente:  La ineficacia total y original del acto o negocio.  La imposibilidad de que el negocio sea "saneado".  La naturaleza declarativa de la sentencia (o laudo) que compruebe su existencia.  La posibilidad de que el juez (o árbitro) la declare de oficio.  La imprescriptibilidad de la acción para que sea declarada.
  • 7. Universidad Privada de Tacna 7  La posibilidad de que terceros con interés puedan accionar para que sea declarada. Cuadros Villanueva menciona que actos jurídicos nulos son aquellos cuyas nulidad se produce por falta de alguno de los requisitos indispensables para la constitución válida del acto o por declaración de la ley. No necesitan necesariamente la declaración judicial de suinvalidez. Vidal Ramírez explica que el acto jurídico nulo tiene por principio el interés público, por lo tanto el acto nulo es el que se ha pretendido celebrar con violación u omisión de un precepto de orden público. Por ello dentro de su ámbito conceptual, se comprende el acto jurídico que se ha celebrado con omisión de sus requisitos de validez. La nulidad es considerada por la doctrina mayoritaria como uno de los tantos supuestos de ineficacia de los actos jurídicos. Tal ineficacia puede deberse, entre sus tantos supuestos, a un defecto severo en la conformación o celebración del acto jurídico. la misma que coi ncide con la institución de la invalidez de los negocios jurídicos, según nuestra legislación. Bajo ese contexto, la invalidez presenta dos supuestos muy conocidos: la nulidad y la anulabilidad, llamadas también nulidad absoluta y relativa, respectivamente.
  • 8. Universidad Privada de Tacna 8 El tratamiento de la nulidad en nuestra legislación ci vil se ve facilitada por la estipulación de causales expresas en el Código Civil. También en nuestro sistema existen las nulidades virtuales o tácitas, el asunto se torna un tanto complejo, por cuanto ya no es la propia norma legal la que sanciona con nulidad el acto en sí, sino que tal invalidez debe ser apreciada caso por caso, a fin de determinar el contenido ilícito del negocio. 1.4 CARACTERÍSTICAS DE NULIDAD DEL ACTOJURÍDICO El art. 220 establece las características de la nulidad absoluta esto es del acto jurídico nulo: El acto nulo lo es de pleno derecho; La nulidad puede ser alegada por cualquiera que tenga interés o por el Ministerio Público; Puede ser declarada de oficio por el órgano jurisdiccional; No puede subsanarse mediante la confirmación. 1.5.1 EL ACTO JURÍDICO NULO LO ES DE PLENO DERECHO Según Aníbal Torres la nulidad absoluta se produce Ipso Iure, es decir sin necesidad de impugnación previa y por eso el acto jurídico nulo lo es de pleno derecho, esto significa que no necesita de una sentencia que así lo declare porque se trata de un acto jurídicamente inexistente, del que existe sólo un hecho con la apariencia del acto, que es lo que hace necesario recurrir al órgano jurisdiccional, para que desaparezca la apariencia del acto. Afirma Vidal Ramírez que el acto jurídico nulo no tiene fuerza vinculante ni despliega eficacia alguna. 1.5.2 EL ACTO JURÍDICO NULO PUEDESER ALEGADA POR QUIENES TENGAN INTERÉS Para explicar esta característica se debe reunirse los presupuestos generales a que se refiere el art. VI del título preliminar del Código Civil y tiene que ver con el legítimo interés legítimo interés económico y moral. Por otro lado el art. IV del título preliminar del Código Procesal Civil, exige para la promoción de un
  • 9. Universidad Privada de Tacna 9 proceso, tener iniciati va de parte que les permite invocar interés legitimidad para obrar, no requieren invocarlos al Ministerio Público, el Procurador oficioso ni quien defiende intereses diversos. Según Romero Montes el derecho a accionar tiene que ver con los celebrantes o partes y los terceros. Vidal Ramírez sostiene que tratándose de las partes, no cabe hacer distingo alguno, ni por las causas de la nulidad ni por ninguna razón, pues el acto es nulo Ipso Iure y la sentencia que se dicte es meramente declarativa. Romero Montes sostiene que en cuanto a los terceros si bien éstos no han tenido participación en la celebración del acto jurídico como parte de ellos, pero pueden verse perjudicados por sus efectos ya sea en virtud de haber contribuido a su ejecución y que de alguna manera puedan ser lesionados económicamente o moralmente, aunqueel negocio les sea totalmente ajeno. 1.5.3 EL INTERÉS DEL MINISTERIOPÚBLICO La Constitución Política del Perú en el numeral 1) del art. 159, dispone que corresponde al Ministerio público promover de oficio o a petición de parte, la acción judicial en defensa de la legalidad y de los intereses públicos tutelados por el derecho. De manera, que el Ministerio Público está facultado para indagar y reunir las pruebas del caso para iniciar la acción de nulidad absoluta, de esta manera el Ministerio Público se convierte en un intermediario necesario para solicitar la tutela frente a un acto jurídico de nulidad absoluta, ya sea en forma preventiva para impedir que los efectos se consuman o Post Factum si el acto yase cumplió. 1.5.4 1.5.4LA NULIDAD DECLARADA DEOFICIO El art. 220 del Código Civil dispone que la nulidad absoluta pueda ser declarada de oficio cuando resulte manifiesta. El interés basado en el orden público justifica una intervención de oficio del juez competente esto quiere decir que si el magistrado que conoce de una controversia y constata la existencia de una causal de nulidad absoluta puede aunque las partes no la
  • 10. Universidad Privada de Tacna 10 invoquen, declarar la misma sobre el acto jurídico vinculado a la controversia, sin otro requisito que la nulidad sea manifiesta. Se manifiesta la nulidad cuando en el proceso aparece al descubierto de maneramuy clara la correspondiente causal y el juez se entera sin haber efectuado ninguna indagación, es decir, el hechode serel juez que conocela litis lo pone en su trance, tal sucede,por ejemplo cuando descubre que dos personas que dicen ser casados, lo son por la religión, mas no lo han hecho de acuerdo a las formalidades que establece la ley. 1.5.5 EL ACTO NULO NO PUEDE SER CONFIRMADO El acto nulo no puede subsanarse por la confirmación, la imposibilidad de la confirmación del acto jurídico con nulidad absoluta, se debe a que no se trate sólo de los intereses de las partes celebrantes, sino fundamentalmente, en que el orden jurídico no lo acepta porque atenta intereses sociales. Vidal Ramírez sostiene que la nulidad absoluta es insubsanable y por eso el acto nulo no puede convalidarse mediante la figura de la confirmación la cual, por lo demás es sustancialmente distinta de la conversión. 1.5 CLASES DENULIDAD Hay dos clases de nulidad de los actos jurídicos, los cuales son: nulidad absoluta y nulidad relativa. 1.6.1 LA NULIDAD ABSOLUTA La nulidad absoluta hace al acto totalmente ineficaz, como si nunca hubiera existido. Surge por la ausencia de algún elemento esencial para a validez de cualquier acto jurídico y tiene por principio el interés público. El acto nulo es aquel que se ha celebrado con violencia de un precepto público. CARACTERÍSTICAS DE LA NULIDAD ABSOLUTA La nulidad absoluta presentada las siguientes características:  Puede ser alegada por quienes tengan interés; también puede invocarla el Ministerio Publico, se sustenta el principio de la legitimidad para accionar.  La nulidad puede ser declarada de oficio.  El acto nulo no produce los efectos querido por las partes; como consecuencia de ello no da lugar a la situación jurídicapretendida.  No puede subsanarse por la confirmación; es insubsanable y por lo tanto no le es aplicable la figura de la confirmación.
  • 11. Universidad Privada de Tacna 11 CAUSALES DE LA NULIDAD ABSOLUTA El Art. 219 de C.C considera ocho casos de causales del acto jurídico nulo basado en razones de nulidad intrínseca, formal o declaración legal. a) Falta de manifestación de voluntad del agente: De acuerdo al Art. 140, No existe acto si n voluntad del agente, en ese sentido dicha voluntad y declaración, requiere para su configuración de dos voluntades: la voluntad declarada, que es lo que aparece expresado en la conducta en que consiste la misma declaración, es decir, el contenido del [acto]; y la voluntad de declarar. Esta última importa a su vez dos tipos de voluntades del acto externo, esto es, de la conducta en que consiste la propia declaración, y el conocimiento del valor declaratorio de dicha conducta Por lo tanto, resulta simple entender que la falta la manifestación de voluntad del agente, en cualquiera de los citados supuestos estaríamos hablando de una causal de nulidad del acto jurídico. b) Práctica de persona absolutamente incapaz: El temaversasobre quienes nopueden desarrollar su derecho de ejercicio, mas node goce. En el Art. 43º del CC se encuentran enumerados los supuestos de incapacidad absoluta, es decir, dichas personas se encuentran privadas de celebrar actos jurídicos por cuenta propia, en ese sentido, éstos deberán actuar con mediante algún representante, tutor, etc. según corresponda. La incapacidad absoluta a que se refiere es la incapacidad de ejercicio, esta causal obliga a recordar las normas:  Los menores de16 años, salvo para aquellos actos determinantes por la ley  Los que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento- c) Objeto física o jurídicamente imposible o cuando seaindeterminable: Sobre este punto no cabe mayor aclaración, ya que el objeto (cosa sobre la cual recae la relación jurídica) para poder ejecutarse debe estar organizado en ley y a la vez pueda ejecutarse sin contravenir las facultades humanas. El acto tiene un objeto físicamente posible, cuando es factible, es jurídicamente posible cuando el objeto está conformea la norma judicial y es determinable cuando es susceptible de identificación, siel objeto es imposible o ilícito o no puedeser identificado, el acto jurídico será nulo. La imposibilidad física del objeto supone la imposibilidad de la existencia de la relación jurídica; su no factibilidad de realización, como cuando se pretende entablada con una persona ya fallecida. La indeterminabilidad del objeto está referida a la imposibilidad de
  • 12. Universidad Privada de Tacna 12 identificar los derechos, deberes u obligaciones que constituyen la realización jurídica. d) Fin ilícito: No será válido un acto jurídico que contravenga el ordenamiento jurídico y las buenas costumbres.E.g. Hacerse pasar como propietario de un bien y enajenarlo a otro, contratar personal para delinquir,etc. Nuestro Código Civil de 1984, ha reconocido el fin del acto jurídico como requisito indispensable para su validez, y ese fin ha de ser lícito, es por ello que se establece que si el propósito para el cual se crea el acto jurídico fuese ilícito, el acto sería nulo, la ilicitud del fin va en contra del ordenamiento jurídico. Al respecto el autor: Aníbal Torres pone un ejemplo en que si el otorgamiento de una garantía por un crédito inexistente, la aseguración contra incendio de un bien que al momento del contrato ha dejado de existir, la compraventa de un bien que pertenecía ya al comprador, el contrato de división de una propiedad ya disuelta, la cancelación de una deuda propia o ajena cuando en realidad dicha deuda ya no existe, si los efectos de estos actos no puede verificarse absolutamente por falta de la causa fin, uno de sus presupuestos lógicamente necesarios, es nulo. e) Adolezca de simulación absoluta: Esta figura se puede traducir como un acto de ficción que consiste en la discrepancia entre la voluntad declarada y la voluntad interna, realizada de común acuerdo entre las partes celebrantes del acto mediante un acuerdo estrictamente simulatorio con el finde engañar a terceros. Cuandolas partes se ponen de acuerdo para manifestar una voluntad, y ésta no es correlati va con su voluntad interna se está hablando entonces de un acto jurídico con simulación absoluta, porque las partes en realidad no lo han querido celebrar. Sin embargo la ley proscribe directamente la simulación absoluta, lo único que establece el art. 190 es que la simulación absoluta se aparenta celebrarlo, es totalmente nulo el acto jurídico absolutamente simulado porque es un acto inexiste nte en el que no se da ninguno de los requisitos que constituyen el acto jurídico. f) No revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad. Cierta porción de los actos jurídicos cuenta con la formalidad ad solemnitatem (de
  • 13. Universidad Privada de Tacna 13 cumplimiento obligatorio bajo sanción de nulidad) obviamente quienes incumplan con dicha formalidad impuesta por ley tendrán por nulo el acto celebrado, por otro lado, a los actos jurídicos en que la ley no les exija formalidad, los agentes podrán escoger las que ellos crean conveniente y dicho acto tendrá un valor probatorio de su existencia forma ad probatiomem. g) Cuando la ley lo declara nulo: Causal denominada Nulidad Expresa, en razón que la propia ley contiene necesariamente de manera expresa o textual la consecuencia jurídica de nulidad frente a un determinado acto. Podríamos decir que trata de una potestad del legislador pero que tiene que ponerla de manifiesto en los textos legales, si la norma ha previsto nulidad a un acto celebrado, se produce la nulidad, por ello debe interpretarse en el sentido de que se trata de una nulidad expresamente prevista por norma legal preexistente al acto jurídico que se celebra, no obstante estará prohibido y sancionado con nulidad. Para considerar nulo el acto jurídico se requerirá una declaración legal, la ley en forma directa y expresamente ha de señalar el acto jurídico como nulo, preparándole de valor. h) Cuando contraviene el ordenpúblico: Denominada también como Nulidad Virtual, es decir, no se encuentra en la normatividad de manera escrita, pero la sanción de nulidad se obtiene por contravenir directamente el orden público, las buenas costumbres o las normas imperativas. El acto jurídico, cuyo fundamento radica en la autonomía de la voluntad privada, es el instrumento con que cuentan los sujetos de derecho para la regulación, como efectos jurídicos de sus intereses dentro de los límites de la ley, el orden público, las buenas costumbres, la seguridad, la libertad, la dignidad humana y la solidaridad social, el acto que es contrario a normas imperativas, al orden público o a las buenas costumbres deviene en nulo, salvo que la ley establezca sanción diversa. La oposición a las normas de orden público como causal de nulidad absoluta da cabida a las denominadas nulidades virtuales, que resultan de la interpretación de la norma legal, y en eso se diferencia esta causal de la vista anteriormente, que da cabida a las nulidades textuales.
  • 14. Universidad Privada de Tacna 14 Ejemplo: El matrimonio entre personas del mismo sexo. EFECTOS POSTERIORES DE LA NULIDAD ABSOLUTA  Efectos entre las partes: Cuando las prestaciones resultantes del acto jurídico han sido cumplidas la parte que desea dejarlas sin efecto debe iniciar la acción de nulidad. En caso de que las prestaciones no hayan sido cumplidas no se ha modificado la situación jurídica de las partes preexistentes a la celebración del acto y frente a la pretensión de una de las partes la otra dispone de la excepción de nulidad.  Efectos ante terceros: El acto nulo no surte efecto frente a terceros, independientemente de la buena o mala fe de ellos. 1.6.2 LA NULIDAD RELATIVA O ANULABILIDAD El acto anulable es aquel que reúne los elementos esenciales o requisitos de validez, inicialmente es eficaz, sin embargo por adolecer de algún vicio, a pedido de una de las partes puede devenir en nulo. La nulidad relativa o anulabilidad se concede en favor de personas determinadas y tiene por principio el interés privado. Características de la nulidad relativa o anulabilidad La nulidad relativa tiene por características las siguientes:  El acto anulable es válido y produce sus efectos; mientras el acto jurídico no sea anulado es válido y produce sus efectos jurídicos, tanto para las partes como para terceros.  El acto anulable requiere se sentencia que lo declare nulo desde su celebración, ya que es un acto que tiene validez, requiere necesariamente de una sentencia judicial que la declare su nulidad.  La anulabilidad solo puede seralegada por quienes estén legitimados para accionar; se concede a favor de ciertas personas, no puede ser alegada por persona extraña el acto juridico, ni de oficio, ya que es una medida de protección a favor de determinadas personas perjudicadas por elacto.  El acto anulable puede subsanarse mediante la confirmación
  • 15. Universidad Privada de Tacna 15 CAUSALES DE LA NULIDA RELATIVA O ANULABILIDAD Son causa de nulidad relativa las siguientes: a. La incapacidad relativa Los legitimados para accionar la anulabilidad son quienes ejercen la representación del incapaz o el propio incapaz al cesar su incapacidad. La nulidad relativa o anulabilidad, comprende a las personas que no gozan de plena capacidad civil de ejercicio, tales como menores entre los 16 y 18 años, los retardados mentales, los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre voluntad, los pródigos, los que incurre en mala gestión, los ebrios habituales, los toxicómanos y los que sufren pena que lleva anexa la interdicción ci vil. Tratándose de los menores de 16 a 18 años serán anulables las obligaciones que contraigan, cuando resulten de actos practicados si n la autorización necesaria de sus padres o tutores. Igualmente son anulables los actos realizados por los otros incapaces relativos, cuando no han sido autorizados , ni realizados personalmente por sus representantes legales o curadores. La capacidad del hijo sometido a la patria protestad es la misma que la del menor bajo tutela. Si el acto no es realizado por el representante legal del incapaz relativo, o no esta autorizados previamente por éste, o que después de realizados por el incapaz, no sea ratificado por dicho representante, será anulable. b. El vico resultante de erros, dolo, violencia o intimidación El error que conduzca a la nulidad del acto debe ser esencial y conocida por la otra parte y solo legitima a accionar a quien lo padeció y le causa perjuicio; el dolo debe ser causante o determinante, nodebe ser reciproco y solo legitima a actuar a quien fue víctima del engaño; la violencia y la intimidación legitiman a accionar a quien las sufrió. c. La simulación relativa Esto es en virtud cuando el acto real perjudica los derechos de terceros, por lo tanto están legitimados para accionar éstos. d. La declaración de anulabilidad por ley. EFECTOS POSTERIORES DEL ACTO ANULADO  Efectos entre las partes: Si el acto ha sido ejecutado cumpliendo las prestaciones, las partes quedan obligadas a restituirse lo recibido, con sus respectivos frutos e intereses.
  • 16. Universidad Privada de Tacna 16  Efectos frente a terceros Si la adquisición del derecho por tercero es posterior a la nulidad no puede sostenerse la eficacia de la transferencia, ya que nada se podría transferir después de la sentencia que declaro nulo el acto de a donde emanaba su derecho. En el caso de que la adquisición por tercero es anterior a las anulación, éste si lo hizo de buena fe y a título oneroso queda indemne a unaimpugnación. 1.6.3 NULIDAD TOTAL Y NULIDAD PARCIAL La nulidad total afecta a todo el acto, y es amplia en materia contractual, ya que la nulidad de una de las cláusulas conduce generalmente a la nulidad de las demás. Supuestos en que no es nulo todo el contrato sino que puede ser nula una determinada cláusula del mismo. Se admite por la jurisprudencia la posibilidad de la nulidad parcial de loscontratos. La nulidad parcial afecta a parte del acto, es requisito indispensable que el negocio sea divisible, que separadas las cláusulas nulas el negocio no pierda su esencia, que conserve su naturaleza y economía. Es amplia en materia testamentaria y restringida en materia contractual. 1.6.4 NULIDAD DE DRECHO PÚBLICO Y NULIDAD DE DRECHO PRIVADO Un acto que será nulo, al actuar el funcionario estatal fuera de sus competencias, en una forma distinta a la prescrita en la ley o si n investidura regular. Las características de ella son: opera de pleno derecho, es insaneable e imprescriptible
  • 17. Universidad Privada de Tacna 17 CONCLUSION  Todo acto jurídico posee una declaración de voluntad encami nada a producir consecuencias dederecho.  La Nulidad en el acto jurídico es cuando dos personas llegaron a un acuerdo y una de las personas involucradas se da cuenta que el contrato que firmo o al que accedió contiene unvicio.  Existen dos tipos de Nulidad la relativa y la absoluta. Nulidad relativa: Los actos jurídicos pueden provocar nulidad relativa cuando no tienen uno de estos elementos; Valides, Formalidad (que contengan informalidad) o Ausencia de vicios (que contenga vicios, como: error, dolo, mala fe, violencia o lesión). La nulidad es considerada como una existencia imperfecta en el acto jurídico (se considera un error).  Se concluye que todo Acto Jurídico exige la aplicación de normas que atribuyen el poder, normas que regulan la actualización del poder, normas que exigen coherencia con normas superiores y normas de incompetencia.  Validez e invalidez del Acto Jurídico no dependen del cumplimiento o incumplimiento de normas de conducta.
  • 18. Universidad Privada de Tacna 18 BIBLIOGRAFÍA TEORIA GENERAL DEL ACTO JURIDICO, Autor Fernando VidalRamírez. GUIA METODOLOGICADEL ABOGADO, Autor Iván Nogrega Ramos ACTO JURID IC O, JOSE LEON BARAND IARAN, Tercera Edición; P. Pag. 35 – 49 MANUAL DE DERECHO CIVIL, Autor Jorge A. Castro Reyes. CODIGO CIVIL COMENTADO, Walter Gutiérrez Camacho EL ABC DEL DERECHO CIVIL, EGACAL (ESCUELA DE GRADUADOS), Edit. San Marcos; P.Pag.105 – 201. DERECHO CIVIL PATRIMONIAL, EGACAL (ESCUELA DE GRADUADOS), "Elmer Capcha Vera, Edit. San Marcos; P.Pag.21 – 39. DICCIONARIO JURÍDICO, GUILLERMO CABANELLAS DE LAS CUEVAS, Edición: Nº 26 Actualizada, Corregida; P. Página 468 –469.
  • 19. Universidad Privada de Tacna 19 WIKIPEDIA, Internet.