SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE MEDICINA
  LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
              1B

NUTRICIÓN EN EL CICLO DE LA VIDA



            ALUMNAS:

     BRICEÑO PÉREZ CLAUDIA
    CARDOS BURGOS AZUCENA
     CHIO MONTERO THANYA
INFANZÓN DOMÍNGUEZ ALEJANDRA
     MARTINEZ LÓPEZ YARITZA
       NAL CORTÉS SUSANA
• Para la ingestión diaria de energía, las recomendaciones más

  utilizadas es la Organización de las Naciones Unidas para la

  Agricultura y la Alimentación, la Organización Mundial de la

  Salud y la Universidad de Naciones Unidas (FAO/OMS/UNU).

• En 2001 la FAO publicó nuevas recomendaciones que se

  basan sobre todo en los requerimientos derivados de

  mediciones longitudinales del gasto total de energía, masa y

  composición corporales
• Los expertos de la FAO dividieron la medida del

  gasto total de energía entre la medida del peso de

  una referencia de niños alimentados al pecho.



               EDAD            FAO/OMS/UNU
               MESES               2001
                                 KCAL/DÍA
                0-2                 536
                3-5                 617
                6-8                 685
                9-11                781
• Los recién nacidos consumen entre dos y tres onzas

  en cada episodio de alimentación y por lo general

  se alimentan cada 4 horas.




• Requerimientos de energía del lactante
      Primer mes          632 kilocalorías al día
      6 meses             942 kilocalorías diarias
                                                     Thanya Chio
MESES KCAL   KCAL   KCAL   KCAL   KCAL      KCAL
      /DÍA   /      /DÍA   /      / DÍA     /
             KG            KG               KG C
0-2    520   116    404    88     536       88.9
3-5    662   99     550    82     617       81.7
6-8    784   95     682    83     685       79.3
9-11   949   101    830    89     781       81.9




                                          Ale Inf.
NUTRIMENTO      INTITUTO DE   OMS 2001   REFERENCIAS
                MEDICINA DE              MEXICANAS
                1997-2000                2005
VITAMINA A      500           400        S.I.
FOLATOS         80            80         96
NIACINA         4             4          4
ÁCIDO           1.7           1.8        1.8
PANTOTÉNICO
RIBOFLAVINA     0.4           0.4        0.4
TIAMINA         0.3           0.3        0.3
PIRIDOXINA      0.3           0.3        0.3
VITAMINA B 12   0.5           0.5        0.5
VITAMINA C      50            30         50
VITAMINA D      5             5          10
NUTRIMENTO   INSTITUTO DE     OMS 2001   REFERENCIAS
             MEDICINA 1997-              MEXICANAS
             2000                        2005
VITAMINA K   2.5              10         2.5
CALCIO       270              400        270
COBRE        220              _          220
YODO         130              90         130
HIERRO       11               9.3        16
MAGNESIO     75               54         90
MANGANESO    0.6              _          S.I.
FÓSFORO      275              _          275
SELENIO      20               10         21
ZINC         3                4.1        3.8
“COMPOSICIÓN DE LA LECHE HUMANA”
La leche varía en su composición y en el volúmen
producido por unidad de tiempo en relación con el
tamaño y características de crecimiento de sus crías.
En el caso de la leche humana la gran concentración
de lactosa presenta relación con el cerebro.
COMPONEN    CALOSTRO   DE           MADURA   LECHE DE
TE                     TRANSICIÓN            VACA
AGUA        87         86.4         87.5     87.5
ENERGÍA     74         64           58       66
HIDRATOS    5.5        6.6          7        4.7
DE
CARBONO
LÍPIDOS     4          3.5          2.9      3.8
PROTEÍNAS   4.1        1.6          0.9      3.3
CASEÍNA     1.6        0.5          0.25     2.7
ALFALACTO   1.1        0.4          0.26     0.1
ALBÚMINA
BETALACTO   _          _            _        0.3
GLOBULINA
NITRÓGENO   91         48           50       28
NO
PROTEICO.
NUTRIMENTO   CALOSTRO   DE           MADURA   LECHE DE
INORGÁNICO              TRANSÍCIÓN            VACA



CALCIO       39         40           31       120
FÓSFORO      14         18           15       92
POTASIO      74         64           53       157
SODIO        48         29           16       48
HIERRO       70         40           80       46
VITAMINA A   151        88           54       30
VITAMINA C   5.9        5.5          4.4      1.7
VITAMINA D   _          _            0.05     0.06
VITAMINA K   _          _            3.4      17
• Existen diferencias en la concentración de proteínas,
  lactosa y nutrimentos inorgánicos entre las dos leches.
• La concentración de lactosa es mayor en la leche
  humana y la grasa es similar en ambas.
• Los factores que pueden afectar la composición y
  volúmen en la leche humana se encuentran: la
  lactancia, estado nutricio de la madre y respuesta a la
  dieta.
• En el calostro es rico en proteínas y en
  macrófagos; en cuanto a lactosa y
  lípidos es baja. En la etapa de transición
  y leche madura el contenido proteico
  tiende a disminuir y la lactosa y grasa
  incrementarse.
• La composición de ácidos grasos de la
  leche humana varía en composición de
  ácidos grasos de la dieta materna.
• El consumo energético afecta a los
  hidratos de carbono a diferencia de las
  proteínas y nitrógenos que se mantienen
  estables.



                                  Ale Inf.
Hace tres décadas se aceptaba que
cuando el estado nutricio de la madre
era deficiente, tanto el volumen de la
leche resultaban afectados de manera
negativa.



                             Yari
La leche de madres con desnutrición
marginal tienen una concentración
ligeramente mas baja en lípidos(2.5%) y
mas alta en lactosa(7.5%).
En comparación con la de madres
nutridas de manera optima(3 a 5% y de
6.8 a 7.0% respectivamente)
Azucena C.
susy
Susy
 El uso seguro de los
  sucedáneos de leche
  humana.

Es el caso de las fórmulas
para bebés prematuros, las
cuales contienen una
mayor proporción de
energía, calcio, fosforo y
adicionadas con ácidos
grasos indispensables.

                             Thanya
Azucena C.
 Ganancia de peso.
 El grado de desarrollo neuroconductal y
   las actitudes del niño hacia los alimentos
 La capacidad para mantenerse
 sentado      y   la   desaparición   del   reflejo   de
protrusión.
Susi Nal
Susy nal
Susy nal
Clau Briceño
Es recomendable incorporar a la dieta después de los seis meses
de edad alimentos que aporten cantidades significativas de
hierro y zinc como:

 Cereales adicionados con hierro
 Carnes y tejidos animales a esta edad
  ya se pueden incorporar a la dieta pero
  en pequeñas cantidades
 Sucedáneos de la leche humana




                                                  Clau Bric.
INCORPORACIÓN PLENA A LA DIETA FAMILIAR

Para los niños que ya tienen el año de edad,
los alimentos diferentes a la leche
son predominantes y ya no
complementarios de la dieta.
Esto se logra cuando ya cuenta con los molares y ya es capas de
masticar razonablemente los alimentos y domina la cuchara y otros
utensilios de mesa.



                              Entonces se puede decir que el
                                niño ha pasado con éxito la
                               transición de la lactancia a su
                              incorporación a la dieta familiar


                                                  Cladia Briceño
• El mejor indicador de la nutrición y la
  salud de un niño es la evaluación de su
  crecimiento.
• El peso y la longitud son las mediciones
  centrales.
• Estos indicadores deben ser comparados
  con datos de referencia para emitir una
  evaluación. Se expresan con valor
  percentilar.
• Es otro de los indicadores del estado
  de salud y nutrición de los niños.
• Algunos son: etapa en la que pueden
  mantener la cabeza, el tronco, gatear,
  pararse,
• Caminar y sonreír.
• Existen otras pruebas psicométricas
  como: la escala y la prueba de
  Bayley.
                               Ale Infanzón
• La desnutrición-energético proteica ha
  dejado de ser un problema de salud en
  México.
• La etapa de mayor riesgo para la aparición
  de este trastorno es la transición entre la
  lactancia y la introducción de alimentos
  solidos.



                                Yari Mtz
• Aunque el origen de la obesidad es
  multifactorial  la     alimentación
  desempeña un papel muy relevante.

El bajo peso al nacer esta íntimamente
relacionado con la nutrición de la madre
durante el embarazo, en particular
durante los últimos dos trimestre
Yari Mtz.
Nutrición en el 1er año de vida (b)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alimentación 1 (clase 10)
Alimentación 1 (clase 10) Alimentación 1 (clase 10)
Alimentación 1 (clase 10)
tecnicoveterinario
 
Alimentación del Caballo Atleta
Alimentación del Caballo AtletaAlimentación del Caballo Atleta
Alimentación del Caballo Atleta
Marcos Gingins
 
Nutricion en equinos
Nutricion  en equinosNutricion  en equinos
Nutricion en equinos
Mikaela Flores
 
283
283283
Monografia formulas lacteas infantiles
Monografia   formulas lacteas infantilesMonografia   formulas lacteas infantiles
Monografia formulas lacteas infantiles
iunis
 
Uso eficiente de los minerales en la nutrición del ganado
Uso eficiente de los minerales en la nutrición del ganadoUso eficiente de los minerales en la nutrición del ganado
Uso eficiente de los minerales en la nutrición del ganado
Conaleche Dom
 
Fórmulas infantiles neta
Fórmulas infantiles neta Fórmulas infantiles neta
Fórmulas infantiles neta
pediatrademorelos
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Alimentación del lactante con sucedáneos de la leche
Alimentación del lactante con sucedáneos de la lecheAlimentación del lactante con sucedáneos de la leche
Alimentación del lactante con sucedáneos de la leche
Jony Gutierrez
 
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Alimentación de Caballos - Pasturas
Alimentación de Caballos - PasturasAlimentación de Caballos - Pasturas
Alimentación de Caballos - Pasturas
Marcos Gingins
 
Vitaminas para mejorar produccion y fertilidad en vacas lecheras
Vitaminas  para  mejorar produccion y fertilidad en vacas lecherasVitaminas  para  mejorar produccion y fertilidad en vacas lecheras
Vitaminas para mejorar produccion y fertilidad en vacas lecheras
raher31
 
Mitos del pollo
Mitos del polloMitos del pollo
Mitos del pollo
Usapeec
 
Bebidas vegetales (Leche de soya, almendras, coco)
Bebidas vegetales (Leche de soya, almendras, coco)Bebidas vegetales (Leche de soya, almendras, coco)
Bebidas vegetales (Leche de soya, almendras, coco)
Andrea Morales Loyo
 
DIETA PARA EQUINOS
DIETA PARA EQUINOSDIETA PARA EQUINOS
DIETA PARA EQUINOS
Andres Núñez
 
Datos spirulina
Datos spirulinaDatos spirulina
Datos spirulina
dimwif
 
Minerales para rumiantes en pastoreo
Minerales para rumiantes en pastoreoMinerales para rumiantes en pastoreo
Minerales para rumiantes en pastoreo
liliavenda
 
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulasSucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
CFUK 22
 
PRESENTACION CAROLINA
PRESENTACION CAROLINAPRESENTACION CAROLINA
PRESENTACION CAROLINA
Carolina Fernandez Molina
 

La actualidad más candente (19)

Alimentación 1 (clase 10)
Alimentación 1 (clase 10) Alimentación 1 (clase 10)
Alimentación 1 (clase 10)
 
Alimentación del Caballo Atleta
Alimentación del Caballo AtletaAlimentación del Caballo Atleta
Alimentación del Caballo Atleta
 
Nutricion en equinos
Nutricion  en equinosNutricion  en equinos
Nutricion en equinos
 
283
283283
283
 
Monografia formulas lacteas infantiles
Monografia   formulas lacteas infantilesMonografia   formulas lacteas infantiles
Monografia formulas lacteas infantiles
 
Uso eficiente de los minerales en la nutrición del ganado
Uso eficiente de los minerales en la nutrición del ganadoUso eficiente de los minerales en la nutrición del ganado
Uso eficiente de los minerales en la nutrición del ganado
 
Fórmulas infantiles neta
Fórmulas infantiles neta Fórmulas infantiles neta
Fórmulas infantiles neta
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
 
Alimentación del lactante con sucedáneos de la leche
Alimentación del lactante con sucedáneos de la lecheAlimentación del lactante con sucedáneos de la leche
Alimentación del lactante con sucedáneos de la leche
 
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
 
Alimentación de Caballos - Pasturas
Alimentación de Caballos - PasturasAlimentación de Caballos - Pasturas
Alimentación de Caballos - Pasturas
 
Vitaminas para mejorar produccion y fertilidad en vacas lecheras
Vitaminas  para  mejorar produccion y fertilidad en vacas lecherasVitaminas  para  mejorar produccion y fertilidad en vacas lecheras
Vitaminas para mejorar produccion y fertilidad en vacas lecheras
 
Mitos del pollo
Mitos del polloMitos del pollo
Mitos del pollo
 
Bebidas vegetales (Leche de soya, almendras, coco)
Bebidas vegetales (Leche de soya, almendras, coco)Bebidas vegetales (Leche de soya, almendras, coco)
Bebidas vegetales (Leche de soya, almendras, coco)
 
DIETA PARA EQUINOS
DIETA PARA EQUINOSDIETA PARA EQUINOS
DIETA PARA EQUINOS
 
Datos spirulina
Datos spirulinaDatos spirulina
Datos spirulina
 
Minerales para rumiantes en pastoreo
Minerales para rumiantes en pastoreoMinerales para rumiantes en pastoreo
Minerales para rumiantes en pastoreo
 
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulasSucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
 
PRESENTACION CAROLINA
PRESENTACION CAROLINAPRESENTACION CAROLINA
PRESENTACION CAROLINA
 

Destacado

Nutrición en el escolar (a)
Nutrición en el escolar (a)Nutrición en el escolar (a)
Nutrición en el escolar (a)
Goretti Mijangos
 
Nutrición en el preescolar (a)
Nutrición en el preescolar (a)Nutrición en el preescolar (a)
Nutrición en el preescolar (a)
Goretti Mijangos
 
Nutrición en el preescolar (b)
Nutrición en el preescolar (b)Nutrición en el preescolar (b)
Nutrición en el preescolar (b)
Goretti Mijangos
 
Nutrición en el escolar (b)
Nutrición en el escolar (b)Nutrición en el escolar (b)
Nutrición en el escolar (b)
Goretti Mijangos
 
Nutricion en la edad preescolar
Nutricion en la edad preescolarNutricion en la edad preescolar
Nutricion en la edad preescolar
Eric I. Urquizo R. MD.
 
Nutrición en la edad adulta y anciano
Nutrición en la edad adulta y ancianoNutrición en la edad adulta y anciano
Nutrición en la edad adulta y anciano
Goretti Mijangos
 
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
AlimentacióN  Preescolar Y EscolarAlimentacióN  Preescolar Y Escolar
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
vaniacoral
 
Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar
LA Odiada Cupido
 
Alimentacion Escolar
Alimentacion EscolarAlimentacion Escolar
Alimentacion Escolar
Paul Cervantes Preciado
 
Importancia de la Alimentacion en Etapa Escolar
Importancia de la Alimentacion en Etapa EscolarImportancia de la Alimentacion en Etapa Escolar
Importancia de la Alimentacion en Etapa Escolar
Mariafmarcos
 
Nutrición del adolescente y conducta alimentaria
Nutrición del adolescente y conducta alimentariaNutrición del adolescente y conducta alimentaria
Nutrición del adolescente y conducta alimentaria
Cristina Andrade Rebaza
 
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLARALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
Nutrición en el adolescente
Nutrición en el adolescenteNutrición en el adolescente
Nutrición en el adolescente
Goretti Mijangos
 
Alimentación y nutrición diapositivas
Alimentación y nutrición diapositivasAlimentación y nutrición diapositivas
Alimentación y nutrición diapositivas
Wendyarriaga14
 
Alimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
Alimentacion y Nutricion en la Etapa EscolarAlimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
Alimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
guadalampas
 

Destacado (15)

Nutrición en el escolar (a)
Nutrición en el escolar (a)Nutrición en el escolar (a)
Nutrición en el escolar (a)
 
Nutrición en el preescolar (a)
Nutrición en el preescolar (a)Nutrición en el preescolar (a)
Nutrición en el preescolar (a)
 
Nutrición en el preescolar (b)
Nutrición en el preescolar (b)Nutrición en el preescolar (b)
Nutrición en el preescolar (b)
 
Nutrición en el escolar (b)
Nutrición en el escolar (b)Nutrición en el escolar (b)
Nutrición en el escolar (b)
 
Nutricion en la edad preescolar
Nutricion en la edad preescolarNutricion en la edad preescolar
Nutricion en la edad preescolar
 
Nutrición en la edad adulta y anciano
Nutrición en la edad adulta y ancianoNutrición en la edad adulta y anciano
Nutrición en la edad adulta y anciano
 
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
AlimentacióN  Preescolar Y EscolarAlimentacióN  Preescolar Y Escolar
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
 
Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar
 
Alimentacion Escolar
Alimentacion EscolarAlimentacion Escolar
Alimentacion Escolar
 
Importancia de la Alimentacion en Etapa Escolar
Importancia de la Alimentacion en Etapa EscolarImportancia de la Alimentacion en Etapa Escolar
Importancia de la Alimentacion en Etapa Escolar
 
Nutrición del adolescente y conducta alimentaria
Nutrición del adolescente y conducta alimentariaNutrición del adolescente y conducta alimentaria
Nutrición del adolescente y conducta alimentaria
 
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLARALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
 
Nutrición en el adolescente
Nutrición en el adolescenteNutrición en el adolescente
Nutrición en el adolescente
 
Alimentación y nutrición diapositivas
Alimentación y nutrición diapositivasAlimentación y nutrición diapositivas
Alimentación y nutrición diapositivas
 
Alimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
Alimentacion y Nutricion en la Etapa EscolarAlimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
Alimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
 

Similar a Nutrición en el 1er año de vida (b)

Alimentación en lactantes
Alimentación en lactantesAlimentación en lactantes
Alimentación en lactantes
andrea mendez
 
menores de 1 año
menores de 1 añomenores de 1 año
menores de 1 año
Vivi Delgado Castillo
 
ensayo de lactancia materna
ensayo de lactancia materna ensayo de lactancia materna
ensayo de lactancia materna
Marien Ramos
 
lactancia materna
lactancia materna lactancia materna
lactancia materna
Marien Ramos
 
Nutricion Con Efectos
Nutricion Con EfectosNutricion Con Efectos
Nutricion Con Efectos
guest33fd1c
 
Nutricion Con Efectos
Nutricion Con EfectosNutricion Con Efectos
Nutricion Con Efectos
guest33fd1c
 
Nutricion en el Embarazo
Nutricion en el EmbarazoNutricion en el Embarazo
Nutricion en el Embarazo
guest33fd1c
 
Composición leche materna
Composición leche maternaComposición leche materna
Composición leche materna
Carmen Mendez
 
Nutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacidoNutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacido
William Pereda
 
Expo nutri
Expo nutriExpo nutri
Expo nutri
Yaelyn Cabanillas
 
Alimentación RN
Alimentación RNAlimentación RN
Alimentación RN
JetzabelAdileneCuadr1
 
Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)
Goretti Mijangos
 
Guía de practica clínica de «alimentación y nutrición unach
Guía de practica clínica de «alimentación y nutrición  unachGuía de practica clínica de «alimentación y nutrición  unach
Guía de practica clínica de «alimentación y nutrición unach
pablo rosero
 
2007 NutricióN PediáTrica
2007 NutricióN  PediáTrica2007 NutricióN  PediáTrica
2007 NutricióN PediáTrica
pediatria
 
NutriciÓN PediÁTrica
NutriciÓN  PediÁTricaNutriciÓN  PediÁTrica
NutriciÓN PediÁTrica
pediatria
 
PDV: Biología Mención Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°19 [4° Medio] (2012)PDV: Biología Mención Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
Nutricion (1)
Nutricion (1)Nutricion (1)
Nutricion (1)
Yorse Zam Rodriguezz
 
Los diferentes tipos de leche que se producen en la glándula mamaria son
Los diferentes tipos de leche que se producen en la glándula mamaria sonLos diferentes tipos de leche que se producen en la glándula mamaria son
Los diferentes tipos de leche que se producen en la glándula mamaria son
bvigo
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
William Pereda
 
Tema 1. Comp osición de la leche y calostro.pdf
Tema 1. Comp osición de la leche y calostro.pdfTema 1. Comp osición de la leche y calostro.pdf
Tema 1. Comp osición de la leche y calostro.pdf
movicmento666
 

Similar a Nutrición en el 1er año de vida (b) (20)

Alimentación en lactantes
Alimentación en lactantesAlimentación en lactantes
Alimentación en lactantes
 
menores de 1 año
menores de 1 añomenores de 1 año
menores de 1 año
 
ensayo de lactancia materna
ensayo de lactancia materna ensayo de lactancia materna
ensayo de lactancia materna
 
lactancia materna
lactancia materna lactancia materna
lactancia materna
 
Nutricion Con Efectos
Nutricion Con EfectosNutricion Con Efectos
Nutricion Con Efectos
 
Nutricion Con Efectos
Nutricion Con EfectosNutricion Con Efectos
Nutricion Con Efectos
 
Nutricion en el Embarazo
Nutricion en el EmbarazoNutricion en el Embarazo
Nutricion en el Embarazo
 
Composición leche materna
Composición leche maternaComposición leche materna
Composición leche materna
 
Nutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacidoNutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacido
 
Expo nutri
Expo nutriExpo nutri
Expo nutri
 
Alimentación RN
Alimentación RNAlimentación RN
Alimentación RN
 
Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)
 
Guía de practica clínica de «alimentación y nutrición unach
Guía de practica clínica de «alimentación y nutrición  unachGuía de practica clínica de «alimentación y nutrición  unach
Guía de practica clínica de «alimentación y nutrición unach
 
2007 NutricióN PediáTrica
2007 NutricióN  PediáTrica2007 NutricióN  PediáTrica
2007 NutricióN PediáTrica
 
NutriciÓN PediÁTrica
NutriciÓN  PediÁTricaNutriciÓN  PediÁTrica
NutriciÓN PediÁTrica
 
PDV: Biología Mención Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°19 [4° Medio] (2012)PDV: Biología Mención Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°19 [4° Medio] (2012)
 
Nutricion (1)
Nutricion (1)Nutricion (1)
Nutricion (1)
 
Los diferentes tipos de leche que se producen en la glándula mamaria son
Los diferentes tipos de leche que se producen en la glándula mamaria sonLos diferentes tipos de leche que se producen en la glándula mamaria son
Los diferentes tipos de leche que se producen en la glándula mamaria son
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
 
Tema 1. Comp osición de la leche y calostro.pdf
Tema 1. Comp osición de la leche y calostro.pdfTema 1. Comp osición de la leche y calostro.pdf
Tema 1. Comp osición de la leche y calostro.pdf
 

Nutrición en el 1er año de vida (b)

  • 1. FACULTAD DE MEDICINA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 1B NUTRICIÓN EN EL CICLO DE LA VIDA ALUMNAS: BRICEÑO PÉREZ CLAUDIA CARDOS BURGOS AZUCENA CHIO MONTERO THANYA INFANZÓN DOMÍNGUEZ ALEJANDRA MARTINEZ LÓPEZ YARITZA NAL CORTÉS SUSANA
  • 2.
  • 3. • Para la ingestión diaria de energía, las recomendaciones más utilizadas es la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la Organización Mundial de la Salud y la Universidad de Naciones Unidas (FAO/OMS/UNU). • En 2001 la FAO publicó nuevas recomendaciones que se basan sobre todo en los requerimientos derivados de mediciones longitudinales del gasto total de energía, masa y composición corporales
  • 4. • Los expertos de la FAO dividieron la medida del gasto total de energía entre la medida del peso de una referencia de niños alimentados al pecho. EDAD FAO/OMS/UNU MESES 2001 KCAL/DÍA 0-2 536 3-5 617 6-8 685 9-11 781
  • 5. • Los recién nacidos consumen entre dos y tres onzas en cada episodio de alimentación y por lo general se alimentan cada 4 horas. • Requerimientos de energía del lactante Primer mes 632 kilocalorías al día 6 meses 942 kilocalorías diarias Thanya Chio
  • 6. MESES KCAL KCAL KCAL KCAL KCAL KCAL /DÍA / /DÍA / / DÍA / KG KG KG C 0-2 520 116 404 88 536 88.9 3-5 662 99 550 82 617 81.7 6-8 784 95 682 83 685 79.3 9-11 949 101 830 89 781 81.9 Ale Inf.
  • 7. NUTRIMENTO INTITUTO DE OMS 2001 REFERENCIAS MEDICINA DE MEXICANAS 1997-2000 2005 VITAMINA A 500 400 S.I. FOLATOS 80 80 96 NIACINA 4 4 4 ÁCIDO 1.7 1.8 1.8 PANTOTÉNICO RIBOFLAVINA 0.4 0.4 0.4 TIAMINA 0.3 0.3 0.3 PIRIDOXINA 0.3 0.3 0.3 VITAMINA B 12 0.5 0.5 0.5 VITAMINA C 50 30 50 VITAMINA D 5 5 10
  • 8. NUTRIMENTO INSTITUTO DE OMS 2001 REFERENCIAS MEDICINA 1997- MEXICANAS 2000 2005 VITAMINA K 2.5 10 2.5 CALCIO 270 400 270 COBRE 220 _ 220 YODO 130 90 130 HIERRO 11 9.3 16 MAGNESIO 75 54 90 MANGANESO 0.6 _ S.I. FÓSFORO 275 _ 275 SELENIO 20 10 21 ZINC 3 4.1 3.8
  • 9. “COMPOSICIÓN DE LA LECHE HUMANA” La leche varía en su composición y en el volúmen producido por unidad de tiempo en relación con el tamaño y características de crecimiento de sus crías. En el caso de la leche humana la gran concentración de lactosa presenta relación con el cerebro.
  • 10. COMPONEN CALOSTRO DE MADURA LECHE DE TE TRANSICIÓN VACA AGUA 87 86.4 87.5 87.5 ENERGÍA 74 64 58 66 HIDRATOS 5.5 6.6 7 4.7 DE CARBONO LÍPIDOS 4 3.5 2.9 3.8 PROTEÍNAS 4.1 1.6 0.9 3.3 CASEÍNA 1.6 0.5 0.25 2.7 ALFALACTO 1.1 0.4 0.26 0.1 ALBÚMINA BETALACTO _ _ _ 0.3 GLOBULINA NITRÓGENO 91 48 50 28 NO PROTEICO.
  • 11. NUTRIMENTO CALOSTRO DE MADURA LECHE DE INORGÁNICO TRANSÍCIÓN VACA CALCIO 39 40 31 120 FÓSFORO 14 18 15 92 POTASIO 74 64 53 157 SODIO 48 29 16 48 HIERRO 70 40 80 46 VITAMINA A 151 88 54 30 VITAMINA C 5.9 5.5 4.4 1.7 VITAMINA D _ _ 0.05 0.06 VITAMINA K _ _ 3.4 17
  • 12. • Existen diferencias en la concentración de proteínas, lactosa y nutrimentos inorgánicos entre las dos leches. • La concentración de lactosa es mayor en la leche humana y la grasa es similar en ambas. • Los factores que pueden afectar la composición y volúmen en la leche humana se encuentran: la lactancia, estado nutricio de la madre y respuesta a la dieta.
  • 13. • En el calostro es rico en proteínas y en macrófagos; en cuanto a lactosa y lípidos es baja. En la etapa de transición y leche madura el contenido proteico tiende a disminuir y la lactosa y grasa incrementarse.
  • 14. • La composición de ácidos grasos de la leche humana varía en composición de ácidos grasos de la dieta materna. • El consumo energético afecta a los hidratos de carbono a diferencia de las proteínas y nitrógenos que se mantienen estables. Ale Inf.
  • 15. Hace tres décadas se aceptaba que cuando el estado nutricio de la madre era deficiente, tanto el volumen de la leche resultaban afectados de manera negativa. Yari
  • 16. La leche de madres con desnutrición marginal tienen una concentración ligeramente mas baja en lípidos(2.5%) y mas alta en lactosa(7.5%). En comparación con la de madres nutridas de manera optima(3 a 5% y de 6.8 a 7.0% respectivamente)
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 28. susy
  • 29.
  • 30. Susy
  • 31.  El uso seguro de los sucedáneos de leche humana. Es el caso de las fórmulas para bebés prematuros, las cuales contienen una mayor proporción de energía, calcio, fosforo y adicionadas con ácidos grasos indispensables. Thanya
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 40.
  • 41.  Ganancia de peso.  El grado de desarrollo neuroconductal y las actitudes del niño hacia los alimentos  La capacidad para mantenerse sentado y la desaparición del reflejo de protrusión.
  • 42.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 48.
  • 49.
  • 52. Es recomendable incorporar a la dieta después de los seis meses de edad alimentos que aporten cantidades significativas de hierro y zinc como:  Cereales adicionados con hierro  Carnes y tejidos animales a esta edad ya se pueden incorporar a la dieta pero en pequeñas cantidades  Sucedáneos de la leche humana Clau Bric.
  • 53. INCORPORACIÓN PLENA A LA DIETA FAMILIAR Para los niños que ya tienen el año de edad, los alimentos diferentes a la leche son predominantes y ya no complementarios de la dieta. Esto se logra cuando ya cuenta con los molares y ya es capas de masticar razonablemente los alimentos y domina la cuchara y otros utensilios de mesa. Entonces se puede decir que el niño ha pasado con éxito la transición de la lactancia a su incorporación a la dieta familiar Cladia Briceño
  • 54. • El mejor indicador de la nutrición y la salud de un niño es la evaluación de su crecimiento. • El peso y la longitud son las mediciones centrales. • Estos indicadores deben ser comparados con datos de referencia para emitir una evaluación. Se expresan con valor percentilar.
  • 55. • Es otro de los indicadores del estado de salud y nutrición de los niños. • Algunos son: etapa en la que pueden mantener la cabeza, el tronco, gatear, pararse, • Caminar y sonreír. • Existen otras pruebas psicométricas como: la escala y la prueba de Bayley. Ale Infanzón
  • 56. • La desnutrición-energético proteica ha dejado de ser un problema de salud en México. • La etapa de mayor riesgo para la aparición de este trastorno es la transición entre la lactancia y la introducción de alimentos solidos. Yari Mtz
  • 57.
  • 58.
  • 59. • Aunque el origen de la obesidad es multifactorial la alimentación desempeña un papel muy relevante. El bajo peso al nacer esta íntimamente relacionado con la nutrición de la madre durante el embarazo, en particular durante los últimos dos trimestre