SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan de Desarrollo de
la Sociedad de la
Información en el Perú
- La Agenda Digita 2.0
Ponentes: AGUILAR CONTRERAS, Soledad
AVALOS APAZA Luz María
CALA ACHAHUANCO Víctor Alberto
ALELUYA PALACIOS, Juan Eduardo
Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información
en el Perú - La Agenda Digita 2.0
¿que es la agenda digital?
 Una Agenda digital es un conjunto de políticas públicas basadas en las
Tecnologías de la Información encaminadas al desarrollo económico y
social del país, mejorar la calidad de la educación incrementar la
transparencia, aumentar la productividad y competitividad.
 Es una política pública que promueve el uso de las nuevas herramientas
tecnológicas para el desarrollo social y económico, así como para
mejorar los servicios de educación, salud y gobierno, con el propósito de
incrementar la productividad y competitividad de nuestro país y mejorar
la calidad de vida de las personas apoyándose en la TIC
La Agenda Digital Peruana 2.0
Mediante Decreto Supremo Nº 066-2011-CPM se
aprobó el “Plan de desarrollo de la información
en el Perú, La Agenda Digital Peruana 2.0”
documento elaborado por la Comisión
Multisectorial de Seguimiento y Evaluacion para
el Desarrollo de la Sociedad de la Información
(CODESI), que contienes seis (06) capítulos, un
(01) glosario y anexos
La Agenda Digital Peruana 2.0
 el Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en
el Perú - La Agenda Digital Peruana 2.0, constituye una
importante contribución de políticas para el cumplimiento
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el Perú y
habiendo identificado claramente que las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC), no son un fin en sí
mismas, sino un instrumento en la búsqueda de un
desarrollo humano más equitativo y sostenible que haga
posible un mayor crecimiento económico, el logro de
mejores empleos y un aumento de la competitividad,
inductora de la inclusión social
La Agenda Digital Peruana 2.0
 ALCANSES
Los alcances del "Plan de Desarrollo de la Sociedad de la
Información - La Agenda Digital Peruana 2.0", son de aplicación
para todas las entidades integrantes del Sistema Nacional de
Informática.
 EJECUCIÓN
Los Titulares de las entidades de la Administración Pública a que se
refiere el Artículo 2º de la presente norma, se encargarán de adoptar
las acciones necesarias para el cumplimiento y ejecución del «Plan
de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú - La Agenda
Digital Peruana 2.0.
debe trabajar a nivel de
instituciones educativas de
enseñanza primaria, secundaria, y
superior, así como de enseñanza
para adultos se les pueda formar en
el uso de herramientas tecnológicas
que puedan darles mayor
posibilidad de desarrollo.
Ello requerirá además del trabajo articulado con los gobiernos
regionales y municipios de manera que se impulsen programas de
capacitación al adulto mayor, así como, programas de alfabetización
digital donde a través del desarrollo de contenidos, acordes a las
necesidades de las personas en los diferentes ámbitos en los que se
desarrolla, se impulsen más y mejores competencias, conocimientos
y habilidades fundamentales para la apropiación y uso de la
información y de las TIC.
Debido al
desconocimiento tanto
de las formas de
buscar, organizar y
manejar información
como de usar las TIC,
lo cual impide que las
personas accedan a la
información con
facilidad y aprovechen
las posibilidades que
las TIC pueden ofrecer.
Estrategia 1. Impulsar programas de alfabetización informacional
Estrategia 2. Educar para la Sociedad de la Información
y del Conocimiento
para poder lograr procesos
formativos idóneos, las
propuestas educativas
deben ser soportadas en
gestiones institucionales
que faciliten las
herramientas y entorno
adecuado.
las TIC pueden aportar a la
gestión técnica y
administrativa en los
centros de enseñanza y los
equipos administrativos
deben contar con las
capacidades que les
permitan uso de las TIC
para su labor.
sería importante que estos
procesos de fortalecimiento
de capacidades sean
realizados continuamente y
se vaya avanzando con
mayor detalle en temas
tecnológicos, pedagógicos,
así como, de desarrollo y
uso de contenidos y
aplicaciones interactivas.
Estrategia 3. Desarrollar aplicaciones y contenidos para la educación en sus diferentes
niveles y modalidades, con énfasis en la educación básica regular
Al proceso educativo se
deben insertar nuevas
herramientas TIC
aplicaciones
interactivas
contenidos pertinentes
rescaten la diversidad
cultural y lingüística del
país.
amplíen las capacidades
pedagógicasque
Todo ello puede permitir que, diversas aplicaciones interactivas y
contenidos puedan ser desarrollados con enfoques pedagógicos de
forma que puedan ser parte de las herramientas de enseñanza en
los colegios públicos y privados del país.
Estrategia 4. Mejorar la calidad de la gestión en la educación mediante el
uso de las TIC
La gestión de la Educación deberá ser
afrontada de manera integral como parte
de una estrategia nacional que constituya
una Política de Estado y que conduzca a
que cada actor (el sector educación, los
gobiernos regionales y locales, el sector
privado y la sociedad civil), cuente con
las competencias requeridas para llevar
adelante el rol que le toca asumir.
Para mejorar la calidad de la gestión de la
Educación se requiere la participación activa de
los padres de familia, maestros, estudiantes y de
todos aquellos que puedan contribuir ya sea
mediante sus propuestas o bien a través del
seguimiento y monitoreo de los avances.
ANTECEDENTES
 . La primera iniciativa que formaliza el esfuerzo armónico del Estado peruano
para alcanzar este objetivo se constituye a través de la Comisión
Multisectorial para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (CODESI)
 Decreto Supremo N° 066-2001-PCM, publicado el 8 de junio de 2001: La
citada norma constituyó la Comisión Multisectorial encargada de la
formulación de un Plan de Acción Nacional para masificar el uso de Internet,
además de establecer los Lineamientos de políticas generales para promover
la masificación del acceso a Internet en el Perú
 Dicha Comisión Multisectorial, en virtud del encargo recibido, presentó el
documento denominado «e-PERÚ: Global de la Información y el
Conocimiento». El contenido del documento incluye, entre otros:
(i) Un diagnóstico preliminar de la situación vigente a esa fecha.
(ii) Las bases para la formulación de un plan de acción.
(iii) Definición de las líneas de acción propuestas.
ANTECEDENTES
 En el año 2002, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)
y el Fondo Monetario Internacional (FMI), el nivel de desarrollo de la
Sociedad de la Información en el país alcanzaba el 10.60%
 Asimismo, en el Informe sobre el Desarrollo Mundial de las
Telecomunicaciones 2003 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones
(UIT), respecto de los Valores del Índice de Acceso Digital (IAD), se ubica al
Perú dentro de la clasificación de acceso medio con 0.44, en una escala de
0 a 1, donde 1 es igual a acceso más fácil.
 Con estos antecedentes el Gobierno peruano creó, mediante la Resolución
Ministerial Nº 181-2003-PCM, la Comisión Multisectorial para el Desarrollo
de la Sociedad de la Información (CODESI), con el fin de alinear su
desempeño con los procesos globales de inserción en la Sociedad de la
Información
ANTECEDENTES
 AGENDA DIGITAL PERUANA: D.S. N° 031-2006-PCM
 Las funciones asignadas fueron las de diseñar y definir objetivos estratégicos,
estrategias, acciones, medidas de desempeño, metas y responsables que
promuevan la ejecución de programas que impulsen el desarrollo de la Sociedad
de Información en el Perú.
 Se estableció que estos productos debían estar alineados con las políticas de
ámbito regional y mundial en materia de Sociedad de la Información en las que el
Perú participa, además de tomar en cuenta lo avanzado en esta materia a nivel
local.
 A efecto del desarrollo de sus fines, la CODESI se organizó en seis mesas de
trabajo:
 Mesa 2: Desarrollo de capacidades humanas
 Encargada de formular propuestas para el desarrollo de capacidades y
habilidades que permitan el acceso a la Sociedad de la Información.
ANTECEDENTES
 PLAN DE DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL PERÚ - LA AGENDA DIGITAL PERUANA
 La educación en la Sociedad de la Información contempla el desarrollo de capacidades en los ciudadanos que les permita
tomar decisiones basadas en el conocimiento, aprovechando creativa e innovadoramente las TICs en su desarrollo personal y
profesional con igualdad de condiciones y oportunidades.
 Estrategia 2.1 Impulsar un plan intensivo para integrar las TICs en la educación.
 Estrategia orientada a que el ciudadano de la Sociedad de la Información desarrolle capacidades para procesar y usar la
información, trabajar en equipo y producir y socializar nuevos conocimientos a través del aprovechamiento educativo de las
TICs, con el objetivo de mejorar su calidad de vida de acuerdo con sus necesidades e intereses.
 Acciones:
 1. Fomento de diversos programas que promuevan la lectura crítica de los textose imágenes con el uso de TICs.
 2. Desarrollo de programas que familiaricen en el uso de la biblioteca escolar, pública y privada, con el objetivo de ejercitar
a la población en la búsqueda de información apoyada en las TICs.
 3. Promoción del aprovechamiento educativo de las TICs al integrarlas con el currículo nacional diversificado, a fin de
desarrollar capacidades y de lograr situaciones de aprendizaje esperadas.
 4. Creación y mantenimiento de comunidades educativas en línea.
 5. Incorporación en el Sistema Nacional Universitario de la alfabetización digital e informacional y del aprovechamiento
educativo de las TICs.
 6. Promoción de un plan de formación para la población en aspectos básicos relacionados con las nuevas tecnologías
ANTECEDENTES
 Estrategia 2.2 Propiciar el acceso y el aprovechamiento de las TICs en forma equitativa, teniendo en cuenta aspectos
de los grupos vulnerables y tradicionalmente excluidos.
 Esta estrategia está orientada al desarrollo de capacidades de las personas de grupos vulnerables y tradicionalmente
excluidos, brindándoles la oportunidad de constituirse como miembros activos y constructivos de la Sociedad de la
Información, teniendo en cuenta sus estructuras sociales, culturales y económicas.
 Acciones:
 1. Estímulo para el desarrollo de métodos alternativos de formatos de información para grupos vulnerables y en alianza con
universidades y los sectores público y privado
 2. Implementación de programas específicos de acceso, apropiación y aprovechamiento de las TICs, diseñados a partir de
diagnósticos integrales realizados con la participación activa de las comunidades indígenas y respetando sus estructuras
sociales, culturales y económicas.
 3. Impulso a la educación de poblaciones vulnerables a través de las TICs.
 4. Creación del Centro Nacional de Tecnología Adaptada (CNTA) dentro delCONCYTEC, el cual será responsable de crear
conciencia en el público y de financiar la investigación y el desarrollo de tecnología adaptada a los grupos vulnerables y
tradicionalmente excluidos.
 5. Impulso de programas de aprovechamiento educativo de las TICs para alfabetizar e incrementar el nivel educativo de la
población originaria en su conjunto y de las mujeres, en particular.
 6. Impulso de la modalidad de acceso compartido a las TICs a través de telecentros y cabinas de Internet en áreas rurales y
periurbanas.
 7. Promoción del reconocimiento oficial, normalización y difusión de la escritura de las lenguas indígenas, a fin de abrir
espacios informáticos interculturales donde las manifestaciones de cada pueblo encuentren expresión en su propio código
lingüístico, propiciando la producción de un ámbito de aplicación no tradicional para dichas lenguas.
DERECHO COMPARADO
AGENDA DIGITAL DE CHILE
Gobierno presenta Agenda Digital Imagina Chile 2013-2020
 Agenda Digital Imagina Chile es la hoja de ruta del Gobierno en torno a las tecnologías de la información con
el fin de impulsar el desarrollo digital y tecnológico de ese país.
 Establece cinco ejes estratégicos: Conectividad e Inclusión Digital, Innovación y Emprendimiento,
Educación y Capacitación, Servicios y Aplicaciones y Entorno para el Desarrollo Digital. Cada uno cuenta
con un plan de acción y ejecución además de metas e indicadores relevantes de manera de ir monitoreando
su grado de implementación que impulsarán la competitividad y la economía digital de Chile.
 EJE ESTRATÉGICO EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN
 LÍNEA DE ACCIÓN: INCORPORACIÓN DE LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN EL SISTEMA
EDUCATIVO
 La modernización y mejora del sistema educativo para adecuarlo a las necesidades y competencias que
demanda la sociedad actual son una necesidad real. Por ello, el país deberá enfrentar desafíos que implican
introducir nuevas tecnologías y metodologías educativas desde las etapas tempranas de formación,
permitiendo entregar las herramientas de formación necesarias para los nuevos ciudadanos y trabajadores
de la sociedad chilena del siglo XXI.
 INICIATIVA 10: METODOLOGÍAS PEDAGÓGICAS PARA EL SIGLO XXI, INICIATIVA 11: DOCENTE PARA EL SIGLO XXI,
INICIATIVA 12: INFRAESTRUCTURA Y CONECTIVIDAD PARA PROYECTOS QUE MEJOREN EL APRENDIZAJE,
INICIATIVA 13: RECURSOS DIGITALES Y EDUCACIÓN EN LÍNEA
DERECHO COMPARADO
 LÍNEA DE ACCIÓN: PROFESIONALES Y COMPETENCIAS TIC COMO
FACTOR DE COMPETITIVIDAD
NICIATIVA 14: HABILIDADES DIGITALES PARA LOSFUTUROS
PROFESIONALES
INICIATIVA 15: CAPITAL HUMANO PARA LA INDUSTRIA
TECNOLÓGICA
 LÍNEA DE ACCIÓN: FORMACIÓN CONTINUA PARA LA
SUSTENTABILIDAD Y EMPLEABILIDAD
INICIATIVA 16: CAPACITACIÓN DIGITAL PARA EL CIUDADANO Y LA
EMPLEABILIDAD
INICIATIVA 17: FORMACIÓN TIC AL EMPLEADO PÚBLICO
DERECHO COMPARADO
AGENDA DIGITAL DE URUGAY
 AGENDA DIGITAL URUGUAY 2011 - 2015 (ADU11-15)
 OBJETIVO Y METAS PLANTEADAS
 Objetivo 4: Educación en TIC
Este objetivo busca promover la educación en TIC, a todos los niveles y en distintas especialidades,
comprendiendo dentro de este concepto las dimensiones educación, investigación y extensión.
Resulta clave la formación de recursos calificados en TIC, imprescindibles para el desarrollo de una
industria con gran potencial, que genera puestos de trabajo de alta calidad
 Metas
 Fomentar las especializaciones en TIC en los distintos niveles de enseñanza, con proyección a todo el
territorio.
 Tener plenamente operativo el Instituto Terciario Superior (ITS) con el objetivo de generar técnicos
especializados en el área TIC en el período de la Agenda.
 Crear una especialización de nivel terciario en Informática Médica en el período de la Agenda.
 Fomentar los proyectos de investigación y la colaboración entre los diferentes actores, para el
desarrollo temprano de habilidades TIC avanzadas (proyecto Butiá entre otros)
DERECHO COMPARADO
AGENDA DIGITAL DE COLOMBIA
Plan vive digital
 Para lograr la masificación del uso de Internet, el equipo del plan Vive Digital ha
fijado algunas metas concretas para el año 2014:
Triplicar el número de municipios conectados a la autopista de la
información. Queremos expandir esta infraestructura para llegar al menos a 700
municipios del país.
Conectar a Internet al 50% de las MIPYMES y al 50% de los hogares. Queremos
en el 2014 llegar al 50% tanto de hogares como de MiPyMEs.
Multiplicar por 4 el número de conexiones a Internet. Queremos llegar en el
2014 a 8.8 millones.
DERECHO COMPARADO
AGENDA DIGITAL EN BOLIVIA
 El segundo vicepresidente de la Cámara de Diputados, Luis Felipe
Dorado (UD), presentó a la Cámara Baja el proyecto de Ley de
“Agenda Digital para Bolivia”, cuyo objetivo es promover el
acceso, uso y apropiación masiva de la tecnología de la
información y comunicación a través de políticas y programas para
mejorar la calidad de vida del ciudadano.
 “El objeto de esta ley es desarrollar en nuestro país un marco
referencial para el lineamento tanto en materia de tecnología
digital de la información y comunicación, como en materia de
administración electrónica”, explicó el legislador.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Objetivo 2 de agenda digital
Objetivo 2 de agenda digitalObjetivo 2 de agenda digital
Objetivo 2 de agenda digital
LUCYSEB
 
Plan nacional de tics2010
Plan nacional de tics2010Plan nacional de tics2010
Plan nacional de tics2010
alfredobv2010
 
Plannacionaldetics2010 2020peru
Plannacionaldetics2010 2020peruPlannacionaldetics2010 2020peru
Plannacionaldetics2010 2020peru
mariovilcacondori
 
Las tic en el peru
Las tic en el peruLas tic en el peru
Las tic en el perukaren_12890
 
Exp.experiencias de inclusión tic en la educacion peruana
Exp.experiencias de inclusión tic en la educacion peruanaExp.experiencias de inclusión tic en la educacion peruana
Exp.experiencias de inclusión tic en la educacion peruanaOSWALDO LEANDRO GABRIEL
 
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN TIC EN COLOMBIA
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN TIC EN COLOMBIAPOLÍTICAS EDUCATIVAS EN TIC EN COLOMBIA
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN TIC EN COLOMBIA
Sandra Alvarez
 
Estudio de caso tic en colombia
Estudio de caso tic en colombiaEstudio de caso tic en colombia
Estudio de caso tic en colombia
Camilo Morales
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulogonta6
 
Exposicion en pawer
Exposicion en pawerExposicion en pawer
Exposicion en pawer
willian829
 
PLAN NACIONAL DE TICs (2010-2020) PERÚ
PLAN NACIONAL DE TICs (2010-2020) PERÚPLAN NACIONAL DE TICs (2010-2020) PERÚ
PLAN NACIONAL DE TICs (2010-2020) PERÚ
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Agenda digital 2.0
Agenda digital 2.0Agenda digital 2.0
Agenda digital 2.0LizBetH941
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
Nayari Santos
 
Incorporacion de las tic (1)
Incorporacion de las tic (1)Incorporacion de las tic (1)
Incorporacion de las tic (1)Pantera Preta
 
Las tic en la educacion richelle medina
Las tic en la educacion richelle medinaLas tic en la educacion richelle medina
Las tic en la educacion richelle medina
richellemedina5
 
Tarea2 informatica cap escalona
Tarea2 informatica cap escalonaTarea2 informatica cap escalona
Tarea2 informatica cap escalona
ESCALONACAP38
 
ORIENTANDO EL USO DE LAS TIC EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ORIENTANDO EL USO DE LAS TIC EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVAORIENTANDO EL USO DE LAS TIC EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ORIENTANDO EL USO DE LAS TIC EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Presentacion de Jorge Peralta sobre Educacion y Tecnologia
Presentacion de Jorge Peralta sobre Educacion y TecnologiaPresentacion de Jorge Peralta sobre Educacion y Tecnologia
Presentacion de Jorge Peralta sobre Educacion y Tecnologia
Jorge Ivan
 
Qué es Huascarán
Qué es HuascaránQué es Huascarán
Qué es HuascaránJimmy León
 

La actualidad más candente (20)

Objetivo 2 de agenda digital
Objetivo 2 de agenda digitalObjetivo 2 de agenda digital
Objetivo 2 de agenda digital
 
Plan nacional de tics2010
Plan nacional de tics2010Plan nacional de tics2010
Plan nacional de tics2010
 
Plannacionaldetics2010 2020peru
Plannacionaldetics2010 2020peruPlannacionaldetics2010 2020peru
Plannacionaldetics2010 2020peru
 
Las tic en el peru
Las tic en el peruLas tic en el peru
Las tic en el peru
 
Exp.experiencias de inclusión tic en la educacion peruana
Exp.experiencias de inclusión tic en la educacion peruanaExp.experiencias de inclusión tic en la educacion peruana
Exp.experiencias de inclusión tic en la educacion peruana
 
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN TIC EN COLOMBIA
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN TIC EN COLOMBIAPOLÍTICAS EDUCATIVAS EN TIC EN COLOMBIA
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN TIC EN COLOMBIA
 
Estudio de caso tic en colombia
Estudio de caso tic en colombiaEstudio de caso tic en colombia
Estudio de caso tic en colombia
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Exposicion en pawer
Exposicion en pawerExposicion en pawer
Exposicion en pawer
 
PLAN NACIONAL DE TICs (2010-2020) PERÚ
PLAN NACIONAL DE TICs (2010-2020) PERÚPLAN NACIONAL DE TICs (2010-2020) PERÚ
PLAN NACIONAL DE TICs (2010-2020) PERÚ
 
Agenda digital 2.0
Agenda digital 2.0Agenda digital 2.0
Agenda digital 2.0
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Incorporacion de las tic (1)
Incorporacion de las tic (1)Incorporacion de las tic (1)
Incorporacion de las tic (1)
 
Alta presentación1111
Alta presentación1111Alta presentación1111
Alta presentación1111
 
Las tic en la educacion richelle medina
Las tic en la educacion richelle medinaLas tic en la educacion richelle medina
Las tic en la educacion richelle medina
 
Politicas y estrategias_tic_julio_2013_2
Politicas y estrategias_tic_julio_2013_2Politicas y estrategias_tic_julio_2013_2
Politicas y estrategias_tic_julio_2013_2
 
Tarea2 informatica cap escalona
Tarea2 informatica cap escalonaTarea2 informatica cap escalona
Tarea2 informatica cap escalona
 
ORIENTANDO EL USO DE LAS TIC EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ORIENTANDO EL USO DE LAS TIC EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVAORIENTANDO EL USO DE LAS TIC EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ORIENTANDO EL USO DE LAS TIC EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
 
Presentacion de Jorge Peralta sobre Educacion y Tecnologia
Presentacion de Jorge Peralta sobre Educacion y TecnologiaPresentacion de Jorge Peralta sobre Educacion y Tecnologia
Presentacion de Jorge Peralta sobre Educacion y Tecnologia
 
Qué es Huascarán
Qué es HuascaránQué es Huascarán
Qué es Huascarán
 

Similar a Objetivo 2

Agenda Digital 2.0 - Objeto 2
Agenda Digital 2.0 - Objeto 2Agenda Digital 2.0 - Objeto 2
Agenda Digital 2.0 - Objeto 2
victorcala0308
 
Agenda Digital Peruana 2.0
Agenda Digital Peruana 2.0Agenda Digital Peruana 2.0
Agenda Digital Peruana 2.0
luigi_mancilla
 
Primerasesion09092010 socdela inf-parte4a
Primerasesion09092010 socdela inf-parte4aPrimerasesion09092010 socdela inf-parte4a
Primerasesion09092010 socdela inf-parte4a08184751
 
Agenda Digital
Agenda DigitalAgenda Digital
Agenda Digital
caleb noa castillo
 
Informatica juridica tics
Informatica juridica  ticsInformatica juridica  tics
Informatica juridica ticsverushkagonza
 
Agenda digital 2
Agenda digital 2Agenda digital 2
Agenda digital 2
Oscar Leon
 
Análisis proyecto educativo nacional al 2021
Análisis proyecto educativo nacional al 2021Análisis proyecto educativo nacional al 2021
Análisis proyecto educativo nacional al 2021Jhanita Rabanito
 
La agenda digital 2.0
La  agenda digital 2.0La  agenda digital 2.0
La agenda digital 2.0ayhelen
 
Codesi cap i antecedentes
Codesi   cap i antecedentesCodesi   cap i antecedentes
Codesi cap i antecedentes
TI Ingenieros Consulting
 
Primerasesion09092010 socdela inf-parte4
Primerasesion09092010 socdela inf-parte4Primerasesion09092010 socdela inf-parte4
Primerasesion09092010 socdela inf-parte408184751
 
Luego de analizar el proyecto educativo regional de
Luego de analizar el proyecto educativo regional deLuego de analizar el proyecto educativo regional de
Luego de analizar el proyecto educativo regional defioreca
 
Luego de analizar el proyecto educativo regional de
Luego de analizar el proyecto educativo regional deLuego de analizar el proyecto educativo regional de
Luego de analizar el proyecto educativo regional defioreca
 
agenda digital-version mejorada
agenda digital-version mejorada agenda digital-version mejorada
agenda digital-version mejorada talia2315
 
GOBIERNO ELECTRONICO EN EL PODER JUDICIAL
GOBIERNO ELECTRONICO EN EL PODER JUDICIALGOBIERNO ELECTRONICO EN EL PODER JUDICIAL
GOBIERNO ELECTRONICO EN EL PODER JUDICIAL
18061984
 
Agenda digital 2.0 del PERU
Agenda digital 2.0 del PERUAgenda digital 2.0 del PERU
Agenda digital 2.0 del PERURyoga17
 
Agenda digital 2.00
Agenda digital 2.00Agenda digital 2.00
Agenda digital 2.00giovaa25
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativoalaydahuanca
 
Agenda digital peruana 2.0 total
Agenda digital peruana 2.0  totalAgenda digital peruana 2.0  total
Agenda digital peruana 2.0 total
natalycaflores1
 
Agenda digital-peruana-2.0-total
Agenda digital-peruana-2.0-totalAgenda digital-peruana-2.0-total
Agenda digital-peruana-2.0-total
Marco Meza Medina
 
Agenda digital-peruana-2.0
Agenda digital-peruana-2.0Agenda digital-peruana-2.0
Agenda digital-peruana-2.0
Universidad Privada de Tacna
 

Similar a Objetivo 2 (20)

Agenda Digital 2.0 - Objeto 2
Agenda Digital 2.0 - Objeto 2Agenda Digital 2.0 - Objeto 2
Agenda Digital 2.0 - Objeto 2
 
Agenda Digital Peruana 2.0
Agenda Digital Peruana 2.0Agenda Digital Peruana 2.0
Agenda Digital Peruana 2.0
 
Primerasesion09092010 socdela inf-parte4a
Primerasesion09092010 socdela inf-parte4aPrimerasesion09092010 socdela inf-parte4a
Primerasesion09092010 socdela inf-parte4a
 
Agenda Digital
Agenda DigitalAgenda Digital
Agenda Digital
 
Informatica juridica tics
Informatica juridica  ticsInformatica juridica  tics
Informatica juridica tics
 
Agenda digital 2
Agenda digital 2Agenda digital 2
Agenda digital 2
 
Análisis proyecto educativo nacional al 2021
Análisis proyecto educativo nacional al 2021Análisis proyecto educativo nacional al 2021
Análisis proyecto educativo nacional al 2021
 
La agenda digital 2.0
La  agenda digital 2.0La  agenda digital 2.0
La agenda digital 2.0
 
Codesi cap i antecedentes
Codesi   cap i antecedentesCodesi   cap i antecedentes
Codesi cap i antecedentes
 
Primerasesion09092010 socdela inf-parte4
Primerasesion09092010 socdela inf-parte4Primerasesion09092010 socdela inf-parte4
Primerasesion09092010 socdela inf-parte4
 
Luego de analizar el proyecto educativo regional de
Luego de analizar el proyecto educativo regional deLuego de analizar el proyecto educativo regional de
Luego de analizar el proyecto educativo regional de
 
Luego de analizar el proyecto educativo regional de
Luego de analizar el proyecto educativo regional deLuego de analizar el proyecto educativo regional de
Luego de analizar el proyecto educativo regional de
 
agenda digital-version mejorada
agenda digital-version mejorada agenda digital-version mejorada
agenda digital-version mejorada
 
GOBIERNO ELECTRONICO EN EL PODER JUDICIAL
GOBIERNO ELECTRONICO EN EL PODER JUDICIALGOBIERNO ELECTRONICO EN EL PODER JUDICIAL
GOBIERNO ELECTRONICO EN EL PODER JUDICIAL
 
Agenda digital 2.0 del PERU
Agenda digital 2.0 del PERUAgenda digital 2.0 del PERU
Agenda digital 2.0 del PERU
 
Agenda digital 2.00
Agenda digital 2.00Agenda digital 2.00
Agenda digital 2.00
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
 
Agenda digital peruana 2.0 total
Agenda digital peruana 2.0  totalAgenda digital peruana 2.0  total
Agenda digital peruana 2.0 total
 
Agenda digital-peruana-2.0-total
Agenda digital-peruana-2.0-totalAgenda digital-peruana-2.0-total
Agenda digital-peruana-2.0-total
 
Agenda digital-peruana-2.0
Agenda digital-peruana-2.0Agenda digital-peruana-2.0
Agenda digital-peruana-2.0
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Objetivo 2

  • 1. Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú - La Agenda Digita 2.0 Ponentes: AGUILAR CONTRERAS, Soledad AVALOS APAZA Luz María CALA ACHAHUANCO Víctor Alberto ALELUYA PALACIOS, Juan Eduardo
  • 2. Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú - La Agenda Digita 2.0 ¿que es la agenda digital?  Una Agenda digital es un conjunto de políticas públicas basadas en las Tecnologías de la Información encaminadas al desarrollo económico y social del país, mejorar la calidad de la educación incrementar la transparencia, aumentar la productividad y competitividad.  Es una política pública que promueve el uso de las nuevas herramientas tecnológicas para el desarrollo social y económico, así como para mejorar los servicios de educación, salud y gobierno, con el propósito de incrementar la productividad y competitividad de nuestro país y mejorar la calidad de vida de las personas apoyándose en la TIC
  • 3. La Agenda Digital Peruana 2.0 Mediante Decreto Supremo Nº 066-2011-CPM se aprobó el “Plan de desarrollo de la información en el Perú, La Agenda Digital Peruana 2.0” documento elaborado por la Comisión Multisectorial de Seguimiento y Evaluacion para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (CODESI), que contienes seis (06) capítulos, un (01) glosario y anexos
  • 4. La Agenda Digital Peruana 2.0  el Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú - La Agenda Digital Peruana 2.0, constituye una importante contribución de políticas para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el Perú y habiendo identificado claramente que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), no son un fin en sí mismas, sino un instrumento en la búsqueda de un desarrollo humano más equitativo y sostenible que haga posible un mayor crecimiento económico, el logro de mejores empleos y un aumento de la competitividad, inductora de la inclusión social
  • 5. La Agenda Digital Peruana 2.0  ALCANSES Los alcances del "Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información - La Agenda Digital Peruana 2.0", son de aplicación para todas las entidades integrantes del Sistema Nacional de Informática.  EJECUCIÓN Los Titulares de las entidades de la Administración Pública a que se refiere el Artículo 2º de la presente norma, se encargarán de adoptar las acciones necesarias para el cumplimiento y ejecución del «Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú - La Agenda Digital Peruana 2.0.
  • 6.
  • 7. debe trabajar a nivel de instituciones educativas de enseñanza primaria, secundaria, y superior, así como de enseñanza para adultos se les pueda formar en el uso de herramientas tecnológicas que puedan darles mayor posibilidad de desarrollo. Ello requerirá además del trabajo articulado con los gobiernos regionales y municipios de manera que se impulsen programas de capacitación al adulto mayor, así como, programas de alfabetización digital donde a través del desarrollo de contenidos, acordes a las necesidades de las personas en los diferentes ámbitos en los que se desarrolla, se impulsen más y mejores competencias, conocimientos y habilidades fundamentales para la apropiación y uso de la información y de las TIC. Debido al desconocimiento tanto de las formas de buscar, organizar y manejar información como de usar las TIC, lo cual impide que las personas accedan a la información con facilidad y aprovechen las posibilidades que las TIC pueden ofrecer. Estrategia 1. Impulsar programas de alfabetización informacional
  • 8. Estrategia 2. Educar para la Sociedad de la Información y del Conocimiento para poder lograr procesos formativos idóneos, las propuestas educativas deben ser soportadas en gestiones institucionales que faciliten las herramientas y entorno adecuado. las TIC pueden aportar a la gestión técnica y administrativa en los centros de enseñanza y los equipos administrativos deben contar con las capacidades que les permitan uso de las TIC para su labor. sería importante que estos procesos de fortalecimiento de capacidades sean realizados continuamente y se vaya avanzando con mayor detalle en temas tecnológicos, pedagógicos, así como, de desarrollo y uso de contenidos y aplicaciones interactivas.
  • 9. Estrategia 3. Desarrollar aplicaciones y contenidos para la educación en sus diferentes niveles y modalidades, con énfasis en la educación básica regular Al proceso educativo se deben insertar nuevas herramientas TIC aplicaciones interactivas contenidos pertinentes rescaten la diversidad cultural y lingüística del país. amplíen las capacidades pedagógicasque Todo ello puede permitir que, diversas aplicaciones interactivas y contenidos puedan ser desarrollados con enfoques pedagógicos de forma que puedan ser parte de las herramientas de enseñanza en los colegios públicos y privados del país.
  • 10. Estrategia 4. Mejorar la calidad de la gestión en la educación mediante el uso de las TIC La gestión de la Educación deberá ser afrontada de manera integral como parte de una estrategia nacional que constituya una Política de Estado y que conduzca a que cada actor (el sector educación, los gobiernos regionales y locales, el sector privado y la sociedad civil), cuente con las competencias requeridas para llevar adelante el rol que le toca asumir. Para mejorar la calidad de la gestión de la Educación se requiere la participación activa de los padres de familia, maestros, estudiantes y de todos aquellos que puedan contribuir ya sea mediante sus propuestas o bien a través del seguimiento y monitoreo de los avances.
  • 11. ANTECEDENTES  . La primera iniciativa que formaliza el esfuerzo armónico del Estado peruano para alcanzar este objetivo se constituye a través de la Comisión Multisectorial para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (CODESI)  Decreto Supremo N° 066-2001-PCM, publicado el 8 de junio de 2001: La citada norma constituyó la Comisión Multisectorial encargada de la formulación de un Plan de Acción Nacional para masificar el uso de Internet, además de establecer los Lineamientos de políticas generales para promover la masificación del acceso a Internet en el Perú  Dicha Comisión Multisectorial, en virtud del encargo recibido, presentó el documento denominado «e-PERÚ: Global de la Información y el Conocimiento». El contenido del documento incluye, entre otros: (i) Un diagnóstico preliminar de la situación vigente a esa fecha. (ii) Las bases para la formulación de un plan de acción. (iii) Definición de las líneas de acción propuestas.
  • 12. ANTECEDENTES  En el año 2002, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), el nivel de desarrollo de la Sociedad de la Información en el país alcanzaba el 10.60%  Asimismo, en el Informe sobre el Desarrollo Mundial de las Telecomunicaciones 2003 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), respecto de los Valores del Índice de Acceso Digital (IAD), se ubica al Perú dentro de la clasificación de acceso medio con 0.44, en una escala de 0 a 1, donde 1 es igual a acceso más fácil.  Con estos antecedentes el Gobierno peruano creó, mediante la Resolución Ministerial Nº 181-2003-PCM, la Comisión Multisectorial para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (CODESI), con el fin de alinear su desempeño con los procesos globales de inserción en la Sociedad de la Información
  • 13. ANTECEDENTES  AGENDA DIGITAL PERUANA: D.S. N° 031-2006-PCM  Las funciones asignadas fueron las de diseñar y definir objetivos estratégicos, estrategias, acciones, medidas de desempeño, metas y responsables que promuevan la ejecución de programas que impulsen el desarrollo de la Sociedad de Información en el Perú.  Se estableció que estos productos debían estar alineados con las políticas de ámbito regional y mundial en materia de Sociedad de la Información en las que el Perú participa, además de tomar en cuenta lo avanzado en esta materia a nivel local.  A efecto del desarrollo de sus fines, la CODESI se organizó en seis mesas de trabajo:  Mesa 2: Desarrollo de capacidades humanas  Encargada de formular propuestas para el desarrollo de capacidades y habilidades que permitan el acceso a la Sociedad de la Información.
  • 14. ANTECEDENTES  PLAN DE DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL PERÚ - LA AGENDA DIGITAL PERUANA  La educación en la Sociedad de la Información contempla el desarrollo de capacidades en los ciudadanos que les permita tomar decisiones basadas en el conocimiento, aprovechando creativa e innovadoramente las TICs en su desarrollo personal y profesional con igualdad de condiciones y oportunidades.  Estrategia 2.1 Impulsar un plan intensivo para integrar las TICs en la educación.  Estrategia orientada a que el ciudadano de la Sociedad de la Información desarrolle capacidades para procesar y usar la información, trabajar en equipo y producir y socializar nuevos conocimientos a través del aprovechamiento educativo de las TICs, con el objetivo de mejorar su calidad de vida de acuerdo con sus necesidades e intereses.  Acciones:  1. Fomento de diversos programas que promuevan la lectura crítica de los textose imágenes con el uso de TICs.  2. Desarrollo de programas que familiaricen en el uso de la biblioteca escolar, pública y privada, con el objetivo de ejercitar a la población en la búsqueda de información apoyada en las TICs.  3. Promoción del aprovechamiento educativo de las TICs al integrarlas con el currículo nacional diversificado, a fin de desarrollar capacidades y de lograr situaciones de aprendizaje esperadas.  4. Creación y mantenimiento de comunidades educativas en línea.  5. Incorporación en el Sistema Nacional Universitario de la alfabetización digital e informacional y del aprovechamiento educativo de las TICs.  6. Promoción de un plan de formación para la población en aspectos básicos relacionados con las nuevas tecnologías
  • 15. ANTECEDENTES  Estrategia 2.2 Propiciar el acceso y el aprovechamiento de las TICs en forma equitativa, teniendo en cuenta aspectos de los grupos vulnerables y tradicionalmente excluidos.  Esta estrategia está orientada al desarrollo de capacidades de las personas de grupos vulnerables y tradicionalmente excluidos, brindándoles la oportunidad de constituirse como miembros activos y constructivos de la Sociedad de la Información, teniendo en cuenta sus estructuras sociales, culturales y económicas.  Acciones:  1. Estímulo para el desarrollo de métodos alternativos de formatos de información para grupos vulnerables y en alianza con universidades y los sectores público y privado  2. Implementación de programas específicos de acceso, apropiación y aprovechamiento de las TICs, diseñados a partir de diagnósticos integrales realizados con la participación activa de las comunidades indígenas y respetando sus estructuras sociales, culturales y económicas.  3. Impulso a la educación de poblaciones vulnerables a través de las TICs.  4. Creación del Centro Nacional de Tecnología Adaptada (CNTA) dentro delCONCYTEC, el cual será responsable de crear conciencia en el público y de financiar la investigación y el desarrollo de tecnología adaptada a los grupos vulnerables y tradicionalmente excluidos.  5. Impulso de programas de aprovechamiento educativo de las TICs para alfabetizar e incrementar el nivel educativo de la población originaria en su conjunto y de las mujeres, en particular.  6. Impulso de la modalidad de acceso compartido a las TICs a través de telecentros y cabinas de Internet en áreas rurales y periurbanas.  7. Promoción del reconocimiento oficial, normalización y difusión de la escritura de las lenguas indígenas, a fin de abrir espacios informáticos interculturales donde las manifestaciones de cada pueblo encuentren expresión en su propio código lingüístico, propiciando la producción de un ámbito de aplicación no tradicional para dichas lenguas.
  • 16. DERECHO COMPARADO AGENDA DIGITAL DE CHILE Gobierno presenta Agenda Digital Imagina Chile 2013-2020  Agenda Digital Imagina Chile es la hoja de ruta del Gobierno en torno a las tecnologías de la información con el fin de impulsar el desarrollo digital y tecnológico de ese país.  Establece cinco ejes estratégicos: Conectividad e Inclusión Digital, Innovación y Emprendimiento, Educación y Capacitación, Servicios y Aplicaciones y Entorno para el Desarrollo Digital. Cada uno cuenta con un plan de acción y ejecución además de metas e indicadores relevantes de manera de ir monitoreando su grado de implementación que impulsarán la competitividad y la economía digital de Chile.  EJE ESTRATÉGICO EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN  LÍNEA DE ACCIÓN: INCORPORACIÓN DE LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN EL SISTEMA EDUCATIVO  La modernización y mejora del sistema educativo para adecuarlo a las necesidades y competencias que demanda la sociedad actual son una necesidad real. Por ello, el país deberá enfrentar desafíos que implican introducir nuevas tecnologías y metodologías educativas desde las etapas tempranas de formación, permitiendo entregar las herramientas de formación necesarias para los nuevos ciudadanos y trabajadores de la sociedad chilena del siglo XXI.  INICIATIVA 10: METODOLOGÍAS PEDAGÓGICAS PARA EL SIGLO XXI, INICIATIVA 11: DOCENTE PARA EL SIGLO XXI, INICIATIVA 12: INFRAESTRUCTURA Y CONECTIVIDAD PARA PROYECTOS QUE MEJOREN EL APRENDIZAJE, INICIATIVA 13: RECURSOS DIGITALES Y EDUCACIÓN EN LÍNEA
  • 17. DERECHO COMPARADO  LÍNEA DE ACCIÓN: PROFESIONALES Y COMPETENCIAS TIC COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD NICIATIVA 14: HABILIDADES DIGITALES PARA LOSFUTUROS PROFESIONALES INICIATIVA 15: CAPITAL HUMANO PARA LA INDUSTRIA TECNOLÓGICA  LÍNEA DE ACCIÓN: FORMACIÓN CONTINUA PARA LA SUSTENTABILIDAD Y EMPLEABILIDAD INICIATIVA 16: CAPACITACIÓN DIGITAL PARA EL CIUDADANO Y LA EMPLEABILIDAD INICIATIVA 17: FORMACIÓN TIC AL EMPLEADO PÚBLICO
  • 18. DERECHO COMPARADO AGENDA DIGITAL DE URUGAY  AGENDA DIGITAL URUGUAY 2011 - 2015 (ADU11-15)  OBJETIVO Y METAS PLANTEADAS  Objetivo 4: Educación en TIC Este objetivo busca promover la educación en TIC, a todos los niveles y en distintas especialidades, comprendiendo dentro de este concepto las dimensiones educación, investigación y extensión. Resulta clave la formación de recursos calificados en TIC, imprescindibles para el desarrollo de una industria con gran potencial, que genera puestos de trabajo de alta calidad  Metas  Fomentar las especializaciones en TIC en los distintos niveles de enseñanza, con proyección a todo el territorio.  Tener plenamente operativo el Instituto Terciario Superior (ITS) con el objetivo de generar técnicos especializados en el área TIC en el período de la Agenda.  Crear una especialización de nivel terciario en Informática Médica en el período de la Agenda.  Fomentar los proyectos de investigación y la colaboración entre los diferentes actores, para el desarrollo temprano de habilidades TIC avanzadas (proyecto Butiá entre otros)
  • 19. DERECHO COMPARADO AGENDA DIGITAL DE COLOMBIA Plan vive digital  Para lograr la masificación del uso de Internet, el equipo del plan Vive Digital ha fijado algunas metas concretas para el año 2014: Triplicar el número de municipios conectados a la autopista de la información. Queremos expandir esta infraestructura para llegar al menos a 700 municipios del país. Conectar a Internet al 50% de las MIPYMES y al 50% de los hogares. Queremos en el 2014 llegar al 50% tanto de hogares como de MiPyMEs. Multiplicar por 4 el número de conexiones a Internet. Queremos llegar en el 2014 a 8.8 millones.
  • 20. DERECHO COMPARADO AGENDA DIGITAL EN BOLIVIA  El segundo vicepresidente de la Cámara de Diputados, Luis Felipe Dorado (UD), presentó a la Cámara Baja el proyecto de Ley de “Agenda Digital para Bolivia”, cuyo objetivo es promover el acceso, uso y apropiación masiva de la tecnología de la información y comunicación a través de políticas y programas para mejorar la calidad de vida del ciudadano.  “El objeto de esta ley es desarrollar en nuestro país un marco referencial para el lineamento tanto en materia de tecnología digital de la información y comunicación, como en materia de administración electrónica”, explicó el legislador.