SlideShare una empresa de Scribd logo
1
1. Análisis objetivo de
los contenidos de
materiales de apoyo
del docente:
• Plan y Programas
• Libro del Maestro
• Libro del alumno
• Ficheros
2. Seleccionar los contenidos:
• Conceptuales
• Procedimentales
• Actitudinales
3. Determinar
el número total
de
reactivos
que
serán
incluidos en la
prueba.
4. Establecer la
ponderación
o
porcentaje
correspondiente a
cada componente,
eje temático o tema.
5. Seleccionar y
elaborar los
reactivos.
6. Discusión
de
reactivos
Elige la figura que continúa
la serie:

a)

b)

c)

d)

e)
1.¿Cuál es el número que
sigue a la serie ?
1, 2, 4, 7, 11, 16, 22, 29,
A) 38

B) 37

C) 36

D) 35
Conocer
las
bases
teóricometodológicas y técnicas que permitan
diseñar exámenes de reactivos de
opción múltiple.
10
• Evaluación del aprendizaje.
• Planeación de una prueba objetiva.
• Reactivos de opción múltiple.
Estos temas parten de una generalidad conceptual
hasta una especificación técnica.
11
Es
un
proceso
de
valoración
sistemática de los aprendizajes de
conocimientos, habilidades y actitudes
de los alumnos en relación a los
propósitos establecidos en el plan y

12
Conocimientos

Saber

Habilidades

Saber hacer

Actitudes

Saber ser
13
PROPÓSITO

Acreditar
Retroalimentar la
enseñanz
a
Investigar

Énfasis administrativo
Producto: calificaciones
Énfasis pedagógico
Producto: información-insumo
Énfasis científico
Producto: conocimiento
14
• Diagnóstica (al inicio).
• Formativa (continua y permanente).
• Sumativa (al final).
15
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
CUALITATIVA

EVALUACIÓN
CUANTITATIVA

• Cuaderno de notas
del maestro.

• Pruebas objetivas.

• Listas de cotejo.
• Escalas estimativas.
La
evaluación
cuantitativa
es
complementaria a la evaluación cualitativa.
16
PLANEACIÓN DE UNA PRUEBA OBJETIVA
1. Análisis objetivo de los
contenidos de materiales de
apoyo del docente:

2. Seleccionar los contenidos:

• Plan y Programas

• Procedimentales

• Libro del Maestro

• Actitudinales

• Conceptuales

• Libro del alumno
• Ficheros

5. Seleccionar y
elaborar los
reactivos.

6. Discusión de
reactivos

4.
Establecer
la
ponderación o porcentaje
correspondiente a cada
componente, eje temático
o tema.

3. Determinar el número
total de reactivos que
serán incluidos en la
prueba.

7. Ensamblar el instrumento,
revisarlo y reproducirlo.

17
ASIGNATURA

ENFOQUE

PROPÓSITO CENTRAL

ESPAÑOL

Comunicativo y Funcional

Proporcionar el desarrollo de las capacidades de comunicación
de los niños en los distintos usos de la lengua hablada y escrita.

MATEMÁTICAS

Resolución de problemas de la vida
cotidiana como forma de construcción
de los conocimientos matemáticos.

Proporcionar la construcción de conceptos a partir de
experiencias concretas en la interacción con los otros niños,
evolucionando en los procedimientos matemáticos.

CIENCIAS NATURALES

Formativo e informativo

HISTORIA

Formativo e informativo

Que los alumnos adquieran conocimientos, capacidades,
actitudes y valores que se manifiesten en una relación
responsable con el medio natural, en la comprensión del
funcionamiento y las transformaciones del organismo humano y
en el desarrollo de hábitos adecuados para la preservación de la
salud y el binestar.
Contribuir a la adquisición de elementos culturales y de
convivencia social y a la afirmación consciente y madura de la
identidad nacional.

GEOGRAFÍA

Formativo e informativo

EDUCACIÓN CÍVICA

Formativo e informativo

EDUCACIÓN
ARTÍSTICA

Formativo
en
la
apreciación,
recreación y expresión de las
manifestaciones artísticas, basada en
el desarrollo de la percepción, la
sensibilidad, la imaginación y la
creatividad.
Formativo, recreativo y flexible, según
facultades y diferencias de los niños.

EDUCACIÓN FÍSICA

Integrar la adquisición de conocimientos, el desarrollo de
destrezas específicas y la incorporación de actitudes y valores
relativos al medio geográfico en una secuencia progresiva en la
complejidad de conceptos.
Desarrollar en los alumnos las actitudes y los valores que los
doten de bases firmes para ser ciudadanos conocedores de sus
derechos y los de los demás, responsables en el cumplimiento de
sus obligaciones, libres, cooperativos, tolerantes y participativos
en la democracia.
Fomentar en el niño la afición y la capacidad de apreciación de
las principales manifestaciones artísticas: la música, el canto, la
plástica, la danza y el teatro; desarrollando las posibilidades de
expresión, utilizando las formas básicas de esas manifestaciones.

Contribuir al desarrollo armónico del educando mediante la
práctica sistemática de actividades que favorecen el crecimiento
sano del organismo, proporcionando el descubrimiento y el
perfeccionamiento de las posibilidades de acción motriz
18
fortaleciendo la integración de los alumnos a los grupos en los
que participa
TAXONOMÍA DE LOS
OBJETIVOS DE LA
EDUCACIÓN
(Benjamín Bloom)
EVALUACIÓN
SÍNTESIS
ANÁLISIS
APLICACIÓN
COMPRENSIÓN
CONOCIMIENTO
19
Ejemplo:
Asignatura: Matemáticas.
Contenidos a evaluar en un bloque.
Ejes

Número de
No. de
Ítems
contenidos

Valor χ

Los números
sus relaciones
y sus
operaciones

5

7

5
χ
=
18 25

6.9

Medición

4

6

4
χ
=
18 25

5.5

Geometría

3

4

3
χ
=
18 25

4.1

Procesos de
cambio

3

4

3
χ
=
18 25

4.1

Tratamiento de
la información

2

3

2
χ
=
18 25

2.7

Predicción y
Azar

1

1

1
χ
=
18 25

1.3

Total

18

25
20
TIPOS DE REACTIVOS
• Opción múltiple
• Correspondencia o apareamiento
• Ordenamiento
• Respuesta breve
• Canevá o de laguna
• Falso y verdadero

21
PRUEBAS CON REACTIVOS DE OPCIÓN
MÚLTIPLE
Ventajas:
•Se pueden adaptar fácilmente a los resultados de
aprendizajes específicos.
•Permiten un muestreo más adecuado del dominio
a evaluar.
•Se pueden calificar más rápido y objetivamente.
•Son más sencillas de aplicar.
•Poseen una sola respuesta correcta.

Desventaja:
Quien responde puede acertar azarosamente
(esto es, sin tener el “saber pertinente”).

22
OPCIÓN MÚLTIPLE

DESCRIPCIÓN
Los reactivos de opción múltiple se conforman por:
Base: es el enunciado que presenta la situación
problema planteada explícita o implícitamente en
una pregunta, afirmación o enunciado incompleto.
Opciones: se entienden como las posibles
respuestas, entre las cuales una responde
correctamente al enunciado o pregunta y las otras
son respuestas incorrectas llamadas distractores.
23
OPCIÓN MÚLTIPLE

INDICACIONES PARA ELABORAR LA BASE
• Cada estímulo debe presentar, por sí mismo, un problema que al
ser resuelto permita demostrar que se ha alcanzado un objetivo
determinado.
• Incluya todos los elementos estrictamente necesarios para
comprender el sentido correcto de la pregunta, de tal manera que
sin leer las opciones tenga sentido propio.
• Los estímulos deben ser independientes unos de otros, sin que la
información contenida en uno sugiera la solución de otro.
• Elabore un esquema de indagación y no sólo una palabra o frase.
• Cuide que la redacción sea precisa y adecuada.
• No sobrecargue el enunciado con material no pertinente por el
deseo de seguir enseñando.
• Evite términos que confundan o den claves de la respuesta
correcta.
• Evite que una pregunta ayude a responder otra.
• Redacte el enunciado en forma afirmativa siempre que sea
24
posible.
OPCIÓN MÚLTIPLE

INDICACIONES PARA ELABORAR LAS
OPCIONES
• De las cuatro opciones sólo una será correcta.
• La respuesta correcta debe resolver el problema
satisfactoriamente.
• La respuesta correcta debe ser incuestionable (por lo menos dos
personas deberán revisar el estímulo para determinar si la
solución correcta está clara).
• Incluya distractores plausibles.
• Deben tener concordancia gramatical con la base.
• Deben guardar entre sí un equilibrio coherente en su aspecto
gramatical: sintaxis, género, número, tiempo verbal, etc.
• Deben ser congruentes con el campo semántico de la base.
• No debe repetirse ninguna opción ni con sinónimos.
• Deben presentar la misma extensión.

25
OPCIÓN MÚLTIPLE

INDICACIONES PARA ELABORAR LAS
OPCIONES
• Evite que una opción ayude a elegir la opción correcta, por
indicios gramaticales o por plausibilidad.
• Incluya en los distractores los errores más comunes de los
estudiantes.
• No utilice las opciones: “Todas las anteriores”, “Ninguna de las
anteriores”, “No sé”, etc., que sólo representen la incapacidad
de pensar en otras posibilidades.
• Evite las formas negativas (No, Excepto) o las absolutas (Nunca,
Siempre, Completamente, Totalmente).
• Utilice enunciados verosímiles pero incorrectos. Evite las frases
inadecuadas, ridículas o humorísticas.
• No permita palabras del enunciado entre las opciones.

26
OPCIÓN MÚLTIPLE

VARIANTE
S

Relación de
columnas

Jerarquización u
ordenamiento

Formato simple

Con base
interrogativa

Con base de
completamiento

Selección de
elementos

Multirreactivos

Con base
imperativa

Con base
negativa
27
OPCIÓN MÚLTIPLE

1. FORMATO SIMPLE.
Es el planteamiento de un problema en una forma
sencilla; sin embargo existen diversas formas de
elaborar la base, por ejemplo:
• Con base interrogativa.
• Con base imperativa.
• Con base de completamiento.
• Con base negativa.

28
OPCIÓN MÚLTIPLE

Formato simple con base interrogativa.
Ejemplo:
¿En cuál opción se menciona un ejemplo de conservación de
volumen?
A) Al hervir un litro de agua durante diez minutos.
B) El espacio que ocupan las naranjas después de
exprimirlas.
C) Al modelar un cubo con una bola de plastilina
que tiene el tamaño de una naranja.
D) El tamaño que adquiere una cucharada de maíz
palomero después de prepararlo.

29
OPCIÓN MÚLTIPLE

Formato simple con base imperativa.
Ejemplo:
Doña Martha hace un ciento de tamales de mole ocupando lo siguiente :
Ingrediente ( s )

Cantidad

Harina para tamal

2 kg

Manteca de puerco

1200 g

Agua

2 tazas

Sal

1 cda.

Pechugas de pollo cocidas

3

Mole preparado

400g

Elige la opción que representa la cantidad de manteca de puerco que
ocupa Doña Martha para hacer medio ciento de tamales.
A) 200 g
B) 300 g
C) 400 g
D) 600 g

30
OPCIÓN MÚLTIPLE

Formato simple con base de
completamiento.
Ejemplo:
El animal que respira por branquias es:
A) pollo
B) tortuga
C) pez
D) gato

31
OPCIÓN MÚLTIPLE

Formato simple con base negativa.
Ejemplo:
Los siguientes polígonos tienen solamente dos diagonales,
EXCEPTO:

A)

B)

C)

D)

32
OPCIÓN MÚLTIPLE

2. JERARQUIZACIÓN U ORDENAMIENTO.
• La base del reactivo indica que la situación por resolver es
ordenar, con base en algún criterio, una serie de elementos
presentados al azar en una lista.
• Las opciones se forman a partir de la combinación de varios
ordenamientos y sólo una combinación es correcta.
• Este tipo de reactivo es útil para evaluar, entre otros aspectos:
identificación de procesos, procedimientos y eventos históricos.
• El número de elementos a ordenar no debe ser muy grande y
se asignará un punto por el ordenamiento correcto y ninguno
por los demás.
33
OPCIÓN MÚLTIPLE

JERARQUIZACIÓN U ORDENAMIENTO.
Ejemplo:
Indica el orden cronológico de las actividades que realizó el
hombre prehistórico.
I. Cultivo de plantas.
II. Construcción de aldeas.
III. Recolección de semillas.
A) II, III y I.
B) I, III y II.
C) III, I y II.
D) I, II y III.

34
OPCIÓN MÚLTIPLE

3 . SELECCIÓN
LISTADO.

DE

ELEMENTOS

DE

UN

• Es el formato de reactivo mediante el cual el alumno elige, de
entre distintos elementos, una serie de ellos menor a la
enunciada.
• Este tipo de formato permite evaluar la capacidad de
discriminación de características, datos, elementos,
circunstancias, eventos y reglas, entre otros aspectos de un
proceso, fenómeno o procedimiento determinado.

35
OPCIÓN MÚLTIPLE

SELECCIÓN DE ELEMENTOS DE UN LISTADO
Ejemplo:
De los siguientes órganos presentados en la lista, elige los que
pertenecen al aparato sexual femenino.
1. próstata
2. útero
3. ovarios
4. testículos
5. vesículas seminales
6. vagina
A) 1, 4, 6
B) 2, 3, 6
C) 2, 3, 5
D) 1, 4, 5

36
OPCIÓN MÚLTIPLE

4. RELACIÓN DE COLUMNAS.
• Es el formato de opción múltiple donde se enlistan en una
columna, una serie de premisas y en la otra columna, las
respuestas posibles.
• No obstante, a menos que todas las respuestas sirvan como
opciones razonables para cada premisa, el formato será
inadecuado.
• Hay dos errores comunes al elaborar este tipo de estímulo:
 Tendencia a mantener la misma cantidad
de
premisas y respuestas.
 Incluir demasiados elementos en ambas
listas.
37
OPCIÓN MÚLTIPLE

RELACIÓN DE COLUMNAS.
Reglas para su elaboración:
A) Incluya sólo material homogéneo en cada estímulo,
como“autores y obras”, “científicos y descubrimientos” ,
“conceptos y sus definiciones”, etc., para que las
respuestas sean razonables.
B) Utilice listas de tamaño razonable y ubique las respuestas
a la derecha; esto permite una mayor facilidad de lectura y
búsqueda.
C) Utilice un número de respuestas menor o mayor que el de
las premisas y haga que las respuestas se puedan usar
más de una vez, para reducir la respuesta por tanteo.
D) Especifique en las instrucciones las bases de la
correspondencia e indique que cada respuesta puede
usarse una o más veces o no usarse.

38
OPCIÓN MÚLTIPLE

RELACIÓN DE COLUMNAS.
Ejemplo:
Elige la opción correcta donde se relaciona cada actividad
económica con sus ejemplos:
Actividades económicas
1. Actividades primarias.
2. Actividades terciarias.

Ejemplos
a) agricultura
b) servicios
c) comercio
d) minería

A) 1a,d; 2b,c
B) 1a,c; 2b,d
C) 1b,c; 2a,d
D) 1a,b; 2c,d
39
OPCIÓN MÚLTIPLE

5. Multirreactivos (de cabecera o grupo de
reactivos dependientes del contexto).
• Es el formato mediante el cual podemos evaluar de forma
integrada, una variedad de conocimientos y habilidades
cognoscitivas.
• Este formato se recomienda para plantear un problema o
describir un contexto y con base en él, elaborar una serie de
reactivos.
• Su construcción debe presentar consistencia y claridad en el
problema presentado en la base y en las preguntas que se
desprenden de él.

40
OPCIÓN MÚLTIPLE

Multirreactivos:
Ejemplo :

Este texto apareció publicado en el periódico “El Diario de
Tampico” el 25 de enero. ¿En qué sección del periódico
aparece este texto?
A) Editorial
B) Avisos de ocasión
Vendo casa ubicada en la Av.
C) Deportes
I
D) Espectáculos
PEMEX #213 Ote. en la Col.
II
III
CROC, en Tampico, Tamps.
subrayadas en el
IV
Mayores informesabreviaturas?
son con el Dr.
V
Carlos Garza o con la Srita.
VI
VII
Angélica Ortiz en el teléfono

¿Cuáles de las palabras
texto anterior
A) I, II, III, IV
B) III, IV, V, VII
C) I, III, V, VII
D) III, IV, VI, VII

013316294812. Precio $8 000 m2.
41
Optimista:

ve una
oportunidad en una
calamidad.
Pesimista: ve una
calamidad en una
oportunidad
42
43

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo clase de matematicas con observaciones
Ensayo clase de matematicas con observacionesEnsayo clase de matematicas con observaciones
Ensayo clase de matematicas con observaciones
Diana Pineda
 
Plan 2011 sintesis
Plan 2011 sintesisPlan 2011 sintesis
Plan 2011 sintesis
Carlos Hernandez
 
RUTAS DE APRENDIZAJE Taller de inducción 2
RUTAS DE APRENDIZAJE Taller de inducción 2RUTAS DE APRENDIZAJE Taller de inducción 2
RUTAS DE APRENDIZAJE Taller de inducción 2
María Sanchez
 
6# ensayo
6# ensayo6# ensayo
6# ensayo
Nimbe Gonzalez
 
Taxonomia de bloom
Taxonomia de bloomTaxonomia de bloom
Taxonomia de bloom
Araceli Lucero
 
Cómo desarrollar el pensamiento lógico matemático de los alumnos
Cómo desarrollar el pensamiento lógico matemático de los alumnosCómo desarrollar el pensamiento lógico matemático de los alumnos
Cómo desarrollar el pensamiento lógico matemático de los alumnosCindy Martinez
 
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN EL GRADO TER...
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN EL GRADO TER...EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN EL GRADO TER...
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN EL GRADO TER...
melisafunez27
 
El enfoque centrado en la resolucion de problemas
El enfoque centrado en la resolucion de problemasEl enfoque centrado en la resolucion de problemas
El enfoque centrado en la resolucion de problemasFernando Campana
 
Taller genesis pensamiento matemático
Taller genesis pensamiento matemáticoTaller genesis pensamiento matemático
Taller genesis pensamiento matemático
CdM1507
 
2. enfoque matemático. ppt. material propuesto
2. enfoque matemático. ppt.  material propuesto2. enfoque matemático. ppt.  material propuesto
2. enfoque matemático. ppt. material propuesto
Jhoel Hernán Agramonte Puntaca
 
4. Cinthia Chiriboga-foro nov 24 formacion inicial
4. Cinthia Chiriboga-foro nov 24 formacion inicial 4. Cinthia Chiriboga-foro nov 24 formacion inicial
4. Cinthia Chiriboga-foro nov 24 formacion inicial
formaciondocenteinicial
 
Como resolver situaciones problematicas de cambio
Como resolver situaciones problematicas de cambioComo resolver situaciones problematicas de cambio
Como resolver situaciones problematicas de cambio
davidjordan1970
 
LA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLAR
LA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLARLA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLAR
LA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLAR
CdM1507
 
1 polya como plantear y resolver problemas
1 polya   como plantear y resolver problemas1 polya   como plantear y resolver problemas
1 polya como plantear y resolver problemas
Dionisio Rimachi Velasque
 

La actualidad más candente (18)

Ensayo clase de matematicas con observaciones
Ensayo clase de matematicas con observacionesEnsayo clase de matematicas con observaciones
Ensayo clase de matematicas con observaciones
 
Plan 2011 sintesis
Plan 2011 sintesisPlan 2011 sintesis
Plan 2011 sintesis
 
RUTAS DE APRENDIZAJE Taller de inducción 2
RUTAS DE APRENDIZAJE Taller de inducción 2RUTAS DE APRENDIZAJE Taller de inducción 2
RUTAS DE APRENDIZAJE Taller de inducción 2
 
6# ensayo
6# ensayo6# ensayo
6# ensayo
 
problemas Paev
problemas Paevproblemas Paev
problemas Paev
 
Taxonomia de bloom
Taxonomia de bloomTaxonomia de bloom
Taxonomia de bloom
 
Ensayo de suma y resta
Ensayo de suma y restaEnsayo de suma y resta
Ensayo de suma y resta
 
Cómo desarrollar el pensamiento lógico matemático de los alumnos
Cómo desarrollar el pensamiento lógico matemático de los alumnosCómo desarrollar el pensamiento lógico matemático de los alumnos
Cómo desarrollar el pensamiento lógico matemático de los alumnos
 
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN EL GRADO TER...
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN EL GRADO TER...EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN EL GRADO TER...
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN EL GRADO TER...
 
El enfoque centrado en la resolucion de problemas
El enfoque centrado en la resolucion de problemasEl enfoque centrado en la resolucion de problemas
El enfoque centrado en la resolucion de problemas
 
Sustentación de tesis
Sustentación de tesisSustentación de tesis
Sustentación de tesis
 
Ciclo 1
Ciclo 1Ciclo 1
Ciclo 1
 
Taller genesis pensamiento matemático
Taller genesis pensamiento matemáticoTaller genesis pensamiento matemático
Taller genesis pensamiento matemático
 
2. enfoque matemático. ppt. material propuesto
2. enfoque matemático. ppt.  material propuesto2. enfoque matemático. ppt.  material propuesto
2. enfoque matemático. ppt. material propuesto
 
4. Cinthia Chiriboga-foro nov 24 formacion inicial
4. Cinthia Chiriboga-foro nov 24 formacion inicial 4. Cinthia Chiriboga-foro nov 24 formacion inicial
4. Cinthia Chiriboga-foro nov 24 formacion inicial
 
Como resolver situaciones problematicas de cambio
Como resolver situaciones problematicas de cambioComo resolver situaciones problematicas de cambio
Como resolver situaciones problematicas de cambio
 
LA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLAR
LA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLARLA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLAR
LA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLAR
 
1 polya como plantear y resolver problemas
1 polya   como plantear y resolver problemas1 polya   como plantear y resolver problemas
1 polya como plantear y resolver problemas
 

Similar a Objetivo de reactivos2

Saber estandares y competencias
Saber estandares y competenciasSaber estandares y competencias
Saber estandares y competenciaspatriciaarango3
 
Aprendizajes clave (exposiciones)
Aprendizajes clave (exposiciones)Aprendizajes clave (exposiciones)
Aprendizajes clave (exposiciones)
VanessaCastillo12345
 
Cuadro comparativo de planes2004 2009
Cuadro comparativo de planes2004 2009Cuadro comparativo de planes2004 2009
Cuadro comparativo de planes2004 2009luciano_pesotli
 
1º planificacion-y-cuadernillo1mateaptus
1º planificacion-y-cuadernillo1mateaptus1º planificacion-y-cuadernillo1mateaptus
1º planificacion-y-cuadernillo1mateaptus
no more Apellidos
 
Cuadro comparativo de planes2004 2009
Cuadro comparativo de planes2004 2009Cuadro comparativo de planes2004 2009
Cuadro comparativo de planes2004 2009luciano_pesotli
 
Cuadro comparativo de planes2004 2009
Cuadro comparativo de planes2004 2009Cuadro comparativo de planes2004 2009
Cuadro comparativo de planes2004 2009luciano_pesotli
 
Cuadro comparativo de planes2004 2009
Cuadro comparativo de planes2004 2009Cuadro comparativo de planes2004 2009
Cuadro comparativo de planes2004 2009luciano_pesotli
 
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperadosAprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
LIZBETHCRUZMORALES
 
Angeles ayotitla act. 2
Angeles ayotitla act. 2Angeles ayotitla act. 2
Angeles ayotitla act. 2Angie Ayotitla
 
Aprendizajes clave
Aprendizajes claveAprendizajes clave
Aprendizajes clave
IrisNadiezhdaGarciaM
 
Aprendizaje Basado en Problemas y el Metodo de Casos Ccesa007.pdf
Aprendizaje Basado en Problemas y el Metodo de Casos  Ccesa007.pdfAprendizaje Basado en Problemas y el Metodo de Casos  Ccesa007.pdf
Aprendizaje Basado en Problemas y el Metodo de Casos Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESIONES_UNID._2_SEM._1.pdf
SESIONES_UNID._2_SEM._1.pdfSESIONES_UNID._2_SEM._1.pdf
SESIONES_UNID._2_SEM._1.pdf
JosLuisVigoAlejos3
 
Matenuevo
MatenuevoMatenuevo
La Evaluación en las Matemáticas ccesa007
La Evaluación en las Matemáticas  ccesa007La Evaluación en las Matemáticas  ccesa007
La Evaluación en las Matemáticas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Up7 matematica
Up7 matematicaUp7 matematica
Up7 matematica
Elsa Cavaignac de Bruera
 
Tarea 4 situacion de aprendizaje
Tarea 4 situacion de aprendizajeTarea 4 situacion de aprendizaje
Tarea 4 situacion de aprendizaje
Berenice Varguez
 
DIDÁCTICA CRÍTICA PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
DIDÁCTICA CRÍTICA PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVODIDÁCTICA CRÍTICA PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
DIDÁCTICA CRÍTICA PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
SONIA CARDEÑO
 

Similar a Objetivo de reactivos2 (20)

Saber estandares y competencias
Saber estandares y competenciasSaber estandares y competencias
Saber estandares y competencias
 
Aprendizajes clave (exposiciones)
Aprendizajes clave (exposiciones)Aprendizajes clave (exposiciones)
Aprendizajes clave (exposiciones)
 
Matemáticas
MatemáticasMatemáticas
Matemáticas
 
Cuadro comparativo de planes2004 2009
Cuadro comparativo de planes2004 2009Cuadro comparativo de planes2004 2009
Cuadro comparativo de planes2004 2009
 
1º planificacion-y-cuadernillo1mateaptus
1º planificacion-y-cuadernillo1mateaptus1º planificacion-y-cuadernillo1mateaptus
1º planificacion-y-cuadernillo1mateaptus
 
Cuadro comparativo de planes2004 2009
Cuadro comparativo de planes2004 2009Cuadro comparativo de planes2004 2009
Cuadro comparativo de planes2004 2009
 
Cuadro comparativo de planes2004 2009
Cuadro comparativo de planes2004 2009Cuadro comparativo de planes2004 2009
Cuadro comparativo de planes2004 2009
 
Cuadro comparativo de planes2004 2009
Cuadro comparativo de planes2004 2009Cuadro comparativo de planes2004 2009
Cuadro comparativo de planes2004 2009
 
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperadosAprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
 
Angeles ayotitla act. 2
Angeles ayotitla act. 2Angeles ayotitla act. 2
Angeles ayotitla act. 2
 
Programacion anual 2012
Programacion anual 2012Programacion anual 2012
Programacion anual 2012
 
Aprendizajes clave
Aprendizajes claveAprendizajes clave
Aprendizajes clave
 
Aprendizaje Basado en Problemas y el Metodo de Casos Ccesa007.pdf
Aprendizaje Basado en Problemas y el Metodo de Casos  Ccesa007.pdfAprendizaje Basado en Problemas y el Metodo de Casos  Ccesa007.pdf
Aprendizaje Basado en Problemas y el Metodo de Casos Ccesa007.pdf
 
SESIONES_UNID._2_SEM._1.pdf
SESIONES_UNID._2_SEM._1.pdfSESIONES_UNID._2_SEM._1.pdf
SESIONES_UNID._2_SEM._1.pdf
 
Matenuevo
MatenuevoMatenuevo
Matenuevo
 
La Evaluación en las Matemáticas ccesa007
La Evaluación en las Matemáticas  ccesa007La Evaluación en las Matemáticas  ccesa007
La Evaluación en las Matemáticas ccesa007
 
Up7 matematica
Up7 matematicaUp7 matematica
Up7 matematica
 
Tarea 4 situacion de aprendizaje
Tarea 4 situacion de aprendizajeTarea 4 situacion de aprendizaje
Tarea 4 situacion de aprendizaje
 
4
4 4
4
 
DIDÁCTICA CRÍTICA PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
DIDÁCTICA CRÍTICA PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVODIDÁCTICA CRÍTICA PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
DIDÁCTICA CRÍTICA PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
 

Más de Noel Jesús León Rodríguez

Ruleta
RuletaRuleta
política nal de materiales educativoS
política nal de materiales educativoSpolítica nal de materiales educativoS
política nal de materiales educativoS
Noel Jesús León Rodríguez
 
Conv1 140606093231-phpapp01
Conv1 140606093231-phpapp01Conv1 140606093231-phpapp01
Conv1 140606093231-phpapp01
Noel Jesús León Rodríguez
 
Ofi rutademejora
Ofi rutademejoraOfi rutademejora
Gfi primaria
Gfi primariaGfi primaria
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabradaHasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabradaNoel Jesús León Rodríguez
 
Mapas conceptuales Plan de estudios 2011
Mapas conceptuales Plan de estudios 2011Mapas conceptuales Plan de estudios 2011
Mapas conceptuales Plan de estudios 2011
Noel Jesús León Rodríguez
 
El taller
El tallerEl taller
Rieb plan de estudios 2011-1
Rieb   plan de estudios 2011-1Rieb   plan de estudios 2011-1
Rieb plan de estudios 2011-1
Noel Jesús León Rodríguez
 
Tratamiento y-evaluacion-foneticofonologico
Tratamiento y-evaluacion-foneticofonologicoTratamiento y-evaluacion-foneticofonologico
Tratamiento y-evaluacion-foneticofonologico
Noel Jesús León Rodríguez
 
Pca
PcaPca
PresentacióN Del Programa De EducacióN ArtíSitca
PresentacióN Del Programa De EducacióN ArtíSitcaPresentacióN Del Programa De EducacióN ArtíSitca
PresentacióN Del Programa De EducacióN ArtíSitca
Noel Jesús León Rodríguez
 
Historia Primaria
Historia PrimariaHistoria Primaria
Historia Primaria
Noel Jesús León Rodríguez
 
1 PresentacióN General
1  PresentacióN General1  PresentacióN General
1 PresentacióN General
Noel Jesús León Rodríguez
 
3 PresentacióN Para Las Entidades F Cy E Primaria
3 PresentacióN Para Las Entidades F Cy E Primaria3 PresentacióN Para Las Entidades F Cy E Primaria
3 PresentacióN Para Las Entidades F Cy E Primaria
Noel Jesús León Rodríguez
 

Más de Noel Jesús León Rodríguez (20)

Ruleta
RuletaRuleta
Ruleta
 
política nal de materiales educativoS
política nal de materiales educativoSpolítica nal de materiales educativoS
política nal de materiales educativoS
 
Conv1 140606093231-phpapp01
Conv1 140606093231-phpapp01Conv1 140606093231-phpapp01
Conv1 140606093231-phpapp01
 
Ofi rutademejora
Ofi rutademejoraOfi rutademejora
Ofi rutademejora
 
Gfi primaria
Gfi primariaGfi primaria
Gfi primaria
 
La evaluación-del-desempeño-escolar
La evaluación-del-desempeño-escolarLa evaluación-del-desempeño-escolar
La evaluación-del-desempeño-escolar
 
Seguridad para menores en internet 2014
Seguridad para menores en internet 2014Seguridad para menores en internet 2014
Seguridad para menores en internet 2014
 
Semana de educacion vial
Semana de educacion vialSemana de educacion vial
Semana de educacion vial
 
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabradaHasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
 
Proceso de construccion de la lengua escrita
Proceso de construccion de la lengua escritaProceso de construccion de la lengua escrita
Proceso de construccion de la lengua escrita
 
Mapas conceptuales Plan de estudios 2011
Mapas conceptuales Plan de estudios 2011Mapas conceptuales Plan de estudios 2011
Mapas conceptuales Plan de estudios 2011
 
El taller
El tallerEl taller
El taller
 
Rieb plan de estudios 2011-1
Rieb   plan de estudios 2011-1Rieb   plan de estudios 2011-1
Rieb plan de estudios 2011-1
 
Planeación en la esc pimaria
Planeación en la esc pimariaPlaneación en la esc pimaria
Planeación en la esc pimaria
 
Tratamiento y-evaluacion-foneticofonologico
Tratamiento y-evaluacion-foneticofonologicoTratamiento y-evaluacion-foneticofonologico
Tratamiento y-evaluacion-foneticofonologico
 
Pca
PcaPca
Pca
 
PresentacióN Del Programa De EducacióN ArtíSitca
PresentacióN Del Programa De EducacióN ArtíSitcaPresentacióN Del Programa De EducacióN ArtíSitca
PresentacióN Del Programa De EducacióN ArtíSitca
 
Historia Primaria
Historia PrimariaHistoria Primaria
Historia Primaria
 
1 PresentacióN General
1  PresentacióN General1  PresentacióN General
1 PresentacióN General
 
3 PresentacióN Para Las Entidades F Cy E Primaria
3 PresentacióN Para Las Entidades F Cy E Primaria3 PresentacióN Para Las Entidades F Cy E Primaria
3 PresentacióN Para Las Entidades F Cy E Primaria
 

Último

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 

Último (20)

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 

Objetivo de reactivos2

  • 1. 1
  • 2. 1. Análisis objetivo de los contenidos de materiales de apoyo del docente: • Plan y Programas • Libro del Maestro • Libro del alumno • Ficheros
  • 3. 2. Seleccionar los contenidos: • Conceptuales • Procedimentales • Actitudinales
  • 4. 3. Determinar el número total de reactivos que serán incluidos en la prueba.
  • 5. 4. Establecer la ponderación o porcentaje correspondiente a cada componente, eje temático o tema.
  • 6. 5. Seleccionar y elaborar los reactivos.
  • 8. Elige la figura que continúa la serie: a) b) c) d) e)
  • 9. 1.¿Cuál es el número que sigue a la serie ? 1, 2, 4, 7, 11, 16, 22, 29, A) 38 B) 37 C) 36 D) 35
  • 10. Conocer las bases teóricometodológicas y técnicas que permitan diseñar exámenes de reactivos de opción múltiple. 10
  • 11. • Evaluación del aprendizaje. • Planeación de una prueba objetiva. • Reactivos de opción múltiple. Estos temas parten de una generalidad conceptual hasta una especificación técnica. 11
  • 12. Es un proceso de valoración sistemática de los aprendizajes de conocimientos, habilidades y actitudes de los alumnos en relación a los propósitos establecidos en el plan y 12
  • 14. PROPÓSITO Acreditar Retroalimentar la enseñanz a Investigar Énfasis administrativo Producto: calificaciones Énfasis pedagógico Producto: información-insumo Énfasis científico Producto: conocimiento 14
  • 15. • Diagnóstica (al inicio). • Formativa (continua y permanente). • Sumativa (al final). 15
  • 16. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN CUALITATIVA EVALUACIÓN CUANTITATIVA • Cuaderno de notas del maestro. • Pruebas objetivas. • Listas de cotejo. • Escalas estimativas. La evaluación cuantitativa es complementaria a la evaluación cualitativa. 16
  • 17. PLANEACIÓN DE UNA PRUEBA OBJETIVA 1. Análisis objetivo de los contenidos de materiales de apoyo del docente: 2. Seleccionar los contenidos: • Plan y Programas • Procedimentales • Libro del Maestro • Actitudinales • Conceptuales • Libro del alumno • Ficheros 5. Seleccionar y elaborar los reactivos. 6. Discusión de reactivos 4. Establecer la ponderación o porcentaje correspondiente a cada componente, eje temático o tema. 3. Determinar el número total de reactivos que serán incluidos en la prueba. 7. Ensamblar el instrumento, revisarlo y reproducirlo. 17
  • 18. ASIGNATURA ENFOQUE PROPÓSITO CENTRAL ESPAÑOL Comunicativo y Funcional Proporcionar el desarrollo de las capacidades de comunicación de los niños en los distintos usos de la lengua hablada y escrita. MATEMÁTICAS Resolución de problemas de la vida cotidiana como forma de construcción de los conocimientos matemáticos. Proporcionar la construcción de conceptos a partir de experiencias concretas en la interacción con los otros niños, evolucionando en los procedimientos matemáticos. CIENCIAS NATURALES Formativo e informativo HISTORIA Formativo e informativo Que los alumnos adquieran conocimientos, capacidades, actitudes y valores que se manifiesten en una relación responsable con el medio natural, en la comprensión del funcionamiento y las transformaciones del organismo humano y en el desarrollo de hábitos adecuados para la preservación de la salud y el binestar. Contribuir a la adquisición de elementos culturales y de convivencia social y a la afirmación consciente y madura de la identidad nacional. GEOGRAFÍA Formativo e informativo EDUCACIÓN CÍVICA Formativo e informativo EDUCACIÓN ARTÍSTICA Formativo en la apreciación, recreación y expresión de las manifestaciones artísticas, basada en el desarrollo de la percepción, la sensibilidad, la imaginación y la creatividad. Formativo, recreativo y flexible, según facultades y diferencias de los niños. EDUCACIÓN FÍSICA Integrar la adquisición de conocimientos, el desarrollo de destrezas específicas y la incorporación de actitudes y valores relativos al medio geográfico en una secuencia progresiva en la complejidad de conceptos. Desarrollar en los alumnos las actitudes y los valores que los doten de bases firmes para ser ciudadanos conocedores de sus derechos y los de los demás, responsables en el cumplimiento de sus obligaciones, libres, cooperativos, tolerantes y participativos en la democracia. Fomentar en el niño la afición y la capacidad de apreciación de las principales manifestaciones artísticas: la música, el canto, la plástica, la danza y el teatro; desarrollando las posibilidades de expresión, utilizando las formas básicas de esas manifestaciones. Contribuir al desarrollo armónico del educando mediante la práctica sistemática de actividades que favorecen el crecimiento sano del organismo, proporcionando el descubrimiento y el perfeccionamiento de las posibilidades de acción motriz 18 fortaleciendo la integración de los alumnos a los grupos en los que participa
  • 19. TAXONOMÍA DE LOS OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN (Benjamín Bloom) EVALUACIÓN SÍNTESIS ANÁLISIS APLICACIÓN COMPRENSIÓN CONOCIMIENTO 19
  • 20. Ejemplo: Asignatura: Matemáticas. Contenidos a evaluar en un bloque. Ejes Número de No. de Ítems contenidos Valor χ Los números sus relaciones y sus operaciones 5 7 5 χ = 18 25 6.9 Medición 4 6 4 χ = 18 25 5.5 Geometría 3 4 3 χ = 18 25 4.1 Procesos de cambio 3 4 3 χ = 18 25 4.1 Tratamiento de la información 2 3 2 χ = 18 25 2.7 Predicción y Azar 1 1 1 χ = 18 25 1.3 Total 18 25 20
  • 21. TIPOS DE REACTIVOS • Opción múltiple • Correspondencia o apareamiento • Ordenamiento • Respuesta breve • Canevá o de laguna • Falso y verdadero 21
  • 22. PRUEBAS CON REACTIVOS DE OPCIÓN MÚLTIPLE Ventajas: •Se pueden adaptar fácilmente a los resultados de aprendizajes específicos. •Permiten un muestreo más adecuado del dominio a evaluar. •Se pueden calificar más rápido y objetivamente. •Son más sencillas de aplicar. •Poseen una sola respuesta correcta. Desventaja: Quien responde puede acertar azarosamente (esto es, sin tener el “saber pertinente”). 22
  • 23. OPCIÓN MÚLTIPLE DESCRIPCIÓN Los reactivos de opción múltiple se conforman por: Base: es el enunciado que presenta la situación problema planteada explícita o implícitamente en una pregunta, afirmación o enunciado incompleto. Opciones: se entienden como las posibles respuestas, entre las cuales una responde correctamente al enunciado o pregunta y las otras son respuestas incorrectas llamadas distractores. 23
  • 24. OPCIÓN MÚLTIPLE INDICACIONES PARA ELABORAR LA BASE • Cada estímulo debe presentar, por sí mismo, un problema que al ser resuelto permita demostrar que se ha alcanzado un objetivo determinado. • Incluya todos los elementos estrictamente necesarios para comprender el sentido correcto de la pregunta, de tal manera que sin leer las opciones tenga sentido propio. • Los estímulos deben ser independientes unos de otros, sin que la información contenida en uno sugiera la solución de otro. • Elabore un esquema de indagación y no sólo una palabra o frase. • Cuide que la redacción sea precisa y adecuada. • No sobrecargue el enunciado con material no pertinente por el deseo de seguir enseñando. • Evite términos que confundan o den claves de la respuesta correcta. • Evite que una pregunta ayude a responder otra. • Redacte el enunciado en forma afirmativa siempre que sea 24 posible.
  • 25. OPCIÓN MÚLTIPLE INDICACIONES PARA ELABORAR LAS OPCIONES • De las cuatro opciones sólo una será correcta. • La respuesta correcta debe resolver el problema satisfactoriamente. • La respuesta correcta debe ser incuestionable (por lo menos dos personas deberán revisar el estímulo para determinar si la solución correcta está clara). • Incluya distractores plausibles. • Deben tener concordancia gramatical con la base. • Deben guardar entre sí un equilibrio coherente en su aspecto gramatical: sintaxis, género, número, tiempo verbal, etc. • Deben ser congruentes con el campo semántico de la base. • No debe repetirse ninguna opción ni con sinónimos. • Deben presentar la misma extensión. 25
  • 26. OPCIÓN MÚLTIPLE INDICACIONES PARA ELABORAR LAS OPCIONES • Evite que una opción ayude a elegir la opción correcta, por indicios gramaticales o por plausibilidad. • Incluya en los distractores los errores más comunes de los estudiantes. • No utilice las opciones: “Todas las anteriores”, “Ninguna de las anteriores”, “No sé”, etc., que sólo representen la incapacidad de pensar en otras posibilidades. • Evite las formas negativas (No, Excepto) o las absolutas (Nunca, Siempre, Completamente, Totalmente). • Utilice enunciados verosímiles pero incorrectos. Evite las frases inadecuadas, ridículas o humorísticas. • No permita palabras del enunciado entre las opciones. 26
  • 27. OPCIÓN MÚLTIPLE VARIANTE S Relación de columnas Jerarquización u ordenamiento Formato simple Con base interrogativa Con base de completamiento Selección de elementos Multirreactivos Con base imperativa Con base negativa 27
  • 28. OPCIÓN MÚLTIPLE 1. FORMATO SIMPLE. Es el planteamiento de un problema en una forma sencilla; sin embargo existen diversas formas de elaborar la base, por ejemplo: • Con base interrogativa. • Con base imperativa. • Con base de completamiento. • Con base negativa. 28
  • 29. OPCIÓN MÚLTIPLE Formato simple con base interrogativa. Ejemplo: ¿En cuál opción se menciona un ejemplo de conservación de volumen? A) Al hervir un litro de agua durante diez minutos. B) El espacio que ocupan las naranjas después de exprimirlas. C) Al modelar un cubo con una bola de plastilina que tiene el tamaño de una naranja. D) El tamaño que adquiere una cucharada de maíz palomero después de prepararlo. 29
  • 30. OPCIÓN MÚLTIPLE Formato simple con base imperativa. Ejemplo: Doña Martha hace un ciento de tamales de mole ocupando lo siguiente : Ingrediente ( s ) Cantidad Harina para tamal 2 kg Manteca de puerco 1200 g Agua 2 tazas Sal 1 cda. Pechugas de pollo cocidas 3 Mole preparado 400g Elige la opción que representa la cantidad de manteca de puerco que ocupa Doña Martha para hacer medio ciento de tamales. A) 200 g B) 300 g C) 400 g D) 600 g 30
  • 31. OPCIÓN MÚLTIPLE Formato simple con base de completamiento. Ejemplo: El animal que respira por branquias es: A) pollo B) tortuga C) pez D) gato 31
  • 32. OPCIÓN MÚLTIPLE Formato simple con base negativa. Ejemplo: Los siguientes polígonos tienen solamente dos diagonales, EXCEPTO: A) B) C) D) 32
  • 33. OPCIÓN MÚLTIPLE 2. JERARQUIZACIÓN U ORDENAMIENTO. • La base del reactivo indica que la situación por resolver es ordenar, con base en algún criterio, una serie de elementos presentados al azar en una lista. • Las opciones se forman a partir de la combinación de varios ordenamientos y sólo una combinación es correcta. • Este tipo de reactivo es útil para evaluar, entre otros aspectos: identificación de procesos, procedimientos y eventos históricos. • El número de elementos a ordenar no debe ser muy grande y se asignará un punto por el ordenamiento correcto y ninguno por los demás. 33
  • 34. OPCIÓN MÚLTIPLE JERARQUIZACIÓN U ORDENAMIENTO. Ejemplo: Indica el orden cronológico de las actividades que realizó el hombre prehistórico. I. Cultivo de plantas. II. Construcción de aldeas. III. Recolección de semillas. A) II, III y I. B) I, III y II. C) III, I y II. D) I, II y III. 34
  • 35. OPCIÓN MÚLTIPLE 3 . SELECCIÓN LISTADO. DE ELEMENTOS DE UN • Es el formato de reactivo mediante el cual el alumno elige, de entre distintos elementos, una serie de ellos menor a la enunciada. • Este tipo de formato permite evaluar la capacidad de discriminación de características, datos, elementos, circunstancias, eventos y reglas, entre otros aspectos de un proceso, fenómeno o procedimiento determinado. 35
  • 36. OPCIÓN MÚLTIPLE SELECCIÓN DE ELEMENTOS DE UN LISTADO Ejemplo: De los siguientes órganos presentados en la lista, elige los que pertenecen al aparato sexual femenino. 1. próstata 2. útero 3. ovarios 4. testículos 5. vesículas seminales 6. vagina A) 1, 4, 6 B) 2, 3, 6 C) 2, 3, 5 D) 1, 4, 5 36
  • 37. OPCIÓN MÚLTIPLE 4. RELACIÓN DE COLUMNAS. • Es el formato de opción múltiple donde se enlistan en una columna, una serie de premisas y en la otra columna, las respuestas posibles. • No obstante, a menos que todas las respuestas sirvan como opciones razonables para cada premisa, el formato será inadecuado. • Hay dos errores comunes al elaborar este tipo de estímulo:  Tendencia a mantener la misma cantidad de premisas y respuestas.  Incluir demasiados elementos en ambas listas. 37
  • 38. OPCIÓN MÚLTIPLE RELACIÓN DE COLUMNAS. Reglas para su elaboración: A) Incluya sólo material homogéneo en cada estímulo, como“autores y obras”, “científicos y descubrimientos” , “conceptos y sus definiciones”, etc., para que las respuestas sean razonables. B) Utilice listas de tamaño razonable y ubique las respuestas a la derecha; esto permite una mayor facilidad de lectura y búsqueda. C) Utilice un número de respuestas menor o mayor que el de las premisas y haga que las respuestas se puedan usar más de una vez, para reducir la respuesta por tanteo. D) Especifique en las instrucciones las bases de la correspondencia e indique que cada respuesta puede usarse una o más veces o no usarse. 38
  • 39. OPCIÓN MÚLTIPLE RELACIÓN DE COLUMNAS. Ejemplo: Elige la opción correcta donde se relaciona cada actividad económica con sus ejemplos: Actividades económicas 1. Actividades primarias. 2. Actividades terciarias. Ejemplos a) agricultura b) servicios c) comercio d) minería A) 1a,d; 2b,c B) 1a,c; 2b,d C) 1b,c; 2a,d D) 1a,b; 2c,d 39
  • 40. OPCIÓN MÚLTIPLE 5. Multirreactivos (de cabecera o grupo de reactivos dependientes del contexto). • Es el formato mediante el cual podemos evaluar de forma integrada, una variedad de conocimientos y habilidades cognoscitivas. • Este formato se recomienda para plantear un problema o describir un contexto y con base en él, elaborar una serie de reactivos. • Su construcción debe presentar consistencia y claridad en el problema presentado en la base y en las preguntas que se desprenden de él. 40
  • 41. OPCIÓN MÚLTIPLE Multirreactivos: Ejemplo : Este texto apareció publicado en el periódico “El Diario de Tampico” el 25 de enero. ¿En qué sección del periódico aparece este texto? A) Editorial B) Avisos de ocasión Vendo casa ubicada en la Av. C) Deportes I D) Espectáculos PEMEX #213 Ote. en la Col. II III CROC, en Tampico, Tamps. subrayadas en el IV Mayores informesabreviaturas? son con el Dr. V Carlos Garza o con la Srita. VI VII Angélica Ortiz en el teléfono ¿Cuáles de las palabras texto anterior A) I, II, III, IV B) III, IV, V, VII C) I, III, V, VII D) III, IV, VI, VII 013316294812. Precio $8 000 m2. 41
  • 42. Optimista: ve una oportunidad en una calamidad. Pesimista: ve una calamidad en una oportunidad 42
  • 43. 43