SlideShare una empresa de Scribd logo
CONDICIONES DE TRABAJO
Rodrigo Suarez Hernández
Trabajo Social
Legislación Laboral
Mtro. José Gilberto García Figueroa
TANTO TRABAJADORES COMO PATRONES TIENEN OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES PARA
DESARROLLARSE EN SU FUENTE LABORAL POR LO CUAL SE NORMAN Y SE DAN A
CONOCER EN CONTRATOS LABORALES Y EN SU REGLAMENTO INTERNO DE LA EMPRESA
O ESTABLECIMIENTO.
 EL ART. 132 de la Ley Federal de Trabajo impone a los patrones:
 Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo, aplicables a sus empresas o
establecimientos, tales como salubridad, higiene ambiental, protección de riesgos
de trabajo.
 Pagar a los trabajadores los salarios e indemnizaciones.
 Proporcionar oportunamente a los trabajadores instrumentos y materiales para la
ejecución del trabajo, el patrón no debe exigir indemnización alguna por el
desgaste natural que sufran estos.
 Proporcionar un local seguro para la guarda de los instrumentos y útiles de trabajo
en un lugar que presten los servicios.
 Mantener el numero suficiente de asientos o sillas a disposición de los trabajadores
en oficias, hoteles, restaurantes y otros centros de trabajo análogos
 Guardar a los trabajadores la debida consideración, absteniéndose de mal trato en
palabra o obra.
 Expedir cada 15 días, solicitudes de los trabajadores, una constancia escrita del
numero de días trabajados y del salario percibido.
 Expedir al trabajador que lo solicite o se separe de la empresa, dentro del termino
de tres días, una constancia escrita relativa a sus servicios.
 Conceder tiempo para la ejecución de servicios de jurados, electorales y censales
cuando se deban cumplir dentro de la horas de trabajo.
 Permitir a los trabajadores a faltar a su trabajo para desempeñar una comisión
accidental o permanente de su sindicato o del Estado, siempre que avise con la
oportunidad debida y que el número de trabajadores comisionados no sea tal que
perjudiquen la buena marcha del establecimiento.
 Recibir el producto del trabajo.
 Alfabetizar a los trabajadores, cónyuges e hijos.
 Proporcionar capacitaciones profesiones a los trabajadores y en su caso a sus hijos.
 Obligaciones de previsión social como inscribir a los trabajadores al IMSS.
 Permitir la creación de sindicatos.
 Cumplir con todas las disposiciones legales y laborales en su centro de trabajo.
 Tratar con dignidad al trabajador.
 Colaborar y permitir que las autoridades del trabajo practiquen inspecciones en su
empresa o establecimiento
 Proteger a las mujeres embarazadas
Además de las obligaciones que tiene derecho a cumplir el patrón, también tiene
prohibiciones a ejecutar en la fuente laboral en el Art. 133 sus fracciones I a XI:
Negarse a aceptar trabajadores por razón de origen étnico o nacional, genero, edad,
discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones,
preferencias sexuales, estado civil o cualquier otro criterio que pueda dar lugar a un
acto discriminatorio.
Exigir a sus trabajadores que compren en una tienda o lugar determinado
Exigir dinero de los trabajadores como gratificación para que se les admita en el
trabajo
Obligar a los trabajadores a afiliarse o retirarse de un sindicato o agrupación al que
pertenezcan o que voten por determinada candidatura
Intervenir en cualquiera forma en el régimen interno del sindicato, impedir su
formación o el desarrolla de la actividad sindical, mediante represalias implícitas o
explicitas contra los trabajadores
Hacer o autorizar colectas
Ejecutar cualquier acto que restrinja o minimice los derechos de los trabajadores
Hacer propaganda política o religiosa
Señalar con el índice a los trabajadores que se separen o sean separados
Portar armas en el interior de la empresa o establecimiento
Realizar actos de hostigamiento y/o acoso sexual contra cualquier persona en el
lugar de trabajo
Permitir o tolerar actos de hostigamiento y /o acoso sexual en el centro de trabajo
Exigir la presentación de certificados médicos de no embarazo para el ingreso,
permanencia o ascenso en el empleo y:
Despedir a una trabajadora o coaccionarla directa o indirectamente para que
renuncie por estar embarazada, por cambio de estado civil o por tener el cuidado de
hijos menores.
Es el papel que debe desempeñar el trabajador en su fuente
laboral, de los contrario si este se niega a cumplirlas, el patrón
tiene el derecho de rescindirlo de su empleo.
Articulo 134 en sus fracciones de I a XIII
Guardar escrupulosamente los secretos técnicos, comerciales y de fabricación de los
productos a cuya elaboración concurran directa o indirectamente, o de los cuales
tengan conocimiento por razón del trabajo que desempeñan, así como de los
asuntos administrativos reservados, cuya divulgación pueda causar perjuicios a la
empresa.
Comunicar al patrón o a su representante las deficiencias que adviertan, a fin de
evitar daños o perjuicios a los intereses y vidas de sus compañeros de trabajo o de
los patrones.
Someter a los reconocimientos médicos.
Poner en conocimiento del patrón las enfermedades contagiosas que padezcan.
Comunicar al patrón o a su representante las deficiencias que adviertan, a fin de
evitar daños o perjuicios a los intereses y vidas de sus compañeros de trabajo o de
los patrones
No concurrencia
Humanitarias.
Cumplir las normas de trabajo.
Observar las medidas preventivas de seguridad e higiene.
Observar buenas costumbres.
Trabajar.
Observar las disposiciones contenidas en el reglamento y las normas oficiales
mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, así como
las que indiquen los patrones para su seguridad y protección personal.
Lealtad.
Normas de no hacer o de no ejecutar determinadas conductas dentro de su fuente
laboral
Art. 135 fracciones del I al X
Hacer cualquier clase de propaganda en las horas de trabajo, dentro del
establecimiento
Usar los útiles y herramientas suministrados por el patrón, para objeto distinto de
aquel a que están destinados
Suspender el trabajo sin autorización del patrón
Hacer colectas en el establecimiento o lugar de trabajo
Presentar al trabajo en estado de embriaguez
Presentarse al trabajo bajo la influencia de algún narcótico o droga enervante.
Portar armas dentro del lugar de trabajo.
Realizar actos que pongan en peligro la vida de sus compañeros, de terceras
personas o su propia vida.
Faltar al trabajo sin justificación o sin permiso del patrón.
Sustraer de la empresa o establecimiento útiles de trabajo o materia prima o
elaborada.
Condiciones de trabajo son:
o Jornada de trabajo, concepto, duración y clasificación
o Días de descanso, vacaciones y prima vacacional
o Salario, concepto y diferentes clases de salario
o Integración del salario
o Normas protectoras del salario
o Naturaleza jurídica del salario
De acuerdo al art. 59 de la Ley Federal de Trabajo, la jornada de trabajo es el tiempo
durante el cual el trabajador esta a disposición del patrón para prestar su trabajador.
Las posibilidades de determinar la duración de la jornada de trabajo, deben
atenderse diversos aspectos, ya que es prudente tomar en cuanta factores médicos,
psicológicos, económicos, y sociales se clasifican en :
• Jornada diurna: es la comprendida de las 6 de la mañana a 8 e la noche con
duración de 8 horas diarias como máximo y de 48 horas a la semana.
• Jornada nocturna: comprende de las 8 de la noche a 6 de la mañana, con duración
de 7 horas y abarca 42 horas a la semana.
• Jornada Mixta: Es de 7 horas y media de duración y comprende parte de la jornada
diurna parte de la jornada nocturna, sin que pueda exceder de 3 horas y media la
parte de la jornada nocturna.
• Jornada Extraordinaria: es la que se origina por circunstancias especiales, que
pueden sustentarse en el interés económico del patrón o la necesidad de cumplir
con compromisos comerciales o técnico, la prolongación del tiempo extraordinario
que exceda de 9 horas a la semana, obliga al patrón a pagar el tiempo excedente
200 % mas del salario que corresponda a las horas de jornada.
Todo individuo de acuerdo a estudios sociológicos y psicológicos necesitan descansar,
para reponer sus fuerzas físicas, relajarse psicológicamente, realizar vida social son
sus congéneres o simple, ente compartir con su familia.
Descanso semanal
 Los trabajadores tienen derecho a por lo menos un día de descanso a la semana, o
como dice la Ley Federal de Trabajo a un día de descanso por cada seis de trabajo,
con goce del salario por el día no trabajado.
 No debe ser necesariamente en domingo
 El día de descanso es señalado por el patrón, pero debe siempre constarse en el
contrato ya sea individual o colectivo.
 Los trabajadores no están obligados a prestar sus servicios los días de su descansó, si
voluntariamente se desea trabajar se le deberá pagar salario triple.
Descanso obligatorio
Los días de descanso obligatorio son 7 al año, y los de toma de posesión del Poder
Ejecutivo Federal y de elecciones generales estatales
De acuerdo a los patrones y trabajadores o sindicato, establecen el numero de
trabajadores que deberán prestar servicio los días de descanso obligatorio
Si el trabajador no se presenta a trabajar los días de descanso obligatorios, incurre
en desobediencia y con esto da motivos de rescisión de sus contrato de trabajo, sin
responsabilidad del patrón.
Art. 74 días de descanso obligatorio
 1 de enero
 5 de Febrero
 21 de Marzo
 1 de Mayo
 16 de Septiembre
 20 de noviembre
 1 de Diciembre de cada 6 años
 25 de Diciembre
 Los trabajadores que laboren la jornada ordinaria el domingo, solo tendrá derecho a
que se la pague además se sus salarios, una prima adicional o dominical que consiste
a 25 % pro lo menos sobre el salario de los días ordinarios.
 Si el domingo es su día de descanso y lo trabaja por su voluntad se le pagara triple
salario y además 25% de su prima dominical.
Los empleados deberán cumplir por lo menos un año de servicios prestados a la
empresa, así se tendrá un periodo anual de vacaciones
Este no podrá ser menor a 6 días laborales y aumentara dos días por cada año
laborado, hasta llegar a 12 días de vacaciones
Después de los 12 días de vacaciones , cada 5 años aumentaran 2 días
A los 9 años de servicio tendrá derecho a 14 días de vacaciones
Las vacaciones se darán durante los primeros 6 meses siguientes al año cumplido
De acuerdo al art.80 de la LFT, ser tiene derecho a una prima vacacional
Este debe ser menor a 25% sobre los salarios que les correspondan durante el
periodo de vacaciones
Se dice sobre el valor total de días de vacaciones que disfrute el trabajador se
aplicar este 25% para que lo que resulte sea pagado como prima vacacional.
Es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo llámese pagos
hechos en efectivo, por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación,
primas, comisiones y prestación en especie que se fijan por unidad de tiempo, por
unidad de obra, por, comisión, a precio alzado o cualquiera otra manera consensada
por las partes, deben ser beneficiosos y nunca menor al fijado como mínimo por la
ley.
Los salarios mínimos no podrán ser objeto de compensación, descuento, o reducción,
salvo casos como pensiones alimenticias decretadas por la autoridad, pago de rentas
de habitaciones de los trabajadores y pago de abonos para cubrir prestamos
provenientes del Fondo Nacional de Vivienda de los trabajadores.
El salario mínimo es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por
los servicios prestados en una jornada de trabajo.
Debe ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en
el orden material, social y cultural, y para proveer la educación obligatoria de los
hijos.
Se dividen en generales: que aplican para una o varias áreas geográficas
Profesionales: que son concretas para una rama determinada de la actividad
económica, o para profesiones , oficios o trabajos especiales en una o varias áreas
geográficas.
De el art. 98 al 16 de la Ley Federal del Trabajador defiende el derecho de los
trabajadores a la libre disposición de sus salarios y su percepción irrenunciable y
directa, salvo imposibilidad para efectuar personalmente el cobro.
El salario debe pagarse en moneda del curso legal cuando sea pagado en efectivo,
queda prohibido hacerlo en especie mediante mercancías, vales, fichas o cualquier
signo representativo con el que pretenda sustituir la moneda.
Sera pagado en el ligar donde los trabajadores presten sus servicios, en día laborable
fijado de común acuerdo, durante las horas de trabajo o inmediatamente después de
su terminación.
Los salarios no serán cedidos a favor del patrón o terceras personas, ni serán objeto
de compensación alguna.
Los descuentos en los salarios estan prohibidos salvo en los casos y con requisitos
indicados por la ley.
Se encuentra expresada en la ley reglamentaria, en el art. 82 y dice:
“ el salario deberá pagarse precisamente en moneda de curso legal, no siendo
permitido hacerlo efectivo con mercancías, no vales, fichas o cualquier otro signo
representativo con que se pretenda sustituir la moneda”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindicatos
SindicatosSindicatos
Sindicatos
Jennifer Sandoval
 
2.12 sindicalismo en México
2.12 sindicalismo en México 2.12 sindicalismo en México
2.12 sindicalismo en México
Jehieli Pliego Gastelú
 
Sujetos de la relacion laboral
Sujetos de la relacion laboralSujetos de la relacion laboral
Sujetos de la relacion laboral
germary infante
 
Sindicatos
SindicatosSindicatos
Sindicatos
claudiagodoy1616
 
Sujetos del derecho del trabajo
Sujetos del derecho del trabajoSujetos del derecho del trabajo
Sujetos del derecho del trabajo
Elyza Kazami
 
Ley federal del trabajo
Ley federal del trabajoLey federal del trabajo
Ley federal del trabajo
GabyHasra VTuber
 
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y PATRONES
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y PATRONESOBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y PATRONES
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y PATRONES
Nanyeli Urbina
 
Obligaciones de los trabajadores y de los patrones y las condiciones de trabajo
Obligaciones de los trabajadores y de los patrones y las condiciones de trabajoObligaciones de los trabajadores y de los patrones y las condiciones de trabajo
Obligaciones de los trabajadores y de los patrones y las condiciones de trabajo
MontserratFlores17
 
ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL DE MÉXICO (RESUMEN)
ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL DE MÉXICO  (RESUMEN)ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL DE MÉXICO  (RESUMEN)
ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL DE MÉXICO (RESUMEN)
CUT
 
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTUParticipación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
aalcalar
 
estabilidad laboral
estabilidad laboralestabilidad laboral
estabilidad laboral
Jose Rodriguez
 
Contrato individual de trabajo por tiempo indeterminado
Contrato individual de trabajo por tiempo indeterminadoContrato individual de trabajo por tiempo indeterminado
Contrato individual de trabajo por tiempo indeterminadoMario Alberto Rosales Garcia
 
Condiciones de trabajo. mapa mental. tema 14
Condiciones de trabajo. mapa mental. tema 14Condiciones de trabajo. mapa mental. tema 14
Condiciones de trabajo. mapa mental. tema 14
Luis Vicente dominguez lopez
 
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PATRONES 6D
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PATRONES 6DDERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PATRONES 6D
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PATRONES 6D
Marii GoOmez
 
Terminación de Relación Laboral
Terminación de Relación LaboralTerminación de Relación Laboral
Terminación de Relación LaboralLeibins
 
Terminacion de la relación laboral
Terminacion de la relación laboralTerminacion de la relación laboral
Terminacion de la relación laboral
María Daniela Villasmil
 
Coalicion y sindicatos
Coalicion y sindicatosCoalicion y sindicatos

La actualidad más candente (20)

Condiciones generales de trabajo
Condiciones generales de trabajoCondiciones generales de trabajo
Condiciones generales de trabajo
 
Sindicatos
SindicatosSindicatos
Sindicatos
 
2.12 sindicalismo en México
2.12 sindicalismo en México 2.12 sindicalismo en México
2.12 sindicalismo en México
 
Sujetos de la relacion laboral
Sujetos de la relacion laboralSujetos de la relacion laboral
Sujetos de la relacion laboral
 
Sindicatos
SindicatosSindicatos
Sindicatos
 
Sujetos del derecho del trabajo
Sujetos del derecho del trabajoSujetos del derecho del trabajo
Sujetos del derecho del trabajo
 
Ley federal del trabajo
Ley federal del trabajoLey federal del trabajo
Ley federal del trabajo
 
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y PATRONES
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y PATRONESOBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y PATRONES
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y PATRONES
 
Relaciones individuales de trabajo
Relaciones individuales de trabajoRelaciones individuales de trabajo
Relaciones individuales de trabajo
 
Obligaciones de los trabajadores y de los patrones y las condiciones de trabajo
Obligaciones de los trabajadores y de los patrones y las condiciones de trabajoObligaciones de los trabajadores y de los patrones y las condiciones de trabajo
Obligaciones de los trabajadores y de los patrones y las condiciones de trabajo
 
ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL DE MÉXICO (RESUMEN)
ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL DE MÉXICO  (RESUMEN)ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL DE MÉXICO  (RESUMEN)
ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL DE MÉXICO (RESUMEN)
 
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTUParticipación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
 
estabilidad laboral
estabilidad laboralestabilidad laboral
estabilidad laboral
 
Contrato individual de trabajo por tiempo indeterminado
Contrato individual de trabajo por tiempo indeterminadoContrato individual de trabajo por tiempo indeterminado
Contrato individual de trabajo por tiempo indeterminado
 
Condiciones de trabajo. mapa mental. tema 14
Condiciones de trabajo. mapa mental. tema 14Condiciones de trabajo. mapa mental. tema 14
Condiciones de trabajo. mapa mental. tema 14
 
Exposición de derecho laboral
Exposición de derecho laboralExposición de derecho laboral
Exposición de derecho laboral
 
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PATRONES 6D
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PATRONES 6DDERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PATRONES 6D
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PATRONES 6D
 
Terminación de Relación Laboral
Terminación de Relación LaboralTerminación de Relación Laboral
Terminación de Relación Laboral
 
Terminacion de la relación laboral
Terminacion de la relación laboralTerminacion de la relación laboral
Terminacion de la relación laboral
 
Coalicion y sindicatos
Coalicion y sindicatosCoalicion y sindicatos
Coalicion y sindicatos
 

Similar a Obligaciones de los trabajadores y de los patrones

Obligaciones de los trabajadores y de los patrones
Obligaciones de los trabajadores y de los patronesObligaciones de los trabajadores y de los patrones
Obligaciones de los trabajadores y de los patrones
YULIANAREYESTORRES
 
Trabajadores y Patrones
Trabajadores y PatronesTrabajadores y Patrones
Trabajadores y Patrones
JoscelineL2890
 
Obligaciones de los Trabajadores y de los Patrones
Obligaciones de los Trabajadores y de los PatronesObligaciones de los Trabajadores y de los Patrones
Obligaciones de los Trabajadores y de los Patrones
JoscelineL2890
 
Derechos y obligaciones de los patrones y trabajadores
Derechos y obligaciones de los patrones y trabajadoresDerechos y obligaciones de los patrones y trabajadores
Derechos y obligaciones de los patrones y trabajadores
LuisFernandoCisneros4
 
Obligaciones de los trabajadores y de los patrones, y las condiciones de trabajo
Obligaciones de los trabajadores y de los patrones, y las condiciones de trabajoObligaciones de los trabajadores y de los patrones, y las condiciones de trabajo
Obligaciones de los trabajadores y de los patrones, y las condiciones de trabajo
MariaCarmen38
 
Obligacion y prohibicion del patron y el trabajador
Obligacion y prohibicion del patron y el trabajadorObligacion y prohibicion del patron y el trabajador
Obligacion y prohibicion del patron y el trabajador
kassandra osuna
 
Derechos y deberes de las partes contrato de trabajo
Derechos y deberes de las partes contrato de trabajoDerechos y deberes de las partes contrato de trabajo
Derechos y deberes de las partes contrato de trabajo
pednahu
 
Marco Jurídico I-Unidad III -Derecho Laboral -Sección 246.pptx
Marco Jurídico I-Unidad III -Derecho Laboral -Sección 246.pptxMarco Jurídico I-Unidad III -Derecho Laboral -Sección 246.pptx
Marco Jurídico I-Unidad III -Derecho Laboral -Sección 246.pptx
AngelJustimiano
 
Tercer corte
Tercer corteTercer corte
Tercer corte
cannia
 
Capacitación- Compensacion y nomina
Capacitación- Compensacion y nominaCapacitación- Compensacion y nomina
Capacitación- Compensacion y nomina
Daniela Osorio
 
Obligaciones de los trabajadores y de los patrones semana 2
Obligaciones de los trabajadores y de los patrones semana 2Obligaciones de los trabajadores y de los patrones semana 2
Obligaciones de los trabajadores y de los patrones semana 2
josuealdairsanchezmo
 
F_INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN (2).pptx
F_INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN (2).pptxF_INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN (2).pptx
F_INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN (2).pptx
AngieDanielaMendez
 
Legislacion laboral semana 2
Legislacion laboral semana 2Legislacion laboral semana 2
Legislacion laboral semana 2
alejandraaraiza1982
 
Obligaciones de los patrones y trabajadores,prohibiciones de los
Obligaciones de los patrones y trabajadores,prohibiciones de losObligaciones de los patrones y trabajadores,prohibiciones de los
Obligaciones de los patrones y trabajadores,prohibiciones de los
Ferlopez1994
 
Obligaciones de los trabajadores y de los patrones
Obligaciones de los trabajadores y de los patronesObligaciones de los trabajadores y de los patrones
Obligaciones de los trabajadores y de los patrones
AlRamrez
 
Derechos y obligaciones para procesos 2.pptx
Derechos y obligaciones para procesos 2.pptxDerechos y obligaciones para procesos 2.pptx
Derechos y obligaciones para procesos 2.pptx
dennisreal1
 
Legislacion laboral semana 2
Legislacion laboral semana 2Legislacion laboral semana 2
Legislacion laboral semana 2
JOSEGUADALUPECARRASC
 
Obligaciones de los trabajadores
Obligaciones de los trabajadoresObligaciones de los trabajadores
Obligaciones de los trabajadores
alejandraaraiza1982
 
Inducción proceso jurídico
Inducción proceso jurídico Inducción proceso jurídico
Inducción proceso jurídico
Ericka Vanessa pejendino perea
 
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y LOS PATRONES Y SUS CONDICIONES DE TRABAJO
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y LOS PATRONES Y SUS CONDICIONES DE TRABAJOOBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y LOS PATRONES Y SUS CONDICIONES DE TRABAJO
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y LOS PATRONES Y SUS CONDICIONES DE TRABAJO
sofia cruz martinez
 

Similar a Obligaciones de los trabajadores y de los patrones (20)

Obligaciones de los trabajadores y de los patrones
Obligaciones de los trabajadores y de los patronesObligaciones de los trabajadores y de los patrones
Obligaciones de los trabajadores y de los patrones
 
Trabajadores y Patrones
Trabajadores y PatronesTrabajadores y Patrones
Trabajadores y Patrones
 
Obligaciones de los Trabajadores y de los Patrones
Obligaciones de los Trabajadores y de los PatronesObligaciones de los Trabajadores y de los Patrones
Obligaciones de los Trabajadores y de los Patrones
 
Derechos y obligaciones de los patrones y trabajadores
Derechos y obligaciones de los patrones y trabajadoresDerechos y obligaciones de los patrones y trabajadores
Derechos y obligaciones de los patrones y trabajadores
 
Obligaciones de los trabajadores y de los patrones, y las condiciones de trabajo
Obligaciones de los trabajadores y de los patrones, y las condiciones de trabajoObligaciones de los trabajadores y de los patrones, y las condiciones de trabajo
Obligaciones de los trabajadores y de los patrones, y las condiciones de trabajo
 
Obligacion y prohibicion del patron y el trabajador
Obligacion y prohibicion del patron y el trabajadorObligacion y prohibicion del patron y el trabajador
Obligacion y prohibicion del patron y el trabajador
 
Derechos y deberes de las partes contrato de trabajo
Derechos y deberes de las partes contrato de trabajoDerechos y deberes de las partes contrato de trabajo
Derechos y deberes de las partes contrato de trabajo
 
Marco Jurídico I-Unidad III -Derecho Laboral -Sección 246.pptx
Marco Jurídico I-Unidad III -Derecho Laboral -Sección 246.pptxMarco Jurídico I-Unidad III -Derecho Laboral -Sección 246.pptx
Marco Jurídico I-Unidad III -Derecho Laboral -Sección 246.pptx
 
Tercer corte
Tercer corteTercer corte
Tercer corte
 
Capacitación- Compensacion y nomina
Capacitación- Compensacion y nominaCapacitación- Compensacion y nomina
Capacitación- Compensacion y nomina
 
Obligaciones de los trabajadores y de los patrones semana 2
Obligaciones de los trabajadores y de los patrones semana 2Obligaciones de los trabajadores y de los patrones semana 2
Obligaciones de los trabajadores y de los patrones semana 2
 
F_INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN (2).pptx
F_INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN (2).pptxF_INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN (2).pptx
F_INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN (2).pptx
 
Legislacion laboral semana 2
Legislacion laboral semana 2Legislacion laboral semana 2
Legislacion laboral semana 2
 
Obligaciones de los patrones y trabajadores,prohibiciones de los
Obligaciones de los patrones y trabajadores,prohibiciones de losObligaciones de los patrones y trabajadores,prohibiciones de los
Obligaciones de los patrones y trabajadores,prohibiciones de los
 
Obligaciones de los trabajadores y de los patrones
Obligaciones de los trabajadores y de los patronesObligaciones de los trabajadores y de los patrones
Obligaciones de los trabajadores y de los patrones
 
Derechos y obligaciones para procesos 2.pptx
Derechos y obligaciones para procesos 2.pptxDerechos y obligaciones para procesos 2.pptx
Derechos y obligaciones para procesos 2.pptx
 
Legislacion laboral semana 2
Legislacion laboral semana 2Legislacion laboral semana 2
Legislacion laboral semana 2
 
Obligaciones de los trabajadores
Obligaciones de los trabajadoresObligaciones de los trabajadores
Obligaciones de los trabajadores
 
Inducción proceso jurídico
Inducción proceso jurídico Inducción proceso jurídico
Inducción proceso jurídico
 
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y LOS PATRONES Y SUS CONDICIONES DE TRABAJO
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y LOS PATRONES Y SUS CONDICIONES DE TRABAJOOBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y LOS PATRONES Y SUS CONDICIONES DE TRABAJO
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y LOS PATRONES Y SUS CONDICIONES DE TRABAJO
 

Más de Rodrigo Suarez

Matrimonio, Concubinato, Divorcio
Matrimonio, Concubinato, DivorcioMatrimonio, Concubinato, Divorcio
Matrimonio, Concubinato, Divorcio
Rodrigo Suarez
 
Matrimonio
MatrimonioMatrimonio
Matrimonio
Rodrigo Suarez
 
Filiacion
FiliacionFiliacion
Filiacion
Rodrigo Suarez
 
Conflictos Laborales
Conflictos LaboralesConflictos Laborales
Conflictos Laborales
Rodrigo Suarez
 
Reglamento interior de Trabajo
Reglamento interior de TrabajoReglamento interior de Trabajo
Reglamento interior de Trabajo
Rodrigo Suarez
 
Contrato colectivo
Contrato colectivoContrato colectivo
Contrato colectivo
Rodrigo Suarez
 
Manual de gestion de la calidad
Manual de gestion de la  calidadManual de gestion de la  calidad
Manual de gestion de la calidad
Rodrigo Suarez
 
Manual de organizacion
Manual de organizacionManual de organizacion
Manual de organizacion
Rodrigo Suarez
 
Manual de procedimientos
Manual de procedimientosManual de procedimientos
Manual de procedimientos
Rodrigo Suarez
 
Manual de procedimientos
Manual de procedimientosManual de procedimientos
Manual de procedimientos
Rodrigo Suarez
 
Modelos organizacionales
Modelos organizacionalesModelos organizacionales
Modelos organizacionales
Rodrigo Suarez
 

Más de Rodrigo Suarez (11)

Matrimonio, Concubinato, Divorcio
Matrimonio, Concubinato, DivorcioMatrimonio, Concubinato, Divorcio
Matrimonio, Concubinato, Divorcio
 
Matrimonio
MatrimonioMatrimonio
Matrimonio
 
Filiacion
FiliacionFiliacion
Filiacion
 
Conflictos Laborales
Conflictos LaboralesConflictos Laborales
Conflictos Laborales
 
Reglamento interior de Trabajo
Reglamento interior de TrabajoReglamento interior de Trabajo
Reglamento interior de Trabajo
 
Contrato colectivo
Contrato colectivoContrato colectivo
Contrato colectivo
 
Manual de gestion de la calidad
Manual de gestion de la  calidadManual de gestion de la  calidad
Manual de gestion de la calidad
 
Manual de organizacion
Manual de organizacionManual de organizacion
Manual de organizacion
 
Manual de procedimientos
Manual de procedimientosManual de procedimientos
Manual de procedimientos
 
Manual de procedimientos
Manual de procedimientosManual de procedimientos
Manual de procedimientos
 
Modelos organizacionales
Modelos organizacionalesModelos organizacionales
Modelos organizacionales
 

Último

Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 

Último (20)

Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 

Obligaciones de los trabajadores y de los patrones

  • 1. CONDICIONES DE TRABAJO Rodrigo Suarez Hernández Trabajo Social Legislación Laboral Mtro. José Gilberto García Figueroa
  • 2. TANTO TRABAJADORES COMO PATRONES TIENEN OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES PARA DESARROLLARSE EN SU FUENTE LABORAL POR LO CUAL SE NORMAN Y SE DAN A CONOCER EN CONTRATOS LABORALES Y EN SU REGLAMENTO INTERNO DE LA EMPRESA O ESTABLECIMIENTO.
  • 3.  EL ART. 132 de la Ley Federal de Trabajo impone a los patrones:  Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo, aplicables a sus empresas o establecimientos, tales como salubridad, higiene ambiental, protección de riesgos de trabajo.  Pagar a los trabajadores los salarios e indemnizaciones.  Proporcionar oportunamente a los trabajadores instrumentos y materiales para la ejecución del trabajo, el patrón no debe exigir indemnización alguna por el desgaste natural que sufran estos.  Proporcionar un local seguro para la guarda de los instrumentos y útiles de trabajo en un lugar que presten los servicios.
  • 4.  Mantener el numero suficiente de asientos o sillas a disposición de los trabajadores en oficias, hoteles, restaurantes y otros centros de trabajo análogos  Guardar a los trabajadores la debida consideración, absteniéndose de mal trato en palabra o obra.  Expedir cada 15 días, solicitudes de los trabajadores, una constancia escrita del numero de días trabajados y del salario percibido.  Expedir al trabajador que lo solicite o se separe de la empresa, dentro del termino de tres días, una constancia escrita relativa a sus servicios.  Conceder tiempo para la ejecución de servicios de jurados, electorales y censales cuando se deban cumplir dentro de la horas de trabajo.  Permitir a los trabajadores a faltar a su trabajo para desempeñar una comisión accidental o permanente de su sindicato o del Estado, siempre que avise con la oportunidad debida y que el número de trabajadores comisionados no sea tal que perjudiquen la buena marcha del establecimiento.
  • 5.  Recibir el producto del trabajo.  Alfabetizar a los trabajadores, cónyuges e hijos.  Proporcionar capacitaciones profesiones a los trabajadores y en su caso a sus hijos.  Obligaciones de previsión social como inscribir a los trabajadores al IMSS.  Permitir la creación de sindicatos.  Cumplir con todas las disposiciones legales y laborales en su centro de trabajo.  Tratar con dignidad al trabajador.  Colaborar y permitir que las autoridades del trabajo practiquen inspecciones en su empresa o establecimiento  Proteger a las mujeres embarazadas
  • 6.
  • 7. Además de las obligaciones que tiene derecho a cumplir el patrón, también tiene prohibiciones a ejecutar en la fuente laboral en el Art. 133 sus fracciones I a XI: Negarse a aceptar trabajadores por razón de origen étnico o nacional, genero, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otro criterio que pueda dar lugar a un acto discriminatorio.
  • 8. Exigir a sus trabajadores que compren en una tienda o lugar determinado Exigir dinero de los trabajadores como gratificación para que se les admita en el trabajo Obligar a los trabajadores a afiliarse o retirarse de un sindicato o agrupación al que pertenezcan o que voten por determinada candidatura Intervenir en cualquiera forma en el régimen interno del sindicato, impedir su formación o el desarrolla de la actividad sindical, mediante represalias implícitas o explicitas contra los trabajadores Hacer o autorizar colectas Ejecutar cualquier acto que restrinja o minimice los derechos de los trabajadores Hacer propaganda política o religiosa Señalar con el índice a los trabajadores que se separen o sean separados Portar armas en el interior de la empresa o establecimiento Realizar actos de hostigamiento y/o acoso sexual contra cualquier persona en el lugar de trabajo
  • 9. Permitir o tolerar actos de hostigamiento y /o acoso sexual en el centro de trabajo Exigir la presentación de certificados médicos de no embarazo para el ingreso, permanencia o ascenso en el empleo y: Despedir a una trabajadora o coaccionarla directa o indirectamente para que renuncie por estar embarazada, por cambio de estado civil o por tener el cuidado de hijos menores.
  • 10. Es el papel que debe desempeñar el trabajador en su fuente laboral, de los contrario si este se niega a cumplirlas, el patrón tiene el derecho de rescindirlo de su empleo.
  • 11. Articulo 134 en sus fracciones de I a XIII Guardar escrupulosamente los secretos técnicos, comerciales y de fabricación de los productos a cuya elaboración concurran directa o indirectamente, o de los cuales tengan conocimiento por razón del trabajo que desempeñan, así como de los asuntos administrativos reservados, cuya divulgación pueda causar perjuicios a la empresa. Comunicar al patrón o a su representante las deficiencias que adviertan, a fin de evitar daños o perjuicios a los intereses y vidas de sus compañeros de trabajo o de los patrones. Someter a los reconocimientos médicos. Poner en conocimiento del patrón las enfermedades contagiosas que padezcan. Comunicar al patrón o a su representante las deficiencias que adviertan, a fin de evitar daños o perjuicios a los intereses y vidas de sus compañeros de trabajo o de los patrones No concurrencia
  • 12. Humanitarias. Cumplir las normas de trabajo. Observar las medidas preventivas de seguridad e higiene. Observar buenas costumbres. Trabajar. Observar las disposiciones contenidas en el reglamento y las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, así como las que indiquen los patrones para su seguridad y protección personal. Lealtad.
  • 13. Normas de no hacer o de no ejecutar determinadas conductas dentro de su fuente laboral Art. 135 fracciones del I al X Hacer cualquier clase de propaganda en las horas de trabajo, dentro del establecimiento Usar los útiles y herramientas suministrados por el patrón, para objeto distinto de aquel a que están destinados Suspender el trabajo sin autorización del patrón Hacer colectas en el establecimiento o lugar de trabajo Presentar al trabajo en estado de embriaguez
  • 14. Presentarse al trabajo bajo la influencia de algún narcótico o droga enervante. Portar armas dentro del lugar de trabajo. Realizar actos que pongan en peligro la vida de sus compañeros, de terceras personas o su propia vida. Faltar al trabajo sin justificación o sin permiso del patrón. Sustraer de la empresa o establecimiento útiles de trabajo o materia prima o elaborada.
  • 15. Condiciones de trabajo son: o Jornada de trabajo, concepto, duración y clasificación o Días de descanso, vacaciones y prima vacacional o Salario, concepto y diferentes clases de salario o Integración del salario o Normas protectoras del salario o Naturaleza jurídica del salario
  • 16. De acuerdo al art. 59 de la Ley Federal de Trabajo, la jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador esta a disposición del patrón para prestar su trabajador. Las posibilidades de determinar la duración de la jornada de trabajo, deben atenderse diversos aspectos, ya que es prudente tomar en cuanta factores médicos, psicológicos, económicos, y sociales se clasifican en : • Jornada diurna: es la comprendida de las 6 de la mañana a 8 e la noche con duración de 8 horas diarias como máximo y de 48 horas a la semana. • Jornada nocturna: comprende de las 8 de la noche a 6 de la mañana, con duración de 7 horas y abarca 42 horas a la semana. • Jornada Mixta: Es de 7 horas y media de duración y comprende parte de la jornada diurna parte de la jornada nocturna, sin que pueda exceder de 3 horas y media la parte de la jornada nocturna. • Jornada Extraordinaria: es la que se origina por circunstancias especiales, que pueden sustentarse en el interés económico del patrón o la necesidad de cumplir con compromisos comerciales o técnico, la prolongación del tiempo extraordinario que exceda de 9 horas a la semana, obliga al patrón a pagar el tiempo excedente 200 % mas del salario que corresponda a las horas de jornada.
  • 17. Todo individuo de acuerdo a estudios sociológicos y psicológicos necesitan descansar, para reponer sus fuerzas físicas, relajarse psicológicamente, realizar vida social son sus congéneres o simple, ente compartir con su familia. Descanso semanal  Los trabajadores tienen derecho a por lo menos un día de descanso a la semana, o como dice la Ley Federal de Trabajo a un día de descanso por cada seis de trabajo, con goce del salario por el día no trabajado.
  • 18.  No debe ser necesariamente en domingo  El día de descanso es señalado por el patrón, pero debe siempre constarse en el contrato ya sea individual o colectivo.  Los trabajadores no están obligados a prestar sus servicios los días de su descansó, si voluntariamente se desea trabajar se le deberá pagar salario triple. Descanso obligatorio Los días de descanso obligatorio son 7 al año, y los de toma de posesión del Poder Ejecutivo Federal y de elecciones generales estatales De acuerdo a los patrones y trabajadores o sindicato, establecen el numero de trabajadores que deberán prestar servicio los días de descanso obligatorio Si el trabajador no se presenta a trabajar los días de descanso obligatorios, incurre en desobediencia y con esto da motivos de rescisión de sus contrato de trabajo, sin responsabilidad del patrón.
  • 19. Art. 74 días de descanso obligatorio  1 de enero  5 de Febrero  21 de Marzo  1 de Mayo  16 de Septiembre  20 de noviembre  1 de Diciembre de cada 6 años  25 de Diciembre
  • 20.  Los trabajadores que laboren la jornada ordinaria el domingo, solo tendrá derecho a que se la pague además se sus salarios, una prima adicional o dominical que consiste a 25 % pro lo menos sobre el salario de los días ordinarios.  Si el domingo es su día de descanso y lo trabaja por su voluntad se le pagara triple salario y además 25% de su prima dominical.
  • 21. Los empleados deberán cumplir por lo menos un año de servicios prestados a la empresa, así se tendrá un periodo anual de vacaciones Este no podrá ser menor a 6 días laborales y aumentara dos días por cada año laborado, hasta llegar a 12 días de vacaciones Después de los 12 días de vacaciones , cada 5 años aumentaran 2 días A los 9 años de servicio tendrá derecho a 14 días de vacaciones Las vacaciones se darán durante los primeros 6 meses siguientes al año cumplido De acuerdo al art.80 de la LFT, ser tiene derecho a una prima vacacional Este debe ser menor a 25% sobre los salarios que les correspondan durante el periodo de vacaciones Se dice sobre el valor total de días de vacaciones que disfrute el trabajador se aplicar este 25% para que lo que resulte sea pagado como prima vacacional.
  • 22. Es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo llámese pagos hechos en efectivo, por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones y prestación en especie que se fijan por unidad de tiempo, por unidad de obra, por, comisión, a precio alzado o cualquiera otra manera consensada por las partes, deben ser beneficiosos y nunca menor al fijado como mínimo por la ley. Los salarios mínimos no podrán ser objeto de compensación, descuento, o reducción, salvo casos como pensiones alimenticias decretadas por la autoridad, pago de rentas de habitaciones de los trabajadores y pago de abonos para cubrir prestamos provenientes del Fondo Nacional de Vivienda de los trabajadores.
  • 23. El salario mínimo es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo. Debe ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer la educación obligatoria de los hijos. Se dividen en generales: que aplican para una o varias áreas geográficas Profesionales: que son concretas para una rama determinada de la actividad económica, o para profesiones , oficios o trabajos especiales en una o varias áreas geográficas.
  • 24. De el art. 98 al 16 de la Ley Federal del Trabajador defiende el derecho de los trabajadores a la libre disposición de sus salarios y su percepción irrenunciable y directa, salvo imposibilidad para efectuar personalmente el cobro. El salario debe pagarse en moneda del curso legal cuando sea pagado en efectivo, queda prohibido hacerlo en especie mediante mercancías, vales, fichas o cualquier signo representativo con el que pretenda sustituir la moneda. Sera pagado en el ligar donde los trabajadores presten sus servicios, en día laborable fijado de común acuerdo, durante las horas de trabajo o inmediatamente después de su terminación. Los salarios no serán cedidos a favor del patrón o terceras personas, ni serán objeto de compensación alguna. Los descuentos en los salarios estan prohibidos salvo en los casos y con requisitos indicados por la ley.
  • 25. Se encuentra expresada en la ley reglamentaria, en el art. 82 y dice: “ el salario deberá pagarse precisamente en moneda de curso legal, no siendo permitido hacerlo efectivo con mercancías, no vales, fichas o cualquier otro signo representativo con que se pretenda sustituir la moneda”