SlideShare una empresa de Scribd logo
N O M B R E D E L E Q U I P O : L O R E N Z O A N T O N I O M O R A L E S V Á Z Q U E Z
J E S I E L P A C H E C O C O J
N O M B R E D E L D O C E N T E : E M M A N U E L D E L J E S Ú S G O N Z Á L E Z
F L O R E S
M A T E R I A : D E R E C H O L A B O R A L Y S E G U R I D A D S O C I A L
T E M A : I N V E S T I G A C I Ó N
U N I D A D : 4
INTRODUCCIÓN
 En esta Unidad (Relaciones Colectivas de Trabajo), se hará énfasis en
lo que marca la Ley Federal del Trabajo por medio de sus artículos y
sus apartados. En esta exposición se hablará de Sindicatos,
Coaliciones, Federaciones y Confederaciones, también temas
importantes como el derecho a Huelga las clase de huelga que existen
y sus procedimientos.
4.1 Relaciones Colectivas de Trabajo
 Las Relaciones Colectivas de Trabajo son aquellas que se dan con la
finalidad de encontrar un beneficio mutuo entre patrón y trabajador tal y
como lo marca la Ley Federal del Trabajo en su título séptimo, en el
que se detallan las condiciones, derechos y obligaciones de cada parte
involucrada.
4.1.1 Coaliciones, Sindicatos, Federación y Confederaciones
 COALICIÓN
 En su Título Séptimo, Capítulo I. La ley Federal del
Trabajo dice lo siguiente:
 Artículo 354. La Ley reconoce la libertad de coalición
de trabajadores y patrones.
 Artículo 355. Coalición es el acuerdo temporal de un
grupo de trabajadores o de patrones para la defensa de
sus intereses comunes.
Sindicatos
 Artículo 356. Sindicato es la asociación de trabajadores o patrones,
constituida para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos
intereses.
 Artículo 357. Los trabajadores y los patrones tienen el derecho de constituir
sindicatos, sin necesidad de autorización previa.
 Cualquier injerencia indebida será sancionada en los términos que disponga
la Ley.
 Artículo 358. A nadie se puede obligar a formar parte de un sindicato o a no
formar parte de él.
 Cualquier estipulación que establezca multa convencional en caso de
separación del sindicato o que desvirtúe de algún modo la disposición
contenida en el párrafo anterior, se tendrá por no puesta.
Los Sindicatos pueden ser formados por trabajadores y patrones
 DE TRABAJADORES
 Artículo 360. Los sindicatos de trabajadores pueden ser:
 I. Gremiales, los formados por trabajadores de una misma profesión, oficio o
especialidad;
 II. De empresa, los formados por trabajadores que presten sus servicios en una
misma empresa;
 III. Industriales, los formados por trabajadores que presten sus servicios en dos o
más empresas de la misma rama industrial;
 IV. Nacionales de industria, los formados por trabajadores que presten sus
servicios en una o varias empresas de la misma rama industrial, instaladas en dos
o más Entidades Federativas; y
 V. De oficios varios, los formados por trabajadores de diversas profesiones. Estos
sindicatos sólo podrán constituirse cuando en el municipio de que se trate, el
número de trabajadores de una misma profesión sea menor de veinte.
Sindicatos de Patrones
 Artículo 361. Los sindicatos de patrones pueden ser:
 I. Los formados por patrones de una o varias ramas de actividades; y
 II. Nacionales, los formados por patrones de una o varias ramas de
actividades de distintas Entidades Federativas.
Cómo se constituyen los Sindicatos
 Artículo 364. Los sindicatos deberán constituirse con veinte trabajadores en servicio activo o
con tres patrones, por lo menos. Para la determinación del número mínimo de trabajadores, se
tomarán en consideración aquellos cuya relación de trabajo hubiese sido rescindida o dada por
terminada dentro del período comprendido entre los treinta días anteriores a la fecha de
presentación de la solicitud de registro del sindicato y la en que se otorgue éste.
 Artículo 364 Bis. En el registro de los sindicatos se deberán observar los principios de
legalidad, transparencia, certeza, gratuidad, inmediatez, imparcialidad y respeto a la libertad,
autonomía, equidad y democracia sindical.
 Artículo 365. Los sindicatos deben registrarse en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
en los casos de competencia federal y en las Juntas de Conciliación y Arbitraje en los de
competencia local, a cuyo efecto remitirán por duplicado:
 I. Copia autorizada del acta de la asamblea constitutiva;
 II. Una lista con el número, nombres y domicilios de sus miembros y con el nombre y domicilio
de los patrones, empresas o establecimientos en los que se prestan los servicios;
 III. Copia autorizada de los estatutos; y
 IV. Copia autorizada del acta de la asamblea en que se hubiese elegido la directiva.
 Los documentos a que se refieren las fracciones anteriores serán autorizados por el Secretario
General, el de Organización y el de Actas, salvo lo dispuesto en los estatutos.
Federaciones y Confederaciones
 Artículo 382. Los miembros de las federaciones o confederaciones podrán retirarse de
ellas, en cualquier tiempo, aunque exista pacto en contrario.
 Artículo 383. Los estatutos de las federaciones y confederaciones, independientemente de
los requisitos aplicables del artículo 371, contendrán:
 I. Denominación y domicilio y los de sus miembros constituyentes;
 II. Condiciones de adhesión de nuevos miembros; y
 III. Forma en que sus miembros estarán representados en la directiva y en las asambleas.
 Artículo 384. Las federaciones y confederaciones deben registrarse ante la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social.
 Es aplicable a las federaciones y confederaciones lo dispuesto en el párrafo final del
artículo 366.
 Artículo 385. Para los efectos del artículo anterior, las federaciones y confederaciones
remitirán por duplicado:
 I. Copia autorizada del acta de la asamblea constitutiva;
 II. Una lista con la denominación y domicilio de sus miembros;
 III. Copia autorizada de los estatutos; y
 IV. Copia autorizada del acta de la asamblea en que se haya elegido la directiva.
 La documentación se autorizará de conformidad con lo dispuesto en el párrafo final del
artículo 365.
4.2 Contrato Colectivo de Trabajo y Contrato-Ley
 Artículo 386. Contrato colectivo de trabajo es el convenio celebrado
entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patrones, o
uno o varios sindicatos de patrones, con objeto de establecer las
condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una o más
empresas o establecimientos.
 Artículo 387. El patrón que emplee trabajadores miembros de un
sindicato tendrá obligación de celebrar con éste, cuando lo solicite, un
contrato colectivo.
 Si el patrón se niega a firmar el contrato, podrán los trabajadores
ejercitar el derecho de huelga consignado en el artículo 450.
Contrato-Ley
 Artículo 404. Contrato-ley es el convenio celebrado entre uno o varios
sindicatos de trabajadores y varios patrones, o uno o varios sindicatos de
patrones, con objeto de establecer las condiciones según las cuales debe
prestarse el trabajo en una rama determinada de la industria, y declarado
obligatorio en una o varias Entidades Federativas, en una o varias zonas
económicas que abarquen una o más de dichas Entidades, o en todo el
territorio nacional.
 Artículo 405. Los contratos-ley pueden celebrarse para industrias de
jurisdicción federal o local.
 Artículo 406. Pueden solicitar la celebración de un contrato-ley los
sindicatos que representen las dos terceras partes de los trabajadores
sindicalizados, por lo menos, de una rama de la industria en una o varias
Entidades Federativas, en una o más zonas económicas, que abarque una o
más de dichas Entidades o en todo el territorio nacional.
El Contrato-Ley deberá contener
 I. Los nombres y domicilios de los sindicatos de trabajadores y de los
patrones que concurrieron a la convención;
 II. La Entidad o Entidades Federativas, la zona o zonas que abarque o la
expresión de regir en todo el territorio nacional;
 III. Su duración, que no podrá exceder de dos años;
 IV. Las condiciones de trabajo señaladas en el artículo 391, fracciones IV, V,
VI y IX;
 V. Las reglas conforme a las cuales se formularán los planes y programas
para la implantación de la capacitación y el adiestramiento en la rama de la
industria de que se trate; y,
 VI. Las demás estipulaciones que convengan las partes.
4.3 Reglamento Interior de Trabajo
 Artículo 422. Reglamento interior de trabajo es el conjunto
de disposiciones obligatorias para trabajadores y patrones
en el desarrollo de los trabajos en una empresa o
establecimiento.
 No son materia del reglamento las normas de orden
técnico y administrativo que formulen directamente las
empresas para la ejecución de los trabajos.
El Reglamento Interior de Trabajo deberá contener:
 I. Horas de entrada y salida de los trabajadores, tiempo destinado para las comidas y períodos de
reposo durante la jornada;
 II. Lugar y momento en que deben comenzar y terminar las jornadas de trabajo;
 III. Días y horas fijados para hacer la limpieza de los establecimientos, maquinaria, aparatos y útiles
de trabajo;
 IV. Días y lugares de pago;
 V. Normas para el uso de los asientos o sillas a que se refiere el artículo 132, fracción V;
 VI. Normas para prevenir los riesgos de trabajo e instrucciones para prestar los primeros auxilios;
 VII. Labores insalubres y peligrosas que no deben desempeñar los menores y la protección que
deben tener las trabajadoras embarazadas;
 VIII. Tiempo y forma en que los trabajadores deben someterse a los exámenes médicos, previos o
periódicos, y a las medidas profilácticas que dicten las autoridades;
 IX. Permisos y licencias;
 X. Disposiciones disciplinarias y procedimientos para su aplicación. La suspensión en el trabajo,
como medida disciplinaria, no podrá exceder de ocho días. El trabajador tendrá derecho a ser oído
antes de que se aplique la sanción; y
 XI. Las demás normas necesarias y convenientes, de acuerdo con la naturaleza de cada empresa o
establecimiento, para conseguir la mayor seguridad y regularidad en el desarrollo del trabajo.
4.4 Modificación, Suspensión y Terminación Colectiva de
Trabajo
Modificación Colectiva de las Condiciones de Trabajo
 Artículo 426. Los sindicatos de trabajadores o los patrones podrán
solicitar de las Juntas de Conciliación y Arbitraje la modificación de las
condiciones de trabajo contenidas en los contratos colectivos o en los
contratos-ley:
 I. Cuando existan circunstancias económicas que la justifiquen; y
 II. Cuando el aumento del costo de la vida origine un desequilibrio
entre el capital y el trabajo.
 La solicitud se ajustará a lo dispuesto en los artículos 398 y 419,
fracción I, y se tramitará de conformidad con las disposiciones para
conflictos colectivos de naturaleza económica.
Suspensión Colectiva de las Relaciones de Trabajo
 Artículo 427. Son causas de suspensión temporal de las relaciones de trabajo en una
empresa o establecimiento:
 I. La fuerza mayor o el caso fortuito no imputable al patrón, o su incapacidad física o
mental o su muerte, que produzca como consecuencia necesaria, inmediata y directa,
la suspensión de los trabajos;
 II. La falta de materia prima, no imputable al patrón;
 III. El exceso de producción con relación a sus condiciones económicas y a las
circunstancias del mercado;
 IV. La incosteabilidad, de naturaleza temporal, notoria y manifiesta de la explotación;
 V. La falta de fondos y la imposibilidad de obtenerlos para la prosecución normal de los
trabajos, si se comprueba plenamente por el patrón; y
 VI. La falta de ministración por parte del Estado de las cantidades que se haya
obligado a entregar a las empresas con las que hubiese contratado trabajos o
servicios, siempre que aquéllas sean indispensables; y
 VII. La suspensión de labores o trabajos, que declare la autoridad sanitaria
competente, en los casos de contingencia sanitaria.
Terminación Colectiva de las Relaciones de Trabajo
 Artículo 433. La terminación de las relaciones de trabajo como consecuencia
del cierre de las empresas o establecimientos o de la reducción definitiva de
sus trabajos, se sujetará a las disposiciones de los artículos siguientes.
 Artículo 434. Son causas de terminación de las relaciones de trabajo:
 I. La fuerza mayor o el caso fortuito no imputable al patrón, o su incapacidad
física o mental o su muerte, que produzca como consecuencia necesaria,
inmediata y directa, la terminación de los trabajos;
 II. La incosteabilidad notoria y manifiesta de la explotación;
 III. El agotamiento de la materia objeto de una industria extractiva;
 IV. Los casos del artículo 38; y
 V. El concurso o la quiebra legalmente declarado, si la autoridad competente o
los acreedores resuelven el cierre definitivo de la empresa o la reducción
definitiva de sus trabajos.
4.5 Huelga: Definición, Objetivos, Clases y Procedimientos
DEFINICIÓN
 En base al Artículo 440. De la Ley Federal del Trabajo que dice: “Huelga es la
suspensión temporal del trabajo llevada a cabo por una coalición de
trabajadores”. Podemos definir que Huelga es por ley, un derecho del trabajador
cuando existe una inconformidad en su área laboral. Pero también los siguientes
Artículos nos explican.
 Artículo 445. La huelga es ilícita:
 I. Cuando la mayoría de los huelguistas ejecuten actos violentos contra las
personas o las propiedades; y
 II. En caso de guerra, cuando los trabajadores pertenezcan a establecimientos o
servicios que dependan del Gobierno.
 Artículo 446. Huelga justificada es aquella cuyos motivos son imputables al
patrón.
 Artículo 447. La huelga es causa legal de suspensión de los efectos de las
relaciones de trabajo por todo el tiempo que dure.
Objetivos de la Huelga
 Artículo 450. La huelga deberá tener por objeto:
 I. Conseguir el equilibrio entre los diversos factores de la producción,
armonizando los derechos del trabajo con los del capital;
 II. Obtener del patrón o patrones la celebración del contrato colectivo de
trabajo y exigir su revisión al terminar el período de su vigencia, de
conformidad con lo dispuesto en el Capítulo III del Título Séptimo;
 III. Obtener de los patrones la celebración del contrato-ley y exigir su revisión
al terminar el período de su vigencia, de conformidad con lo dispuesto en el
Capítulo IV del Título Séptimo;
 IV. Exigir el cumplimiento del contrato colectivo de trabajo o del contrato-ley en
las empresas o establecimientos en que hubiese sido violado;
 V. Exigir el cumplimiento de las disposiciones legales sobre participación de
utilidades;
 VI. Apoyar una huelga que tenga por objeto alguno de los enumerados en las
fracciones anteriores; y
 VII. Exigir la revisión de los salarios contractuales a que se refieren los
artículos 399 bis y 419 bis.
Procedimientos
 Artículo 459. La huelga es legalmente inexistente si:
 I. La suspensión del trabajo se realiza por un número de trabajadores menor al
fijado en el artículo 451, fracción II;
 II. No ha tenido por objeto alguno de los establecidos en el artículo 450; y
 III. No se cumplieron los requisitos señalados en el artículo 452.
 No podrá declararse la inexistencia de una huelga por causas distintas a las
señaladas en las fracciones anteriores.
 Artículo 466. Los trabajadores huelguistas deberán continuar prestando los
siguientes servicios:
 I. Los buques, aeronaves, trenes, autobuses y demás vehículos de transporte
que se encuentren en ruta, deberán conducirse a su punto de destino; y
 II. En los hospitales, sanatorios, clínicas y demás establecimientos análogos,
continuará la atención de los pacientes recluidos al momento de suspenderse el
trabajo, hasta que puedan ser trasladados a otro establecimiento.
Terminación de la Huelga
 Artículo 469. La huelga terminará:
 I. Por acuerdo entre los trabajadores huelguistas y los patrones;
 II. Si el patrón se allana, en cualquier tiempo, a las peticiones
contenidas en el escrito de emplazamiento de huelga y cubre
los salarios que hubiesen dejado de percibir los trabajadores;
 III. Por laudo arbitral de la persona o comisión que libremente
elijan las partes; y
 IV. Por laudo de la Junta de Conciliación y Arbitraje si los
trabajadores huelguistas someten el conflicto a su decisión.
Conclusión
 Al término de la exposición se puede decir que en base a la Ley
Federal del Trabajo estos son los procedimientos que se deben de
hacer en cuanto a las Relaciones Colectivas de Trabajo. Explica los
derechos y obligaciones que tienen trabajadores y patrones para poder
llevarlas a cabo y cómo la Secretaría de Trabajo y Previsión Social
entra como un órgano regulador de dichas relaciones al igual que la
Junta de Conciliación y Arbitraje para poder llevarse correctamente.
Exposición de derecho laboral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relaciones colectivas de trabajo
Relaciones colectivas de trabajoRelaciones colectivas de trabajo
Relaciones colectivas de trabajoReyes Campos
 
La Convención Colectiva de Trabajo
La Convención Colectiva de TrabajoLa Convención Colectiva de Trabajo
La Convención Colectiva de Trabajo
jennibell vielma
 
Relaciones individuales de trabajo
Relaciones individuales de trabajoRelaciones individuales de trabajo
Relaciones individuales de trabajo
LUX_MARK
 
Suspensión, rescisión, separación y terminación de la relación de trabajo
Suspensión, rescisión, separación y terminación de la relación de trabajoSuspensión, rescisión, separación y terminación de la relación de trabajo
Suspensión, rescisión, separación y terminación de la relación de trabajo
Elyza Kazami
 
Ley federal del trabajo
Ley federal del trabajoLey federal del trabajo
Ley federal del trabajo
Princesitha Wendi
 
Exposicion contrato colectivo
Exposicion contrato colectivoExposicion contrato colectivo
Exposicion contrato colectivo
UTN5toA
 
Los derechos-y-obligaciones-de-los-patrones-y-trabajadores
Los derechos-y-obligaciones-de-los-patrones-y-trabajadoresLos derechos-y-obligaciones-de-los-patrones-y-trabajadores
Los derechos-y-obligaciones-de-los-patrones-y-trabajadores
itati96
 
Relaciones laborales
Relaciones laboralesRelaciones laborales
Relaciones laborales
Iliana Montero
 
Relaciones laborales contractuales
Relaciones laborales contractualesRelaciones laborales contractuales
Relaciones laborales contractuales
Vanessa Vigil Ruiz
 
Mapa conceptual sujetos de la relacion de trabajo
Mapa conceptual sujetos de la relacion de trabajoMapa conceptual sujetos de la relacion de trabajo
Mapa conceptual sujetos de la relacion de trabajo
nohemyfigueroa1
 
El sindicato de venezuela segun el lottt
El sindicato de venezuela segun el lotttEl sindicato de venezuela segun el lottt
El sindicato de venezuela segun el lotttDiana Albert
 
Sindicatos
SindicatosSindicatos
Sindicatos
claudiagodoy1616
 
La convencion colectiva del trabajo
La convencion colectiva del trabajoLa convencion colectiva del trabajo
La convencion colectiva del trabajo
Ines Robles Ruz
 
Libertad sindical en el Perú
Libertad sindical en el PerúLibertad sindical en el Perú
Libertad sindical en el Perú
NuezMorganAbogados
 
Linea del tiempo historia derecho laboral
Linea del tiempo historia derecho laboralLinea del tiempo historia derecho laboral
Linea del tiempo historia derecho laboral
derecholaboralcolectivo
 

La actualidad más candente (20)

Relaciones colectivas de trabajo
Relaciones colectivas de trabajoRelaciones colectivas de trabajo
Relaciones colectivas de trabajo
 
Negociacion Colectiva
Negociacion ColectivaNegociacion Colectiva
Negociacion Colectiva
 
La Convención Colectiva de Trabajo
La Convención Colectiva de TrabajoLa Convención Colectiva de Trabajo
La Convención Colectiva de Trabajo
 
Relaciones individuales de trabajo
Relaciones individuales de trabajoRelaciones individuales de trabajo
Relaciones individuales de trabajo
 
Suspensión, rescisión, separación y terminación de la relación de trabajo
Suspensión, rescisión, separación y terminación de la relación de trabajoSuspensión, rescisión, separación y terminación de la relación de trabajo
Suspensión, rescisión, separación y terminación de la relación de trabajo
 
Ley federal del trabajo
Ley federal del trabajoLey federal del trabajo
Ley federal del trabajo
 
Exposicion contrato colectivo
Exposicion contrato colectivoExposicion contrato colectivo
Exposicion contrato colectivo
 
Los derechos-y-obligaciones-de-los-patrones-y-trabajadores
Los derechos-y-obligaciones-de-los-patrones-y-trabajadoresLos derechos-y-obligaciones-de-los-patrones-y-trabajadores
Los derechos-y-obligaciones-de-los-patrones-y-trabajadores
 
Relaciones laborales
Relaciones laboralesRelaciones laborales
Relaciones laborales
 
8 huelga
8 huelga8 huelga
8 huelga
 
Relaciones laborales contractuales
Relaciones laborales contractualesRelaciones laborales contractuales
Relaciones laborales contractuales
 
Mapa conceptual sujetos de la relacion de trabajo
Mapa conceptual sujetos de la relacion de trabajoMapa conceptual sujetos de la relacion de trabajo
Mapa conceptual sujetos de la relacion de trabajo
 
Contrato ley expo
Contrato ley expoContrato ley expo
Contrato ley expo
 
El sindicato de venezuela segun el lottt
El sindicato de venezuela segun el lotttEl sindicato de venezuela segun el lottt
El sindicato de venezuela segun el lottt
 
Relaciones colectivas de trabajo
Relaciones colectivas de trabajoRelaciones colectivas de trabajo
Relaciones colectivas de trabajo
 
Sindicatos
SindicatosSindicatos
Sindicatos
 
La convencion colectiva del trabajo
La convencion colectiva del trabajoLa convencion colectiva del trabajo
La convencion colectiva del trabajo
 
Libertad sindical en el Perú
Libertad sindical en el PerúLibertad sindical en el Perú
Libertad sindical en el Perú
 
Linea del tiempo historia derecho laboral
Linea del tiempo historia derecho laboralLinea del tiempo historia derecho laboral
Linea del tiempo historia derecho laboral
 
Relaciones individuales de trabajo
Relaciones individuales de trabajoRelaciones individuales de trabajo
Relaciones individuales de trabajo
 

Destacado

Diapositivas de derecho laboral
Diapositivas de derecho laboralDiapositivas de derecho laboral
Diapositivas de derecho laboral
lenaqueen211
 
contrato colectivo
 contrato colectivo contrato colectivo
contrato colectivo
tania torres cobos
 
Libro relaciones-colectivas-de-trabajo
Libro relaciones-colectivas-de-trabajoLibro relaciones-colectivas-de-trabajo
Libro relaciones-colectivas-de-trabajo
Jose Carlos Castillo Cruz
 
Los principios del derecho laboral
Los principios del derecho laboralLos principios del derecho laboral
Los principios del derecho laboralrobbyereyes
 
Mangostan Power julian
Mangostan Power julianMangostan Power julian
Mangostan Power julian
julpaez
 
Presentacion sindicatos
Presentacion sindicatosPresentacion sindicatos
Presentacion sindicatos
Isaac Rigoberto Lopez Guerra
 
Contratos colectivos de trabajo
Contratos colectivos de trabajoContratos colectivos de trabajo
Contratos colectivos de trabajo
Maestros en Linea
 
Expo derecho laboral, diapositivas
Expo derecho laboral, diapositivasExpo derecho laboral, diapositivas
Expo derecho laboral, diapositivasLizeth Ojeda
 
nuestra exposicion
nuestra exposicionnuestra exposicion
nuestra exposiciondiego rojas
 
Cuasas de la terminacion colectiva de las relaciones de trabajo
Cuasas de la terminacion colectiva de las relaciones de trabajoCuasas de la terminacion colectiva de las relaciones de trabajo
Cuasas de la terminacion colectiva de las relaciones de trabajo
Sick Gabo
 
Federaciones y Confederaciones
Federaciones y ConfederacionesFederaciones y Confederaciones
Federaciones y Confederaciones
Zaulo
 
Contratos colectivos de trabajo
Contratos colectivos de trabajoContratos colectivos de trabajo
Contratos colectivos de trabajoByron Eras
 
conflictos colectivos del trabajo en venezuela
conflictos colectivos del trabajo en venezuelaconflictos colectivos del trabajo en venezuela
conflictos colectivos del trabajo en venezuelaforote
 
Diapositivas derecho
Diapositivas derechoDiapositivas derecho
Diapositivas derecho
hoolligans
 

Destacado (20)

Diapositivas de derecho laboral
Diapositivas de derecho laboralDiapositivas de derecho laboral
Diapositivas de derecho laboral
 
Derecho laboral (1)
Derecho laboral (1)Derecho laboral (1)
Derecho laboral (1)
 
contrato colectivo
 contrato colectivo contrato colectivo
contrato colectivo
 
Libro relaciones-colectivas-de-trabajo
Libro relaciones-colectivas-de-trabajoLibro relaciones-colectivas-de-trabajo
Libro relaciones-colectivas-de-trabajo
 
Causas de la terminacion de la relacion laboral
Causas de la terminacion de la relacion laboralCausas de la terminacion de la relacion laboral
Causas de la terminacion de la relacion laboral
 
Los principios del derecho laboral
Los principios del derecho laboralLos principios del derecho laboral
Los principios del derecho laboral
 
Tipos de Contratos
Tipos de ContratosTipos de Contratos
Tipos de Contratos
 
Mangostan Power julian
Mangostan Power julianMangostan Power julian
Mangostan Power julian
 
Presentacion sindicatos
Presentacion sindicatosPresentacion sindicatos
Presentacion sindicatos
 
Contratos colectivos de trabajo
Contratos colectivos de trabajoContratos colectivos de trabajo
Contratos colectivos de trabajo
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Expo derecho laboral, diapositivas
Expo derecho laboral, diapositivasExpo derecho laboral, diapositivas
Expo derecho laboral, diapositivas
 
nuestra exposicion
nuestra exposicionnuestra exposicion
nuestra exposicion
 
Cuasas de la terminacion colectiva de las relaciones de trabajo
Cuasas de la terminacion colectiva de las relaciones de trabajoCuasas de la terminacion colectiva de las relaciones de trabajo
Cuasas de la terminacion colectiva de las relaciones de trabajo
 
Semana 1. sindicalismo
Semana 1. sindicalismoSemana 1. sindicalismo
Semana 1. sindicalismo
 
Federaciones y Confederaciones
Federaciones y ConfederacionesFederaciones y Confederaciones
Federaciones y Confederaciones
 
Contratos colectivos de trabajo
Contratos colectivos de trabajoContratos colectivos de trabajo
Contratos colectivos de trabajo
 
conflictos colectivos del trabajo en venezuela
conflictos colectivos del trabajo en venezuelaconflictos colectivos del trabajo en venezuela
conflictos colectivos del trabajo en venezuela
 
Diapositivas derecho
Diapositivas derechoDiapositivas derecho
Diapositivas derecho
 
Resumen sindicatos
Resumen sindicatosResumen sindicatos
Resumen sindicatos
 

Similar a Exposición de derecho laboral

4 relaciones colectivas de trabajo
4 relaciones colectivas de trabajo4 relaciones colectivas de trabajo
4 relaciones colectivas de trabajo
Aldo Rojero
 
Sindicato
SindicatoSindicato
Sindicato
saudiortiz
 
Sindicato
SindicatoSindicato
Sindicato
saudiortiz
 
Derecho laboral colectivo. convención colectiva
Derecho laboral colectivo. convención colectivaDerecho laboral colectivo. convención colectiva
Derecho laboral colectivo. convención colectiva
MariaEcol
 
Libertad sindical sind (2)
Libertad sindical sind (2)Libertad sindical sind (2)
Libertad sindical sind (2)
DenisSthifPinoQuispe
 
Libertad sindical sind (1)
Libertad sindical sind (1)Libertad sindical sind (1)
Libertad sindical sind (1)
yovana4
 
Libertad sindical sind (1)
Libertad sindical sind (1)Libertad sindical sind (1)
Libertad sindical sind (1)
DenisSthifPinoQuispe
 
Sindicatos
SindicatosSindicatos
Sindicatos
evelin arrieta
 
Cartilla derecho colectivo_del_trabajo_rg_ene_11_-20p
Cartilla derecho colectivo_del_trabajo_rg_ene_11_-20pCartilla derecho colectivo_del_trabajo_rg_ene_11_-20p
Cartilla derecho colectivo_del_trabajo_rg_ene_11_-20p
napster22
 
Cartilla derecho colectivo del trabajo
Cartilla derecho colectivo del trabajoCartilla derecho colectivo del trabajo
Cartilla derecho colectivo del trabajo
arkangel840414
 
Cartilla derecho colectivo_del_trabajo_rg_ene_11_-20p
Cartilla derecho colectivo_del_trabajo_rg_ene_11_-20pCartilla derecho colectivo_del_trabajo_rg_ene_11_-20p
Cartilla derecho colectivo_del_trabajo_rg_ene_11_-20pACEB
 
Cartilla dcho laboral colectivo
Cartilla dcho laboral colectivoCartilla dcho laboral colectivo
Cartilla dcho laboral colectivo
ERIKARORO
 
Federaciones y confederaciones
Federaciones y confederacionesFederaciones y confederaciones
Federaciones y confederaciones
brune_ttee
 
Relaciones Colectivas del Trabajo.pdf
Relaciones Colectivas del Trabajo.pdfRelaciones Colectivas del Trabajo.pdf
Relaciones Colectivas del Trabajo.pdf
luis enrique
 
LAS ORGANIZACIONES SINDICALES.pptx
LAS ORGANIZACIONES SINDICALES.pptxLAS ORGANIZACIONES SINDICALES.pptx
LAS ORGANIZACIONES SINDICALES.pptx
VladimirMendoza16
 
Asociacion en colombia
Asociacion en colombiaAsociacion en colombia
Asociacion en colombia
jorgetello10
 
Miguel laboral 3
Miguel laboral 3Miguel laboral 3
Miguel laboral 3
kanany94
 
Cuestionario resuelto derecho del trabajo
Cuestionario resuelto derecho del trabajoCuestionario resuelto derecho del trabajo
Cuestionario resuelto derecho del trabajo
Elena Torres Ortiz
 
SINDICATOS
SINDICATOSSINDICATOS
SINDICATOS
MariaFigueroa1995
 
A12 mintrabajo
A12 mintrabajoA12 mintrabajo
A12 mintrabajo
Peritum Judge
 

Similar a Exposición de derecho laboral (20)

4 relaciones colectivas de trabajo
4 relaciones colectivas de trabajo4 relaciones colectivas de trabajo
4 relaciones colectivas de trabajo
 
Sindicato
SindicatoSindicato
Sindicato
 
Sindicato
SindicatoSindicato
Sindicato
 
Derecho laboral colectivo. convención colectiva
Derecho laboral colectivo. convención colectivaDerecho laboral colectivo. convención colectiva
Derecho laboral colectivo. convención colectiva
 
Libertad sindical sind (2)
Libertad sindical sind (2)Libertad sindical sind (2)
Libertad sindical sind (2)
 
Libertad sindical sind (1)
Libertad sindical sind (1)Libertad sindical sind (1)
Libertad sindical sind (1)
 
Libertad sindical sind (1)
Libertad sindical sind (1)Libertad sindical sind (1)
Libertad sindical sind (1)
 
Sindicatos
SindicatosSindicatos
Sindicatos
 
Cartilla derecho colectivo_del_trabajo_rg_ene_11_-20p
Cartilla derecho colectivo_del_trabajo_rg_ene_11_-20pCartilla derecho colectivo_del_trabajo_rg_ene_11_-20p
Cartilla derecho colectivo_del_trabajo_rg_ene_11_-20p
 
Cartilla derecho colectivo del trabajo
Cartilla derecho colectivo del trabajoCartilla derecho colectivo del trabajo
Cartilla derecho colectivo del trabajo
 
Cartilla derecho colectivo_del_trabajo_rg_ene_11_-20p
Cartilla derecho colectivo_del_trabajo_rg_ene_11_-20pCartilla derecho colectivo_del_trabajo_rg_ene_11_-20p
Cartilla derecho colectivo_del_trabajo_rg_ene_11_-20p
 
Cartilla dcho laboral colectivo
Cartilla dcho laboral colectivoCartilla dcho laboral colectivo
Cartilla dcho laboral colectivo
 
Federaciones y confederaciones
Federaciones y confederacionesFederaciones y confederaciones
Federaciones y confederaciones
 
Relaciones Colectivas del Trabajo.pdf
Relaciones Colectivas del Trabajo.pdfRelaciones Colectivas del Trabajo.pdf
Relaciones Colectivas del Trabajo.pdf
 
LAS ORGANIZACIONES SINDICALES.pptx
LAS ORGANIZACIONES SINDICALES.pptxLAS ORGANIZACIONES SINDICALES.pptx
LAS ORGANIZACIONES SINDICALES.pptx
 
Asociacion en colombia
Asociacion en colombiaAsociacion en colombia
Asociacion en colombia
 
Miguel laboral 3
Miguel laboral 3Miguel laboral 3
Miguel laboral 3
 
Cuestionario resuelto derecho del trabajo
Cuestionario resuelto derecho del trabajoCuestionario resuelto derecho del trabajo
Cuestionario resuelto derecho del trabajo
 
SINDICATOS
SINDICATOSSINDICATOS
SINDICATOS
 
A12 mintrabajo
A12 mintrabajoA12 mintrabajo
A12 mintrabajo
 

Último

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 

Último (20)

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 

Exposición de derecho laboral

  • 1. N O M B R E D E L E Q U I P O : L O R E N Z O A N T O N I O M O R A L E S V Á Z Q U E Z J E S I E L P A C H E C O C O J N O M B R E D E L D O C E N T E : E M M A N U E L D E L J E S Ú S G O N Z Á L E Z F L O R E S M A T E R I A : D E R E C H O L A B O R A L Y S E G U R I D A D S O C I A L T E M A : I N V E S T I G A C I Ó N U N I D A D : 4
  • 2. INTRODUCCIÓN  En esta Unidad (Relaciones Colectivas de Trabajo), se hará énfasis en lo que marca la Ley Federal del Trabajo por medio de sus artículos y sus apartados. En esta exposición se hablará de Sindicatos, Coaliciones, Federaciones y Confederaciones, también temas importantes como el derecho a Huelga las clase de huelga que existen y sus procedimientos.
  • 3. 4.1 Relaciones Colectivas de Trabajo  Las Relaciones Colectivas de Trabajo son aquellas que se dan con la finalidad de encontrar un beneficio mutuo entre patrón y trabajador tal y como lo marca la Ley Federal del Trabajo en su título séptimo, en el que se detallan las condiciones, derechos y obligaciones de cada parte involucrada.
  • 4. 4.1.1 Coaliciones, Sindicatos, Federación y Confederaciones  COALICIÓN  En su Título Séptimo, Capítulo I. La ley Federal del Trabajo dice lo siguiente:  Artículo 354. La Ley reconoce la libertad de coalición de trabajadores y patrones.  Artículo 355. Coalición es el acuerdo temporal de un grupo de trabajadores o de patrones para la defensa de sus intereses comunes.
  • 5. Sindicatos  Artículo 356. Sindicato es la asociación de trabajadores o patrones, constituida para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses.  Artículo 357. Los trabajadores y los patrones tienen el derecho de constituir sindicatos, sin necesidad de autorización previa.  Cualquier injerencia indebida será sancionada en los términos que disponga la Ley.  Artículo 358. A nadie se puede obligar a formar parte de un sindicato o a no formar parte de él.  Cualquier estipulación que establezca multa convencional en caso de separación del sindicato o que desvirtúe de algún modo la disposición contenida en el párrafo anterior, se tendrá por no puesta.
  • 6. Los Sindicatos pueden ser formados por trabajadores y patrones  DE TRABAJADORES  Artículo 360. Los sindicatos de trabajadores pueden ser:  I. Gremiales, los formados por trabajadores de una misma profesión, oficio o especialidad;  II. De empresa, los formados por trabajadores que presten sus servicios en una misma empresa;  III. Industriales, los formados por trabajadores que presten sus servicios en dos o más empresas de la misma rama industrial;  IV. Nacionales de industria, los formados por trabajadores que presten sus servicios en una o varias empresas de la misma rama industrial, instaladas en dos o más Entidades Federativas; y  V. De oficios varios, los formados por trabajadores de diversas profesiones. Estos sindicatos sólo podrán constituirse cuando en el municipio de que se trate, el número de trabajadores de una misma profesión sea menor de veinte.
  • 7. Sindicatos de Patrones  Artículo 361. Los sindicatos de patrones pueden ser:  I. Los formados por patrones de una o varias ramas de actividades; y  II. Nacionales, los formados por patrones de una o varias ramas de actividades de distintas Entidades Federativas.
  • 8. Cómo se constituyen los Sindicatos  Artículo 364. Los sindicatos deberán constituirse con veinte trabajadores en servicio activo o con tres patrones, por lo menos. Para la determinación del número mínimo de trabajadores, se tomarán en consideración aquellos cuya relación de trabajo hubiese sido rescindida o dada por terminada dentro del período comprendido entre los treinta días anteriores a la fecha de presentación de la solicitud de registro del sindicato y la en que se otorgue éste.  Artículo 364 Bis. En el registro de los sindicatos se deberán observar los principios de legalidad, transparencia, certeza, gratuidad, inmediatez, imparcialidad y respeto a la libertad, autonomía, equidad y democracia sindical.  Artículo 365. Los sindicatos deben registrarse en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en los casos de competencia federal y en las Juntas de Conciliación y Arbitraje en los de competencia local, a cuyo efecto remitirán por duplicado:  I. Copia autorizada del acta de la asamblea constitutiva;  II. Una lista con el número, nombres y domicilios de sus miembros y con el nombre y domicilio de los patrones, empresas o establecimientos en los que se prestan los servicios;  III. Copia autorizada de los estatutos; y  IV. Copia autorizada del acta de la asamblea en que se hubiese elegido la directiva.  Los documentos a que se refieren las fracciones anteriores serán autorizados por el Secretario General, el de Organización y el de Actas, salvo lo dispuesto en los estatutos.
  • 9. Federaciones y Confederaciones  Artículo 382. Los miembros de las federaciones o confederaciones podrán retirarse de ellas, en cualquier tiempo, aunque exista pacto en contrario.  Artículo 383. Los estatutos de las federaciones y confederaciones, independientemente de los requisitos aplicables del artículo 371, contendrán:  I. Denominación y domicilio y los de sus miembros constituyentes;  II. Condiciones de adhesión de nuevos miembros; y  III. Forma en que sus miembros estarán representados en la directiva y en las asambleas.  Artículo 384. Las federaciones y confederaciones deben registrarse ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.  Es aplicable a las federaciones y confederaciones lo dispuesto en el párrafo final del artículo 366.  Artículo 385. Para los efectos del artículo anterior, las federaciones y confederaciones remitirán por duplicado:  I. Copia autorizada del acta de la asamblea constitutiva;  II. Una lista con la denominación y domicilio de sus miembros;  III. Copia autorizada de los estatutos; y  IV. Copia autorizada del acta de la asamblea en que se haya elegido la directiva.  La documentación se autorizará de conformidad con lo dispuesto en el párrafo final del artículo 365.
  • 10. 4.2 Contrato Colectivo de Trabajo y Contrato-Ley  Artículo 386. Contrato colectivo de trabajo es el convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, con objeto de establecer las condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una o más empresas o establecimientos.  Artículo 387. El patrón que emplee trabajadores miembros de un sindicato tendrá obligación de celebrar con éste, cuando lo solicite, un contrato colectivo.  Si el patrón se niega a firmar el contrato, podrán los trabajadores ejercitar el derecho de huelga consignado en el artículo 450.
  • 11. Contrato-Ley  Artículo 404. Contrato-ley es el convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y varios patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, con objeto de establecer las condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una rama determinada de la industria, y declarado obligatorio en una o varias Entidades Federativas, en una o varias zonas económicas que abarquen una o más de dichas Entidades, o en todo el territorio nacional.  Artículo 405. Los contratos-ley pueden celebrarse para industrias de jurisdicción federal o local.  Artículo 406. Pueden solicitar la celebración de un contrato-ley los sindicatos que representen las dos terceras partes de los trabajadores sindicalizados, por lo menos, de una rama de la industria en una o varias Entidades Federativas, en una o más zonas económicas, que abarque una o más de dichas Entidades o en todo el territorio nacional.
  • 12. El Contrato-Ley deberá contener  I. Los nombres y domicilios de los sindicatos de trabajadores y de los patrones que concurrieron a la convención;  II. La Entidad o Entidades Federativas, la zona o zonas que abarque o la expresión de regir en todo el territorio nacional;  III. Su duración, que no podrá exceder de dos años;  IV. Las condiciones de trabajo señaladas en el artículo 391, fracciones IV, V, VI y IX;  V. Las reglas conforme a las cuales se formularán los planes y programas para la implantación de la capacitación y el adiestramiento en la rama de la industria de que se trate; y,  VI. Las demás estipulaciones que convengan las partes.
  • 13. 4.3 Reglamento Interior de Trabajo  Artículo 422. Reglamento interior de trabajo es el conjunto de disposiciones obligatorias para trabajadores y patrones en el desarrollo de los trabajos en una empresa o establecimiento.  No son materia del reglamento las normas de orden técnico y administrativo que formulen directamente las empresas para la ejecución de los trabajos.
  • 14. El Reglamento Interior de Trabajo deberá contener:  I. Horas de entrada y salida de los trabajadores, tiempo destinado para las comidas y períodos de reposo durante la jornada;  II. Lugar y momento en que deben comenzar y terminar las jornadas de trabajo;  III. Días y horas fijados para hacer la limpieza de los establecimientos, maquinaria, aparatos y útiles de trabajo;  IV. Días y lugares de pago;  V. Normas para el uso de los asientos o sillas a que se refiere el artículo 132, fracción V;  VI. Normas para prevenir los riesgos de trabajo e instrucciones para prestar los primeros auxilios;  VII. Labores insalubres y peligrosas que no deben desempeñar los menores y la protección que deben tener las trabajadoras embarazadas;  VIII. Tiempo y forma en que los trabajadores deben someterse a los exámenes médicos, previos o periódicos, y a las medidas profilácticas que dicten las autoridades;  IX. Permisos y licencias;  X. Disposiciones disciplinarias y procedimientos para su aplicación. La suspensión en el trabajo, como medida disciplinaria, no podrá exceder de ocho días. El trabajador tendrá derecho a ser oído antes de que se aplique la sanción; y  XI. Las demás normas necesarias y convenientes, de acuerdo con la naturaleza de cada empresa o establecimiento, para conseguir la mayor seguridad y regularidad en el desarrollo del trabajo.
  • 15. 4.4 Modificación, Suspensión y Terminación Colectiva de Trabajo Modificación Colectiva de las Condiciones de Trabajo  Artículo 426. Los sindicatos de trabajadores o los patrones podrán solicitar de las Juntas de Conciliación y Arbitraje la modificación de las condiciones de trabajo contenidas en los contratos colectivos o en los contratos-ley:  I. Cuando existan circunstancias económicas que la justifiquen; y  II. Cuando el aumento del costo de la vida origine un desequilibrio entre el capital y el trabajo.  La solicitud se ajustará a lo dispuesto en los artículos 398 y 419, fracción I, y se tramitará de conformidad con las disposiciones para conflictos colectivos de naturaleza económica.
  • 16. Suspensión Colectiva de las Relaciones de Trabajo  Artículo 427. Son causas de suspensión temporal de las relaciones de trabajo en una empresa o establecimiento:  I. La fuerza mayor o el caso fortuito no imputable al patrón, o su incapacidad física o mental o su muerte, que produzca como consecuencia necesaria, inmediata y directa, la suspensión de los trabajos;  II. La falta de materia prima, no imputable al patrón;  III. El exceso de producción con relación a sus condiciones económicas y a las circunstancias del mercado;  IV. La incosteabilidad, de naturaleza temporal, notoria y manifiesta de la explotación;  V. La falta de fondos y la imposibilidad de obtenerlos para la prosecución normal de los trabajos, si se comprueba plenamente por el patrón; y  VI. La falta de ministración por parte del Estado de las cantidades que se haya obligado a entregar a las empresas con las que hubiese contratado trabajos o servicios, siempre que aquéllas sean indispensables; y  VII. La suspensión de labores o trabajos, que declare la autoridad sanitaria competente, en los casos de contingencia sanitaria.
  • 17. Terminación Colectiva de las Relaciones de Trabajo  Artículo 433. La terminación de las relaciones de trabajo como consecuencia del cierre de las empresas o establecimientos o de la reducción definitiva de sus trabajos, se sujetará a las disposiciones de los artículos siguientes.  Artículo 434. Son causas de terminación de las relaciones de trabajo:  I. La fuerza mayor o el caso fortuito no imputable al patrón, o su incapacidad física o mental o su muerte, que produzca como consecuencia necesaria, inmediata y directa, la terminación de los trabajos;  II. La incosteabilidad notoria y manifiesta de la explotación;  III. El agotamiento de la materia objeto de una industria extractiva;  IV. Los casos del artículo 38; y  V. El concurso o la quiebra legalmente declarado, si la autoridad competente o los acreedores resuelven el cierre definitivo de la empresa o la reducción definitiva de sus trabajos.
  • 18. 4.5 Huelga: Definición, Objetivos, Clases y Procedimientos DEFINICIÓN  En base al Artículo 440. De la Ley Federal del Trabajo que dice: “Huelga es la suspensión temporal del trabajo llevada a cabo por una coalición de trabajadores”. Podemos definir que Huelga es por ley, un derecho del trabajador cuando existe una inconformidad en su área laboral. Pero también los siguientes Artículos nos explican.  Artículo 445. La huelga es ilícita:  I. Cuando la mayoría de los huelguistas ejecuten actos violentos contra las personas o las propiedades; y  II. En caso de guerra, cuando los trabajadores pertenezcan a establecimientos o servicios que dependan del Gobierno.  Artículo 446. Huelga justificada es aquella cuyos motivos son imputables al patrón.  Artículo 447. La huelga es causa legal de suspensión de los efectos de las relaciones de trabajo por todo el tiempo que dure.
  • 19. Objetivos de la Huelga  Artículo 450. La huelga deberá tener por objeto:  I. Conseguir el equilibrio entre los diversos factores de la producción, armonizando los derechos del trabajo con los del capital;  II. Obtener del patrón o patrones la celebración del contrato colectivo de trabajo y exigir su revisión al terminar el período de su vigencia, de conformidad con lo dispuesto en el Capítulo III del Título Séptimo;  III. Obtener de los patrones la celebración del contrato-ley y exigir su revisión al terminar el período de su vigencia, de conformidad con lo dispuesto en el Capítulo IV del Título Séptimo;  IV. Exigir el cumplimiento del contrato colectivo de trabajo o del contrato-ley en las empresas o establecimientos en que hubiese sido violado;  V. Exigir el cumplimiento de las disposiciones legales sobre participación de utilidades;  VI. Apoyar una huelga que tenga por objeto alguno de los enumerados en las fracciones anteriores; y  VII. Exigir la revisión de los salarios contractuales a que se refieren los artículos 399 bis y 419 bis.
  • 20. Procedimientos  Artículo 459. La huelga es legalmente inexistente si:  I. La suspensión del trabajo se realiza por un número de trabajadores menor al fijado en el artículo 451, fracción II;  II. No ha tenido por objeto alguno de los establecidos en el artículo 450; y  III. No se cumplieron los requisitos señalados en el artículo 452.  No podrá declararse la inexistencia de una huelga por causas distintas a las señaladas en las fracciones anteriores.  Artículo 466. Los trabajadores huelguistas deberán continuar prestando los siguientes servicios:  I. Los buques, aeronaves, trenes, autobuses y demás vehículos de transporte que se encuentren en ruta, deberán conducirse a su punto de destino; y  II. En los hospitales, sanatorios, clínicas y demás establecimientos análogos, continuará la atención de los pacientes recluidos al momento de suspenderse el trabajo, hasta que puedan ser trasladados a otro establecimiento.
  • 21. Terminación de la Huelga  Artículo 469. La huelga terminará:  I. Por acuerdo entre los trabajadores huelguistas y los patrones;  II. Si el patrón se allana, en cualquier tiempo, a las peticiones contenidas en el escrito de emplazamiento de huelga y cubre los salarios que hubiesen dejado de percibir los trabajadores;  III. Por laudo arbitral de la persona o comisión que libremente elijan las partes; y  IV. Por laudo de la Junta de Conciliación y Arbitraje si los trabajadores huelguistas someten el conflicto a su decisión.
  • 22. Conclusión  Al término de la exposición se puede decir que en base a la Ley Federal del Trabajo estos son los procedimientos que se deben de hacer en cuanto a las Relaciones Colectivas de Trabajo. Explica los derechos y obligaciones que tienen trabajadores y patrones para poder llevarlas a cabo y cómo la Secretaría de Trabajo y Previsión Social entra como un órgano regulador de dichas relaciones al igual que la Junta de Conciliación y Arbitraje para poder llevarse correctamente.