SlideShare una empresa de Scribd logo
Facilitador:
Alumno:
Irvin Torres. Yugleidi Rodríguez C.I
20.327.904
Charallave Marzo 2020
1. Consentimiento.
El consentimiento
es uno de los
elementos
esenciales para la
existencia del
contrato.
Diversas
acepciones del
término
consentimiento
A. Restringida:
Consiste en la
declaración de
voluntad de cada
una de las partes
respecto a las
condiciones del
contrato
proyectado.
B. Técnica: El
consentimiento esta
integrado, no por
una manifestación
unilateral de
voluntad, sino por
un acto bilateral de
voluntades.
El
consentimiento
está constituido
por diversas
manifestaciones
de voluntad que
son comunicadas
entre las partes
que las emiten y
se integran
recíprocamente.
Vicios del consentimiento.
I. Los vicios del consentimiento.
No basta que en el contrato existan o se configuren los
elementos esenciales a la existencia del mismo,
consentimiento, objeto y causa: tampoco es suficiente que
se configure uno de los elementos esenciales a la validez
del contrato como es la capacidad, también es necesario
que el consentimiento otorgado por las partes sea válido.
1. El primero de los vicios del
consentimiento contemplado en el
código civil es el error.
De manera general puede afirmarse que el error consiste
en una falsa apreciación de la realidad; en creer falso lo
verdadero o verdadero lo falso.
Son muchas las causas por las cuales una persona
puede incurrir en error al contrato, especialmente
respecto de los motivos que cada persona tiene para
celebrar el contrato que de una manera u otra han influido
sobre su asentimiento.
1° El error debe ser espontaneo.
2° Debe ser excusable.
3° Debe ser esencial.
4° Puede ser unilateral o común a ambas partes
5° Debe ser reconocible por la otra parte.
Requisito del error.
El error como vicio del consentimiento produce dos efectos
fundamentales: la anulabilidad del contrato y la eventual
responsabilidad de quien incurre en el error.
1. La nulidad relativa del contrato. El error, sea error vicio o
error obstáculo, produce la nulidad relativa del contrato.
2. La posibilidad de subsanar el error. La nulidad por error no
procede, si antes de deducirse la acción, o no obstante haber
sido intentada, hasta el acto de la contestación de la
demanda.
Efectos del error.
El dolo
El segundo de los vicios del consentimiento es el dolo,
definido por la doctrina como el error provocado por las
maquinaciones o actuaciones intencionales de una de
las partes o de un tercero a fin de lograr que la otra
parte se decida a contratar.
Fundamento
legal.
El artículo 1.154 del Código Civil se refiere, “El dolo es causa
de nulidad del contrato, cuando las maquinaciones
practicadas por uno de los contratantes o por un tercero, con
conocimiento, han sido tales que sin ellas el otro no hubiera
contratado.
Tradicionalmente la doctrina clasifica el dolo según su
naturaleza o según sus efectos. Según su naturaleza, se
distingue el llamado dolo bueno (dolus bonus) del llamado
dolo malo (dolus malus). Según sus efectos, se distingue el
denominado dolo causante del llamado dolo incidental.
Clases de dolo.
Dolo bueno y dolo
malo
Se ha dicho que el dolo bueno
está constituido por aquellos
actos de astucia o de engaño
tolerados en el comercio y
destinados a inducir a una
persona a contratar.
El dolo malo seria aquel constituido
por artificios y engaños capaces de
impresionar a un hombre prudente;
por ejemplo el vendedor entrega a
su comprador un certificado falso
acerca de la autoría de un cuadro.
Se ha dicho que el dolo bueno
está constituido por aquellos
actos de astucia o de engaño
tolerados en el comercio y
destinados a inducir a una
persona a contratar.
Dolo bueno y dolo
malo
La violencia
La violencia es el tercero de lo vicios del consentimiento, el
Código Civil, en el artículo 1.146 enuncia: Aquel cuyo
consentimiento haya sido dado a consecuencia de un error
excusable, o arrancado por violencia o sorprendido por dolo, puede
pedir la nulidad del contrato.
Tradicionalmente se ha definido como violencia toda coacción de
tipo físico o de tipo moral destinada a obtener el consentimiento de
una persona a fin de que celebre un determinado contrato.
La violencia, como el dolo, constituye un hecho ilícito, La víctima
tiene dos acciones: la nulidad del contrato y la acción por
reparación del daño causado.
Clasificación de la
Violencia
Desde Roma se han distinguido dos grandes tipos de
violenci: la llamada violencia física (vis adsoluta) y la
llamada violencia moral (vis compulsiva)
La violencia física (vis
adsoluta) implica una
coacción de tipo físico y
corporal sobre la víctima a
objeto de arrancarle el
consentimiento para
convenir en celebrar un
contrato.
La violencia moral (vis
compulsiva) consiste en una
coacción de tipo moral
ejercida sobre un sujeto de
derecho con el fin de
obtener su asentimiento
para la celebración de un
contrato.
Clasificación.
La clasificación del objeto principalmente son 4 a saber:
1° Presentaciones de dar, hacer y no hacer.
2° Presentaciones positivas y negativas
3° Presentaciones de medio y de resultado.
4° Presentaciones que tienen por objeto la trasmisión de
un derecho al acreedor y presentaciones que consisten en
la realización por el deudor de una actividad o conducta
que puede consistir en un hecho positivo o negativo del
deudor.
Es uno de los elementos o requisitos necesarios para la existencia
del contrato, contemplado en el ordinal 2° del artículo 1.141 del Código
Civil, que dispone: “Las condiciones requeridas para la existencia del
contrato son: … 2° Objeto que pueda ser materia de contrato.”
Objeto
Requisito
.
Para que el objeto sea válido debe de cumplir con una
serie de requisitos de naturaleza concurrente. El estudio de
dichos elementos ha sido efectuado por la doctrina siguiente
dos sistemas en cierto modo contrapuestos, a saber:
1- El Objeto del contrato debe ser posible
2- El Objeto debe representar un interés para el
acreedor.
3- El Objeto debe ser determinado o determinable.
4- El objeto debe ser lícito.
Ilicitud de la Causa.
Causa Contraria al orden público o a las buenas costumbres. De tal modo
que contratos que contienen objetos lícitos tienen por fin inmediato una
causa ilícita. En este caso hemos de referirnos a la noción subjetiva de la
causa. Ejemplo. Aquel que arrienda un inmueble para constituir una casa de
citas.
Algunos autores consideran que la ilicitud debe ser común a los intereses
de ambas partes; otros piensan que sólo basta que uno de ellos conozca la
ilicitud de la causa. La jurisprudencia francesa ha declarado nulos aquellos
contratos tendientes a relajar las normas sobre comunidad conyugal, la
venta de un prostíbulo.
Ausencia de Causa
Quiere decir que no existe la causa, es decir, que el elemento
existencial denominado causa no se encuentra presente dentro
de la figura contractual, por lo tanto se considera que se
La causa es un elemento del contrato indispensable a su existencia,
distinta del objeto y del consentimiento, siendo un elemento
independiente y autónomo de éstos.
Causa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho civil Contratos
Derecho civil ContratosDerecho civil Contratos
Derecho civil Contratos
Heidy Thalia
 
Convenio y contrato
Convenio y contratoConvenio y contrato
Convenio y contrato
gegalindo
 
Modulo IV - Responsabilidad de las Aseguradoras
Modulo IV - Responsabilidad de las AseguradorasModulo IV - Responsabilidad de las Aseguradoras
Modulo IV - Responsabilidad de las Aseguradoras
ENJ
 
ENJ-400- Curso Agrimensura Legal
ENJ-400- Curso  Agrimensura LegalENJ-400- Curso  Agrimensura Legal
ENJ-400- Curso Agrimensura Legal
ENJ
 
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho RomanoObligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
CARLOS ANGELES
 
Elcontrato definición - clasificacion - visios de la voluntad + Derecho Arge...
Elcontrato  definición - clasificacion - visios de la voluntad + Derecho Arge...Elcontrato  definición - clasificacion - visios de la voluntad + Derecho Arge...
Elcontrato definición - clasificacion - visios de la voluntad + Derecho Arge...
David Marcelo Ibañez
 
Contrato, convenio o acuerdo
Contrato, convenio o acuerdoContrato, convenio o acuerdo
Contrato, convenio o acuerdo
Juan Carlos Boscoscuro
 
Tema 5 la formación y la obligatoriedad del contrato
Tema 5   la formación y la obligatoriedad del contratoTema 5   la formación y la obligatoriedad del contrato
Tema 5 la formación y la obligatoriedad del contrato
calacademica
 
La formac..[1] 01 11
La formac..[1] 01 11La formac..[1] 01 11
La formac..[1] 01 11
calacademica
 
Trabajo de derecho civil - Contrato en venezuela
Trabajo de derecho civil - Contrato en venezuelaTrabajo de derecho civil - Contrato en venezuela
Trabajo de derecho civil - Contrato en venezuela
merarid marchan
 
Elementos de validez y formación de los contratos
Elementos de validez y formación de los contratosElementos de validez y formación de los contratos
Elementos de validez y formación de los contratos
Anny Collado
 
Teoria de los contratos lp
Teoria de los contratos lpTeoria de los contratos lp
Teoria de los contratos lp
Antonio Porras
 
El contrato
El contratoEl contrato
De los contratos y vicios de consentimiento
De los contratos y vicios de consentimientoDe los contratos y vicios de consentimiento
De los contratos y vicios de consentimiento
Fernando Barrientos
 
Bolilla 16 de Contratos: Mandato
Bolilla 16 de Contratos: MandatoBolilla 16 de Contratos: Mandato
Bolilla 16 de Contratos: Mandato
AbogaciaTv
 
Elementos de los contratos
Elementos de los contratosElementos de los contratos
Elementos de los contratos
eli12vi
 
clasificacion de los contratos
clasificacion de los contratos clasificacion de los contratos
clasificacion de los contratos
Juan Camilo
 
Semana 1 y 2 derecho civil iv
Semana 1 y 2  derecho civil ivSemana 1 y 2  derecho civil iv
Semana 1 y 2 derecho civil iv
KARENAGUILAR112
 
Contratos (I Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)
Contratos (I Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)Contratos (I Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)
Contratos (I Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)
UTPL UTPL
 

La actualidad más candente (19)

Derecho civil Contratos
Derecho civil ContratosDerecho civil Contratos
Derecho civil Contratos
 
Convenio y contrato
Convenio y contratoConvenio y contrato
Convenio y contrato
 
Modulo IV - Responsabilidad de las Aseguradoras
Modulo IV - Responsabilidad de las AseguradorasModulo IV - Responsabilidad de las Aseguradoras
Modulo IV - Responsabilidad de las Aseguradoras
 
ENJ-400- Curso Agrimensura Legal
ENJ-400- Curso  Agrimensura LegalENJ-400- Curso  Agrimensura Legal
ENJ-400- Curso Agrimensura Legal
 
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho RomanoObligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
 
Elcontrato definición - clasificacion - visios de la voluntad + Derecho Arge...
Elcontrato  definición - clasificacion - visios de la voluntad + Derecho Arge...Elcontrato  definición - clasificacion - visios de la voluntad + Derecho Arge...
Elcontrato definición - clasificacion - visios de la voluntad + Derecho Arge...
 
Contrato, convenio o acuerdo
Contrato, convenio o acuerdoContrato, convenio o acuerdo
Contrato, convenio o acuerdo
 
Tema 5 la formación y la obligatoriedad del contrato
Tema 5   la formación y la obligatoriedad del contratoTema 5   la formación y la obligatoriedad del contrato
Tema 5 la formación y la obligatoriedad del contrato
 
La formac..[1] 01 11
La formac..[1] 01 11La formac..[1] 01 11
La formac..[1] 01 11
 
Trabajo de derecho civil - Contrato en venezuela
Trabajo de derecho civil - Contrato en venezuelaTrabajo de derecho civil - Contrato en venezuela
Trabajo de derecho civil - Contrato en venezuela
 
Elementos de validez y formación de los contratos
Elementos de validez y formación de los contratosElementos de validez y formación de los contratos
Elementos de validez y formación de los contratos
 
Teoria de los contratos lp
Teoria de los contratos lpTeoria de los contratos lp
Teoria de los contratos lp
 
El contrato
El contratoEl contrato
El contrato
 
De los contratos y vicios de consentimiento
De los contratos y vicios de consentimientoDe los contratos y vicios de consentimiento
De los contratos y vicios de consentimiento
 
Bolilla 16 de Contratos: Mandato
Bolilla 16 de Contratos: MandatoBolilla 16 de Contratos: Mandato
Bolilla 16 de Contratos: Mandato
 
Elementos de los contratos
Elementos de los contratosElementos de los contratos
Elementos de los contratos
 
clasificacion de los contratos
clasificacion de los contratos clasificacion de los contratos
clasificacion de los contratos
 
Semana 1 y 2 derecho civil iv
Semana 1 y 2  derecho civil ivSemana 1 y 2  derecho civil iv
Semana 1 y 2 derecho civil iv
 
Contratos (I Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)
Contratos (I Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)Contratos (I Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)
Contratos (I Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)
 

Similar a Obligaciones I

El consentimiento, el objeto y la causa
El consentimiento, el objeto y la causaEl consentimiento, el objeto y la causa
El consentimiento, el objeto y la causa
matute15
 
Obligaciones juan molina
Obligaciones juan molinaObligaciones juan molina
Obligaciones juan molina
JUANMOLINA261
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
JUANMOLINA261
 
Revista derecho maribel-rodriguez-terminacion-contrato
Revista derecho maribel-rodriguez-terminacion-contratoRevista derecho maribel-rodriguez-terminacion-contrato
Revista derecho maribel-rodriguez-terminacion-contrato
FranciscoTorres384
 
Vicios1
Vicios1Vicios1
Vicios1
Carmen Gil
 
GUIA OBLIGACIONES.docx
GUIA OBLIGACIONES.docxGUIA OBLIGACIONES.docx
GUIA OBLIGACIONES.docx
SergioVidaurre3
 
Teoria General del Contrato
Teoria General del ContratoTeoria General del Contrato
Teoria General del Contrato
MARIA NAILETH NIEVES
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
k1890
 
Tipos de contratos
Tipos de contratosTipos de contratos
Tipos de contratos
Castillo'S Legal Solutions
 
Clases civil repaso
Clases civil repasoClases civil repaso
Clases civil repaso
Mónica Bascunan
 
Elementos constitutivos de los contratos
Elementos constitutivos de los contratosElementos constitutivos de los contratos
Elementos constitutivos de los contratos
SteffaniAlcala
 
Contratos presentación
Contratos presentaciónContratos presentación
Contratos presentación
Profesora Suhaila Temponi Moncada
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 02
Contratos Mercantiles. Cuestionario 02Contratos Mercantiles. Cuestionario 02
Contratos Mercantiles. Cuestionario 02
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Tarea 10-Introducción al estudio del derecho privado.docx
Tarea 10-Introducción al estudio del derecho privado.docxTarea 10-Introducción al estudio del derecho privado.docx
Tarea 10-Introducción al estudio del derecho privado.docx
RandyRamos29
 
Antologia Derecho Civil 3.pdf
Antologia Derecho Civil 3.pdfAntologia Derecho Civil 3.pdf
Antologia Derecho Civil 3.pdf
Bellyz Hernandez
 
Lamina elementos constitutivos del contrato
Lamina elementos constitutivos del contratoLamina elementos constitutivos del contrato
Lamina elementos constitutivos del contrato
agnedy prays
 
De las obligaciones en general y los contratos
De las obligaciones en general y los contratosDe las obligaciones en general y los contratos
De las obligaciones en general y los contratos
natalia0423
 
Elementos del contrato
Elementos del contratoElementos del contrato
Elementos del contrato
RicardoRodriguez753
 
Luisana millan clasificación de los contratos
Luisana millan clasificación de los contratos Luisana millan clasificación de los contratos
Luisana millan clasificación de los contratos
luisanamillan1
 
Derecho Empresarial II P1
Derecho Empresarial II  P1Derecho Empresarial II  P1
Derecho Empresarial II P1
disenoinstruccional
 

Similar a Obligaciones I (20)

El consentimiento, el objeto y la causa
El consentimiento, el objeto y la causaEl consentimiento, el objeto y la causa
El consentimiento, el objeto y la causa
 
Obligaciones juan molina
Obligaciones juan molinaObligaciones juan molina
Obligaciones juan molina
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
 
Revista derecho maribel-rodriguez-terminacion-contrato
Revista derecho maribel-rodriguez-terminacion-contratoRevista derecho maribel-rodriguez-terminacion-contrato
Revista derecho maribel-rodriguez-terminacion-contrato
 
Vicios1
Vicios1Vicios1
Vicios1
 
GUIA OBLIGACIONES.docx
GUIA OBLIGACIONES.docxGUIA OBLIGACIONES.docx
GUIA OBLIGACIONES.docx
 
Teoria General del Contrato
Teoria General del ContratoTeoria General del Contrato
Teoria General del Contrato
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Tipos de contratos
Tipos de contratosTipos de contratos
Tipos de contratos
 
Clases civil repaso
Clases civil repasoClases civil repaso
Clases civil repaso
 
Elementos constitutivos de los contratos
Elementos constitutivos de los contratosElementos constitutivos de los contratos
Elementos constitutivos de los contratos
 
Contratos presentación
Contratos presentaciónContratos presentación
Contratos presentación
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 02
Contratos Mercantiles. Cuestionario 02Contratos Mercantiles. Cuestionario 02
Contratos Mercantiles. Cuestionario 02
 
Tarea 10-Introducción al estudio del derecho privado.docx
Tarea 10-Introducción al estudio del derecho privado.docxTarea 10-Introducción al estudio del derecho privado.docx
Tarea 10-Introducción al estudio del derecho privado.docx
 
Antologia Derecho Civil 3.pdf
Antologia Derecho Civil 3.pdfAntologia Derecho Civil 3.pdf
Antologia Derecho Civil 3.pdf
 
Lamina elementos constitutivos del contrato
Lamina elementos constitutivos del contratoLamina elementos constitutivos del contrato
Lamina elementos constitutivos del contrato
 
De las obligaciones en general y los contratos
De las obligaciones en general y los contratosDe las obligaciones en general y los contratos
De las obligaciones en general y los contratos
 
Elementos del contrato
Elementos del contratoElementos del contrato
Elementos del contrato
 
Luisana millan clasificación de los contratos
Luisana millan clasificación de los contratos Luisana millan clasificación de los contratos
Luisana millan clasificación de los contratos
 
Derecho Empresarial II P1
Derecho Empresarial II  P1Derecho Empresarial II  P1
Derecho Empresarial II P1
 

Más de k1890

Criminologia 5to.
Criminologia 5to.Criminologia 5to.
Criminologia 5to.
k1890
 
Crimenyr
CrimenyrCrimenyr
Crimenyr
k1890
 
Simulacion
SimulacionSimulacion
Simulacion
k1890
 
Capacidad e incapacidad de las personas
Capacidad e incapacidad de las personasCapacidad e incapacidad de las personas
Capacidad e incapacidad de las personas
k1890
 
Internet
InternetInternet
Internet
k1890
 
Ciencia, Tecnología y Sociedad
Ciencia, Tecnología y SociedadCiencia, Tecnología y Sociedad
Ciencia, Tecnología y Sociedad
k1890
 

Más de k1890 (6)

Criminologia 5to.
Criminologia 5to.Criminologia 5to.
Criminologia 5to.
 
Crimenyr
CrimenyrCrimenyr
Crimenyr
 
Simulacion
SimulacionSimulacion
Simulacion
 
Capacidad e incapacidad de las personas
Capacidad e incapacidad de las personasCapacidad e incapacidad de las personas
Capacidad e incapacidad de las personas
 
Internet
InternetInternet
Internet
 
Ciencia, Tecnología y Sociedad
Ciencia, Tecnología y SociedadCiencia, Tecnología y Sociedad
Ciencia, Tecnología y Sociedad
 

Último

Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptxQuerella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
AmeliRamirezDiaz
 
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptxDILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
RichardDiaz252741
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
QuetzalHernndezMartn
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptxANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
OlgaRojas55
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
edwin70
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
MaricieloConcaContre
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptxPresentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
TaniaAH1
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
ebertincuta
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
sesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptxsesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptx
Claudia M Paredes Carazas
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Davidloor16
 
comercio electronico internacional derecho internacional privado
comercio electronico internacional derecho internacional privadocomercio electronico internacional derecho internacional privado
comercio electronico internacional derecho internacional privado
isailyngonzalez
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
DRMANUELMORAMONTOYA
 
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptxLOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
jbernardomaidana
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
José María
 
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdfLIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
JuanDanielMendoza3
 

Último (20)

Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptxQuerella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
 
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptxDILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptxANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptxPresentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
sesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptxsesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptx
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
 
comercio electronico internacional derecho internacional privado
comercio electronico internacional derecho internacional privadocomercio electronico internacional derecho internacional privado
comercio electronico internacional derecho internacional privado
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
 
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptxLOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
 
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdfLIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
 

Obligaciones I

  • 1. Facilitador: Alumno: Irvin Torres. Yugleidi Rodríguez C.I 20.327.904 Charallave Marzo 2020
  • 2. 1. Consentimiento. El consentimiento es uno de los elementos esenciales para la existencia del contrato. Diversas acepciones del término consentimiento A. Restringida: Consiste en la declaración de voluntad de cada una de las partes respecto a las condiciones del contrato proyectado. B. Técnica: El consentimiento esta integrado, no por una manifestación unilateral de voluntad, sino por un acto bilateral de voluntades. El consentimiento está constituido por diversas manifestaciones de voluntad que son comunicadas entre las partes que las emiten y se integran recíprocamente.
  • 3. Vicios del consentimiento. I. Los vicios del consentimiento. No basta que en el contrato existan o se configuren los elementos esenciales a la existencia del mismo, consentimiento, objeto y causa: tampoco es suficiente que se configure uno de los elementos esenciales a la validez del contrato como es la capacidad, también es necesario que el consentimiento otorgado por las partes sea válido.
  • 4. 1. El primero de los vicios del consentimiento contemplado en el código civil es el error. De manera general puede afirmarse que el error consiste en una falsa apreciación de la realidad; en creer falso lo verdadero o verdadero lo falso. Son muchas las causas por las cuales una persona puede incurrir en error al contrato, especialmente respecto de los motivos que cada persona tiene para celebrar el contrato que de una manera u otra han influido sobre su asentimiento.
  • 5. 1° El error debe ser espontaneo. 2° Debe ser excusable. 3° Debe ser esencial. 4° Puede ser unilateral o común a ambas partes 5° Debe ser reconocible por la otra parte. Requisito del error.
  • 6. El error como vicio del consentimiento produce dos efectos fundamentales: la anulabilidad del contrato y la eventual responsabilidad de quien incurre en el error. 1. La nulidad relativa del contrato. El error, sea error vicio o error obstáculo, produce la nulidad relativa del contrato. 2. La posibilidad de subsanar el error. La nulidad por error no procede, si antes de deducirse la acción, o no obstante haber sido intentada, hasta el acto de la contestación de la demanda. Efectos del error.
  • 7. El dolo El segundo de los vicios del consentimiento es el dolo, definido por la doctrina como el error provocado por las maquinaciones o actuaciones intencionales de una de las partes o de un tercero a fin de lograr que la otra parte se decida a contratar.
  • 8. Fundamento legal. El artículo 1.154 del Código Civil se refiere, “El dolo es causa de nulidad del contrato, cuando las maquinaciones practicadas por uno de los contratantes o por un tercero, con conocimiento, han sido tales que sin ellas el otro no hubiera contratado. Tradicionalmente la doctrina clasifica el dolo según su naturaleza o según sus efectos. Según su naturaleza, se distingue el llamado dolo bueno (dolus bonus) del llamado dolo malo (dolus malus). Según sus efectos, se distingue el denominado dolo causante del llamado dolo incidental. Clases de dolo.
  • 9. Dolo bueno y dolo malo Se ha dicho que el dolo bueno está constituido por aquellos actos de astucia o de engaño tolerados en el comercio y destinados a inducir a una persona a contratar. El dolo malo seria aquel constituido por artificios y engaños capaces de impresionar a un hombre prudente; por ejemplo el vendedor entrega a su comprador un certificado falso acerca de la autoría de un cuadro. Se ha dicho que el dolo bueno está constituido por aquellos actos de astucia o de engaño tolerados en el comercio y destinados a inducir a una persona a contratar. Dolo bueno y dolo malo
  • 10. La violencia La violencia es el tercero de lo vicios del consentimiento, el Código Civil, en el artículo 1.146 enuncia: Aquel cuyo consentimiento haya sido dado a consecuencia de un error excusable, o arrancado por violencia o sorprendido por dolo, puede pedir la nulidad del contrato. Tradicionalmente se ha definido como violencia toda coacción de tipo físico o de tipo moral destinada a obtener el consentimiento de una persona a fin de que celebre un determinado contrato. La violencia, como el dolo, constituye un hecho ilícito, La víctima tiene dos acciones: la nulidad del contrato y la acción por reparación del daño causado.
  • 11. Clasificación de la Violencia Desde Roma se han distinguido dos grandes tipos de violenci: la llamada violencia física (vis adsoluta) y la llamada violencia moral (vis compulsiva) La violencia física (vis adsoluta) implica una coacción de tipo físico y corporal sobre la víctima a objeto de arrancarle el consentimiento para convenir en celebrar un contrato. La violencia moral (vis compulsiva) consiste en una coacción de tipo moral ejercida sobre un sujeto de derecho con el fin de obtener su asentimiento para la celebración de un contrato.
  • 12. Clasificación. La clasificación del objeto principalmente son 4 a saber: 1° Presentaciones de dar, hacer y no hacer. 2° Presentaciones positivas y negativas 3° Presentaciones de medio y de resultado. 4° Presentaciones que tienen por objeto la trasmisión de un derecho al acreedor y presentaciones que consisten en la realización por el deudor de una actividad o conducta que puede consistir en un hecho positivo o negativo del deudor. Es uno de los elementos o requisitos necesarios para la existencia del contrato, contemplado en el ordinal 2° del artículo 1.141 del Código Civil, que dispone: “Las condiciones requeridas para la existencia del contrato son: … 2° Objeto que pueda ser materia de contrato.” Objeto
  • 13. Requisito . Para que el objeto sea válido debe de cumplir con una serie de requisitos de naturaleza concurrente. El estudio de dichos elementos ha sido efectuado por la doctrina siguiente dos sistemas en cierto modo contrapuestos, a saber: 1- El Objeto del contrato debe ser posible 2- El Objeto debe representar un interés para el acreedor. 3- El Objeto debe ser determinado o determinable. 4- El objeto debe ser lícito.
  • 14. Ilicitud de la Causa. Causa Contraria al orden público o a las buenas costumbres. De tal modo que contratos que contienen objetos lícitos tienen por fin inmediato una causa ilícita. En este caso hemos de referirnos a la noción subjetiva de la causa. Ejemplo. Aquel que arrienda un inmueble para constituir una casa de citas. Algunos autores consideran que la ilicitud debe ser común a los intereses de ambas partes; otros piensan que sólo basta que uno de ellos conozca la ilicitud de la causa. La jurisprudencia francesa ha declarado nulos aquellos contratos tendientes a relajar las normas sobre comunidad conyugal, la venta de un prostíbulo. Ausencia de Causa Quiere decir que no existe la causa, es decir, que el elemento existencial denominado causa no se encuentra presente dentro de la figura contractual, por lo tanto se considera que se La causa es un elemento del contrato indispensable a su existencia, distinta del objeto y del consentimiento, siendo un elemento independiente y autónomo de éstos. Causa