SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
A.C. Estudios Superiores Gerenciales Corporativos
Centro Regional de Apoyo Tecnológico Valles del Tuy
Escuela de Derecho
Profesor:
Abg. Torres, Irvin
Obligaciones I
Integrantes:
Molina, Juan Manuel
C.I.: 18.245.265
4to. Trimestre
Charallave, 20 de Marzo de 2020
1. El Consentimiento.
2. Los Vicios del Consentimiento.
3. El Error (Clasificación y Requisitos).
4. El Dolo (Requisitos).
5. La Violencia
6. EL Objeto
7. El Objeto (Clasificación)
8. El Objeto (Requisitos)
9. La Causa
10. Ilicitud de la Causa
11. Ausencia de Causa
12. Anexo
EL Consentimiento
Es un concepto jurídico que hace referencia a la exteriorización de la voluntad entre dos o
varias personas para aceptar derechos y obligaciones. Su principal marco de actuación es
el derecho civil y, en especial, el derecho de obligaciones y de contratos, en donde el
consentimiento desempeña un papel fundamental en el marco de la autonomía de voluntad.
Artículo 1141 del Código Civil: “Las condiciones requeridas para la existencia del contrato
son:
1ª Consentimiento de las partes.
2ª Objeto que pueda ser materia del contrato.
3ª Causa lícita”.
El Contrato: Es un acuerdo de voluntades entre dos
o mas personas con el objeto de crear entre ellas
vínculos de obligaciones.
Referencia: https://derechovenezolano.wordpress.com/2014/09/17/el-contrato-caracteres-ubicacion-y-requisitos-de-existencia-del-contrato/
Los Vicios del Consentimiento.
No hay consentimiento válido, si ha sido dado por Error, arrancado por Violencia o
sorprendido por Dolo, según el Art.1109 del Código Civil.
El vicio del Consentimiento es la ausencia de una voluntad sana con el objetivo de falsear,
adulterar, anular dicha voluntad y alcanzar propósitos deseados lo cual compromete
su eficacia. La voluntad queda excluida cuando el consentimiento en su forma exterior está
viciado.
Los Vicios del Consentimiento son: el error, el dolo, la violencia, la lesión y la incapacidad.
En el articulo 1142 CCV se consagra que el contrato puede ser anulado por vicios del
consentimiento, a esto se le agrega en el articulo 1146 CCV que el consentimiento otorgado
bajo error excusable, arrancado por violencia ó sorprendido por dolo, podrá pedir la nulidad
del contrato.
Artículo 1142 del Código Civil: “El contrato puede ser anulado:
1º-Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas, y
2º-Por vicios del consentimiento”.
Referencia: https://derechovenezolano.wordpress.com/2014/09/17/el-contrato-caracteres-ubicacion-y-requisitos-de-existencia-del-contrato/
Los Vicios del Consentimiento
El error
Es una idea inexacta que se forma un contratante sobre uno de los elemento del contrato,
en el que podemos creer que un hecho que es falso es verdadero y viceversa.
Implica el defecto de concordancia entre la voluntad verdadera, la voluntad interna y la
voluntad declarada lo que crea un desequilibrio en el contrato. La doctrina distingue los
errores que excluyen el consentimiento, aquellos que lo vician y los que jurídicamente
resultan irrelevantes.
El dolo
Es la maniobra empleada por una persona con el propósito de engañar a otra y
determinarla a otorgar un acto jurídico. Este engaño es cometido en la conclusión de los
actos jurídicos.
El dolo es un error provocado, donde queda evidenciado que sin ellos los contratantes no
hubiesen contratado la otra parte y en este caso es causa de nulidad por haberse utilizado
este medio. El dolo no se presume: debe probarse, según el Art.1116 del Código Civil.
Referencia: /http://loscontratosciviles.blogspot.com/2014/05/los-vicios-del-consentimiento_5462.html
Los Vicios del Consentimiento
La violencia
Es la compulsión ejercida sobre una persona para determinarla a realizar un acto y que
vicia su consentimiento. Esta es exterior, cuando consiste en impresiones físicas sobre el
cuerpo, violencia física y la violencia moral que es una presión sicológica ante el temor
inmediato de un daño serio a sí mismo o a más personas obligándola a pactar forzando su
voluntad.
Hay violencia cuando esta es de tal naturaleza, que haga impresión en sujeto de sano juicio
provocándole temor de exponer su persona o su fortuna, a un mal considerable y presente,
según el Art. 1112 del código civil. Esta es causa de nulidad del contrato cuando se haya
ejercido en la persona del contratante o su cónyuge, descendientes o ascendientes de
aquél, según el Art. 1113 de código civil.
La lesión
Es el perjuicio que un acto jurídico causa a una de las partes contratantes, como
consecuencia de las cláusulas que contiene, de las condiciones en que se pacta. La lesión
no vicia las convenciones, sino en ciertos contratos y respecto de determinadas personas,
según el Art.1118 del Código Civil.
El artículo 1674 establece que si el vendedor ha sido lesionado en más de las siete
duodécimas partes en el precio de un inmueble, tiene derecho a pedir la rescisión de
la venta, aunque haya renunciado a ello.
La Incapacidad:
es la ineptitud para gozar de un derecho. Incapacidad de goce: Así, las personas
condenadas a penas criminales perpetuas son incapaces de disponer y recibir a título
gratuito, o para ejercerlo por sí mismo, o sin asistencia o autorización.
Referencia: /http://loscontratosciviles.blogspot.com/2014/05/los-vicios-del-consentimiento_5462.html
Vicios del Consentimiento
DOLO
VIOLENCI
A
INCAPACIDA
DLESIÓN
ERROR
Referencia: /http://loscontratosciviles.blogspot.com/2014/05/los-vicios-del-consentimiento_5462.html
El Error (Clasificación y Requisitos).
Clasificación del Error:
•Error Obstáculo: aquel que logra impedir por su gravedad la concepción del
consentimiento, dado a su equivoca realidad. Constituye la diferencia entre la voluntad
interna y la voluntad que es oferta de contrato, por ende no hay acuerdo de voluntades
entre las partes.
• Error Vicio: este vicio logra deformar el consentimiento en una circunstancia que las
partes han considerado como motivo esencial en el contrato.
•Error Irrelevante: aquel que por no ser esencial, no logra afectar directamente la validez
del contrato. También llamado error en los motivos.
Clasificación de error en el Código Venezolano: A. El error de derecho. B. El error de hecho:
a) error en la sustancia. Diversos conceptos sobre sustancia. b) El error en la persona. IV.-
Condiciones del error. V.- Efectos del error.
Requisitos del Error:
•Debe ser espontaneo.
•Debe ser excusable, el que haya incurrido en error no debe haber obrado de mala fe.
•Debe ser esencial.
•Pueden darse tanto bilateral como unilateralmente.
•Debe ser reconocible por la otra parte.
Referencia: https://www.pymesyautonomos.com/legalidad/el-contrato-concepto-y-requisitos-principales
El Dolo (Requisitos).
Requisitos del Dolo
•Una conducta intencional o las maquinaciones dadas por el autor del dolo
•Debe ser la causa de la aceptación del contrato; de haberse conocido el dolo,
no se hubiese celebrado el contrato
•Debe ser emanado de alguna de las partes contratantes o de un tercero con el
conocimiento de esta parte. Si el tercero practica el acto sin darle a conocer a la
parte autora, la victima no podrá solicitar la nulidad
Referencia: https://www.pymesyautonomos.com/legalidad/el-contrato-concepto-y-requisitos-principales
La Violencia.
La Violencia se clasifica en grave y en leve. Grave: cuando se comete contra
las personas cuya importancia es suficiente para causar una viva impresión en
el individuo y que bajo la influencia de ellas comete lesiones en la persona del
provocador. Leve: cuando se comete voluntariamente contra las personas,
consideradas poco graves para que se las asimile a las lesiones.
Es la compulsión ejercida sobre una persona para determinarla a celebrar un
acto, y que vicia su consentimiento. Constituye un vicio del consentimiento
cuando es injusta y de naturaleza tal que pueda impresionar a una persona
razonable.
El Art. 1112 del Código Civil nos dice sobre esto que; Hay violencia, cuando esta
es de tal naturaleza, que haga impresión en sujeto de sano juicio, y que pueda
inspirarle el temor de exponer su persona o su fortuna, a un mal considerable y
presente. En esta materia hay que tener en cuenta la edad, el sexo y la
condición de las personas
Referencia:https://es.wikipedia.org/wiki/Consentimiento
El Objeto:
Es el contenido de la obligación y el elemento objetivo de la obligación, es la
prestación, la prestación es la conducta a la que se obliga el deudor a favor de
su acreedor, el objeto del contrato es el contenido mismo de la obligación, el
objeto es la conducta a la que se obliga una o ambas partes productos de esta
fuente generadora de obligaciones como es el contrato.
Como lo establece el articulo 1133 como “Una convención entre dos o más
personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un
vínculo jurídico”.
Referencia:https://es.wikipedia.org/wiki/Consentimiento
El Objeto (Clasificación):
Es el contenido de la obligación y el elemento objetivo de la obligación, es la
prestación, la prestación es la conducta a la que se obliga el deudor a favor de
su acreedor, el objeto del contrato es el contenido mismo de la obligación, el
objeto es la conducta a la que se obliga una o ambas partes productos de esta
fuente generadora de obligaciones como es el contrato.
Referencia:https://es.wikipedia.org/wiki/Consentimiento
El Objeto (Clasificación):
CLASIFICACIÓN DEL OBJETO:
 Las PRESTACIONES de DAR son todas aquellas que tienen por
objeto DERECHOS REALES o cualquier otra PROPIEDAD, y necesariamente se
perfecciona con el consentimiento de las partes contratantes.
 Las PRESTACIONES de HACER son aquellas que tiene por objeto una conducta positiva
del DEUDOR.
 Las PRESTACIONES de NO HACER son todas aquellas que tienen por objeto una
conducta negativa por parte del DEUDOR en beneficio del ACREEDOR, es decir; una
ABSTENCIÓN.
 PRESTACIONES DE DAR, HACER, DE NO HACER
 PRESTACIONES POSITIVAS (DE DAR Y HACER) Y PRESTACIONES NEGATIVAS (DE
NO HACER)Las PRESTACIONES de RESULTADO son aquellas que son específicas y
determinadas dentro de la figura contractual, de tal manera, que la conducta positiva del
DEUDOR va a conseguir un determinado resultado a favor del ACREEDOR.
 Las PRESTACIONES de MEDIO son aquellas que OBLIGAN a realizar la CONDUCTA del
DEUDOR por medios adecuados, con la diligencia adecuada, con la actividad adecuada
para conseguir un fin determinado. Es decir con las PRESTACIONES de MEDIOS no se
GARANTIZAN los resultados esperados.
 PRESTACIONES DE RESULTADO Y PRESTACIONES DE MEDIO
 PRESTACIONES QUE CONSISTEN EN LA REALIZACIÓN POR PARTE DEL DEUDOR
DE UNA ACTIVIDAD O CONDUCTA POSITIVA
 PRESTACIONES QUE TIENEN POR OBJETO LA TRANSMISIÓN DE UN DERECHO AL
ACREEDOR
Referencia:https://es.wikipedia.org/wiki/Consentimiento
El Objeto (Clasificación):
ESTAS SE SUBDIVIDEN EN:
 PRESTACIONES QUE CONSISTEN EN LA TRANSMISIÓN DE UN DERECHO REAL.
EJEMPLO: EL DEUDOR QUE LE TRANSMITE A SU ACREEDOR LA PROPIEDAD DE UN
INMUEBLE.
 PRESTACIONES QUE CONSISTEN EN LA TRANSMISIÓN DE UN DERECHO PERSONAL.
EJEMPLO: DERECHO DE CRÉDITO (Letra de cambio, pagaré, cheque)
 PRESTACIONES QUE CONSISTEN EN LA TRANSMISIÓN DE UN DERECHO MIXTO.
EJEMPLO: PATENTE DE INVENCIÓN, se le dice prestación MIXTA porque son una MIXTURA
de los derechos reales y los derechos personales. La PATENTE de INVENCIÓN es real porque
los derechos pueden transmitirse, y es personal porque el ingenio de uno necesariamente se va
a vincular con otro sujeto de derecho particular. Otro ejemplo sería: LA CESIÓN de DERECHOS.
Referencia:https://es.wikipedia.org/wiki/Consentimiento
El Objeto (Requisitos):
Los Requisitos:
Los elementos del objeto, que hemos dado en llamar requisitos, porque se requiere del objeto
determinadas características y cualidades, cumplen con dos funciones:
A) En primer termino las circunstancias en las cuales dotan al acto jurídico de existencia.
B) En segundo termino, las que dan lugar la validez de los actos jurídicos.
La Causa:
La CAUSA es uno de los ELEMENTOS ESENCIALES a la EXISTENCIA de todo
CONTRATO, porque necesitamos de un OBJETO, necesitamos de una CAUSA y
necesitamos del CONSENTIMIENTO de ambas PARTES CONTRATANTES, para que
pueda perfeccionarse cualquier CONTRATO, indistintamente de la naturaleza del mismo.
Referencia: https://www.monografias.com/trabajos15/disposiciones-causa/disposiciones-causa.shtml
Ilicitud de la Causa :
 Causa Contraria al orden público o a las buenas costumbres.
 De tal modo que contratos que contienen objetos lícitos tienen por fin inmediato una causa
ilícita.
 En este caso hemos de referirnos a la noción subjetiva de la causa. Ejemplo. Aquel que
arrienda un inmueble para constituir una casa de citas.
 Algunos autores consideran que la ilicitud debe ser común a los intereses de ambas
partes; otros piensan que sólo basta que uno de ellos conozca la ilicitud de la causa.
 La jurisprudencia francesa ha declarado nulos aquellos contratos tendientes a relajar las
normas sobre comunidad conyugal, la venta de un prostíbulo.
Referencia: https://www.monografias.com/trabajos15/disposiciones-causa/disposiciones-causa.shtml
La Ausencia de Causa:
 Existen varias situaciones previas a considerar:
 A) En los contratos bilaterales se establece la nulidad por ausencia de causa por ejemplo:
◦ *Art. 1.485 C.C .
◦ *Art. 1.479 C.C.
◦ Esto explica, la inexistencia de la obligación pues el contrato es inexistente.
 B) En el contrato de sociedad Art. 1.673, Ord 2° C.C.
 C) En las liberalidades, hay ausencia de causa en el caso del Art 1.450 C.C.
 D) En caso de arrendamiento Art. 1.588 C.C.
 E) En el caso de los contratos conmutativos o aleatorios:
◦ * Art. 1794 C.C. Contrato de renta vitalicia.
◦ * Art. 583 C.C. “Es nulo el seguro si al tiempo del contrato no existe la persona cuya
vida es asegurada, aun cuando las partes ignoren su fallecimiento”.
◦ *Art. 552, ord 4° C.C. “Son nulos los seguros que tengan por objeto:… 4º Las cosas
que han corrido ya el riesgo, háyanse salvado o perecido”.
Referencia: https://www.monografias.com/trabajos15/disposiciones-causa/disposiciones-causa.shtml
Anexo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho RomanoObligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
CARLOS ANGELES
 
Actividad de Aprendizaje 8,
Actividad de Aprendizaje 8,Actividad de Aprendizaje 8,
Actividad de Aprendizaje 8,
DESIGN ME
 
Contratos (I Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)
Contratos (I Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)Contratos (I Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)
Contratos (I Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)
UTPL UTPL
 
Capítulo 4 2017
Capítulo 4  2017Capítulo 4  2017
Capítulo 4 2017
vglibota
 
Obligaciones Condicionales
Obligaciones CondicionalesObligaciones Condicionales
Obligaciones Condicionales
nashami
 
Resumen de grupos 1 a 5 primera unidad
Resumen de grupos 1 a 5 primera unidadResumen de grupos 1 a 5 primera unidad
Resumen de grupos 1 a 5 primera unidad
Mario Augusto Merchan Gordillo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
k1890
 
Contratos
ContratosContratos
Contratos
luisantoniolopez
 
Contratos y obligaciones
Contratos y obligacionesContratos y obligaciones
Contratos y obligaciones
cynthia velazco ramirez
 
Lesion
LesionLesion
Lesion
Solemio
 
OBLIGACIONES UBV
OBLIGACIONES UBVOBLIGACIONES UBV
OBLIGACIONES UBV
joanna rujano
 
Derecho de obligaciones unh-2015
Derecho de obligaciones unh-2015Derecho de obligaciones unh-2015
Derecho de obligaciones unh-2015
Juber Matamoros Dela Cruz
 
Cuadro descriptivo fuentes de las obligaciones
Cuadro descriptivo fuentes de las obligacionesCuadro descriptivo fuentes de las obligaciones
Cuadro descriptivo fuentes de las obligaciones
Yennibel Canela
 
Codigo Civil IV
Codigo Civil IVCodigo Civil IV
Codigo Civil IV
Videoconferencias UTPL
 
Vicios del consentimiento
Vicios del consentimientoVicios del consentimiento
Vicios del consentimiento
A. Alejandra Garcia Téllez
 
Contrato clasificacion
Contrato clasificacionContrato clasificacion
Contrato clasificacion
Paola Peñalver Montero
 
Obligaciones y contratos
Obligaciones y contratosObligaciones y contratos
Obligaciones y contratos
UTPL UTPL
 
Materia civil
Materia civilMateria civil
Materia civil
Jotalucero
 
Civil 2
Civil  2Civil  2
Bolilla 1
Bolilla 1Bolilla 1

La actualidad más candente (20)

Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho RomanoObligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
 
Actividad de Aprendizaje 8,
Actividad de Aprendizaje 8,Actividad de Aprendizaje 8,
Actividad de Aprendizaje 8,
 
Contratos (I Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)
Contratos (I Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)Contratos (I Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)
Contratos (I Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)
 
Capítulo 4 2017
Capítulo 4  2017Capítulo 4  2017
Capítulo 4 2017
 
Obligaciones Condicionales
Obligaciones CondicionalesObligaciones Condicionales
Obligaciones Condicionales
 
Resumen de grupos 1 a 5 primera unidad
Resumen de grupos 1 a 5 primera unidadResumen de grupos 1 a 5 primera unidad
Resumen de grupos 1 a 5 primera unidad
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Contratos
ContratosContratos
Contratos
 
Contratos y obligaciones
Contratos y obligacionesContratos y obligaciones
Contratos y obligaciones
 
Lesion
LesionLesion
Lesion
 
OBLIGACIONES UBV
OBLIGACIONES UBVOBLIGACIONES UBV
OBLIGACIONES UBV
 
Derecho de obligaciones unh-2015
Derecho de obligaciones unh-2015Derecho de obligaciones unh-2015
Derecho de obligaciones unh-2015
 
Cuadro descriptivo fuentes de las obligaciones
Cuadro descriptivo fuentes de las obligacionesCuadro descriptivo fuentes de las obligaciones
Cuadro descriptivo fuentes de las obligaciones
 
Codigo Civil IV
Codigo Civil IVCodigo Civil IV
Codigo Civil IV
 
Vicios del consentimiento
Vicios del consentimientoVicios del consentimiento
Vicios del consentimiento
 
Contrato clasificacion
Contrato clasificacionContrato clasificacion
Contrato clasificacion
 
Obligaciones y contratos
Obligaciones y contratosObligaciones y contratos
Obligaciones y contratos
 
Materia civil
Materia civilMateria civil
Materia civil
 
Civil 2
Civil  2Civil  2
Civil 2
 
Bolilla 1
Bolilla 1Bolilla 1
Bolilla 1
 

Similar a Obligaciones juan molina

El consentimiento, el objeto y la causa
El consentimiento, el objeto y la causaEl consentimiento, el objeto y la causa
El consentimiento, el objeto y la causa
matute15
 
Obligaciones I
Obligaciones IObligaciones I
Obligaciones I
k1890
 
ENJ-400 - segundo encuentro -Obligaciones
ENJ-400 - segundo encuentro -Obligaciones ENJ-400 - segundo encuentro -Obligaciones
ENJ-400 - segundo encuentro -Obligaciones
ENJ
 
Lamina elementos constitutivos del contrato
Lamina elementos constitutivos del contratoLamina elementos constitutivos del contrato
Lamina elementos constitutivos del contrato
agnedy prays
 
Elementos del contrato
Elementos del contratoElementos del contrato
Elementos del contrato
RicardoRodriguez753
 
Elementos esenciales de los contratos
Elementos esenciales de los contratosElementos esenciales de los contratos
Elementos esenciales de los contratos
EligioCamacaro960
 
Algunas Notas sobre Derecho Civil Venezolano
Algunas Notas sobre Derecho Civil VenezolanoAlgunas Notas sobre Derecho Civil Venezolano
Algunas Notas sobre Derecho Civil Venezolano
yofera
 
Examen de intro
Examen de introExamen de intro
Examen de intro
Karina Jara
 
Consentimiento
ConsentimientoConsentimiento
Consentimiento
JoeglisAzuarte
 
Elementos de los contratos
Elementos de los contratosElementos de los contratos
Elementos de los contratos
eli12vi
 
Tarea 10-Introducción al estudio del derecho privado.docx
Tarea 10-Introducción al estudio del derecho privado.docxTarea 10-Introducción al estudio del derecho privado.docx
Tarea 10-Introducción al estudio del derecho privado.docx
RandyRamos29
 
Teoria General del Contrato
Teoria General del ContratoTeoria General del Contrato
Teoria General del Contrato
MARIA NAILETH NIEVES
 
Los contratos - legislac empresar y tribu.pptx
Los contratos - legislac empresar y tribu.pptxLos contratos - legislac empresar y tribu.pptx
Los contratos - legislac empresar y tribu.pptx
BRIANJEFFERSONGUILLE
 
Revista derecho maribel-rodriguez-terminacion-contrato
Revista derecho maribel-rodriguez-terminacion-contratoRevista derecho maribel-rodriguez-terminacion-contrato
Revista derecho maribel-rodriguez-terminacion-contrato
FranciscoTorres384
 
3 contratos
3 contratos3 contratos
3 contratos
chumber23
 
Elementos constitutivos de los contratos
Elementos constitutivos de los contratosElementos constitutivos de los contratos
Elementos constitutivos de los contratos
SteffaniAlcala
 
GUIA OBLIGACIONES.docx
GUIA OBLIGACIONES.docxGUIA OBLIGACIONES.docx
GUIA OBLIGACIONES.docx
SergioVidaurre3
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Contratos
ContratosContratos
Contratos
chumber23
 
Los contratos
Los contratosLos contratos
Los contratos
PLATON2525
 

Similar a Obligaciones juan molina (20)

El consentimiento, el objeto y la causa
El consentimiento, el objeto y la causaEl consentimiento, el objeto y la causa
El consentimiento, el objeto y la causa
 
Obligaciones I
Obligaciones IObligaciones I
Obligaciones I
 
ENJ-400 - segundo encuentro -Obligaciones
ENJ-400 - segundo encuentro -Obligaciones ENJ-400 - segundo encuentro -Obligaciones
ENJ-400 - segundo encuentro -Obligaciones
 
Lamina elementos constitutivos del contrato
Lamina elementos constitutivos del contratoLamina elementos constitutivos del contrato
Lamina elementos constitutivos del contrato
 
Elementos del contrato
Elementos del contratoElementos del contrato
Elementos del contrato
 
Elementos esenciales de los contratos
Elementos esenciales de los contratosElementos esenciales de los contratos
Elementos esenciales de los contratos
 
Algunas Notas sobre Derecho Civil Venezolano
Algunas Notas sobre Derecho Civil VenezolanoAlgunas Notas sobre Derecho Civil Venezolano
Algunas Notas sobre Derecho Civil Venezolano
 
Examen de intro
Examen de introExamen de intro
Examen de intro
 
Consentimiento
ConsentimientoConsentimiento
Consentimiento
 
Elementos de los contratos
Elementos de los contratosElementos de los contratos
Elementos de los contratos
 
Tarea 10-Introducción al estudio del derecho privado.docx
Tarea 10-Introducción al estudio del derecho privado.docxTarea 10-Introducción al estudio del derecho privado.docx
Tarea 10-Introducción al estudio del derecho privado.docx
 
Teoria General del Contrato
Teoria General del ContratoTeoria General del Contrato
Teoria General del Contrato
 
Los contratos - legislac empresar y tribu.pptx
Los contratos - legislac empresar y tribu.pptxLos contratos - legislac empresar y tribu.pptx
Los contratos - legislac empresar y tribu.pptx
 
Revista derecho maribel-rodriguez-terminacion-contrato
Revista derecho maribel-rodriguez-terminacion-contratoRevista derecho maribel-rodriguez-terminacion-contrato
Revista derecho maribel-rodriguez-terminacion-contrato
 
3 contratos
3 contratos3 contratos
3 contratos
 
Elementos constitutivos de los contratos
Elementos constitutivos de los contratosElementos constitutivos de los contratos
Elementos constitutivos de los contratos
 
GUIA OBLIGACIONES.docx
GUIA OBLIGACIONES.docxGUIA OBLIGACIONES.docx
GUIA OBLIGACIONES.docx
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
 
Contratos
ContratosContratos
Contratos
 
Los contratos
Los contratosLos contratos
Los contratos
 

Último

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Obligaciones juan molina

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua A.C. Estudios Superiores Gerenciales Corporativos Centro Regional de Apoyo Tecnológico Valles del Tuy Escuela de Derecho Profesor: Abg. Torres, Irvin Obligaciones I Integrantes: Molina, Juan Manuel C.I.: 18.245.265 4to. Trimestre Charallave, 20 de Marzo de 2020
  • 2. 1. El Consentimiento. 2. Los Vicios del Consentimiento. 3. El Error (Clasificación y Requisitos). 4. El Dolo (Requisitos). 5. La Violencia 6. EL Objeto 7. El Objeto (Clasificación) 8. El Objeto (Requisitos) 9. La Causa 10. Ilicitud de la Causa 11. Ausencia de Causa 12. Anexo
  • 3. EL Consentimiento Es un concepto jurídico que hace referencia a la exteriorización de la voluntad entre dos o varias personas para aceptar derechos y obligaciones. Su principal marco de actuación es el derecho civil y, en especial, el derecho de obligaciones y de contratos, en donde el consentimiento desempeña un papel fundamental en el marco de la autonomía de voluntad. Artículo 1141 del Código Civil: “Las condiciones requeridas para la existencia del contrato son: 1ª Consentimiento de las partes. 2ª Objeto que pueda ser materia del contrato. 3ª Causa lícita”. El Contrato: Es un acuerdo de voluntades entre dos o mas personas con el objeto de crear entre ellas vínculos de obligaciones. Referencia: https://derechovenezolano.wordpress.com/2014/09/17/el-contrato-caracteres-ubicacion-y-requisitos-de-existencia-del-contrato/
  • 4. Los Vicios del Consentimiento. No hay consentimiento válido, si ha sido dado por Error, arrancado por Violencia o sorprendido por Dolo, según el Art.1109 del Código Civil. El vicio del Consentimiento es la ausencia de una voluntad sana con el objetivo de falsear, adulterar, anular dicha voluntad y alcanzar propósitos deseados lo cual compromete su eficacia. La voluntad queda excluida cuando el consentimiento en su forma exterior está viciado. Los Vicios del Consentimiento son: el error, el dolo, la violencia, la lesión y la incapacidad. En el articulo 1142 CCV se consagra que el contrato puede ser anulado por vicios del consentimiento, a esto se le agrega en el articulo 1146 CCV que el consentimiento otorgado bajo error excusable, arrancado por violencia ó sorprendido por dolo, podrá pedir la nulidad del contrato. Artículo 1142 del Código Civil: “El contrato puede ser anulado: 1º-Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas, y 2º-Por vicios del consentimiento”. Referencia: https://derechovenezolano.wordpress.com/2014/09/17/el-contrato-caracteres-ubicacion-y-requisitos-de-existencia-del-contrato/
  • 5. Los Vicios del Consentimiento El error Es una idea inexacta que se forma un contratante sobre uno de los elemento del contrato, en el que podemos creer que un hecho que es falso es verdadero y viceversa. Implica el defecto de concordancia entre la voluntad verdadera, la voluntad interna y la voluntad declarada lo que crea un desequilibrio en el contrato. La doctrina distingue los errores que excluyen el consentimiento, aquellos que lo vician y los que jurídicamente resultan irrelevantes. El dolo Es la maniobra empleada por una persona con el propósito de engañar a otra y determinarla a otorgar un acto jurídico. Este engaño es cometido en la conclusión de los actos jurídicos. El dolo es un error provocado, donde queda evidenciado que sin ellos los contratantes no hubiesen contratado la otra parte y en este caso es causa de nulidad por haberse utilizado este medio. El dolo no se presume: debe probarse, según el Art.1116 del Código Civil. Referencia: /http://loscontratosciviles.blogspot.com/2014/05/los-vicios-del-consentimiento_5462.html
  • 6. Los Vicios del Consentimiento La violencia Es la compulsión ejercida sobre una persona para determinarla a realizar un acto y que vicia su consentimiento. Esta es exterior, cuando consiste en impresiones físicas sobre el cuerpo, violencia física y la violencia moral que es una presión sicológica ante el temor inmediato de un daño serio a sí mismo o a más personas obligándola a pactar forzando su voluntad. Hay violencia cuando esta es de tal naturaleza, que haga impresión en sujeto de sano juicio provocándole temor de exponer su persona o su fortuna, a un mal considerable y presente, según el Art. 1112 del código civil. Esta es causa de nulidad del contrato cuando se haya ejercido en la persona del contratante o su cónyuge, descendientes o ascendientes de aquél, según el Art. 1113 de código civil. La lesión Es el perjuicio que un acto jurídico causa a una de las partes contratantes, como consecuencia de las cláusulas que contiene, de las condiciones en que se pacta. La lesión no vicia las convenciones, sino en ciertos contratos y respecto de determinadas personas, según el Art.1118 del Código Civil. El artículo 1674 establece que si el vendedor ha sido lesionado en más de las siete duodécimas partes en el precio de un inmueble, tiene derecho a pedir la rescisión de la venta, aunque haya renunciado a ello. La Incapacidad: es la ineptitud para gozar de un derecho. Incapacidad de goce: Así, las personas condenadas a penas criminales perpetuas son incapaces de disponer y recibir a título gratuito, o para ejercerlo por sí mismo, o sin asistencia o autorización. Referencia: /http://loscontratosciviles.blogspot.com/2014/05/los-vicios-del-consentimiento_5462.html
  • 7. Vicios del Consentimiento DOLO VIOLENCI A INCAPACIDA DLESIÓN ERROR Referencia: /http://loscontratosciviles.blogspot.com/2014/05/los-vicios-del-consentimiento_5462.html
  • 8. El Error (Clasificación y Requisitos). Clasificación del Error: •Error Obstáculo: aquel que logra impedir por su gravedad la concepción del consentimiento, dado a su equivoca realidad. Constituye la diferencia entre la voluntad interna y la voluntad que es oferta de contrato, por ende no hay acuerdo de voluntades entre las partes. • Error Vicio: este vicio logra deformar el consentimiento en una circunstancia que las partes han considerado como motivo esencial en el contrato. •Error Irrelevante: aquel que por no ser esencial, no logra afectar directamente la validez del contrato. También llamado error en los motivos. Clasificación de error en el Código Venezolano: A. El error de derecho. B. El error de hecho: a) error en la sustancia. Diversos conceptos sobre sustancia. b) El error en la persona. IV.- Condiciones del error. V.- Efectos del error. Requisitos del Error: •Debe ser espontaneo. •Debe ser excusable, el que haya incurrido en error no debe haber obrado de mala fe. •Debe ser esencial. •Pueden darse tanto bilateral como unilateralmente. •Debe ser reconocible por la otra parte. Referencia: https://www.pymesyautonomos.com/legalidad/el-contrato-concepto-y-requisitos-principales
  • 9. El Dolo (Requisitos). Requisitos del Dolo •Una conducta intencional o las maquinaciones dadas por el autor del dolo •Debe ser la causa de la aceptación del contrato; de haberse conocido el dolo, no se hubiese celebrado el contrato •Debe ser emanado de alguna de las partes contratantes o de un tercero con el conocimiento de esta parte. Si el tercero practica el acto sin darle a conocer a la parte autora, la victima no podrá solicitar la nulidad Referencia: https://www.pymesyautonomos.com/legalidad/el-contrato-concepto-y-requisitos-principales
  • 10. La Violencia. La Violencia se clasifica en grave y en leve. Grave: cuando se comete contra las personas cuya importancia es suficiente para causar una viva impresión en el individuo y que bajo la influencia de ellas comete lesiones en la persona del provocador. Leve: cuando se comete voluntariamente contra las personas, consideradas poco graves para que se las asimile a las lesiones. Es la compulsión ejercida sobre una persona para determinarla a celebrar un acto, y que vicia su consentimiento. Constituye un vicio del consentimiento cuando es injusta y de naturaleza tal que pueda impresionar a una persona razonable. El Art. 1112 del Código Civil nos dice sobre esto que; Hay violencia, cuando esta es de tal naturaleza, que haga impresión en sujeto de sano juicio, y que pueda inspirarle el temor de exponer su persona o su fortuna, a un mal considerable y presente. En esta materia hay que tener en cuenta la edad, el sexo y la condición de las personas Referencia:https://es.wikipedia.org/wiki/Consentimiento
  • 11. El Objeto: Es el contenido de la obligación y el elemento objetivo de la obligación, es la prestación, la prestación es la conducta a la que se obliga el deudor a favor de su acreedor, el objeto del contrato es el contenido mismo de la obligación, el objeto es la conducta a la que se obliga una o ambas partes productos de esta fuente generadora de obligaciones como es el contrato. Como lo establece el articulo 1133 como “Una convención entre dos o más personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico”. Referencia:https://es.wikipedia.org/wiki/Consentimiento
  • 12. El Objeto (Clasificación): Es el contenido de la obligación y el elemento objetivo de la obligación, es la prestación, la prestación es la conducta a la que se obliga el deudor a favor de su acreedor, el objeto del contrato es el contenido mismo de la obligación, el objeto es la conducta a la que se obliga una o ambas partes productos de esta fuente generadora de obligaciones como es el contrato. Referencia:https://es.wikipedia.org/wiki/Consentimiento
  • 13. El Objeto (Clasificación): CLASIFICACIÓN DEL OBJETO:  Las PRESTACIONES de DAR son todas aquellas que tienen por objeto DERECHOS REALES o cualquier otra PROPIEDAD, y necesariamente se perfecciona con el consentimiento de las partes contratantes.  Las PRESTACIONES de HACER son aquellas que tiene por objeto una conducta positiva del DEUDOR.  Las PRESTACIONES de NO HACER son todas aquellas que tienen por objeto una conducta negativa por parte del DEUDOR en beneficio del ACREEDOR, es decir; una ABSTENCIÓN.  PRESTACIONES DE DAR, HACER, DE NO HACER  PRESTACIONES POSITIVAS (DE DAR Y HACER) Y PRESTACIONES NEGATIVAS (DE NO HACER)Las PRESTACIONES de RESULTADO son aquellas que son específicas y determinadas dentro de la figura contractual, de tal manera, que la conducta positiva del DEUDOR va a conseguir un determinado resultado a favor del ACREEDOR.  Las PRESTACIONES de MEDIO son aquellas que OBLIGAN a realizar la CONDUCTA del DEUDOR por medios adecuados, con la diligencia adecuada, con la actividad adecuada para conseguir un fin determinado. Es decir con las PRESTACIONES de MEDIOS no se GARANTIZAN los resultados esperados.  PRESTACIONES DE RESULTADO Y PRESTACIONES DE MEDIO  PRESTACIONES QUE CONSISTEN EN LA REALIZACIÓN POR PARTE DEL DEUDOR DE UNA ACTIVIDAD O CONDUCTA POSITIVA  PRESTACIONES QUE TIENEN POR OBJETO LA TRANSMISIÓN DE UN DERECHO AL ACREEDOR Referencia:https://es.wikipedia.org/wiki/Consentimiento
  • 14. El Objeto (Clasificación): ESTAS SE SUBDIVIDEN EN:  PRESTACIONES QUE CONSISTEN EN LA TRANSMISIÓN DE UN DERECHO REAL. EJEMPLO: EL DEUDOR QUE LE TRANSMITE A SU ACREEDOR LA PROPIEDAD DE UN INMUEBLE.  PRESTACIONES QUE CONSISTEN EN LA TRANSMISIÓN DE UN DERECHO PERSONAL. EJEMPLO: DERECHO DE CRÉDITO (Letra de cambio, pagaré, cheque)  PRESTACIONES QUE CONSISTEN EN LA TRANSMISIÓN DE UN DERECHO MIXTO. EJEMPLO: PATENTE DE INVENCIÓN, se le dice prestación MIXTA porque son una MIXTURA de los derechos reales y los derechos personales. La PATENTE de INVENCIÓN es real porque los derechos pueden transmitirse, y es personal porque el ingenio de uno necesariamente se va a vincular con otro sujeto de derecho particular. Otro ejemplo sería: LA CESIÓN de DERECHOS. Referencia:https://es.wikipedia.org/wiki/Consentimiento
  • 15. El Objeto (Requisitos): Los Requisitos: Los elementos del objeto, que hemos dado en llamar requisitos, porque se requiere del objeto determinadas características y cualidades, cumplen con dos funciones: A) En primer termino las circunstancias en las cuales dotan al acto jurídico de existencia. B) En segundo termino, las que dan lugar la validez de los actos jurídicos.
  • 16. La Causa: La CAUSA es uno de los ELEMENTOS ESENCIALES a la EXISTENCIA de todo CONTRATO, porque necesitamos de un OBJETO, necesitamos de una CAUSA y necesitamos del CONSENTIMIENTO de ambas PARTES CONTRATANTES, para que pueda perfeccionarse cualquier CONTRATO, indistintamente de la naturaleza del mismo. Referencia: https://www.monografias.com/trabajos15/disposiciones-causa/disposiciones-causa.shtml
  • 17. Ilicitud de la Causa :  Causa Contraria al orden público o a las buenas costumbres.  De tal modo que contratos que contienen objetos lícitos tienen por fin inmediato una causa ilícita.  En este caso hemos de referirnos a la noción subjetiva de la causa. Ejemplo. Aquel que arrienda un inmueble para constituir una casa de citas.  Algunos autores consideran que la ilicitud debe ser común a los intereses de ambas partes; otros piensan que sólo basta que uno de ellos conozca la ilicitud de la causa.  La jurisprudencia francesa ha declarado nulos aquellos contratos tendientes a relajar las normas sobre comunidad conyugal, la venta de un prostíbulo. Referencia: https://www.monografias.com/trabajos15/disposiciones-causa/disposiciones-causa.shtml
  • 18. La Ausencia de Causa:  Existen varias situaciones previas a considerar:  A) En los contratos bilaterales se establece la nulidad por ausencia de causa por ejemplo: ◦ *Art. 1.485 C.C . ◦ *Art. 1.479 C.C. ◦ Esto explica, la inexistencia de la obligación pues el contrato es inexistente.  B) En el contrato de sociedad Art. 1.673, Ord 2° C.C.  C) En las liberalidades, hay ausencia de causa en el caso del Art 1.450 C.C.  D) En caso de arrendamiento Art. 1.588 C.C.  E) En el caso de los contratos conmutativos o aleatorios: ◦ * Art. 1794 C.C. Contrato de renta vitalicia. ◦ * Art. 583 C.C. “Es nulo el seguro si al tiempo del contrato no existe la persona cuya vida es asegurada, aun cuando las partes ignoren su fallecimiento”. ◦ *Art. 552, ord 4° C.C. “Son nulos los seguros que tengan por objeto:… 4º Las cosas que han corrido ya el riesgo, háyanse salvado o perecido”. Referencia: https://www.monografias.com/trabajos15/disposiciones-causa/disposiciones-causa.shtml
  • 19. Anexo