SlideShare una empresa de Scribd logo
OBRA TEATRAL: CORRIENTES
LIBERTADORAS DEL SUR Y DEL
NORTE
NARRADOR 1: Las Corrientes Libertadoras
fueron las campañas militares que lideraron el
argentino don José de San Martín y el
venezolano Simón Bolívar para derrotar a los
españoles y conseguir la independencia de
Sudamérica. San Martín encabezó la Corriente
Libertadora del Sur luchando por la
independencia de Argentina, Chile y Perú;
mientras que Bolívar fue el caudillo de la
Corriente Libertadora del Norte que liberó
Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Corriente Libertadora del Sur Se denomina
Corriente Libertadora del Sur al proceso de
independencia de Argentina, Chile y Perú, el
cual fue liderado por el general don José de
San Martín. Fue Argentina el primer país en
proclamar su independencia en 1816 y desde
allí San Martín ejecutó planes para liberar a
Chile y Perú del gobierno español. La primera
expedición fue durante el gobierno del Virrey
Abascal y permitió la reconquista de Chile en la
Batalla de Rancagua (02 de octubre de 1814).
Tras el sorpresivo cruce de los Andes (12 de
enero de 1817) y el triunfo de las armas
patriotas en la Batalla de Chacabuco (12 de
febrero de 1817) vinieron al Virreinato peruano
para salvar la monarquía. Y una segunda
expedición realista intentó nuevamente en la
batalla de Cancha Rayada (19 de marzo de
1818), pero finalmente fue destruida por José
de San Martin en la batalla de Maipú (05 de
abril de 1818), lo que debilitó enormemente al
Virreinato del Perú privándolo de sus mejores
tropas.
NARRADOR 2: Era el 8 de setiembre de
1820, la expedición libertadora desembarca en
las playas de Pisco. El General se encontraba
muy cansado, decide recostarse un momento
mientras que el ejército se prepara para la
marcha.
SAN MARTÍN: ¡Lord Cochrane!
COCHRANE: Si, mi general
SAN MARTÍN: Estoy muy cansado, me
preocupa lo que sucederá, si conseguiremos la
independencia del Perú. Descansaré un
momento, me recostaré al pie de la palmera.
COCHRANE: Descanse ¡Mi General! Iré a
preparar el ejército. ..........
¡Soldados! ¡Paso de vencedores!...
SOLDADOS: (Se acercan los soldados
marchando y cantando) (De fondo una
música militar; podría ser Victoria) //Aquí
están, estos son, los patriotas a vencer//
COCHRANE: ¡Alto! (El General Las Heras
da un paso adelante)
LAS HERAS: ¡Almirante!
COCHRANE: ¡Ya están listas las provisiones!
LAS HERAS: ¡Si Señor!
COCHRANE: Entonces pueden ir a descansar.
LAS HERAS: ¡Soldados, media vuelta,
marchen!
SOLDADOS: (Los soldados marchando y
cantando) (De fondo una música militar;
podría ser Victoria) //Aquí están, estos son,
los patriotas a vencer//
NARRADOR: San Martín, ya recostado al pie
de una palmera sintió mucho sueño. Se durmió
pensando en sus planes de libertad. Soñó que
hacia el norte se elevaba un gran país,
ordenando, libre, laborioso y patriota. Y
cuando ese país progresaba y la libertad
estaba dando sus frutos, oyó sonar una
marcha triunfal y vio extenderse una bella
bandera. San Martín despertó y abrió sus ojos.
Efectivamente, una bandada de aves de alas
rojas y pechos blancos se perdían en el azul
del cielo.
SAN MARTÍN: ¡He ahí los colores que
representarán a la bandera del Perú! (Llama a
sus capitanes) ¡Almirante Cochrane! ¡Capitán
Las Heras!
COCHRANE: ¡Mi General!
LAS HERAS: ¡Si, mi General!
SAN MARTÍN: ¿Ven esas aves que se dirigen
hacia el norte?
COCHRANE: Si, mi general, blancas y rojas.
LAS HERAS: Parece una bandera
SAN MARTÍN: Sí, son una bandera. La
bandera de la libertad que venimos a
conquistar.
NARRADOR: Después de este sueño San
Martín dispuso la creación de la primera
bandera del Perú. Después de muchos
acontecimientos favorables al ejército patriota,
el ejército realista abandona la capital. El 10 de
julio de 1821 San Martín hacía su ingreso a la
ciudad de Lima, tratando de ingresar de
incógnito, pero su presencia fue descubierta
por la población quienes rápidamente salieron
a las calles aclamándolo incesantemente.
(El público se pasa la voz y aclama a San
Martín)
MUJER 1: Llegó San Martín, el libertador.
MUJER 2: Si, el liberó a Chile y Argentina
MUJER 3: Vayamos pues a recibirlo
MULTITUD: ¡San Martín! ¡San Martín!
¡Bienvenido seas! ¡San Martín!
(San Martín, junto con Lord Cochrane y Las
Heras camina saludando a la multitud)
NARRADOR: El 15 de julio de 1821 en el local
del cabildo se reunieron los vecinos notables
de la ciudad presididos por el Alcalde Conde de
San Isidro y el arzobispo don José María de las
Heras se firmó el acta en donde se mencionaba
que la voluntad del pueblo era la
independencia de España.
CONDE DE SAN ISIDRO: La proclamación
de la Independencia es inevitable, invitemos al
Gral. San Martín para que la realiza ya, de lo
contrario los montoneros ingresaran a la
ciudad.
ARZOBISPO: Si, hagámoslo cuanto antes, el
virrey La Serna está preparando un ejército
para volver a contraatacar.
CONDE DE SAN ISIDRO: Entonces firmemos
de una vez el acta.
ARZOBISPO: La proclamación será el sábado
28 de julio en la plaza mayor y que Dios nos
ampare. (besa el rosario y hace la señal de la
cruz)
NARRADOR: El acta del cabildo fue suscrito
por más de 3 mil firmas. Era el sábado 28 de
julio de 1821 el día tan esperado había llegado.
La multitud empieza a llegar a la plaza,
esperando el ansiado momento.
(La multitud ingresa mostrando rostro de
emoción) (Suben al estrado San Martín,
Cochrane, el conde de San Isidro, Las Heras, el
arzobispo don José María)
SAN MARTÍN: El Perú desde este momento
es libre e independiente por la voluntad
general de los pueblos y por la justicia de su
causa que Dios defiende. (Batiendo la bandera
nacional, repite varias veces) ¡Viva la Patria!
¡Viva la Libertad! ¡Viva la Independencia!
NARRADOR En ese momento empezaron a
sonar los cañones y las campanas de la ciudad
y San Martín caminaba por las calles repitiendo
el mismo acto.
(Se escucha el sonar de los cañones)
SAN MARTÍN: ¡Viva la patria1 ¡Viva la
libertad! ¡Viva la independencia!
NARRADOR 1: Tras la proclamación de la
Independencia del Perú del dominio virreinal
español, el general José de San Martín se auto
proclamó Protector del Perú., asume este
título, hasta la instalación de una Asamblea
Constituyente. El tomo la decisión de quedarse
en el Perú porque, el ejército realista
permanecía intacto en la parte central y sur del
Perú; para enfrentar militarmente a los
realistas.
Es por esta razón que el 3 de agosto de 1821
asume el mando supremo del Perú con
poderes absolutos, bajo el título de Protector.
(A San Martin se le coloca una banda
presidencial, con fondo musical victoria)
NARRADOR 2: Preocupado por los recientes
avances de los realistas y lo escaso de sus
recursos San Martín decidió entrevistarse con
Simón Bolívar, el gran líder de la Corriente
Libertadora del Norte, marchando a Guayaquil
donde ya se encontraba el libertador
venezolano.
SIMON BOLIVAR: ¡Bienvenido a tierras
colombianas mi general!
SAN MARTÍN: Gracias mi general; aquí
estamos reunidos para lograr la independencia
total del Perú.
NARRADOR 1: Fueron tres los asuntos
principales que conversaron ambos jefes: Los
límites entre el Perú y Gran Colombia (sobre
todo la posesión de Guayaquil), la ayuda militar
gran colombina y el sistema de gobierno más
conveniente al Perú. En ninguno de los puntos
San Martín logró lo que buscaba. Cuando San
Martín le ofreció el liderazgo de la campaña
libertadora en el Perú, Bolívar le dio a entender
que solo lo aceptaría si él se retiraba del Perú.
San Martín regresó a Lima con la idea de
abandonar el Perú para dejarle el camino libre
a Bolívar y así completar la independencia del
Perú.
Es así el 20 de setiembre de 1822 san Martin
renuncio al Protectorado el Perú.
SAN MARTÍN: Ante el honorable congreso
constituyente: ¡Renuncio al cargo de protector
del Perú!
(San Martin se retira la banda
presidencial que llevaba… se retira con
sus soldados Fondo musical Victoria)
NARRADOR 2: Luego de la renuncia de san
Martin en el año 1823 la independencia del
Perú corría grave riesgo:
- En junio de 1823 las tropas realistas habían
ingresado a Lima.
- El jefe del gobierno peruano José de la Riva
Agüero estaba en completa contradicción con
el 1° Congreso del Perú.
Es por esta razón que el Congreso
Constituyente envió una comisión para invitar a
Bolívar a proseguir con las guerras de la
independencia; el cual acepto.
Don Simón Bolívar representante de la
Corriente Libertadora del Norte arribó al Perú
el 1° de Setiembre de 1823.
NARRADOR 1: Bolívar organizo el ejército
patriota compuesto por argentinos, chilenos,
venezolanos y peruanos.
SIMON BOLIVAR: ¡Soldados atención!
¡Soldados paso de vencedores!
SOLDADOS: (Los soldados marchando y
cantando) (De fondo una música militar;
podría ser Victoria) //Aquí están, estos son,
los patriotas a vencer//
SIMON BOLIVAR: ¡Soldados alto!¡ Soldados!
¡Vais a completar la obra más grande que el
cielo ha encomendado a los hombres: la de
salvar un mundo entero de la esclavitud!
¡Soldados!
Los enemigos que vais a destruir, se jactan de
catorce años de triunfos; ellos pues, serán
dignos de medir sus armas con las vuestras,
que han brillado en mil combates.
¡Soldados!
El Perú y la América toda aguardan de vosotros
la paz, hija de la victoria; y aún la Europa
liberal os contempla con encanto. Porque la
libertad del mundo es la esperanza del
universo; ¿La burlaréis?
SOLDADOS: ¡No! ¡No!
SIMON BOLIVAR: ¡Vosotros sois invencibles!
SIMON BOLIVAR: ¡Soldados paso de
vencedores!
SOLDADOS: (Los soldados marchando y
cantando) (De fondo una música militar;
podría ser Victoria) //Aquí están, estos son,
los patriotas a vencer//
NARRADOR 2: El ejército patriota y el ejército
realista se enfrentaron en la batalla de Junín el
6 de agosto de 1824.Ganando el ejército
patriota.
NARRADOR 1: Luego el 9 de diciembre del
mismo año la Batalla de Ayacucho puso fin
completamente a la presencia española en
territorio peruano; batalla que se desarrolló en
la falda de la Pampa de la Quinua.
NARRADOR 2: Después de la batalla de
Ayacucho se firmó la Capitulación de Ayacucho
entre Antonio José de Sucre en representación
del ejército libertador y José Canterac a
nombre del ejército realista.
(Se escenifica la firma de esta
capitulación)
NARRADOR 1:
Con la firma de este documento se dio fin al
dominio español, que significo 300 años de
dominación española en nuestro territorio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Separata problemas PAEV
Separata problemas PAEVSeparata problemas PAEV
Separata problemas PAEV
EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
Fichas personal social las lluvias intensas y sus consecuencias semana 17 di...
Fichas personal social las lluvias intensas y sus consecuencias semana 17  di...Fichas personal social las lluvias intensas y sus consecuencias semana 17  di...
Fichas personal social las lluvias intensas y sus consecuencias semana 17 di...
DarioMa1
 
Sesion el-tahuantinsuyo-listo
Sesion el-tahuantinsuyo-listoSesion el-tahuantinsuyo-listo
Sesion el-tahuantinsuyo-listo
MaxGomezGomez
 
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIAFICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Plan lector rebelion de túpac amaru ii
Plan lector rebelion de túpac amaru iiPlan lector rebelion de túpac amaru ii
Plan lector rebelion de túpac amaru ii
KAtiRojChu
 
SA escribimos una noticia 12-09-22.docx
SA escribimos una noticia   12-09-22.docxSA escribimos una noticia   12-09-22.docx
SA escribimos una noticia 12-09-22.docx
CarlosFelipeVivesRam
 
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
JOSE ANTONIO ALARCON YAMUNAQUE
 
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
UNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZUNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
UNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
CASITA FELIZ
 
Ecorregiones del perú
Ecorregiones del perúEcorregiones del perú
Ecorregiones del perúKAtiRojChu
 
Sesion San Martin de Porres
Sesion  San Martin de PorresSesion  San Martin de Porres
Sesion San Martin de Porres
WILMER RAUL SAYRITUPAC TENORIO
 
PRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIAPRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIA
MIRKO ANTONIO VILCA BENANCIO
 
Actividad 94 leemos un diptico
Actividad 94 leemos un dipticoActividad 94 leemos un diptico
Actividad 94 leemos un diptico
LuisEnriqueOchoaAuda1
 
4° grado EJEMPLOS DE CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS.pdf
4° grado EJEMPLOS DE  CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS.pdf4° grado EJEMPLOS DE  CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS.pdf
4° grado EJEMPLOS DE CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS.pdf
ClaraJulcaParedes1
 
Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007
Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007
Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - S...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática  -  S...Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática  -  S...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - S...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Semana 29 día 4 leemos juntos
Semana 29 día 4 leemos juntosSemana 29 día 4 leemos juntos
Semana 29 día 4 leemos juntos
LidyaRosaCardenasPaj
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de aprendizaje de mate 2 012º
Sesión de aprendizaje  de mate 2 012ºSesión de aprendizaje  de mate 2 012º
Sesión de aprendizaje de mate 2 012º
 
Separata problemas PAEV
Separata problemas PAEVSeparata problemas PAEV
Separata problemas PAEV
 
Fichas personal social las lluvias intensas y sus consecuencias semana 17 di...
Fichas personal social las lluvias intensas y sus consecuencias semana 17  di...Fichas personal social las lluvias intensas y sus consecuencias semana 17  di...
Fichas personal social las lluvias intensas y sus consecuencias semana 17 di...
 
Sesion el-tahuantinsuyo-listo
Sesion el-tahuantinsuyo-listoSesion el-tahuantinsuyo-listo
Sesion el-tahuantinsuyo-listo
 
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIAFICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIA
 
Plan lector rebelion de túpac amaru ii
Plan lector rebelion de túpac amaru iiPlan lector rebelion de túpac amaru ii
Plan lector rebelion de túpac amaru ii
 
Fechas Cívicas
Fechas Cívicas  Fechas Cívicas
Fechas Cívicas
 
SA escribimos una noticia 12-09-22.docx
SA escribimos una noticia   12-09-22.docxSA escribimos una noticia   12-09-22.docx
SA escribimos una noticia 12-09-22.docx
 
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
 
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
UNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZUNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
UNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
 
Ecorregiones del perú
Ecorregiones del perúEcorregiones del perú
Ecorregiones del perú
 
Sesion San Martin de Porres
Sesion  San Martin de PorresSesion  San Martin de Porres
Sesion San Martin de Porres
 
PRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIAPRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIA
 
Actividad 94 leemos un diptico
Actividad 94 leemos un dipticoActividad 94 leemos un diptico
Actividad 94 leemos un diptico
 
4° grado EJEMPLOS DE CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS.pdf
4° grado EJEMPLOS DE  CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS.pdf4° grado EJEMPLOS DE  CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS.pdf
4° grado EJEMPLOS DE CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS.pdf
 
Sesión de sustantivos
Sesión de sustantivosSesión de sustantivos
Sesión de sustantivos
 
Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007
Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007
Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - S...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática  -  S...Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática  -  S...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - S...
 
Semana 29 día 4 leemos juntos
Semana 29 día 4 leemos juntosSemana 29 día 4 leemos juntos
Semana 29 día 4 leemos juntos
 

Similar a Obra corrientes libertadoras del Peru.

Coro
CoroCoro
Coroucv
 
Independencia Del Peru
Independencia Del PeruIndependencia Del Peru
Independencia Del Perurafaelrojas
 
INDEPENDENCIA NACIONAL.pptx
INDEPENDENCIA NACIONAL.pptxINDEPENDENCIA NACIONAL.pptx
INDEPENDENCIA NACIONAL.pptx
DinaMilagrosDelgadoQ
 
INDEPENDENCIA.pdf
INDEPENDENCIA.pdfINDEPENDENCIA.pdf
INDEPENDENCIA.pdf
MilagrosDelgado33
 
Corriente libertadora del norte y el sur
Corriente libertadora del norte y el surCorriente libertadora del norte y el sur
Corriente libertadora del norte y el sur
Dany Laura
 
¿CÓMO DE GESTÓ LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ?
¿CÓMO DE GESTÓ LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ?¿CÓMO DE GESTÓ LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ?
¿CÓMO DE GESTÓ LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ?
GEOVANNA LLONTOP
 
Indep Peru
Indep PeruIndep Peru
Indep Peru
incamedia
 
Corrientes libertadoras
Corrientes libertadorasCorrientes libertadoras
Corrientes libertadorasRonald
 
Dia de la independencia
Dia de la independenciaDia de la independencia
Dia de la independencia
Carmen Rosa Vera Condori
 
3º Civilización U4º VA: Corriente libertadora del sur y del norte
3º Civilización U4º VA: Corriente libertadora del sur y del norte3º Civilización U4º VA: Corriente libertadora del sur y del norte
3º Civilización U4º VA: Corriente libertadora del sur y del norte
ebiolibros
 
PPT de la Independencia del Perú
PPT de la Independencia del PerúPPT de la Independencia del Perú
PPT de la Independencia del Perú
camila muñoz
 
FICHAS PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA.docx
FICHAS PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA.docxFICHAS PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA.docx
FICHAS PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA.docx
vladimir victor uribe ramos
 
TRIPTICO DE LAS CORRIENTES LIBERTADORAS 1
TRIPTICO DE LAS CORRIENTES LIBERTADORAS 1TRIPTICO DE LAS CORRIENTES LIBERTADORAS 1
TRIPTICO DE LAS CORRIENTES LIBERTADORAS 1
EderDavidMalpartidaV1
 
INDEPENDENCIA DEL PERÚ
INDEPENDENCIA DEL PERÚINDEPENDENCIA DEL PERÚ
INDEPENDENCIA DEL PERÚ
Yariza Jorge Ramírez
 
CORRIENTES LIBERTADORA DEL SUR
CORRIENTES LIBERTADORA DEL SURCORRIENTES LIBERTADORA DEL SUR
CORRIENTES LIBERTADORA DEL SUR
Ronald
 
La Independencia Del Peru
La Independencia Del PeruLa Independencia Del Peru
La Independencia Del Peru
guesta0157b
 
Laindependenciadelperu 090828114328-phpapp01
Laindependenciadelperu 090828114328-phpapp01Laindependenciadelperu 090828114328-phpapp01
Laindependenciadelperu 090828114328-phpapp01mnilco
 
Diapo gerrimi
Diapo gerrimiDiapo gerrimi
Diapo gerrimi
gerrimi
 
Corrientes Libertadoras
Corrientes LibertadorasCorrientes Libertadoras
Corrientes LibertadorasRonald
 

Similar a Obra corrientes libertadoras del Peru. (20)

Coro
CoroCoro
Coro
 
Independencia Del Peru
Independencia Del PeruIndependencia Del Peru
Independencia Del Peru
 
INDEPENDENCIA NACIONAL.pptx
INDEPENDENCIA NACIONAL.pptxINDEPENDENCIA NACIONAL.pptx
INDEPENDENCIA NACIONAL.pptx
 
INDEPENDENCIA.pdf
INDEPENDENCIA.pdfINDEPENDENCIA.pdf
INDEPENDENCIA.pdf
 
Corriente libertadora del norte y el sur
Corriente libertadora del norte y el surCorriente libertadora del norte y el sur
Corriente libertadora del norte y el sur
 
¿CÓMO DE GESTÓ LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ?
¿CÓMO DE GESTÓ LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ?¿CÓMO DE GESTÓ LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ?
¿CÓMO DE GESTÓ LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ?
 
Indep Peru
Indep PeruIndep Peru
Indep Peru
 
Corrientes libertadoras
Corrientes libertadorasCorrientes libertadoras
Corrientes libertadoras
 
Dia de la independencia
Dia de la independenciaDia de la independencia
Dia de la independencia
 
3º Civilización U4º VA: Corriente libertadora del sur y del norte
3º Civilización U4º VA: Corriente libertadora del sur y del norte3º Civilización U4º VA: Corriente libertadora del sur y del norte
3º Civilización U4º VA: Corriente libertadora del sur y del norte
 
PPT de la Independencia del Perú
PPT de la Independencia del PerúPPT de la Independencia del Perú
PPT de la Independencia del Perú
 
FICHAS PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA.docx
FICHAS PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA.docxFICHAS PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA.docx
FICHAS PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA.docx
 
Independencia del peru
Independencia del peruIndependencia del peru
Independencia del peru
 
TRIPTICO DE LAS CORRIENTES LIBERTADORAS 1
TRIPTICO DE LAS CORRIENTES LIBERTADORAS 1TRIPTICO DE LAS CORRIENTES LIBERTADORAS 1
TRIPTICO DE LAS CORRIENTES LIBERTADORAS 1
 
INDEPENDENCIA DEL PERÚ
INDEPENDENCIA DEL PERÚINDEPENDENCIA DEL PERÚ
INDEPENDENCIA DEL PERÚ
 
CORRIENTES LIBERTADORA DEL SUR
CORRIENTES LIBERTADORA DEL SURCORRIENTES LIBERTADORA DEL SUR
CORRIENTES LIBERTADORA DEL SUR
 
La Independencia Del Peru
La Independencia Del PeruLa Independencia Del Peru
La Independencia Del Peru
 
Laindependenciadelperu 090828114328-phpapp01
Laindependenciadelperu 090828114328-phpapp01Laindependenciadelperu 090828114328-phpapp01
Laindependenciadelperu 090828114328-phpapp01
 
Diapo gerrimi
Diapo gerrimiDiapo gerrimi
Diapo gerrimi
 
Corrientes Libertadoras
Corrientes LibertadorasCorrientes Libertadoras
Corrientes Libertadoras
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Obra corrientes libertadoras del Peru.

  • 1. OBRA TEATRAL: CORRIENTES LIBERTADORAS DEL SUR Y DEL NORTE NARRADOR 1: Las Corrientes Libertadoras fueron las campañas militares que lideraron el argentino don José de San Martín y el venezolano Simón Bolívar para derrotar a los españoles y conseguir la independencia de Sudamérica. San Martín encabezó la Corriente Libertadora del Sur luchando por la independencia de Argentina, Chile y Perú; mientras que Bolívar fue el caudillo de la Corriente Libertadora del Norte que liberó Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Corriente Libertadora del Sur Se denomina Corriente Libertadora del Sur al proceso de independencia de Argentina, Chile y Perú, el cual fue liderado por el general don José de San Martín. Fue Argentina el primer país en proclamar su independencia en 1816 y desde allí San Martín ejecutó planes para liberar a Chile y Perú del gobierno español. La primera expedición fue durante el gobierno del Virrey Abascal y permitió la reconquista de Chile en la Batalla de Rancagua (02 de octubre de 1814). Tras el sorpresivo cruce de los Andes (12 de enero de 1817) y el triunfo de las armas patriotas en la Batalla de Chacabuco (12 de febrero de 1817) vinieron al Virreinato peruano para salvar la monarquía. Y una segunda expedición realista intentó nuevamente en la batalla de Cancha Rayada (19 de marzo de 1818), pero finalmente fue destruida por José de San Martin en la batalla de Maipú (05 de abril de 1818), lo que debilitó enormemente al Virreinato del Perú privándolo de sus mejores tropas. NARRADOR 2: Era el 8 de setiembre de 1820, la expedición libertadora desembarca en las playas de Pisco. El General se encontraba muy cansado, decide recostarse un momento mientras que el ejército se prepara para la marcha. SAN MARTÍN: ¡Lord Cochrane! COCHRANE: Si, mi general SAN MARTÍN: Estoy muy cansado, me preocupa lo que sucederá, si conseguiremos la independencia del Perú. Descansaré un momento, me recostaré al pie de la palmera. COCHRANE: Descanse ¡Mi General! Iré a preparar el ejército. .......... ¡Soldados! ¡Paso de vencedores!... SOLDADOS: (Se acercan los soldados marchando y cantando) (De fondo una música militar; podría ser Victoria) //Aquí están, estos son, los patriotas a vencer// COCHRANE: ¡Alto! (El General Las Heras da un paso adelante) LAS HERAS: ¡Almirante! COCHRANE: ¡Ya están listas las provisiones! LAS HERAS: ¡Si Señor! COCHRANE: Entonces pueden ir a descansar. LAS HERAS: ¡Soldados, media vuelta, marchen! SOLDADOS: (Los soldados marchando y cantando) (De fondo una música militar; podría ser Victoria) //Aquí están, estos son, los patriotas a vencer// NARRADOR: San Martín, ya recostado al pie de una palmera sintió mucho sueño. Se durmió pensando en sus planes de libertad. Soñó que hacia el norte se elevaba un gran país, ordenando, libre, laborioso y patriota. Y cuando ese país progresaba y la libertad estaba dando sus frutos, oyó sonar una marcha triunfal y vio extenderse una bella bandera. San Martín despertó y abrió sus ojos.
  • 2. Efectivamente, una bandada de aves de alas rojas y pechos blancos se perdían en el azul del cielo. SAN MARTÍN: ¡He ahí los colores que representarán a la bandera del Perú! (Llama a sus capitanes) ¡Almirante Cochrane! ¡Capitán Las Heras! COCHRANE: ¡Mi General! LAS HERAS: ¡Si, mi General! SAN MARTÍN: ¿Ven esas aves que se dirigen hacia el norte? COCHRANE: Si, mi general, blancas y rojas. LAS HERAS: Parece una bandera SAN MARTÍN: Sí, son una bandera. La bandera de la libertad que venimos a conquistar. NARRADOR: Después de este sueño San Martín dispuso la creación de la primera bandera del Perú. Después de muchos acontecimientos favorables al ejército patriota, el ejército realista abandona la capital. El 10 de julio de 1821 San Martín hacía su ingreso a la ciudad de Lima, tratando de ingresar de incógnito, pero su presencia fue descubierta por la población quienes rápidamente salieron a las calles aclamándolo incesantemente. (El público se pasa la voz y aclama a San Martín) MUJER 1: Llegó San Martín, el libertador. MUJER 2: Si, el liberó a Chile y Argentina MUJER 3: Vayamos pues a recibirlo MULTITUD: ¡San Martín! ¡San Martín! ¡Bienvenido seas! ¡San Martín! (San Martín, junto con Lord Cochrane y Las Heras camina saludando a la multitud) NARRADOR: El 15 de julio de 1821 en el local del cabildo se reunieron los vecinos notables de la ciudad presididos por el Alcalde Conde de San Isidro y el arzobispo don José María de las Heras se firmó el acta en donde se mencionaba que la voluntad del pueblo era la independencia de España. CONDE DE SAN ISIDRO: La proclamación de la Independencia es inevitable, invitemos al Gral. San Martín para que la realiza ya, de lo contrario los montoneros ingresaran a la ciudad. ARZOBISPO: Si, hagámoslo cuanto antes, el virrey La Serna está preparando un ejército para volver a contraatacar. CONDE DE SAN ISIDRO: Entonces firmemos de una vez el acta. ARZOBISPO: La proclamación será el sábado 28 de julio en la plaza mayor y que Dios nos ampare. (besa el rosario y hace la señal de la cruz) NARRADOR: El acta del cabildo fue suscrito por más de 3 mil firmas. Era el sábado 28 de julio de 1821 el día tan esperado había llegado. La multitud empieza a llegar a la plaza, esperando el ansiado momento. (La multitud ingresa mostrando rostro de emoción) (Suben al estrado San Martín, Cochrane, el conde de San Isidro, Las Heras, el arzobispo don José María) SAN MARTÍN: El Perú desde este momento es libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende. (Batiendo la bandera nacional, repite varias veces) ¡Viva la Patria! ¡Viva la Libertad! ¡Viva la Independencia! NARRADOR En ese momento empezaron a sonar los cañones y las campanas de la ciudad y San Martín caminaba por las calles repitiendo el mismo acto. (Se escucha el sonar de los cañones)
  • 3. SAN MARTÍN: ¡Viva la patria1 ¡Viva la libertad! ¡Viva la independencia! NARRADOR 1: Tras la proclamación de la Independencia del Perú del dominio virreinal español, el general José de San Martín se auto proclamó Protector del Perú., asume este título, hasta la instalación de una Asamblea Constituyente. El tomo la decisión de quedarse en el Perú porque, el ejército realista permanecía intacto en la parte central y sur del Perú; para enfrentar militarmente a los realistas. Es por esta razón que el 3 de agosto de 1821 asume el mando supremo del Perú con poderes absolutos, bajo el título de Protector. (A San Martin se le coloca una banda presidencial, con fondo musical victoria) NARRADOR 2: Preocupado por los recientes avances de los realistas y lo escaso de sus recursos San Martín decidió entrevistarse con Simón Bolívar, el gran líder de la Corriente Libertadora del Norte, marchando a Guayaquil donde ya se encontraba el libertador venezolano. SIMON BOLIVAR: ¡Bienvenido a tierras colombianas mi general! SAN MARTÍN: Gracias mi general; aquí estamos reunidos para lograr la independencia total del Perú. NARRADOR 1: Fueron tres los asuntos principales que conversaron ambos jefes: Los límites entre el Perú y Gran Colombia (sobre todo la posesión de Guayaquil), la ayuda militar gran colombina y el sistema de gobierno más conveniente al Perú. En ninguno de los puntos San Martín logró lo que buscaba. Cuando San Martín le ofreció el liderazgo de la campaña libertadora en el Perú, Bolívar le dio a entender que solo lo aceptaría si él se retiraba del Perú. San Martín regresó a Lima con la idea de abandonar el Perú para dejarle el camino libre a Bolívar y así completar la independencia del Perú. Es así el 20 de setiembre de 1822 san Martin renuncio al Protectorado el Perú. SAN MARTÍN: Ante el honorable congreso constituyente: ¡Renuncio al cargo de protector del Perú! (San Martin se retira la banda presidencial que llevaba… se retira con sus soldados Fondo musical Victoria) NARRADOR 2: Luego de la renuncia de san Martin en el año 1823 la independencia del Perú corría grave riesgo: - En junio de 1823 las tropas realistas habían ingresado a Lima. - El jefe del gobierno peruano José de la Riva Agüero estaba en completa contradicción con el 1° Congreso del Perú. Es por esta razón que el Congreso Constituyente envió una comisión para invitar a Bolívar a proseguir con las guerras de la independencia; el cual acepto. Don Simón Bolívar representante de la Corriente Libertadora del Norte arribó al Perú el 1° de Setiembre de 1823. NARRADOR 1: Bolívar organizo el ejército patriota compuesto por argentinos, chilenos, venezolanos y peruanos. SIMON BOLIVAR: ¡Soldados atención! ¡Soldados paso de vencedores! SOLDADOS: (Los soldados marchando y cantando) (De fondo una música militar; podría ser Victoria) //Aquí están, estos son, los patriotas a vencer// SIMON BOLIVAR: ¡Soldados alto!¡ Soldados! ¡Vais a completar la obra más grande que el cielo ha encomendado a los hombres: la de salvar un mundo entero de la esclavitud! ¡Soldados!
  • 4. Los enemigos que vais a destruir, se jactan de catorce años de triunfos; ellos pues, serán dignos de medir sus armas con las vuestras, que han brillado en mil combates. ¡Soldados! El Perú y la América toda aguardan de vosotros la paz, hija de la victoria; y aún la Europa liberal os contempla con encanto. Porque la libertad del mundo es la esperanza del universo; ¿La burlaréis? SOLDADOS: ¡No! ¡No! SIMON BOLIVAR: ¡Vosotros sois invencibles! SIMON BOLIVAR: ¡Soldados paso de vencedores! SOLDADOS: (Los soldados marchando y cantando) (De fondo una música militar; podría ser Victoria) //Aquí están, estos son, los patriotas a vencer// NARRADOR 2: El ejército patriota y el ejército realista se enfrentaron en la batalla de Junín el 6 de agosto de 1824.Ganando el ejército patriota. NARRADOR 1: Luego el 9 de diciembre del mismo año la Batalla de Ayacucho puso fin completamente a la presencia española en territorio peruano; batalla que se desarrolló en la falda de la Pampa de la Quinua. NARRADOR 2: Después de la batalla de Ayacucho se firmó la Capitulación de Ayacucho entre Antonio José de Sucre en representación del ejército libertador y José Canterac a nombre del ejército realista. (Se escenifica la firma de esta capitulación) NARRADOR 1: Con la firma de este documento se dio fin al dominio español, que significo 300 años de dominación española en nuestro territorio.