SlideShare una empresa de Scribd logo
Tartufo
LA COMEDIA NEOCLÁSICA
·comedia inmediatamente anterior a Molière crea situaciones complejas
·gran nº de personajes
·malos entendidos
·identidades erróneas
·suspense
·complicaciones
para satisfacer al públicono se suele ambientar
en su época
reinos lejanos
o tiempos remotos
·periodo neoclásico la sociedad es el motivo fundamental del dramaturgo el teatro desemboca en
comedia social
se enfatiza la importancia de la racionalidad
exige un grado de mayor intelectualidad por parte de la audiencia
MOLIÈRE
Molière = Jean Baptiste Poquelin (1622-1673)
muy influido en sus inicios por la Commedia dell’arte
sus primeras obras son del estilo de estas  farsas
su gran aportación al teatro la comedia de caracteres
cultivada en su madurez
su éxito le procura enemistades y envidias,
pero también la protección del rey
últimas obras vuelta a la farsa
SU OBRA
farsas
tradicionalmente dividida en
alta comedia
pieza breve para hacer reír, irónica, simbólica
denuncia vicios, ambiente contemporáneo, tono intelectual
·Farsas gran influjo italiano en su primera época  El médico a palos
perfeccionamiento en su etapa final  El burgués gentilhombre, El enfermo imaginario
·Alta comedia Molière saca al género de los convencionalismos
y lo superficial, y realiza una cr´tica de su tiempo
 La escuela de las mujeres, Don Juan, El misántropo, El avaro, Tartufo o el impostor
LA RENOVACIÓN DEL GÉNERO
divertir al público poco instruido
Molière aprende de la Commedia y pretende
divertir al público culto
·acepta las reglas aristotélicas
verosimilitud
·busca naturalidad
penetración psicológica
en lugar de lo truculento y excesivo del
periodo anterior
para ello elige la opción de “pintar del natural”
gran renovación del teatro francés introducida por Molière
(algo ya antes buscado por Lope de Vega)
EL COSTUMBRISMO EN MOLIÈRE
Molière intenta retratar su época desde el punto de vista satírico para ridiculizar y eliminar los vicios
por ello aparecen en su obra todos los
estamentos sociales
No solo se queda en
los defectos de su época retrata cualquier época en cualquier lugar
la obra de Molière pasa de reflejar lo particular a representar
lo universal
gracias a ·análisis psicológico
·creación de grandes caracteres
LA PINTURA DE CARACTERES (CARACTERIZACIÓN DE PERSONAJES)
Molière  gran creador de personajes cómicos ·siempre son personajes o pasiones ridículos
·no son personajes planos
tienen un complejo entramado psicológico
nos lega, como Shakespeare, prototipos universales de pasiones
·perfecto dominio de los modos de
caracterización de personajes
·por la situación, movimientos y habla
·autodefinición
·caracterización indirecta (lo que los
demás dicen de ellos)
IDEOLOGÍA DE SUS OBRAS
se centra en ·la naturalidad
·la razón
rechaza todo tipo de rigores y
defiende la tolerancia por encima
de cualquier cosa
TÉCNICA CÓMICA DE MOLIÈRE
·poseía amplio conocimiento de la sociedad en que vivía
·tenía gran experiencia teatral antes de empezar a escribir era actor y director
·supone la cumbre de la comedia neoclásica acepta la importancia de la sociedad y enfatiza a lo largo de sus obras
en una preocupación por el hombre dentro del orden social
·principales elementos técnicos
·selección de personajes
·crea situaciones que ilustren
lo absurdo del tipo
·muestra al personaje
completamente
·no añade otros datos
sobre los personajes
hipócritas
que presenten algún aspecto generalizado misántropos
de la naturaleza humana avaros
burgueses de clase media …
para que el público sea consciente rápidamente de naturaleza del tipo
su ridículo en la sociedad
las situaciones continúan hasta que el público es capaz
de evaluar sus acciones como desvío de la norma
la obra puede concluir cuando ya podamos evaluar suficientemente sus disparates
(no en Tartufo, que
termina con adulación al rey)
no añade antecedentes porque solo le interesa exponer
lo absurdo de la personalidad del tipo en ciertas situaciones ejemplares
(no en Tartufo, del que se nos
dice algo de su pasado)
·también usa recursos
cómicos tradicionales
·gestos y movimientos del cuerpo
·comicidad verbal < Commedia dell’arte
·situaciones
EL ESTILO DE MOLIÈRE
como neoclásico respeta las reglas clásicas unidades
estilo
utiliza prosa
verso
farsas en 3 actos (El médico a palos) y alguna de sus grandes comedias (D. Juan; El avaro)
para las grandes comedias en 5 actos
lenguaje busca la naturalidad, especialmente a través del
decoro que cada personaje se exprese (y actúe)
como le corresponde socialmente
TARTUFO
O EL IMPOSTOR
comedia en 5 actos sujeta a las reglas aristotélicas
·acción única
·un solo lugar (sala de la casa de Orgón)
·una sola jornada
·unidad de estilo  escrita en verso
ARQUITECTURA DE LA OBRA
·fuentes italianas y españolas
·tema tradicional  satirizar la hipocresía
pero es una de las más originales de Molière
trama  dos jóvenes desean casarse, el padre de ella se niega y prepara otro matrimonio; gracias a la
sensatez de terceras personas logran la felicidad de los jóvenes
 nada original su originalidad está en los cambios que sufre la trama con la intervención de Tartufo
Molière pasa de la comedia de enredo
a la comedia de caracteres
trama presente en la comedia romana
PERSONAJES
negativos
doble plano
positivos
Tartufo
ridículos y excesivos Orgón
Sra. Pernelle
defensores de lo moderado y razonable el resto
Molière contrapone la razón al
exceso para ridiculizar este ante
los ojos del auditorio
la división de personajes mantiene claramente
el fondo ideológico marcado como constante
en la obra de Molière
TARTUFO
canalla capaz de la doblez más absoluta virtuoso del engaño
presentado ante el público
como evidente hipócrita
logra engañar a Orgón y la Sra. Pernelle de ser
un devoto piadoso y hombre humilde
el público sabe más que los personajes
no es un vulgar
charlatán despierto, hábil hipócrita que usa de todos
los medios para lograr su propósito
Molière lo humaniza al dotarlo de una gran flaqueza la lujuria
no construye un monstruo inhumano, causa de su caída
sino un personaje cuya lujuria lo desenmascara
y delata como hipócrita
cobra importancia su aspecto (a. IV; Dorina: “…gordo, rollizo, reluciente, colorados los labios…”)
del contrate entre el hombre real y el hipócrita nace gran
parte de la comicidad de la obra
más que ridículo odioso por impostor
lo ridículo es la situación en que se ve metido y que lo obliga a
violentar su verdadera manera de ser para plegarse a las circunstancias
ORGÓN
personaje más complejo que Tartufo
antes de la obra  hombre juicioso respetado por su familia y amigos
en la obra  se convierte en absurdo y ridículo, cegado por la fuerte
personalidad de Tartufo
una vez adoptada la vida piadosa pretende ser el más piadoso
llega al ridículo, tanto de palabra como de actos
tras conocer la falsedad de Tartufo aborrece a los piadosos
junto con Sra. Pernelle personaje antineoclásico y, por tanto, criticable (por parte del Molière)
fluctúa entre extremos, sin adoptar nunca el punto medio racional
soporta gran parte de lo
cómico de la obra
evitar la humillación como marido
a.IV  Orgón bajo la mesa, víctima de dos sentimientos
conseguir pruebas contra Tartufo
·gran burgués que goza de buena situación social y económica
tres hombres ·bajo la influencia de Tartufo  idiota e intratable
·hombre desmedido  fluctúa entre extremos, colérico y exagerado
DORINA
·carácter casi fijo en Molière desde aquí pasa a la dramaturgia universal (si bien está presente en obras
anteriores)
·sagaz criada que ve a través de las apariencias ·más inteligente que el resto de los
personajes
·capaz de distinguir la verdad en medio
de la hipocresía y el fanatismo
·sirve de “medio” para canalizar la
frustración e impotencia del público
·descubre la primera al impostor
·no es tonta, no se deja engañar
·figura dominante en el a.II coge las riendas de la relación de Mariana y Valerio
juega con ellos; se gana la complicidad del
público en espera del desenlace de la escena
·valentía
·personaje simpático por ·cualidades morales
·portavoz del sentido común
llega a ser cruel con Orgón
Sra. PERNELLE
personaje negativo que circunda la obra actos I, i; V, iii y ss.
similar a Orgón autoritaria y tonta, juguete en manos de Tartufo
santurrona insoportable, obstinada, que sostiene al impostor hasta el final, descreyendo
hasta a su propio hijo
fundamentalmente sirve para presentar a todos los personajes
introducir una observación profunda
sobre la importancia que tiene
ante los devotos la opinión de
los demás
contrastar la evolución psicológica
sufrida por Orgón

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teatro español
Teatro españolTeatro español
Teatro español
Universidad del Valle
 
literatura-costumbrismo peruano
literatura-costumbrismo peruanoliteratura-costumbrismo peruano
literatura-costumbrismo peruano
Juan Vicente Díaz Peña
 
Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
Rafael Campos Brusil
 
Teatro Prehispánico Peruano
Teatro Prehispánico PeruanoTeatro Prehispánico Peruano
Teatro Prehispánico Peruano
Mariopoma
 
EL COSTUMBRISMO
EL COSTUMBRISMOEL COSTUMBRISMO
EL COSTUMBRISMO
MEREDY PANCCA APAZA
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
purijd
 
Literatura republicana peruana
Literatura republicana peruanaLiteratura republicana peruana
Literatura republicana peruana
Hilder Lino Roque
 
Jean-Baptiste Poquelin, llamado Molière
Jean-Baptiste Poquelin, llamado MolièreJean-Baptiste Poquelin, llamado Molière
Jean-Baptiste Poquelin, llamado Molière
Tanya Johanna Jiménez Correa
 
Literatura peruana
Literatura peruanaLiteratura peruana
Literatura peruana
Aldo Martín Livia Reyes
 
Expcion de romeo y julieta!
Expcion de romeo y julieta!Expcion de romeo y julieta!
Expcion de romeo y julieta!Tatiiz Rodriguez
 
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
Freddy Alexis Ordinola Pairazaman
 
Manuel Asencio Segura
Manuel Asencio Segura Manuel Asencio Segura
Manuel Asencio Segura Yerik Malaga
 

La actualidad más candente (20)

Aves sin nido
Aves sin nidoAves sin nido
Aves sin nido
 
William Shakespeare
William ShakespeareWilliam Shakespeare
William Shakespeare
 
El Costumbrismo peruano
El Costumbrismo peruanoEl Costumbrismo peruano
El Costumbrismo peruano
 
Teatro español
Teatro españolTeatro español
Teatro español
 
Ollantay
OllantayOllantay
Ollantay
 
literatura-costumbrismo peruano
literatura-costumbrismo peruanoliteratura-costumbrismo peruano
literatura-costumbrismo peruano
 
Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
 
Teatro Prehispánico Peruano
Teatro Prehispánico PeruanoTeatro Prehispánico Peruano
Teatro Prehispánico Peruano
 
EL COSTUMBRISMO
EL COSTUMBRISMOEL COSTUMBRISMO
EL COSTUMBRISMO
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
 
Literatura republicana peruana
Literatura republicana peruanaLiteratura republicana peruana
Literatura republicana peruana
 
Jean-Baptiste Poquelin, llamado Molière
Jean-Baptiste Poquelin, llamado MolièreJean-Baptiste Poquelin, llamado Molière
Jean-Baptiste Poquelin, llamado Molière
 
Ollantay 140602094258-phpapp01
Ollantay 140602094258-phpapp01Ollantay 140602094258-phpapp01
Ollantay 140602094258-phpapp01
 
Romeo y-julieta
Romeo y-julietaRomeo y-julieta
Romeo y-julieta
 
Literatura peruana
Literatura peruanaLiteratura peruana
Literatura peruana
 
Romeo y julieta
Romeo y julietaRomeo y julieta
Romeo y julieta
 
Expcion de romeo y julieta!
Expcion de romeo y julieta!Expcion de romeo y julieta!
Expcion de romeo y julieta!
 
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
 
Manuel Asencio Segura
Manuel Asencio Segura Manuel Asencio Segura
Manuel Asencio Segura
 
Resumen de la obra ollantay
Resumen de la obra ollantayResumen de la obra ollantay
Resumen de la obra ollantay
 

Destacado

1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii
1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii
1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii
jcgarlop
 
1º Int 4 Miller + Muerte de un ...
1º Int 4  Miller + Muerte de un ...1º Int 4  Miller + Muerte de un ...
1º Int 4 Miller + Muerte de un ...
jcgarlop
 
Fernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La CelestinaFernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La Celestina
jcgarlop
 
Guía de trabajo de La Celestina
Guía de trabajo de La CelestinaGuía de trabajo de La Celestina
Guía de trabajo de La Celestina
jcgarlop
 
Guía del Lazarillo de Tormes
Guía del Lazarillo de TormesGuía del Lazarillo de Tormes
Guía del Lazarillo de Tormes
jcgarlop
 
1º Inter El Lazarillo
1º Inter El Lazarillo1º Inter El Lazarillo
1º Inter El Lazarillo
jcgarlop
 
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
jcgarlop
 
1º Int 2 shakespeare + hamlet
1º Int 2 shakespeare + hamlet1º Int 2 shakespeare + hamlet
1º Int 2 shakespeare + hamlet
jcgarlop
 
Vida de Lazarillo de Tormes
Vida de Lazarillo de TormesVida de Lazarillo de Tormes
Vida de Lazarillo de Tormes
jcgarlop
 
2º Int E. Mendoza y La verdad sobre el caso Savolta
2º Int E. Mendoza y  La verdad sobre el caso Savolta 2º Int E. Mendoza y  La verdad sobre el caso Savolta
2º Int E. Mendoza y La verdad sobre el caso Savolta
jcgarlop
 
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
jcgarlop
 
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
jcgarlop
 
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
jcgarlop
 
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
 2ºbach leng el texto (modos de clasificación)  2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
jcgarlop
 
La Biografia De Moliere
La Biografia De MoliereLa Biografia De Moliere
La Biografia De Molierenathalia118
 
análisis literario romeo y julieta acto #4
análisis literario romeo y julieta acto #4análisis literario romeo y julieta acto #4
análisis literario romeo y julieta acto #4
brayan19990812
 
Romeo y julieta
Romeo y julietaRomeo y julieta
Romeo y julieta
Ivan Molina
 
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
jcgarlop
 
Analisis literario romeo y julieta
Analisis literario romeo y julietaAnalisis literario romeo y julieta
Analisis literario romeo y julieta
zuleimanatalyhernandeztorres015
 

Destacado (20)

1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii
1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii
1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii
 
1º Int 4 Miller + Muerte de un ...
1º Int 4  Miller + Muerte de un ...1º Int 4  Miller + Muerte de un ...
1º Int 4 Miller + Muerte de un ...
 
Fernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La CelestinaFernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La Celestina
 
Guía de trabajo de La Celestina
Guía de trabajo de La CelestinaGuía de trabajo de La Celestina
Guía de trabajo de La Celestina
 
Guía del Lazarillo de Tormes
Guía del Lazarillo de TormesGuía del Lazarillo de Tormes
Guía del Lazarillo de Tormes
 
1º Inter El Lazarillo
1º Inter El Lazarillo1º Inter El Lazarillo
1º Inter El Lazarillo
 
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
 
1º Int 2 shakespeare + hamlet
1º Int 2 shakespeare + hamlet1º Int 2 shakespeare + hamlet
1º Int 2 shakespeare + hamlet
 
Vida de Lazarillo de Tormes
Vida de Lazarillo de TormesVida de Lazarillo de Tormes
Vida de Lazarillo de Tormes
 
2º Int E. Mendoza y La verdad sobre el caso Savolta
2º Int E. Mendoza y  La verdad sobre el caso Savolta 2º Int E. Mendoza y  La verdad sobre el caso Savolta
2º Int E. Mendoza y La verdad sobre el caso Savolta
 
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
 
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
 
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
 
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
 2ºbach leng el texto (modos de clasificación)  2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
 
La Biografia De Moliere
La Biografia De MoliereLa Biografia De Moliere
La Biografia De Moliere
 
análisis literario romeo y julieta acto #4
análisis literario romeo y julieta acto #4análisis literario romeo y julieta acto #4
análisis literario romeo y julieta acto #4
 
Romeo y julieta
Romeo y julietaRomeo y julieta
Romeo y julieta
 
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
 
Analisis literario romeo y julieta
Analisis literario romeo y julietaAnalisis literario romeo y julieta
Analisis literario romeo y julieta
 
Romeo y julieta.
Romeo y julieta.Romeo y julieta.
Romeo y julieta.
 

Similar a 1º Int 3 molière + tartufo

Comedia
Comedia Comedia
Comedia
mariatoyos
 
La comedia
La comedia La comedia
La comedia
Jeav123
 
Género Dramático
Género DramáticoGénero Dramático
Género Dramático
Francisca Sanchez Valencia
 
Biografia de Molière
Biografia de MolièreBiografia de Molière
Biografia de Molière
literaturauniversalsotomayor
 
El teatro.pdf
El teatro.pdfEl teatro.pdf
El teatro.pdf
Eva Fernandez
 
Literatura de la Reforma, Contrarreforma, Barroco y Siglo XVII
Literatura de la Reforma, Contrarreforma, Barroco y Siglo XVIILiteratura de la Reforma, Contrarreforma, Barroco y Siglo XVII
Literatura de la Reforma, Contrarreforma, Barroco y Siglo XVIIClases de Sofía
 
TEATRO DE LA SENSACIÓN SÁBADO 5 DE ABRILCuarteto dossier 2013
TEATRO DE LA SENSACIÓN SÁBADO 5 DE ABRILCuarteto dossier 2013TEATRO DE LA SENSACIÓN SÁBADO 5 DE ABRILCuarteto dossier 2013
TEATRO DE LA SENSACIÓN SÁBADO 5 DE ABRILCuarteto dossier 2013
Miguel Muñoz de Morales
 
Comedia y tragedia
Comedia  y tragediaComedia  y tragedia
Comedia y tragedia007mary
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
Monica Aguilar A
 
Tres sombreros de copa
Tres sombreros de copaTres sombreros de copa
Tres sombreros de copadolors
 
HAMLET
HAMLETHAMLET
moliere-y-el-burguc3a9s-gentilhombre-1.ppt
moliere-y-el-burguc3a9s-gentilhombre-1.pptmoliere-y-el-burguc3a9s-gentilhombre-1.ppt
moliere-y-el-burguc3a9s-gentilhombre-1.ppt
Carlos307062
 
La verdad sospechosa
La verdad sospechosa La verdad sospechosa
La verdad sospechosa
Lorena Trejo
 
Literatura latina segundo bachillerato
Literatura latina segundo bachilleratoLiteratura latina segundo bachillerato
Literatura latina segundo bachillerato
Paloma García Prats
 
Genero dramático
Genero dramáticoGenero dramático
Genero dramático
danihernandez96
 
El género teatral.pptx
El género teatral.pptxEl género teatral.pptx
El género teatral.pptx
luis22llanos
 

Similar a 1º Int 3 molière + tartufo (20)

Comedia
Comedia Comedia
Comedia
 
Comedia
Comedia Comedia
Comedia
 
La comedia
La comedia La comedia
La comedia
 
Guiaavarodefinitiva(0)
Guiaavarodefinitiva(0)Guiaavarodefinitiva(0)
Guiaavarodefinitiva(0)
 
Género Dramático
Género DramáticoGénero Dramático
Género Dramático
 
Biografia de Molière
Biografia de MolièreBiografia de Molière
Biografia de Molière
 
El teatro.pdf
El teatro.pdfEl teatro.pdf
El teatro.pdf
 
Literatura de la Reforma, Contrarreforma, Barroco y Siglo XVII
Literatura de la Reforma, Contrarreforma, Barroco y Siglo XVIILiteratura de la Reforma, Contrarreforma, Barroco y Siglo XVII
Literatura de la Reforma, Contrarreforma, Barroco y Siglo XVII
 
TEATRO DE LA SENSACIÓN SÁBADO 5 DE ABRILCuarteto dossier 2013
TEATRO DE LA SENSACIÓN SÁBADO 5 DE ABRILCuarteto dossier 2013TEATRO DE LA SENSACIÓN SÁBADO 5 DE ABRILCuarteto dossier 2013
TEATRO DE LA SENSACIÓN SÁBADO 5 DE ABRILCuarteto dossier 2013
 
Comedia y tragedia
Comedia  y tragediaComedia  y tragedia
Comedia y tragedia
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Tres sombreros de copa
Tres sombreros de copaTres sombreros de copa
Tres sombreros de copa
 
HAMLET
HAMLETHAMLET
HAMLET
 
moliere-y-el-burguc3a9s-gentilhombre-1.ppt
moliere-y-el-burguc3a9s-gentilhombre-1.pptmoliere-y-el-burguc3a9s-gentilhombre-1.ppt
moliere-y-el-burguc3a9s-gentilhombre-1.ppt
 
La verdad sospechosa
La verdad sospechosa La verdad sospechosa
La verdad sospechosa
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Teatro del absurdo
Teatro del absurdoTeatro del absurdo
Teatro del absurdo
 
Literatura latina segundo bachillerato
Literatura latina segundo bachilleratoLiteratura latina segundo bachillerato
Literatura latina segundo bachillerato
 
Genero dramático
Genero dramáticoGenero dramático
Genero dramático
 
El género teatral.pptx
El género teatral.pptxEl género teatral.pptx
El género teatral.pptx
 

Más de jcgarlop

Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del españolVariedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
jcgarlop
 
Vanguardias 18 19
Vanguardias 18 19Vanguardias 18 19
Vanguardias 18 19
jcgarlop
 
Poesía posterior al 36 18 19
Poesía posterior al 36 18 19Poesía posterior al 36 18 19
Poesía posterior al 36 18 19
jcgarlop
 
Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19
jcgarlop
 
Teatro posterior al 36 re 18 19
Teatro posterior al 36 re 18 19Teatro posterior al 36 re 18 19
Teatro posterior al 36 re 18 19
jcgarlop
 
Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19
jcgarlop
 
Modernismo 18 19
Modernismo 18 19Modernismo 18 19
Modernismo 18 19
jcgarlop
 
Machado y Jiménez re 18 19
Machado y Jiménez re 18 19Machado y Jiménez re 18 19
Machado y Jiménez re 18 19
jcgarlop
 
Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19
jcgarlop
 
Gen 14 18 19
Gen 14 18 19Gen 14 18 19
Gen 14 18 19
jcgarlop
 
generación del 27: tendencias
 generación del 27: tendencias generación del 27: tendencias
generación del 27: tendencias
jcgarlop
 
tipos de textos
 tipos de textos tipos de textos
tipos de textos
jcgarlop
 
significado de las palabras
  significado de las palabras  significado de las palabras
significado de las palabras
jcgarlop
 
forma de las palabras
 forma de las palabras forma de las palabras
forma de las palabras
jcgarlop
 
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
jcgarlop
 
literatura universal. Novela s.xx
 literatura universal. Novela s.xx literatura universal. Novela s.xx
literatura universal. Novela s.xx
jcgarlop
 
2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena
jcgarlop
 
2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia
jcgarlop
 
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
jcgarlop
 
1º bach lit t2 literatura s.xv
1º bach lit t2 literatura  s.xv1º bach lit t2 literatura  s.xv
1º bach lit t2 literatura s.xv
jcgarlop
 

Más de jcgarlop (20)

Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del españolVariedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
 
Vanguardias 18 19
Vanguardias 18 19Vanguardias 18 19
Vanguardias 18 19
 
Poesía posterior al 36 18 19
Poesía posterior al 36 18 19Poesía posterior al 36 18 19
Poesía posterior al 36 18 19
 
Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19
 
Teatro posterior al 36 re 18 19
Teatro posterior al 36 re 18 19Teatro posterior al 36 re 18 19
Teatro posterior al 36 re 18 19
 
Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19
 
Modernismo 18 19
Modernismo 18 19Modernismo 18 19
Modernismo 18 19
 
Machado y Jiménez re 18 19
Machado y Jiménez re 18 19Machado y Jiménez re 18 19
Machado y Jiménez re 18 19
 
Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19
 
Gen 14 18 19
Gen 14 18 19Gen 14 18 19
Gen 14 18 19
 
generación del 27: tendencias
 generación del 27: tendencias generación del 27: tendencias
generación del 27: tendencias
 
tipos de textos
 tipos de textos tipos de textos
tipos de textos
 
significado de las palabras
  significado de las palabras  significado de las palabras
significado de las palabras
 
forma de las palabras
 forma de las palabras forma de las palabras
forma de las palabras
 
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 
literatura universal. Novela s.xx
 literatura universal. Novela s.xx literatura universal. Novela s.xx
literatura universal. Novela s.xx
 
2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena
 
2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia
 
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
 
1º bach lit t2 literatura s.xv
1º bach lit t2 literatura  s.xv1º bach lit t2 literatura  s.xv
1º bach lit t2 literatura s.xv
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

1º Int 3 molière + tartufo

  • 2. LA COMEDIA NEOCLÁSICA ·comedia inmediatamente anterior a Molière crea situaciones complejas ·gran nº de personajes ·malos entendidos ·identidades erróneas ·suspense ·complicaciones para satisfacer al públicono se suele ambientar en su época reinos lejanos o tiempos remotos ·periodo neoclásico la sociedad es el motivo fundamental del dramaturgo el teatro desemboca en comedia social se enfatiza la importancia de la racionalidad exige un grado de mayor intelectualidad por parte de la audiencia
  • 3. MOLIÈRE Molière = Jean Baptiste Poquelin (1622-1673) muy influido en sus inicios por la Commedia dell’arte sus primeras obras son del estilo de estas  farsas su gran aportación al teatro la comedia de caracteres cultivada en su madurez su éxito le procura enemistades y envidias, pero también la protección del rey últimas obras vuelta a la farsa
  • 4. SU OBRA farsas tradicionalmente dividida en alta comedia pieza breve para hacer reír, irónica, simbólica denuncia vicios, ambiente contemporáneo, tono intelectual ·Farsas gran influjo italiano en su primera época  El médico a palos perfeccionamiento en su etapa final  El burgués gentilhombre, El enfermo imaginario ·Alta comedia Molière saca al género de los convencionalismos y lo superficial, y realiza una cr´tica de su tiempo  La escuela de las mujeres, Don Juan, El misántropo, El avaro, Tartufo o el impostor
  • 5. LA RENOVACIÓN DEL GÉNERO divertir al público poco instruido Molière aprende de la Commedia y pretende divertir al público culto ·acepta las reglas aristotélicas verosimilitud ·busca naturalidad penetración psicológica en lugar de lo truculento y excesivo del periodo anterior para ello elige la opción de “pintar del natural” gran renovación del teatro francés introducida por Molière (algo ya antes buscado por Lope de Vega)
  • 6. EL COSTUMBRISMO EN MOLIÈRE Molière intenta retratar su época desde el punto de vista satírico para ridiculizar y eliminar los vicios por ello aparecen en su obra todos los estamentos sociales No solo se queda en los defectos de su época retrata cualquier época en cualquier lugar la obra de Molière pasa de reflejar lo particular a representar lo universal gracias a ·análisis psicológico ·creación de grandes caracteres LA PINTURA DE CARACTERES (CARACTERIZACIÓN DE PERSONAJES) Molière  gran creador de personajes cómicos ·siempre son personajes o pasiones ridículos ·no son personajes planos tienen un complejo entramado psicológico nos lega, como Shakespeare, prototipos universales de pasiones ·perfecto dominio de los modos de caracterización de personajes ·por la situación, movimientos y habla ·autodefinición ·caracterización indirecta (lo que los demás dicen de ellos) IDEOLOGÍA DE SUS OBRAS se centra en ·la naturalidad ·la razón rechaza todo tipo de rigores y defiende la tolerancia por encima de cualquier cosa
  • 7. TÉCNICA CÓMICA DE MOLIÈRE ·poseía amplio conocimiento de la sociedad en que vivía ·tenía gran experiencia teatral antes de empezar a escribir era actor y director ·supone la cumbre de la comedia neoclásica acepta la importancia de la sociedad y enfatiza a lo largo de sus obras en una preocupación por el hombre dentro del orden social ·principales elementos técnicos ·selección de personajes ·crea situaciones que ilustren lo absurdo del tipo ·muestra al personaje completamente ·no añade otros datos sobre los personajes hipócritas que presenten algún aspecto generalizado misántropos de la naturaleza humana avaros burgueses de clase media … para que el público sea consciente rápidamente de naturaleza del tipo su ridículo en la sociedad las situaciones continúan hasta que el público es capaz de evaluar sus acciones como desvío de la norma la obra puede concluir cuando ya podamos evaluar suficientemente sus disparates (no en Tartufo, que termina con adulación al rey) no añade antecedentes porque solo le interesa exponer lo absurdo de la personalidad del tipo en ciertas situaciones ejemplares (no en Tartufo, del que se nos dice algo de su pasado) ·también usa recursos cómicos tradicionales ·gestos y movimientos del cuerpo ·comicidad verbal < Commedia dell’arte ·situaciones
  • 8. EL ESTILO DE MOLIÈRE como neoclásico respeta las reglas clásicas unidades estilo utiliza prosa verso farsas en 3 actos (El médico a palos) y alguna de sus grandes comedias (D. Juan; El avaro) para las grandes comedias en 5 actos lenguaje busca la naturalidad, especialmente a través del decoro que cada personaje se exprese (y actúe) como le corresponde socialmente
  • 10. comedia en 5 actos sujeta a las reglas aristotélicas ·acción única ·un solo lugar (sala de la casa de Orgón) ·una sola jornada ·unidad de estilo  escrita en verso ARQUITECTURA DE LA OBRA ·fuentes italianas y españolas ·tema tradicional  satirizar la hipocresía pero es una de las más originales de Molière trama  dos jóvenes desean casarse, el padre de ella se niega y prepara otro matrimonio; gracias a la sensatez de terceras personas logran la felicidad de los jóvenes  nada original su originalidad está en los cambios que sufre la trama con la intervención de Tartufo Molière pasa de la comedia de enredo a la comedia de caracteres trama presente en la comedia romana PERSONAJES negativos doble plano positivos Tartufo ridículos y excesivos Orgón Sra. Pernelle defensores de lo moderado y razonable el resto Molière contrapone la razón al exceso para ridiculizar este ante los ojos del auditorio la división de personajes mantiene claramente el fondo ideológico marcado como constante en la obra de Molière
  • 11. TARTUFO canalla capaz de la doblez más absoluta virtuoso del engaño presentado ante el público como evidente hipócrita logra engañar a Orgón y la Sra. Pernelle de ser un devoto piadoso y hombre humilde el público sabe más que los personajes no es un vulgar charlatán despierto, hábil hipócrita que usa de todos los medios para lograr su propósito Molière lo humaniza al dotarlo de una gran flaqueza la lujuria no construye un monstruo inhumano, causa de su caída sino un personaje cuya lujuria lo desenmascara y delata como hipócrita cobra importancia su aspecto (a. IV; Dorina: “…gordo, rollizo, reluciente, colorados los labios…”) del contrate entre el hombre real y el hipócrita nace gran parte de la comicidad de la obra más que ridículo odioso por impostor lo ridículo es la situación en que se ve metido y que lo obliga a violentar su verdadera manera de ser para plegarse a las circunstancias
  • 12. ORGÓN personaje más complejo que Tartufo antes de la obra  hombre juicioso respetado por su familia y amigos en la obra  se convierte en absurdo y ridículo, cegado por la fuerte personalidad de Tartufo una vez adoptada la vida piadosa pretende ser el más piadoso llega al ridículo, tanto de palabra como de actos tras conocer la falsedad de Tartufo aborrece a los piadosos junto con Sra. Pernelle personaje antineoclásico y, por tanto, criticable (por parte del Molière) fluctúa entre extremos, sin adoptar nunca el punto medio racional soporta gran parte de lo cómico de la obra evitar la humillación como marido a.IV  Orgón bajo la mesa, víctima de dos sentimientos conseguir pruebas contra Tartufo ·gran burgués que goza de buena situación social y económica tres hombres ·bajo la influencia de Tartufo  idiota e intratable ·hombre desmedido  fluctúa entre extremos, colérico y exagerado
  • 13. DORINA ·carácter casi fijo en Molière desde aquí pasa a la dramaturgia universal (si bien está presente en obras anteriores) ·sagaz criada que ve a través de las apariencias ·más inteligente que el resto de los personajes ·capaz de distinguir la verdad en medio de la hipocresía y el fanatismo ·sirve de “medio” para canalizar la frustración e impotencia del público ·descubre la primera al impostor ·no es tonta, no se deja engañar ·figura dominante en el a.II coge las riendas de la relación de Mariana y Valerio juega con ellos; se gana la complicidad del público en espera del desenlace de la escena ·valentía ·personaje simpático por ·cualidades morales ·portavoz del sentido común llega a ser cruel con Orgón
  • 14. Sra. PERNELLE personaje negativo que circunda la obra actos I, i; V, iii y ss. similar a Orgón autoritaria y tonta, juguete en manos de Tartufo santurrona insoportable, obstinada, que sostiene al impostor hasta el final, descreyendo hasta a su propio hijo fundamentalmente sirve para presentar a todos los personajes introducir una observación profunda sobre la importancia que tiene ante los devotos la opinión de los demás contrastar la evolución psicológica sufrida por Orgón