SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
Maison Carré (Nimes, Francia, 26-16 a.C.)
Consagrado al culto Imperial (Augusto).
Hexástilo, pseudodíptero y de una única cella
Anónimo
Maison Carrée de
Nimes
ARQUITECTURA ARTE ROMANO
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra arquitectónica - Obra: Maison Carrée
- Autores: Descononido - Cronología: Finales del I a.C.
- Temática: Obra religiosa - Función: Templo
- Estilo: Romano Imperial. - Localización: Nimes, Francia
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía oblicua
2) ANÁLISIS:
- Material: Piedra caliza y mármol. Aparejo isódomo en los muros, tambores para las columnas y placas de mármol
empleadas en el podio para disimular la estructura interna y dar imagen de riqueza y elegancia.
- Sistema arquitectónico: Adintelado o arquitrabado y con un tejado a dos aguas visible exteriormente.
- Elementos sustentantes: Muro con aparejo isódomo y columnas de orden corintio. Seis columnas en el frente
(hexástilo) y 11 en los laterales. Parte de las columnas laterales (8 en cada lado) y las traseras están adheridas al
muro, lo que convierte al templo en pseudoperíptero.
- Elementos sustentados: Techumbre plana (piedra y madera) y tejado a dos aguas.
- Elementos decorativos: El friso jónico corrido nos ha llegado de forma fragmentaria, siendo la parte lateral la
mejor conservada (decoración floral). La decoración del friso frontal ha desaparecido, así como las posibles
esculturas situadas en el frontón y las cobijadas en su interior
- Valores plásticos: Proporción, armonía, simetría y orden. Vitrubio: utilitas, firmitas y venustas.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): El templo de la Maison Carrée se situó originariamente en el foro de
la ciudad romana de Nimes. Estaba dedicado al culto imperial del Emperador Octavio Augusto y su familia. Presenta
el modelo de templo romano, pues posee forma rectangular, se sitúa sobre un alto podio, posee una única entrada
frontal a través de una escalinata, goza de un amplio pórtico o pronaos y en este caso, posee una única cella o naos.
- Antecedentes: Templos griegos clásicos.
- Importancia de la obra: Modelo de templo romano.
- Trascendencia: Creará un modelo que no sólo influirá en el propio arte romano imperial, sino que será influencia
visible en el arte renacencista y de forma muy especial en el Neoclasicismo.
- Otras obras con las que se pueda relacionar: El Partenón (previo), el Panteón (algo posterior) y obras neoclásicas.
- Otras obras del autor: Desconocemos el autor, pero cabría destacar a Nimes como una ciudad de gran
trascendencia artística romana gracias a la pervivencia de su anfiteatro.
El Panteón de Agripa / El Panteón de Roma (Apolodoro
de Damasco: Agripa y Adriano) Templo que aúna una cella de planta circular construida en tiempos
de Adriano (118-125), con el frontal preexistente de un templo rectangular erigido por Agripa (27
a.C.), destruido por un incendio en el año 80. Está dedicado a todos los dioses del Panteón romano
(“templo de todos los dioses”). En Roma es conocido popularmente como La Rotonda (la Rotonna).
El espacio interno está constituido por un cilindro cubierto por una semiesfera (cuya prolongación
daría lugar a una esfera perfecta). El diámetro de la cúpula es de 43,5 metros (150 pies), siendo la
mayor cúpula de hormigón en masa de la historia.
La cúpula está formada en el interior por cinco filas de casetones que decrecen en tamaño hacia el
centro, donde está perforada por un óculo de 9 m de diámetro.
Anónimo Panteón de Roma ARQUITECTURA ARTE ROMANO
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra arquitectónica - Obra: El Panteón de Agripa
- Autores: Apolodoro de Damasco - Cronología: Inicios del siglo II
- Temática: Obra religiosa - Función: Templo dedicado a todos los dioses
- Estilo: Romano Imperial. - Localización: Campo de Marte, Roma
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía oblicua
2) ANÁLISIS:
- Material: Mármol, madera y granito (columnas monolíticas) en la parte frontal, hormigón y ladrillo en la estructura
circular y la cúpula. También se emplean placas y decoración en mármol en su interior.
- Sistema arquitectónico: Adintelado o arquitrabado con tejado a dos aguas en el pórtico que hace la función de
fachada (Templo promovido por Agripa a inicios del siglo I) y circular con una cúpula hemisférica de 43,5 metros en
la nave que funciona como espacio central (obra promovida por el emperador Adriano a inicios del siglo II).
- Elementos sustentantes: La fachada presenta un pórtico octástilo de orden corintio, que se acompaña de una
segunda y tercera fila formada por 4 columnas cada una, así como cuatro pilastras en una cuarta fila que unen el
pórtico con la nave central. Esta, está provista por un muro robusto de ladrillo a modo de tambor con escasos vanos.
- Elementos sustentados: Techumbre plana (piedra y madera) y tejado a dos aguas en la fachada e impresionante
cúpula hemisférica de 43,5 metros, que cuenta con un óculo cenital de 9 metros que permite la entrada de luz.
- Elementos decorativos: Conservamos la inscripción del templo primigenio (Agripa) en el friso del pórtico, pero no
conservamos la decoración del frontón. En el interior encontramos diferentes mármoles y 5 filas decrecientes de 28
casetones, así como 7 ábsides, diferentes nichos y columnas. Las esculturas originales se han perdido.
- Valores plásticos: Proporción, armonía, simetría y orden. Vitrubio: utilitas, firmitas y venustas.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): El Panteón de Agripa une la pronaos de un templo rectangular
original, que fue semi-destruido por un incendio en el año 80, con una naos o cella circular que soporta la mayor
cúpula en hormigón creada por el hombre. La nave central y su cúpula representan la bóveda celeste, su óculo
representa al sol y si su cúpula hemisférica siguiere proyectándose, llegaría al suelo creando una esfera perfecta.
- Antecedentes: Templos rectangulares y tholos griegos y romanos.
- Importancia de la obra y trascendencia: Crea un modelo de cúpula y un sistema de empujes perfecto.
- Trascendencia: La obra crea un modelo que será copiado por el Arte Bizantino, Renacentista y Neoclásico.
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Santa Sofía (sg. IV) y la Cúpula del Vaticano (sg. XV).
- Otras obras del autor: Apolodoro de Damasco realizó también la Columna, las Termans y el Foro de Trajano.
Basílica Majencio (306-312)
Iniciada por Majencio, fue culminada por el Emperador
Constantino. 35 metros de altura en la nave central (32 metros
en las laterales y 80 metros de largo)
Anónimo Basílica de Majencio y
Constantino en Roma
ARQUITECTURA ARTE ROMANO
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra arquitectónica - Obra: Basílica de Majencio y Constantino
- Autores: Descononido - Cronología: Inicios del siglo IV
- Temática: Basílica - Función: Administrativa, comercial y judicial
- Estilo: Bajo Imperio Romano. - Localización: Foro Romano, Roma.
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía oblicua. Se ve observa parte de la basílica; en concreto parte
de un muro con grandes ventanales y 3 espacios abovedados separados por pilares.
2) ANÁLISIS:
- Material: Mármol (recubrimiento y decoración), hormigón (bóvedas y aglomerante) y ladrillo (elemento estructural).
- Sistema arquitectónico: Originalmente la Basílica estaría formada por 3 grandes naves abovedadas
perpendicularmente, siendo la central algo mayor (bóveda de arista) y más alta que las laterales (bóveda de cañón).
Tendría dos ábsides, uno en el extremo este de la nave central y otro en uno de los muros laterales, en concreto en
el centro de los 3 tramos que componen las naves. Tendría 2 entradas en los muros opuestos a dichos ábsides.
- Elementos sustentantes: Muros de grandes dimensiones, potentes pilares que originalmente estaban abiertos
comunicando así las naves lateralmente entre sí a través de arcos de medio punto y columnas en las entradas.
- Elementos sustentados: Techumbre abovedada. Se recurriría bóveda de arista en la nave central y de cañón en los
laterales. El arco empleado es de medio punto, que también se utiliza en los múltiple vanos abiertos en el muro.
- Elementos decorativos: La bóvedas presentan casetones octogonales. Se han perdido las placas de mármol que
recubrirían las paredes y suelos, así como las esculturas que decorarían el interior y exterior del recinto. Resulta
necesario destacar la llegada hasta nuestros días de forma fragmentaria de la estatua colosal de Constantino (12 m.)
que se situaría sentada sobre un trono en el ábside central de la nave mayor (acrólito: mármol y madera)
- Valores plásticos: Vitrubio: utilitas, firmitas y venustas.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): La Basílica de Majencio resumía los avances en ingeniería y
arquitectura romana, se situaba en la parte más noble de Roma (Vía de los Foros Imperiales) y se convirtió en sede
comercial, administrativa y judicial. Constantino la inauguró tras vencer a Majencio en la Batalla del Puente Milvio.
- Antecedentes: Creación original del Imperio Romano. Se podría ligar con Basílicas previas (Basílica Julia, sg. I a.C.)
- Importancia de la obra: Ejemplo clásico de Basílica Romana y modelo a seguir por las basílicas paleocristianas.
- Trascendencia: El cristianismo modificará el modelo de Basílica romana y le dotará de un carácter religioso.
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Obras religiosas (templos romanos) y de ingeniería (hormigón).
- Otras obras del autor: Desconocidas. Bajo patrocinio de Constantino podríamos citar Santa Sofía (Constantinopla).
Teatro de Mérida (Emérita Augusta, 16-15 a.C.)
Promovido por el cónsul Marco Vipsanio Agripa. Ha sido objeto de múltiples remodelaciones:
1) Gobierno de Trajano (en el 105 se levantó el actual frente escénico) y 2) Gobierno de
Constantino (333-335). El teatro fue abandonado en siglo IV d. C. tras la conversión del
Imperio al cristianismo, que consideraba inmorales las representaciones teatrales. 6.000
espectadores
Anónimo Teatro de Mérida ARQUITECTURA ARTE ROMANO
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra arquitectónica - Obra: Teatro romano de Mérida
- Autor: Desconocido - Cronología: Siglo I a.C. Promovido por Agripa.
- Temática: Obra de ocio - Función: Obras de teatro, poesía y fiestas religiosas
- Estilo: Romano imperial - Localización: Emérita Augusta (Mérida, España)
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía desde las gradas hacia la orquesta y la escena
2) ANÁLISIS:
- Material: Piedra y mármol
- Sistema arquitectónico: Aunque los teatros romanos no se apoyaban en colinas como los griegos, el romano de
Mérida es «mixto», pues si hace uso de los desniveles del terreno para asentar parte de su graderío.
- Elementos sustentantes: Pilares y columnas para el escenario y puertas de acceso. La cavea o graderío emplea una
sucesión de sillares perfectamente tallados, que se levantan unos encima de los otros y contaban con galerías
abovedadas internas que conectaban el edificio y la grada a través de vomitorios.
- Elementos sustentados: Techumbres planas en el escenario.
- Elementos decorativos: El escenario poseía dos pisos formados por columnas corintias, se levantaba sobre un
zócalo y se remataba con una cornisa. En los intercolumnios habría estaturas conmemorativas y religiosas que no
nos han llegado. La orchestra tendría suelo recubierto de mármol y las filas inferiores poseían asientos tallados.
- Valores plásticos: Vitrubio: utilitas, firmitas y venustas.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): A diferencia del teatro griego, el teatro romano poseía: 1) una cavea
semicircular (no ultrasemicircular) dividida en imma/ima, media y summa atendiendo a criterios socio-económicos
y subdivididas en sectores en forma de cuña, 2) una orquesta semicircular (no circular), donde se ubicaba el coro y
3) el escenario, dividido en proscenio (parte que lo conecta con la orquesta) y escena (fondo). Aforo de 6.000
espectadores. Gozó de múltiples reformas (Trajano a inicios del siglo II y Constantino a inicios del IV) y se abandonó
tras la conversión del Imperio al cristianismo a finales del siglo IV, que criticó duramente las artes escénicas.
Actualmente ha sido reformado y se recogen actuaciones y un ciclo de trato clásico de gran fama.
- Antecedentes: Teatro griego de Epidauro (siglo IV a.C.) Y Teatro de Marcelo de Roma (I a.C.)
- Importancia de la obra: Modelo de teatro romano imperial
- Trascendencia: El teatro romano de Mérida es uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura romana.
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Emérita Augusta recibió además del Teatro, un Anfiteatro y un Circo.
Coliseo de Roma / Anfiteatro Flavio
(Roma, 70-80)
Construido en el siglo I por la Dinastía Flavia (iniciado por Vespasiano y llamado
Colosseum por la gran estatua del Nerón (el Coloso de Nerón, bronce, 30-35 metros)
situado en sus cercanías. Poseía un aforo de 50.000 espectadores, unas medidas de
189 x 156 metros; ochenta filas de gradas y 80 arcos de medio punto en cada una de
sus alturas (salvo la última, que posee 40 vanos rectangulares). Tuvo una vida útil de
casi 500 años. Tras ello se utilizó como refugio, santuario, fortaleza, cantera y
fábrica. Su estructura ha sido seriamente dañada por terremotos y picapedreros.
Anónimo Coliseo de Roma
(Anfiteatro Flavio)
ARQUITECTURA ARTE ROMANO
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra arquitectónica - Obra: Anfiteatro Flavio / Coliseo de Roma
- Autor: Desconocido - Cronología: 80. Promovido por Flavio Vespasiano.
- Temática: Obra de ocio - Función: Luchas de gladiadores, naumaquias…
- Estilo: Romano imperial - Localización: Roma
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía frontal.
2) ANÁLISIS:
- Material: Bloques de mármol y hormigón en el exterior; ladrillo, piedra y hormigón en el interior.
- Sistema arquitectónico: El Coliseo posee una planta elíptica (190x155 m.) y exteriormente consta de 4 pisos, 3 de
ellos compuestos por 80 arcos de medio punto entre pilares, decorados con semicolumnas y un último piso o ático
(añadido posterior por Tito) de carácter macizo con 40 pequeños vanos rectangulares. Internamente encontramos
bóvedas anulares y escaleras que conectaban los pisos y daban acceso al gradería a través de vomitorios.
- Elementos sustentantes: Pilares y muros.
- Elementos sustentados: Bóvedas anulares de cañón y un revestimiento exterior de forma adintelada.
- Elementos decorativos: Las semicolumnas de los tres primeros pisos superponen órdenes clásicos (toscano, jónico
y corintio). El último piso posee pilastras corintias y 250 estructuras que servían para recoger los mástiles del toldo.
El segundo y tercer piso poseían originalmente esculturas en el espacio abierto en sus arcos.
- Valores plásticos: Vitrubio: utilitas, firmitas y venustas.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): El Coliseo asentó el modelo de anfiteatro romano a través de sus 3
partes esenciales: 1) la arena, que recogía los espectáculos (luchas de gladiadores, bestias (venationes), cacerías,
ejecuciones y naumaquias), 2) la cavea dividida en imma/ima, media y summa atendiendo a criterios socio-
económicos y subdivididas en sectores en forma de cuña y 3) el hipogeo, piso inferior que recogía celdas en las que
se ubicaban las bestias, los acusados y los gladiadores, que contaban con rampas y escaleras de acceso a la arena.
Aforo de 50.000 espectadores. Recibe el nombre de Coliseo por la estatua colosal de 40 m. de Nerón que se situaba
en sus cercanías. Al construirse sobre el lago de la Domus Aurea de Nerón, su arena podía ser anegada por agua y
realizar naumaquias (luchas navales que escenificaban batallas históricas). Tuvo una vida útil de casi 500 años .
- Antecedentes: Teatros griegos y romanos
- Importancia de la obra: Modelo de anfiteatro romano.
- Trascendencia: Fue posteriormente utilizado como refugio, santuario, fortaleza y cantera.
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Anfiteatro de Mérida (España), de Nimes y de Arlés (Francia).
Puente de Alcántara (Alcántara, Cáceres, 104-106)
Consta de 6 arcos de medio punto de desigual altura, así como cinco pilares a distintas alturas sobre el
terreno de roca allanada de pizarra. Existe un templete conmemorativo con un arco de triunfo superior
en el centro del puente con una altura de 10 m, denominado de Trajano. El puente está hecho de
sillares almohadillados de roca granítica de entre 45 y 55 cm. Además a los pies del puente hay un
templete romano dedicado al constructor del mismo: Cayo Julio Lacer
Anónimo Puente de Alcántara ARQUITECTURA ARTE ROMANO
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra arquitectónica - Obra: Puente de Alcántara
- Autor: Cayo Julio Lacer - Cronología: Inicios del siglo II.
- Temática: Obra de ingeniería - Función: Salvar accidentes geográficos
- Estilo: Romano imperial - Localización: Alcántara, Extremadura. Río Tajo
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía oblicua.
2) ANÁLISIS:
- Material: Sillares almohadillados de granito (45-55 cm.), sin argamasa. Opus quadratum.
- Sistema arquitectónico: El puente consta de una arcada formada por 6 arcos de medio punto, así como cinco
pilares reforzados (contrafuertes y tajamares), que poseen distintas alturas al adaptarse al terreno de roca allanada.
- Elementos sustentantes: Pilares.
- Elementos sustentados: Arcos de medio punto y una perfecta horizontal formada por el puente (otros puentes
romanos son acodados), que permite dar continuidad a la calzada romana, salvando el relieve irregular de la zona.
- Elementos decorativos: Arco del triunfo en la mitad del puente y templete en uno de sus extremos.
- Valores plásticos: Vitrubio: utilitas, firmitas y venustas.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): El eje central del puente posee un arco del triunfo en honor a Trajano
(13 metros de altura), con dos placas conmemorativas a cada lado. Los arcos de medio punto del puente poseen
doble hilera de dovelas. En uno de los extremos del puente existe un pequeño templete romano conmemorativo,
con una cella dividida en dos y una fachada in antis. El templo se dedica a César, varios dioses y se recoge el nombre
del arquitecto del puente. El puente ha sido varias veces cortado, destruido y reformado debido a su situación
fronteriza y los conflictos acaecidos durante la edad media. Ha ido recibiendo añadidos, como las almenas del arco
del triunfo y la cristianización del templete.
- Antecedentes: Puentes Aelio, Milvio o Emilio en Roma; Pont du Gar en Francia
- Importancia de la obra: Importancia clave en la unión de calzadas con función militar, expansiva y comercial. La
red viaria de Roma fue una constante y una de las claves de su desarrollo.
- Trascendencia: Ejemplo de ingeniería romana, que no será superado hasta el Renacimiento.
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Pont du Gar en Francia.
Acueducto de Segovia
(Segovia, finales de I – inicios del II)
Acueducto de 17 kilómetros que nace de La Acebeda y transporta la
aguas del manantial de la Fuenfría a Segovia. Su parte más famosa es
el tramo que salva la vaguada del Azoguejo. Realizado bajo el reinado
de Nerva/Trajano. Granito unido a hueso (sin argamasa)
Anónimo Acueducto de Segovia ARQUITECTURA ARTE ROMANO
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra arquitectónica - Obra: Acueducto romano de Segovia
- Autor: Desconocido - Cronología: Finales del siglo I - inicios del siglo II.
- Temática: Obra de ingeniería - Función: Transportar agua
- Estilo: Romano imperial - Localización: Segovia, España
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía oblicua de la sección de doble arcada del acueducto.
2) ANÁLISIS:
- Material: Sillares de granito, sin argamasa. Opus quadratum.
- Sistema arquitectónico: Arquerías basadas en la repetición de un módulo formado mediante arcos de medio
punto y pilares. Entorno a la Plaza del Azoguejo el acueducto recibe una doble arcada que se adapta al terreno y
mantiene el nivel constante del acueducto.
- Elementos sustentantes: Pilares.
- Elementos sustentados: Arcos de medio punto. En el piso superior el se situaba el canal abierto (riui)
- Elementos decorativos: Sobre los tres arcos de mayor altura había en la época romana una cartela con letras de
bronce donde constaba la fecha y el constructor. También en lo alto habría dos nichos, uno a cada lado con
pequeñas esculturas hoy perdidas.
- Valores plásticos: Vitrubio: utilitas, firmitas y venustas.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): El acueducto de Segovia conduce las aguas del manantial de la
Fuenfría, situado en la una sierra a 17 kilómetros de la ciudad, hasta la parte más elevada de Segovia, que en época
romana poseía gran importancia estratégica. El acueducto recorre más de 15 kilómetros antes de llegar a la ciudad y
consta aquí de tramos a nivel de suelo y otros soterrados. Al llegar a Segovia se recoge primeramente en una
cisterna (El Caserón) y se ahí pasa a una segunda torre (Casa de Aguas) a través de un canal de sillares; donde el
agua se decanta y desarena. Después recorre unos 800 metros en los que el acueducto realiza un brusco giro y
recibe una altura que varia entre 9 y 29 metros, lo que le exige alcanzar una doble arquería la plaza del Azoguejo
(foto). En total posee 167 arcos.
- Antecedentes: Acueductos romanos como el acueducto de Aqua Appia o Aqua Claudia en Roma.
- Importancia de la obra: Importancia clave para el desarrollo y abastecimiento de las ciudades.
- Trascendencia: Ejemplo de ingeniería romana, que no será superado hasta el Renacimiento. Se seguirá utilizando
el acueducto a través de diferentes reformas y limpiezas.
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Pont du Gar en Francia y Acueducto de los Milagros en Mérida
Arco de Tito (Vía Sacra, sureste del Foro
Romano, Roma, 81)
Conmemora las victorias de Tito frente a los judíos, su entrada en Jerusalén
y el saqueo de su templo.
Anónimo Arco de Tito en Roma ARQUITECTURA ARTE ROMANO
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra arquitectónica - Obra: Arco de Tito
- Autor: Desconocido - Cronología: 81.
- Temática: Arco de Triunfo - Función: Conmemorar las campañas en Israel
- Estilo: Romano imperial - Localización: Vía Sacra, Foro de Roma
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía frontal.
2) ANÁLISIS:
- Material: Bloques de mármol.
- Sistema arquitectónico: El Arco de Tito consta de un único arco de medio punto flanqueado por dos grandes
pilares. En la parte superior recoge una gran porción de entablamento.
- Elementos sustentantes: Pilares.
- Elementos sustentados: Arco de medio punto, cuya prolongación crea una pequeña bóveda de cañón.
- Elementos decorativos: Los pilares reciben una extensa decoración que frontalmente se caracteriza por una
porción de podio, unas columnas adosadas de orden compuesto, un friso corrido roto por los salientes que generan
las propias columnas y un arquitrabe muy grueso que encima del arco recoge una cartela con información
epigráfica. Entra las columnas de los pilares encontramos hornacinas. En la parte interna, la bóveda se decora con
casetones y a ambos lados hay relieves relativos a las victorias de Tito en sus campañas en Israel/Judea.
- Valores plásticos: Vitrubio: utilitas, firmitas y venustas.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): El Arco de Tito se alza en la Vía Sacra, en el Foro de Roma. Fue erigido
por el Senado y el pueblo de Roma para conmemorar las victorias de Tito en Israel. Se realizó en el año 81, durante
el reinado de Domiciano, hermano de Tito que había fallecido un año antes. Los arcos del triunfo conmemoraban
victorias militares romanas e incorporaban información y diversas alusiones a sus campañas (trofeos, botines,
capturas…). Aunque inicialmente eran estructuras provisionales realizadas en madera, las cuales los soldados
atravesaban en su vuelta a la capital del Imperio, posteriormente fueron petrificaron, convirtiéndose en
monumentos característicos de la cultura romana.
- Antecedentes: Es una creación original
- Importancia de la obra: Modelo de arco del triunfo.
- Trascendencia: El arte neoclásico recogerá esta costumbre: Arco de la Estrella o del Triunfo de París.
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Arco de Séptimo Severo y Constantino en Roma, de Bará en España.
Arco de Tito (Vía Sacra, sureste del Foro
Romano, Roma, 81)
Conmemora las victorias de Tito frente a los judíos, su entrada en Jerusalén
y el saqueo de su templo.
Anónimo
Relieve del Arco de Tito
(detalle de los soldados con el
candelabro y otros objetos del
Templo de Jerusalén)
ESCULTURA ARTE ROMANO
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra escultórica - Obra: Arco de Tito
- Autor: Desconocido - Cronología: 81.
- Temática: Relieve conmemorativo - Función: Conmemorar las campañas en Israel
- Estilo: Romano imperial - Localización: Vía Sacra, Foro de Roma
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía oblicua o frontal (depende la que nos den).
2) ANÁLISIS:
- Materiales y técnica: Mármol del Pentélico. Uso de cincel.
- Elementos formales: 1) Texturas: Texturas lisas en las partes blandas y rugosas en los ropajes; 2) Volumen: Se trata
de un relieve que posee diferentes niveles, jugando así con la perspectiva, yendo del alto al bajorrelieve;
3) Composición: uno de los paneles muestra una imagen frontal de Tito en cuadriga y coronado por una Victoria, en
la que sus soldados le escoltan (soldados de frente o en tres cuartos), mientras que en el otro vemos a modo
también de friso corrido a sus soldados avanzando y entrando en Roma con rehenes y el botín de la victoria
saqueado del templo de Jerusalén (trompetas y candelabro de siete brazos); 4) Movimiento: Las figuras muestran
una marcha sosegada en el primer panel, mientras que en el segundo se puede comprobar el esfuerzo que genera
el peso del botín y la marcha lenta de los rehenes; 5) Incidencia de la luz: Grandes claroscuros debido al diferente
nivel de relieve y la posición que tiene los paneles y 6) Color: Originalmente recibió policromía.
- Elementos no formales: 1) Formas de expresión: Hay un esfuerzo por apostar por un helenismo que avanza hacia
el naturalismo, las expresiones de cada personaje aportan una gran riqueza didáctica a la obra, 2) Anatomía: gran
estudio anatómico tanto de los soldados como de los caballos y 3) Ropajes/Pliegues: Los ropajes reflejan el
movimiento de los cuerpos y dejan entrever la anatomía gracias a ceñidos y una fuerte influencia griega.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): El Arco de Tito recibe un gran apartado de decoración que va desde el
friso corrido (procesión triunfal) a las enjutas (Victorias) y especialmente a los paneles que se encuentran en el
interior (intradós) del arco (entrada triunfal de Tito en cuadriga y de sus soldados con el botín). En el centro de la
bóveda se ve a Tito ascendiendo al cielo montado sobre un águila.
- Antecedentes: Metopas y frisos de la etapa clásica. Especialmente del Partenón.
- Importancia de la obra: Posee un marcado carácter didáctico que permite seguir el tema representado.
- Trascendencia: Los arcos del triunfo serán una constante en el arte Romano y Neoclásico
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Arco de Séptimo Severo y Constantino en Roma, de Bará en España.
En cuanto a los relieves: Friso de las Panateneas (Partenón, Atenas, siglo V a.C.) y Ara Pacis (Roma, siglo I a.C.)
Columna de Trajano
(Foro de Trajano, Quirinal, Roma, 114) Erigida por orden de Trajano para conmemorar sus victorias ante los
Dacios. 30 metros de altura (38 con el pedestal). Rematada inicialmente con un águila y posteriormente por
una estatua de Trajano (la base del monumento albergaba sus cenizas en una urna de oro). Actualmente
encontramos una escultura de San Pedro. Mármol blanco de Carrara (18 bloques)
Anónimo
Relieve de la columna
de Trajano
ESCULTURA ARTE ROMANO
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra escultórica - Obra: Columna Trajana
- Autor: Apolodoro de Damasco - Cronología: Inicios del siglo II.
- Temática: Relieve conmemorativo - Función: Conmemorar las campañas en Dacia
- Estilo: Romano imperial - Localización: Foro de Trajano, Roma
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía frontal.
2) ANÁLISIS:
- Materiales y técnica: Mármol blanco de carrara (18 bloques). Uso de cincel. La columna posee una altura de 30
metros (38 el conjunto de pedestal, columna y escultura) y unos 200 metros de relieve helicoidal.
- Elementos formales: 1) Texturas: Texturas lisas en las partes blandas y rugosas en los ropajes; 2) Volumen: Se trata
de un relieve que posee diferentes niveles, jugando así con la perspectiva, yendo del alto al bajorrelieve;
3) Composición: 155 escenas en la que los personajes se mueven en diferentes planos e incluso se introducen
arquitecturas y paisajes; varios personajes son representados en múltiples escenas y se recorre toda la campaña;
4) Movimiento: Varía dependiendo de la escena; 5) Incidencia de la luz: Grandes claroscuros debido al diferente nivel
de relieve y la posición que tiene los paneles y 6) Color: Originalmente recibió policromía.
- Elementos no formales: 1) Formas de expresión: Hay un esfuerzo por apostar por un helenismo que avanza hacia
el naturalismo, las expresiones de cada personaje aportan una gran riqueza didáctica a la obra, 2) Anatomía: gran
estudio anatómico tanto de los soldados como de los caballos y 3) Ropajes/Pliegues: Los ropajes reflejan el
movimiento de los cuerpos y dejan entrever la anatomía gracias a ceñidos y una fuerte influencia griega.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): A lo largo de los 200 metros de relieve helicoidal encontramos unas
155 escenas y más de 2500 figuras humanas. La columna se levanta sobre un pedestal cuadrangular. Se erigió por
orden de Trajano para conmemorar sus victorias ante los Dacios (Rumanía, Bulgaria). Inicialmente estaba rematada
con un águila, pero tras la muerte de Trajano se erigió una figura suya y se utilizó la base del monumento como
espacio para recoger sus cenizas en una urna de oro. Actualmente encontramos una escultura de San Pedro, que
sacraliza el monumento (la columna de Marco Aurelio recibiría una de San Pablo).
- Antecedentes: Metopas y frisos de la etapa clásica. Arcos del triunfo y relieves romanos.
- Importancia de la obra: Posee un marcado carácter didáctico que permite seguir el tema representado.
- Trascendencia: Las columnas conmemorativas serán una constante en el arte Romano y Neoclásico.
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Columna de Marco Aurelio (Roma, siglo II) y Columna Vendôme
(victorias de Napoleón, París, siglo XIX)
Retratística imperial: Augusto de Prima
Porta (20 a.C., mármol)
Anónimo Augusto de Prima Porta ESCULTURA ARTE ROMANO
Augusto de Prima Porta (20 a.C., mármol)
Descubierta el 20 de abril de 1863 en la Villa de Livia, su esposa,
cerca de la Prima Porta, en Roma. Se trata de una copia en
mármol de un modelo en bronce anterior. Hoy se exhibe en el
Braccio Nuovo de los Museos Vaticanos.
La estatua es una imagen idealizada de Augusto que se basa en
el Doríforo de Policleto del siglo V a.C. Acoge la forma de
contrapposto de esa escultura, creando diagonales entre los
miembros tensos y los relajados, es un rasgo típico de la
escultura clásica.
Se trata de una figura de bulto redondo, tallada en mármol, y
que aún conserva restos de dorado, púrpura, azul, y otros
colores con los que fue policromada.
Es, evidentemente, un retrato, de cuerpo entero, del emperador
Octavio Augusto, personificado como toracato —vestido de
militar y con una rica coraza—, que debió formar parte de un
monumento conmemorativo de las últimas victorias del
emperador.
Augusto aparece en pie, con indumentaria militar, sosteniendo un bastón de mando consular y
levantando la mano derecha, mostrando a sus tropas la corona de laurel del triunfo. Su coraza tiene
relieves alusivos a diversos dioses romanos, entre ellos, Marte, el dios de la guerra, así como las
personificaciones de los últimos territorios conquistados por él: Hispania, Galia, Germania, Partia (persas
de la frontera del Éufrates que habían humillado a Craso, y aquí aparecen devolviendo los emblemas
robados a aquellas legiones); sobre ellos aparecen los carros del Sol y la Luna.
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra escultórica - Obra: Augusto de Prima Porta
- Autor: Desconocido - Cronología: Finales del I a.C./Inicios del I.
- Temática: Estatua conmemorativa - Función: Conmemorar las victorias de Augusto
- Estilo: Romano imperial - Localización: Museo del Vaticano, Roma
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía frontal. Bulto redondo. Retrato de cuerpo entero del
emperador Octavio Augusto, personificado como toracato (militar)
2) ANÁLISIS:
- Materiales y técnica: Copia en mármol (esculpida usando cincel) de un original en bronce (cera perdida)
- Elementos formales: 1) Texturas: Texturas lisas en las partes blandas y rugosas en los ropajes; 2) Volumen: La
postura de contrapposto y el avance de la mano izquierda dotan de tridimensionalidad a la obra; 3) Composición:
Augusto se dirige a sus tropas con la mano izquierda adelantada, mientras que con la derecha relajada coge el
bastón de mando; 4) Movimiento: Siguiendo con la postura del contrapposto, la pierna derecha recoge todo el peso,
mientras que la izquierda avanza y se despega del suelo; 5) Incidencia de la luz: El recogido de la túnica y los relieves
de la coraza generan unos grandes claroscuros y 6) Color: Originalmente recibió policromía.
- Elementos no formales: 1) Formas de expresión: Augusto aparece aquí idealizado, copiando así los modelos
griegos clásicos, 2) Anatomía: se sigue el canon marcado por Policleto, la anatomía es atlética y la coraza contribuye
a esta idea y 3) Ropajes/Pliegues: La túnica ejerce una gran función en el modelado de la obra y la indecencia de la
luz. La coraza cobra gran importancia por las alegorías con las que se relacionan.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): Augusto aparece de pie, con indumentaria militar y sosteniendo un
bastón de mando consular. En su mano derecha mostraría posiblemente a sus tropas la corona de laurel del triunfo
(hoy perdida). Su coraza tiene relieves alusivos a diversos dioses romanos (entre ellos, Marte), así como
personificaciones de los últimos territorios conquistados por él (Hispania, Galia, Germania, los carros del Sol y la
Luna…). Vemos también a los Partos (persas), devolviendo los emblemas robados a Craso. La obra toma como
modelo a El Doríforo de Policleto en un intento por presentar a Augusto idealizado. La copia rescatada pertenece a
la Villa de Lidia, mujer de Augusto, que se hizo cargo del culto imperial de Augusto tras su muerte. En el soporte se
hace referencia al linaje de Augusto (Gens Julia) y a su vínculo con la diosa Venus (Delfín y Cupido).
- Antecedentes: Esculturas griegas clásicas y romanas republicanas.
- Importancia de la obra y trascendencia: Crea un modelo de dirigente idealizado dirigiéndose a las masas.
- Otras obras con las que se pueda relacionar: El Doríforo de Policleto
Retratística imperial: Estatua ecuestre de
Marco Aurelio (Plaza del Campidoglio,
bronce, 165-175) 3 metros de altura
Anónimo
Estatua ecuestre de
Marco Aurelio
ESCULTURA ARTE ROMANO
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra escultórica - Obra: Escultura ecuestre de Marco Aurelio
- Autor: Desconocido - Cronología: Finales del siglo II.
- Temática: Estatua conmemorativa - Función: Conmemorar las victorias de Marco Aurelio
- Estilo: Romano imperial - Localización: Museos Capitolinos, Roma
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía oblicua. Bulto redondo. Retrato ecuestre de Marco Aurelio
dirigiéndose a sus tropas tras las victorias sobre os partos. Representación del poder.
2) ANÁLISIS:
- Materiales y técnica: Bronce original (técnica de la cera perdida). Diferentes piezas posteriormente soldadas.
- Elementos formales: 1) Texturas: Texturas lisas en las partes blandas y rugosas en los ropajes; 2) Volumen: La obra
ofrece una tridimensionalidad total que nos invita a rodearla y detenernos en cada detalle; 3) Composición: El
caballo se presenta en posición de parada con su pata delantera derecha levantada mientras que el emperador mira
al infinito desde su privilegiada posición, coge las riendas con la mano izquierda y estira su derecha dirigiéndose a
las tropas; 4) Movimiento: Leve, sereno; 5) Incidencia de la luz: El recogido del manto militar, el uso de trépano
(cabellos del Emperador y crines del animal) y el gran volumen del caballo, generan grandes claroscuros y 6) Color:
Originalmente el bronce se mostraría dorado, similar al oro. En la actualidad el óxido le da un aspecto verdoso.
- Elementos no formales: 1) Formas de expresión: Marco Aurelio posee una expresión serena, estudiada y que
emana autoridad, 2) Anatomía: el estudio anatómico del caballo llama la atención por su naturalidad y el sabio
empleo de las proporciones y 3) Ropajes/Pliegues: El amplio manto militar une la parte delantera y trasera del
Emperador creando un elemento que exige al espectador rodear la obra.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): La obra presenta a Marco Aurelio de forma majestuosa, pero cercana,
viva y trascendente. El detallismo destaca sobremanera, tanto en el retrato como en la representación del caballo.
Es el ejemplo de la representación del poder, la autoridad y el control. No obstante la tranquilidad y el movimiento
sereno transmite equilibrio. No nos ha llegado un enemigo parto vencido que estaría bajo la pata levantada del
animal. A pesar de tratarse de Marco Aurelio, la obra original nos ha llegado porque los cristianos asociaron la obra
a una representación de Constantino. Hoy día el original se sitúa en el Museo Capitolino, quedando en la Plaza del
Campidoglio una copia. Tanto la plaza como el pedestal de la copia fueron obra de Miguel Ángel (siglo XVI).
- Antecedentes: No nos han llegado estatuas ecuestres originales anteriores, sólo restos parciales.
- Importancia de la obra y trascendencia: Crea el modelo de dirigente a caballo mostrando su poder y control.
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Caballero Rampin (Grecia), Condottieros del Renacimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea Tomás Pérez Molina
 
Neoclasico, neogotico y exotico
Neoclasico, neogotico y exoticoNeoclasico, neogotico y exotico
Neoclasico, neogotico y exoticoWeniferOliveros01
 
Tema 7 El arte gótico
Tema 7 El arte góticoTema 7 El arte gótico
Tema 7 El arte góticoTeresa Pérez
 
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)Javier Pérez
 
Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.
Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.
Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.Alfredo García
 
Chapter Six: Early Christian and Byzantine Architecture
Chapter Six: Early Christian and Byzantine ArchitectureChapter Six: Early Christian and Byzantine Architecture
Chapter Six: Early Christian and Byzantine ArchitectureDouglas Vail
 
Sante fe de Conques - Arquitectura Romanica
Sante fe de Conques - Arquitectura RomanicaSante fe de Conques - Arquitectura Romanica
Sante fe de Conques - Arquitectura RomanicaJosé Buleje Mestanza
 
Planta de la catedral de Chartres gótico
Planta de la catedral de Chartres góticoPlanta de la catedral de Chartres gótico
Planta de la catedral de Chartres góticoAngelSTG
 
Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del  renacimientoArquitectura del  renacimiento
Arquitectura del renacimientojose saavedra
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griegacherepaja
 
Catedral Santiago de Compostela
Catedral Santiago de CompostelaCatedral Santiago de Compostela
Catedral Santiago de CompostelaJavier Pérez
 
06 avatares acropolis atenas
06 avatares acropolis atenas06 avatares acropolis atenas
06 avatares acropolis atenasXavi Villaplana
 

La actualidad más candente (20)

La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea
 
Neoclasico, neogotico y exotico
Neoclasico, neogotico y exoticoNeoclasico, neogotico y exotico
Neoclasico, neogotico y exotico
 
El arte prerrománico
El arte prerrománicoEl arte prerrománico
El arte prerrománico
 
Basílica de san apolinar
Basílica de san apolinarBasílica de san apolinar
Basílica de san apolinar
 
Tema 7 El arte gótico
Tema 7 El arte góticoTema 7 El arte gótico
Tema 7 El arte gótico
 
Catedral de notre dame.
Catedral de notre dame.Catedral de notre dame.
Catedral de notre dame.
 
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
 
Arquitectura Herrerina
Arquitectura HerrerinaArquitectura Herrerina
Arquitectura Herrerina
 
Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.
Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.
Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.
 
Chapter Six: Early Christian and Byzantine Architecture
Chapter Six: Early Christian and Byzantine ArchitectureChapter Six: Early Christian and Byzantine Architecture
Chapter Six: Early Christian and Byzantine Architecture
 
Sante fe de Conques - Arquitectura Romanica
Sante fe de Conques - Arquitectura RomanicaSante fe de Conques - Arquitectura Romanica
Sante fe de Conques - Arquitectura Romanica
 
Fundamentos6 romanico
Fundamentos6 romanicoFundamentos6 romanico
Fundamentos6 romanico
 
Planta de la catedral de Chartres gótico
Planta de la catedral de Chartres góticoPlanta de la catedral de Chartres gótico
Planta de la catedral de Chartres gótico
 
1 arte románico arquitectura caract generales
1 arte románico arquitectura caract generales1 arte románico arquitectura caract generales
1 arte románico arquitectura caract generales
 
Arquitectura GóTica Europea
Arquitectura GóTica EuropeaArquitectura GóTica Europea
Arquitectura GóTica Europea
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
 
Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del  renacimientoArquitectura del  renacimiento
Arquitectura del renacimiento
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Catedral Santiago de Compostela
Catedral Santiago de CompostelaCatedral Santiago de Compostela
Catedral Santiago de Compostela
 
06 avatares acropolis atenas
06 avatares acropolis atenas06 avatares acropolis atenas
06 avatares acropolis atenas
 

Similar a Obras de arte romano

Similar a Obras de arte romano (20)

Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Diapositivas PAEG Arte Romano
Diapositivas PAEG Arte RomanoDiapositivas PAEG Arte Romano
Diapositivas PAEG Arte Romano
 
arte romano
arte romanoarte romano
arte romano
 
Panteón romano
Panteón romanoPanteón romano
Panteón romano
 
Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Tema 2. El Arte Clásico. RomaTema 2. El Arte Clásico. Roma
Tema 2. El Arte Clásico. Roma
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
2. la arquitectura romana
2. la arquitectura romana2. la arquitectura romana
2. la arquitectura romana
 
3. Arte romano arquitectura
3. Arte romano arquitectura3. Arte romano arquitectura
3. Arte romano arquitectura
 
ART 02.D. Arquitectura romana: obras
ART 02.D. Arquitectura romana: obrasART 02.D. Arquitectura romana: obras
ART 02.D. Arquitectura romana: obras
 
04 cultura romana
04 cultura romana04 cultura romana
04 cultura romana
 
Arquitectura roma
Arquitectura romaArquitectura roma
Arquitectura roma
 
Arquitectura romana trabajo.pptx
Arquitectura romana trabajo.pptxArquitectura romana trabajo.pptx
Arquitectura romana trabajo.pptx
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Obras de arte gotico
Obras de arte goticoObras de arte gotico
Obras de arte gotico
 
02 roma
02 roma02 roma
02 roma
 
Arquitectura Romana, Edad Antigua
Arquitectura Romana, Edad AntiguaArquitectura Romana, Edad Antigua
Arquitectura Romana, Edad Antigua
 
Arte romano ies as telleiras
Arte romano  ies as telleirasArte romano  ies as telleiras
Arte romano ies as telleiras
 
Análisis
Análisis Análisis
Análisis
 
Arte romano arquitectura
Arte romano arquitecturaArte romano arquitectura
Arte romano arquitectura
 

Más de etorija82

Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)etorija82
 
Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019etorija82
 
Obras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - SeleccionObras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - Seleccionetorija82
 
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y DescolonizacionTema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacionetorija82
 
Tema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusaTema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusaetorija82
 
Obras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccionObras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccionetorija82
 
Obras de arte barroco
Obras de arte barrocoObras de arte barroco
Obras de arte barrocoetorija82
 
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del BarrocoTema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del Barrocoetorija82
 
Tema 12.1 - La Transición
Tema 12.1 - La TransiciónTema 12.1 - La Transición
Tema 12.1 - La Transiciónetorija82
 
Tema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismoTema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismoetorija82
 
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barrocaTema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barrocaetorija82
 
Instrucciones Comic 4 eso
Instrucciones Comic 4 esoInstrucciones Comic 4 eso
Instrucciones Comic 4 esoetorija82
 
Tema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civilTema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civiletorija82
 
Tema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 8 - Escultura y pintura renacentistaTema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 8 - Escultura y pintura renacentistaetorija82
 
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la RestauracionTema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracionetorija82
 
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentistaTema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentistaetorija82
 
Obras de arte renacentista
Obras de arte renacentistaObras de arte renacentista
Obras de arte renacentistaetorija82
 
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIXTema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIXetorija82
 
Tema 8 - Transformaciones
Tema 8 - TransformacionesTema 8 - Transformaciones
Tema 8 - Transformacionesetorija82
 
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra MundialTema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundialetorija82
 

Más de etorija82 (20)

Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
 
Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019
 
Obras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - SeleccionObras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - Seleccion
 
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y DescolonizacionTema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
 
Tema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusaTema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusa
 
Obras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccionObras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccion
 
Obras de arte barroco
Obras de arte barrocoObras de arte barroco
Obras de arte barroco
 
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del BarrocoTema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
 
Tema 12.1 - La Transición
Tema 12.1 - La TransiciónTema 12.1 - La Transición
Tema 12.1 - La Transición
 
Tema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismoTema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismo
 
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barrocaTema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
 
Instrucciones Comic 4 eso
Instrucciones Comic 4 esoInstrucciones Comic 4 eso
Instrucciones Comic 4 eso
 
Tema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civilTema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civil
 
Tema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 8 - Escultura y pintura renacentistaTema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 8 - Escultura y pintura renacentista
 
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la RestauracionTema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
 
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentistaTema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
 
Obras de arte renacentista
Obras de arte renacentistaObras de arte renacentista
Obras de arte renacentista
 
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIXTema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
 
Tema 8 - Transformaciones
Tema 8 - TransformacionesTema 8 - Transformaciones
Tema 8 - Transformaciones
 
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra MundialTema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
 

Último

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 

Último (20)

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 

Obras de arte romano

  • 1. Maison Carré (Nimes, Francia, 26-16 a.C.) Consagrado al culto Imperial (Augusto). Hexástilo, pseudodíptero y de una única cella Anónimo Maison Carrée de Nimes ARQUITECTURA ARTE ROMANO
  • 2. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra arquitectónica - Obra: Maison Carrée - Autores: Descononido - Cronología: Finales del I a.C. - Temática: Obra religiosa - Función: Templo - Estilo: Romano Imperial. - Localización: Nimes, Francia 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía oblicua 2) ANÁLISIS: - Material: Piedra caliza y mármol. Aparejo isódomo en los muros, tambores para las columnas y placas de mármol empleadas en el podio para disimular la estructura interna y dar imagen de riqueza y elegancia. - Sistema arquitectónico: Adintelado o arquitrabado y con un tejado a dos aguas visible exteriormente. - Elementos sustentantes: Muro con aparejo isódomo y columnas de orden corintio. Seis columnas en el frente (hexástilo) y 11 en los laterales. Parte de las columnas laterales (8 en cada lado) y las traseras están adheridas al muro, lo que convierte al templo en pseudoperíptero. - Elementos sustentados: Techumbre plana (piedra y madera) y tejado a dos aguas. - Elementos decorativos: El friso jónico corrido nos ha llegado de forma fragmentaria, siendo la parte lateral la mejor conservada (decoración floral). La decoración del friso frontal ha desaparecido, así como las posibles esculturas situadas en el frontón y las cobijadas en su interior - Valores plásticos: Proporción, armonía, simetría y orden. Vitrubio: utilitas, firmitas y venustas. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): El templo de la Maison Carrée se situó originariamente en el foro de la ciudad romana de Nimes. Estaba dedicado al culto imperial del Emperador Octavio Augusto y su familia. Presenta el modelo de templo romano, pues posee forma rectangular, se sitúa sobre un alto podio, posee una única entrada frontal a través de una escalinata, goza de un amplio pórtico o pronaos y en este caso, posee una única cella o naos. - Antecedentes: Templos griegos clásicos. - Importancia de la obra: Modelo de templo romano. - Trascendencia: Creará un modelo que no sólo influirá en el propio arte romano imperial, sino que será influencia visible en el arte renacencista y de forma muy especial en el Neoclasicismo. - Otras obras con las que se pueda relacionar: El Partenón (previo), el Panteón (algo posterior) y obras neoclásicas. - Otras obras del autor: Desconocemos el autor, pero cabría destacar a Nimes como una ciudad de gran trascendencia artística romana gracias a la pervivencia de su anfiteatro.
  • 3. El Panteón de Agripa / El Panteón de Roma (Apolodoro de Damasco: Agripa y Adriano) Templo que aúna una cella de planta circular construida en tiempos de Adriano (118-125), con el frontal preexistente de un templo rectangular erigido por Agripa (27 a.C.), destruido por un incendio en el año 80. Está dedicado a todos los dioses del Panteón romano (“templo de todos los dioses”). En Roma es conocido popularmente como La Rotonda (la Rotonna). El espacio interno está constituido por un cilindro cubierto por una semiesfera (cuya prolongación daría lugar a una esfera perfecta). El diámetro de la cúpula es de 43,5 metros (150 pies), siendo la mayor cúpula de hormigón en masa de la historia. La cúpula está formada en el interior por cinco filas de casetones que decrecen en tamaño hacia el centro, donde está perforada por un óculo de 9 m de diámetro. Anónimo Panteón de Roma ARQUITECTURA ARTE ROMANO
  • 4. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra arquitectónica - Obra: El Panteón de Agripa - Autores: Apolodoro de Damasco - Cronología: Inicios del siglo II - Temática: Obra religiosa - Función: Templo dedicado a todos los dioses - Estilo: Romano Imperial. - Localización: Campo de Marte, Roma 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía oblicua 2) ANÁLISIS: - Material: Mármol, madera y granito (columnas monolíticas) en la parte frontal, hormigón y ladrillo en la estructura circular y la cúpula. También se emplean placas y decoración en mármol en su interior. - Sistema arquitectónico: Adintelado o arquitrabado con tejado a dos aguas en el pórtico que hace la función de fachada (Templo promovido por Agripa a inicios del siglo I) y circular con una cúpula hemisférica de 43,5 metros en la nave que funciona como espacio central (obra promovida por el emperador Adriano a inicios del siglo II). - Elementos sustentantes: La fachada presenta un pórtico octástilo de orden corintio, que se acompaña de una segunda y tercera fila formada por 4 columnas cada una, así como cuatro pilastras en una cuarta fila que unen el pórtico con la nave central. Esta, está provista por un muro robusto de ladrillo a modo de tambor con escasos vanos. - Elementos sustentados: Techumbre plana (piedra y madera) y tejado a dos aguas en la fachada e impresionante cúpula hemisférica de 43,5 metros, que cuenta con un óculo cenital de 9 metros que permite la entrada de luz. - Elementos decorativos: Conservamos la inscripción del templo primigenio (Agripa) en el friso del pórtico, pero no conservamos la decoración del frontón. En el interior encontramos diferentes mármoles y 5 filas decrecientes de 28 casetones, así como 7 ábsides, diferentes nichos y columnas. Las esculturas originales se han perdido. - Valores plásticos: Proporción, armonía, simetría y orden. Vitrubio: utilitas, firmitas y venustas. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): El Panteón de Agripa une la pronaos de un templo rectangular original, que fue semi-destruido por un incendio en el año 80, con una naos o cella circular que soporta la mayor cúpula en hormigón creada por el hombre. La nave central y su cúpula representan la bóveda celeste, su óculo representa al sol y si su cúpula hemisférica siguiere proyectándose, llegaría al suelo creando una esfera perfecta. - Antecedentes: Templos rectangulares y tholos griegos y romanos. - Importancia de la obra y trascendencia: Crea un modelo de cúpula y un sistema de empujes perfecto. - Trascendencia: La obra crea un modelo que será copiado por el Arte Bizantino, Renacentista y Neoclásico. - Otras obras con las que se pueda relacionar: Santa Sofía (sg. IV) y la Cúpula del Vaticano (sg. XV). - Otras obras del autor: Apolodoro de Damasco realizó también la Columna, las Termans y el Foro de Trajano.
  • 5. Basílica Majencio (306-312) Iniciada por Majencio, fue culminada por el Emperador Constantino. 35 metros de altura en la nave central (32 metros en las laterales y 80 metros de largo) Anónimo Basílica de Majencio y Constantino en Roma ARQUITECTURA ARTE ROMANO
  • 6. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra arquitectónica - Obra: Basílica de Majencio y Constantino - Autores: Descononido - Cronología: Inicios del siglo IV - Temática: Basílica - Función: Administrativa, comercial y judicial - Estilo: Bajo Imperio Romano. - Localización: Foro Romano, Roma. 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía oblicua. Se ve observa parte de la basílica; en concreto parte de un muro con grandes ventanales y 3 espacios abovedados separados por pilares. 2) ANÁLISIS: - Material: Mármol (recubrimiento y decoración), hormigón (bóvedas y aglomerante) y ladrillo (elemento estructural). - Sistema arquitectónico: Originalmente la Basílica estaría formada por 3 grandes naves abovedadas perpendicularmente, siendo la central algo mayor (bóveda de arista) y más alta que las laterales (bóveda de cañón). Tendría dos ábsides, uno en el extremo este de la nave central y otro en uno de los muros laterales, en concreto en el centro de los 3 tramos que componen las naves. Tendría 2 entradas en los muros opuestos a dichos ábsides. - Elementos sustentantes: Muros de grandes dimensiones, potentes pilares que originalmente estaban abiertos comunicando así las naves lateralmente entre sí a través de arcos de medio punto y columnas en las entradas. - Elementos sustentados: Techumbre abovedada. Se recurriría bóveda de arista en la nave central y de cañón en los laterales. El arco empleado es de medio punto, que también se utiliza en los múltiple vanos abiertos en el muro. - Elementos decorativos: La bóvedas presentan casetones octogonales. Se han perdido las placas de mármol que recubrirían las paredes y suelos, así como las esculturas que decorarían el interior y exterior del recinto. Resulta necesario destacar la llegada hasta nuestros días de forma fragmentaria de la estatua colosal de Constantino (12 m.) que se situaría sentada sobre un trono en el ábside central de la nave mayor (acrólito: mármol y madera) - Valores plásticos: Vitrubio: utilitas, firmitas y venustas. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): La Basílica de Majencio resumía los avances en ingeniería y arquitectura romana, se situaba en la parte más noble de Roma (Vía de los Foros Imperiales) y se convirtió en sede comercial, administrativa y judicial. Constantino la inauguró tras vencer a Majencio en la Batalla del Puente Milvio. - Antecedentes: Creación original del Imperio Romano. Se podría ligar con Basílicas previas (Basílica Julia, sg. I a.C.) - Importancia de la obra: Ejemplo clásico de Basílica Romana y modelo a seguir por las basílicas paleocristianas. - Trascendencia: El cristianismo modificará el modelo de Basílica romana y le dotará de un carácter religioso. - Otras obras con las que se pueda relacionar: Obras religiosas (templos romanos) y de ingeniería (hormigón). - Otras obras del autor: Desconocidas. Bajo patrocinio de Constantino podríamos citar Santa Sofía (Constantinopla).
  • 7. Teatro de Mérida (Emérita Augusta, 16-15 a.C.) Promovido por el cónsul Marco Vipsanio Agripa. Ha sido objeto de múltiples remodelaciones: 1) Gobierno de Trajano (en el 105 se levantó el actual frente escénico) y 2) Gobierno de Constantino (333-335). El teatro fue abandonado en siglo IV d. C. tras la conversión del Imperio al cristianismo, que consideraba inmorales las representaciones teatrales. 6.000 espectadores Anónimo Teatro de Mérida ARQUITECTURA ARTE ROMANO
  • 8. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra arquitectónica - Obra: Teatro romano de Mérida - Autor: Desconocido - Cronología: Siglo I a.C. Promovido por Agripa. - Temática: Obra de ocio - Función: Obras de teatro, poesía y fiestas religiosas - Estilo: Romano imperial - Localización: Emérita Augusta (Mérida, España) 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía desde las gradas hacia la orquesta y la escena 2) ANÁLISIS: - Material: Piedra y mármol - Sistema arquitectónico: Aunque los teatros romanos no se apoyaban en colinas como los griegos, el romano de Mérida es «mixto», pues si hace uso de los desniveles del terreno para asentar parte de su graderío. - Elementos sustentantes: Pilares y columnas para el escenario y puertas de acceso. La cavea o graderío emplea una sucesión de sillares perfectamente tallados, que se levantan unos encima de los otros y contaban con galerías abovedadas internas que conectaban el edificio y la grada a través de vomitorios. - Elementos sustentados: Techumbres planas en el escenario. - Elementos decorativos: El escenario poseía dos pisos formados por columnas corintias, se levantaba sobre un zócalo y se remataba con una cornisa. En los intercolumnios habría estaturas conmemorativas y religiosas que no nos han llegado. La orchestra tendría suelo recubierto de mármol y las filas inferiores poseían asientos tallados. - Valores plásticos: Vitrubio: utilitas, firmitas y venustas. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): A diferencia del teatro griego, el teatro romano poseía: 1) una cavea semicircular (no ultrasemicircular) dividida en imma/ima, media y summa atendiendo a criterios socio-económicos y subdivididas en sectores en forma de cuña, 2) una orquesta semicircular (no circular), donde se ubicaba el coro y 3) el escenario, dividido en proscenio (parte que lo conecta con la orquesta) y escena (fondo). Aforo de 6.000 espectadores. Gozó de múltiples reformas (Trajano a inicios del siglo II y Constantino a inicios del IV) y se abandonó tras la conversión del Imperio al cristianismo a finales del siglo IV, que criticó duramente las artes escénicas. Actualmente ha sido reformado y se recogen actuaciones y un ciclo de trato clásico de gran fama. - Antecedentes: Teatro griego de Epidauro (siglo IV a.C.) Y Teatro de Marcelo de Roma (I a.C.) - Importancia de la obra: Modelo de teatro romano imperial - Trascendencia: El teatro romano de Mérida es uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura romana. - Otras obras con las que se pueda relacionar: Emérita Augusta recibió además del Teatro, un Anfiteatro y un Circo.
  • 9. Coliseo de Roma / Anfiteatro Flavio (Roma, 70-80) Construido en el siglo I por la Dinastía Flavia (iniciado por Vespasiano y llamado Colosseum por la gran estatua del Nerón (el Coloso de Nerón, bronce, 30-35 metros) situado en sus cercanías. Poseía un aforo de 50.000 espectadores, unas medidas de 189 x 156 metros; ochenta filas de gradas y 80 arcos de medio punto en cada una de sus alturas (salvo la última, que posee 40 vanos rectangulares). Tuvo una vida útil de casi 500 años. Tras ello se utilizó como refugio, santuario, fortaleza, cantera y fábrica. Su estructura ha sido seriamente dañada por terremotos y picapedreros. Anónimo Coliseo de Roma (Anfiteatro Flavio) ARQUITECTURA ARTE ROMANO
  • 10. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra arquitectónica - Obra: Anfiteatro Flavio / Coliseo de Roma - Autor: Desconocido - Cronología: 80. Promovido por Flavio Vespasiano. - Temática: Obra de ocio - Función: Luchas de gladiadores, naumaquias… - Estilo: Romano imperial - Localización: Roma 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía frontal. 2) ANÁLISIS: - Material: Bloques de mármol y hormigón en el exterior; ladrillo, piedra y hormigón en el interior. - Sistema arquitectónico: El Coliseo posee una planta elíptica (190x155 m.) y exteriormente consta de 4 pisos, 3 de ellos compuestos por 80 arcos de medio punto entre pilares, decorados con semicolumnas y un último piso o ático (añadido posterior por Tito) de carácter macizo con 40 pequeños vanos rectangulares. Internamente encontramos bóvedas anulares y escaleras que conectaban los pisos y daban acceso al gradería a través de vomitorios. - Elementos sustentantes: Pilares y muros. - Elementos sustentados: Bóvedas anulares de cañón y un revestimiento exterior de forma adintelada. - Elementos decorativos: Las semicolumnas de los tres primeros pisos superponen órdenes clásicos (toscano, jónico y corintio). El último piso posee pilastras corintias y 250 estructuras que servían para recoger los mástiles del toldo. El segundo y tercer piso poseían originalmente esculturas en el espacio abierto en sus arcos. - Valores plásticos: Vitrubio: utilitas, firmitas y venustas. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): El Coliseo asentó el modelo de anfiteatro romano a través de sus 3 partes esenciales: 1) la arena, que recogía los espectáculos (luchas de gladiadores, bestias (venationes), cacerías, ejecuciones y naumaquias), 2) la cavea dividida en imma/ima, media y summa atendiendo a criterios socio- económicos y subdivididas en sectores en forma de cuña y 3) el hipogeo, piso inferior que recogía celdas en las que se ubicaban las bestias, los acusados y los gladiadores, que contaban con rampas y escaleras de acceso a la arena. Aforo de 50.000 espectadores. Recibe el nombre de Coliseo por la estatua colosal de 40 m. de Nerón que se situaba en sus cercanías. Al construirse sobre el lago de la Domus Aurea de Nerón, su arena podía ser anegada por agua y realizar naumaquias (luchas navales que escenificaban batallas históricas). Tuvo una vida útil de casi 500 años . - Antecedentes: Teatros griegos y romanos - Importancia de la obra: Modelo de anfiteatro romano. - Trascendencia: Fue posteriormente utilizado como refugio, santuario, fortaleza y cantera. - Otras obras con las que se pueda relacionar: Anfiteatro de Mérida (España), de Nimes y de Arlés (Francia).
  • 11. Puente de Alcántara (Alcántara, Cáceres, 104-106) Consta de 6 arcos de medio punto de desigual altura, así como cinco pilares a distintas alturas sobre el terreno de roca allanada de pizarra. Existe un templete conmemorativo con un arco de triunfo superior en el centro del puente con una altura de 10 m, denominado de Trajano. El puente está hecho de sillares almohadillados de roca granítica de entre 45 y 55 cm. Además a los pies del puente hay un templete romano dedicado al constructor del mismo: Cayo Julio Lacer Anónimo Puente de Alcántara ARQUITECTURA ARTE ROMANO
  • 12. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra arquitectónica - Obra: Puente de Alcántara - Autor: Cayo Julio Lacer - Cronología: Inicios del siglo II. - Temática: Obra de ingeniería - Función: Salvar accidentes geográficos - Estilo: Romano imperial - Localización: Alcántara, Extremadura. Río Tajo 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía oblicua. 2) ANÁLISIS: - Material: Sillares almohadillados de granito (45-55 cm.), sin argamasa. Opus quadratum. - Sistema arquitectónico: El puente consta de una arcada formada por 6 arcos de medio punto, así como cinco pilares reforzados (contrafuertes y tajamares), que poseen distintas alturas al adaptarse al terreno de roca allanada. - Elementos sustentantes: Pilares. - Elementos sustentados: Arcos de medio punto y una perfecta horizontal formada por el puente (otros puentes romanos son acodados), que permite dar continuidad a la calzada romana, salvando el relieve irregular de la zona. - Elementos decorativos: Arco del triunfo en la mitad del puente y templete en uno de sus extremos. - Valores plásticos: Vitrubio: utilitas, firmitas y venustas. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): El eje central del puente posee un arco del triunfo en honor a Trajano (13 metros de altura), con dos placas conmemorativas a cada lado. Los arcos de medio punto del puente poseen doble hilera de dovelas. En uno de los extremos del puente existe un pequeño templete romano conmemorativo, con una cella dividida en dos y una fachada in antis. El templo se dedica a César, varios dioses y se recoge el nombre del arquitecto del puente. El puente ha sido varias veces cortado, destruido y reformado debido a su situación fronteriza y los conflictos acaecidos durante la edad media. Ha ido recibiendo añadidos, como las almenas del arco del triunfo y la cristianización del templete. - Antecedentes: Puentes Aelio, Milvio o Emilio en Roma; Pont du Gar en Francia - Importancia de la obra: Importancia clave en la unión de calzadas con función militar, expansiva y comercial. La red viaria de Roma fue una constante y una de las claves de su desarrollo. - Trascendencia: Ejemplo de ingeniería romana, que no será superado hasta el Renacimiento. - Otras obras con las que se pueda relacionar: Pont du Gar en Francia.
  • 13. Acueducto de Segovia (Segovia, finales de I – inicios del II) Acueducto de 17 kilómetros que nace de La Acebeda y transporta la aguas del manantial de la Fuenfría a Segovia. Su parte más famosa es el tramo que salva la vaguada del Azoguejo. Realizado bajo el reinado de Nerva/Trajano. Granito unido a hueso (sin argamasa) Anónimo Acueducto de Segovia ARQUITECTURA ARTE ROMANO
  • 14. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra arquitectónica - Obra: Acueducto romano de Segovia - Autor: Desconocido - Cronología: Finales del siglo I - inicios del siglo II. - Temática: Obra de ingeniería - Función: Transportar agua - Estilo: Romano imperial - Localización: Segovia, España 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía oblicua de la sección de doble arcada del acueducto. 2) ANÁLISIS: - Material: Sillares de granito, sin argamasa. Opus quadratum. - Sistema arquitectónico: Arquerías basadas en la repetición de un módulo formado mediante arcos de medio punto y pilares. Entorno a la Plaza del Azoguejo el acueducto recibe una doble arcada que se adapta al terreno y mantiene el nivel constante del acueducto. - Elementos sustentantes: Pilares. - Elementos sustentados: Arcos de medio punto. En el piso superior el se situaba el canal abierto (riui) - Elementos decorativos: Sobre los tres arcos de mayor altura había en la época romana una cartela con letras de bronce donde constaba la fecha y el constructor. También en lo alto habría dos nichos, uno a cada lado con pequeñas esculturas hoy perdidas. - Valores plásticos: Vitrubio: utilitas, firmitas y venustas. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): El acueducto de Segovia conduce las aguas del manantial de la Fuenfría, situado en la una sierra a 17 kilómetros de la ciudad, hasta la parte más elevada de Segovia, que en época romana poseía gran importancia estratégica. El acueducto recorre más de 15 kilómetros antes de llegar a la ciudad y consta aquí de tramos a nivel de suelo y otros soterrados. Al llegar a Segovia se recoge primeramente en una cisterna (El Caserón) y se ahí pasa a una segunda torre (Casa de Aguas) a través de un canal de sillares; donde el agua se decanta y desarena. Después recorre unos 800 metros en los que el acueducto realiza un brusco giro y recibe una altura que varia entre 9 y 29 metros, lo que le exige alcanzar una doble arquería la plaza del Azoguejo (foto). En total posee 167 arcos. - Antecedentes: Acueductos romanos como el acueducto de Aqua Appia o Aqua Claudia en Roma. - Importancia de la obra: Importancia clave para el desarrollo y abastecimiento de las ciudades. - Trascendencia: Ejemplo de ingeniería romana, que no será superado hasta el Renacimiento. Se seguirá utilizando el acueducto a través de diferentes reformas y limpiezas. - Otras obras con las que se pueda relacionar: Pont du Gar en Francia y Acueducto de los Milagros en Mérida
  • 15. Arco de Tito (Vía Sacra, sureste del Foro Romano, Roma, 81) Conmemora las victorias de Tito frente a los judíos, su entrada en Jerusalén y el saqueo de su templo. Anónimo Arco de Tito en Roma ARQUITECTURA ARTE ROMANO
  • 16. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra arquitectónica - Obra: Arco de Tito - Autor: Desconocido - Cronología: 81. - Temática: Arco de Triunfo - Función: Conmemorar las campañas en Israel - Estilo: Romano imperial - Localización: Vía Sacra, Foro de Roma 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía frontal. 2) ANÁLISIS: - Material: Bloques de mármol. - Sistema arquitectónico: El Arco de Tito consta de un único arco de medio punto flanqueado por dos grandes pilares. En la parte superior recoge una gran porción de entablamento. - Elementos sustentantes: Pilares. - Elementos sustentados: Arco de medio punto, cuya prolongación crea una pequeña bóveda de cañón. - Elementos decorativos: Los pilares reciben una extensa decoración que frontalmente se caracteriza por una porción de podio, unas columnas adosadas de orden compuesto, un friso corrido roto por los salientes que generan las propias columnas y un arquitrabe muy grueso que encima del arco recoge una cartela con información epigráfica. Entra las columnas de los pilares encontramos hornacinas. En la parte interna, la bóveda se decora con casetones y a ambos lados hay relieves relativos a las victorias de Tito en sus campañas en Israel/Judea. - Valores plásticos: Vitrubio: utilitas, firmitas y venustas. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): El Arco de Tito se alza en la Vía Sacra, en el Foro de Roma. Fue erigido por el Senado y el pueblo de Roma para conmemorar las victorias de Tito en Israel. Se realizó en el año 81, durante el reinado de Domiciano, hermano de Tito que había fallecido un año antes. Los arcos del triunfo conmemoraban victorias militares romanas e incorporaban información y diversas alusiones a sus campañas (trofeos, botines, capturas…). Aunque inicialmente eran estructuras provisionales realizadas en madera, las cuales los soldados atravesaban en su vuelta a la capital del Imperio, posteriormente fueron petrificaron, convirtiéndose en monumentos característicos de la cultura romana. - Antecedentes: Es una creación original - Importancia de la obra: Modelo de arco del triunfo. - Trascendencia: El arte neoclásico recogerá esta costumbre: Arco de la Estrella o del Triunfo de París. - Otras obras con las que se pueda relacionar: Arco de Séptimo Severo y Constantino en Roma, de Bará en España.
  • 17. Arco de Tito (Vía Sacra, sureste del Foro Romano, Roma, 81) Conmemora las victorias de Tito frente a los judíos, su entrada en Jerusalén y el saqueo de su templo. Anónimo Relieve del Arco de Tito (detalle de los soldados con el candelabro y otros objetos del Templo de Jerusalén) ESCULTURA ARTE ROMANO
  • 18. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra escultórica - Obra: Arco de Tito - Autor: Desconocido - Cronología: 81. - Temática: Relieve conmemorativo - Función: Conmemorar las campañas en Israel - Estilo: Romano imperial - Localización: Vía Sacra, Foro de Roma 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía oblicua o frontal (depende la que nos den). 2) ANÁLISIS: - Materiales y técnica: Mármol del Pentélico. Uso de cincel. - Elementos formales: 1) Texturas: Texturas lisas en las partes blandas y rugosas en los ropajes; 2) Volumen: Se trata de un relieve que posee diferentes niveles, jugando así con la perspectiva, yendo del alto al bajorrelieve; 3) Composición: uno de los paneles muestra una imagen frontal de Tito en cuadriga y coronado por una Victoria, en la que sus soldados le escoltan (soldados de frente o en tres cuartos), mientras que en el otro vemos a modo también de friso corrido a sus soldados avanzando y entrando en Roma con rehenes y el botín de la victoria saqueado del templo de Jerusalén (trompetas y candelabro de siete brazos); 4) Movimiento: Las figuras muestran una marcha sosegada en el primer panel, mientras que en el segundo se puede comprobar el esfuerzo que genera el peso del botín y la marcha lenta de los rehenes; 5) Incidencia de la luz: Grandes claroscuros debido al diferente nivel de relieve y la posición que tiene los paneles y 6) Color: Originalmente recibió policromía. - Elementos no formales: 1) Formas de expresión: Hay un esfuerzo por apostar por un helenismo que avanza hacia el naturalismo, las expresiones de cada personaje aportan una gran riqueza didáctica a la obra, 2) Anatomía: gran estudio anatómico tanto de los soldados como de los caballos y 3) Ropajes/Pliegues: Los ropajes reflejan el movimiento de los cuerpos y dejan entrever la anatomía gracias a ceñidos y una fuerte influencia griega. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): El Arco de Tito recibe un gran apartado de decoración que va desde el friso corrido (procesión triunfal) a las enjutas (Victorias) y especialmente a los paneles que se encuentran en el interior (intradós) del arco (entrada triunfal de Tito en cuadriga y de sus soldados con el botín). En el centro de la bóveda se ve a Tito ascendiendo al cielo montado sobre un águila. - Antecedentes: Metopas y frisos de la etapa clásica. Especialmente del Partenón. - Importancia de la obra: Posee un marcado carácter didáctico que permite seguir el tema representado. - Trascendencia: Los arcos del triunfo serán una constante en el arte Romano y Neoclásico - Otras obras con las que se pueda relacionar: Arco de Séptimo Severo y Constantino en Roma, de Bará en España. En cuanto a los relieves: Friso de las Panateneas (Partenón, Atenas, siglo V a.C.) y Ara Pacis (Roma, siglo I a.C.)
  • 19. Columna de Trajano (Foro de Trajano, Quirinal, Roma, 114) Erigida por orden de Trajano para conmemorar sus victorias ante los Dacios. 30 metros de altura (38 con el pedestal). Rematada inicialmente con un águila y posteriormente por una estatua de Trajano (la base del monumento albergaba sus cenizas en una urna de oro). Actualmente encontramos una escultura de San Pedro. Mármol blanco de Carrara (18 bloques) Anónimo Relieve de la columna de Trajano ESCULTURA ARTE ROMANO
  • 20. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra escultórica - Obra: Columna Trajana - Autor: Apolodoro de Damasco - Cronología: Inicios del siglo II. - Temática: Relieve conmemorativo - Función: Conmemorar las campañas en Dacia - Estilo: Romano imperial - Localización: Foro de Trajano, Roma 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía frontal. 2) ANÁLISIS: - Materiales y técnica: Mármol blanco de carrara (18 bloques). Uso de cincel. La columna posee una altura de 30 metros (38 el conjunto de pedestal, columna y escultura) y unos 200 metros de relieve helicoidal. - Elementos formales: 1) Texturas: Texturas lisas en las partes blandas y rugosas en los ropajes; 2) Volumen: Se trata de un relieve que posee diferentes niveles, jugando así con la perspectiva, yendo del alto al bajorrelieve; 3) Composición: 155 escenas en la que los personajes se mueven en diferentes planos e incluso se introducen arquitecturas y paisajes; varios personajes son representados en múltiples escenas y se recorre toda la campaña; 4) Movimiento: Varía dependiendo de la escena; 5) Incidencia de la luz: Grandes claroscuros debido al diferente nivel de relieve y la posición que tiene los paneles y 6) Color: Originalmente recibió policromía. - Elementos no formales: 1) Formas de expresión: Hay un esfuerzo por apostar por un helenismo que avanza hacia el naturalismo, las expresiones de cada personaje aportan una gran riqueza didáctica a la obra, 2) Anatomía: gran estudio anatómico tanto de los soldados como de los caballos y 3) Ropajes/Pliegues: Los ropajes reflejan el movimiento de los cuerpos y dejan entrever la anatomía gracias a ceñidos y una fuerte influencia griega. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): A lo largo de los 200 metros de relieve helicoidal encontramos unas 155 escenas y más de 2500 figuras humanas. La columna se levanta sobre un pedestal cuadrangular. Se erigió por orden de Trajano para conmemorar sus victorias ante los Dacios (Rumanía, Bulgaria). Inicialmente estaba rematada con un águila, pero tras la muerte de Trajano se erigió una figura suya y se utilizó la base del monumento como espacio para recoger sus cenizas en una urna de oro. Actualmente encontramos una escultura de San Pedro, que sacraliza el monumento (la columna de Marco Aurelio recibiría una de San Pablo). - Antecedentes: Metopas y frisos de la etapa clásica. Arcos del triunfo y relieves romanos. - Importancia de la obra: Posee un marcado carácter didáctico que permite seguir el tema representado. - Trascendencia: Las columnas conmemorativas serán una constante en el arte Romano y Neoclásico. - Otras obras con las que se pueda relacionar: Columna de Marco Aurelio (Roma, siglo II) y Columna Vendôme (victorias de Napoleón, París, siglo XIX)
  • 21. Retratística imperial: Augusto de Prima Porta (20 a.C., mármol) Anónimo Augusto de Prima Porta ESCULTURA ARTE ROMANO
  • 22. Augusto de Prima Porta (20 a.C., mármol) Descubierta el 20 de abril de 1863 en la Villa de Livia, su esposa, cerca de la Prima Porta, en Roma. Se trata de una copia en mármol de un modelo en bronce anterior. Hoy se exhibe en el Braccio Nuovo de los Museos Vaticanos. La estatua es una imagen idealizada de Augusto que se basa en el Doríforo de Policleto del siglo V a.C. Acoge la forma de contrapposto de esa escultura, creando diagonales entre los miembros tensos y los relajados, es un rasgo típico de la escultura clásica. Se trata de una figura de bulto redondo, tallada en mármol, y que aún conserva restos de dorado, púrpura, azul, y otros colores con los que fue policromada. Es, evidentemente, un retrato, de cuerpo entero, del emperador Octavio Augusto, personificado como toracato —vestido de militar y con una rica coraza—, que debió formar parte de un monumento conmemorativo de las últimas victorias del emperador. Augusto aparece en pie, con indumentaria militar, sosteniendo un bastón de mando consular y levantando la mano derecha, mostrando a sus tropas la corona de laurel del triunfo. Su coraza tiene relieves alusivos a diversos dioses romanos, entre ellos, Marte, el dios de la guerra, así como las personificaciones de los últimos territorios conquistados por él: Hispania, Galia, Germania, Partia (persas de la frontera del Éufrates que habían humillado a Craso, y aquí aparecen devolviendo los emblemas robados a aquellas legiones); sobre ellos aparecen los carros del Sol y la Luna.
  • 23. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra escultórica - Obra: Augusto de Prima Porta - Autor: Desconocido - Cronología: Finales del I a.C./Inicios del I. - Temática: Estatua conmemorativa - Función: Conmemorar las victorias de Augusto - Estilo: Romano imperial - Localización: Museo del Vaticano, Roma 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía frontal. Bulto redondo. Retrato de cuerpo entero del emperador Octavio Augusto, personificado como toracato (militar) 2) ANÁLISIS: - Materiales y técnica: Copia en mármol (esculpida usando cincel) de un original en bronce (cera perdida) - Elementos formales: 1) Texturas: Texturas lisas en las partes blandas y rugosas en los ropajes; 2) Volumen: La postura de contrapposto y el avance de la mano izquierda dotan de tridimensionalidad a la obra; 3) Composición: Augusto se dirige a sus tropas con la mano izquierda adelantada, mientras que con la derecha relajada coge el bastón de mando; 4) Movimiento: Siguiendo con la postura del contrapposto, la pierna derecha recoge todo el peso, mientras que la izquierda avanza y se despega del suelo; 5) Incidencia de la luz: El recogido de la túnica y los relieves de la coraza generan unos grandes claroscuros y 6) Color: Originalmente recibió policromía. - Elementos no formales: 1) Formas de expresión: Augusto aparece aquí idealizado, copiando así los modelos griegos clásicos, 2) Anatomía: se sigue el canon marcado por Policleto, la anatomía es atlética y la coraza contribuye a esta idea y 3) Ropajes/Pliegues: La túnica ejerce una gran función en el modelado de la obra y la indecencia de la luz. La coraza cobra gran importancia por las alegorías con las que se relacionan. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): Augusto aparece de pie, con indumentaria militar y sosteniendo un bastón de mando consular. En su mano derecha mostraría posiblemente a sus tropas la corona de laurel del triunfo (hoy perdida). Su coraza tiene relieves alusivos a diversos dioses romanos (entre ellos, Marte), así como personificaciones de los últimos territorios conquistados por él (Hispania, Galia, Germania, los carros del Sol y la Luna…). Vemos también a los Partos (persas), devolviendo los emblemas robados a Craso. La obra toma como modelo a El Doríforo de Policleto en un intento por presentar a Augusto idealizado. La copia rescatada pertenece a la Villa de Lidia, mujer de Augusto, que se hizo cargo del culto imperial de Augusto tras su muerte. En el soporte se hace referencia al linaje de Augusto (Gens Julia) y a su vínculo con la diosa Venus (Delfín y Cupido). - Antecedentes: Esculturas griegas clásicas y romanas republicanas. - Importancia de la obra y trascendencia: Crea un modelo de dirigente idealizado dirigiéndose a las masas. - Otras obras con las que se pueda relacionar: El Doríforo de Policleto
  • 24. Retratística imperial: Estatua ecuestre de Marco Aurelio (Plaza del Campidoglio, bronce, 165-175) 3 metros de altura Anónimo Estatua ecuestre de Marco Aurelio ESCULTURA ARTE ROMANO
  • 25. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra escultórica - Obra: Escultura ecuestre de Marco Aurelio - Autor: Desconocido - Cronología: Finales del siglo II. - Temática: Estatua conmemorativa - Función: Conmemorar las victorias de Marco Aurelio - Estilo: Romano imperial - Localización: Museos Capitolinos, Roma 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía oblicua. Bulto redondo. Retrato ecuestre de Marco Aurelio dirigiéndose a sus tropas tras las victorias sobre os partos. Representación del poder. 2) ANÁLISIS: - Materiales y técnica: Bronce original (técnica de la cera perdida). Diferentes piezas posteriormente soldadas. - Elementos formales: 1) Texturas: Texturas lisas en las partes blandas y rugosas en los ropajes; 2) Volumen: La obra ofrece una tridimensionalidad total que nos invita a rodearla y detenernos en cada detalle; 3) Composición: El caballo se presenta en posición de parada con su pata delantera derecha levantada mientras que el emperador mira al infinito desde su privilegiada posición, coge las riendas con la mano izquierda y estira su derecha dirigiéndose a las tropas; 4) Movimiento: Leve, sereno; 5) Incidencia de la luz: El recogido del manto militar, el uso de trépano (cabellos del Emperador y crines del animal) y el gran volumen del caballo, generan grandes claroscuros y 6) Color: Originalmente el bronce se mostraría dorado, similar al oro. En la actualidad el óxido le da un aspecto verdoso. - Elementos no formales: 1) Formas de expresión: Marco Aurelio posee una expresión serena, estudiada y que emana autoridad, 2) Anatomía: el estudio anatómico del caballo llama la atención por su naturalidad y el sabio empleo de las proporciones y 3) Ropajes/Pliegues: El amplio manto militar une la parte delantera y trasera del Emperador creando un elemento que exige al espectador rodear la obra. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): La obra presenta a Marco Aurelio de forma majestuosa, pero cercana, viva y trascendente. El detallismo destaca sobremanera, tanto en el retrato como en la representación del caballo. Es el ejemplo de la representación del poder, la autoridad y el control. No obstante la tranquilidad y el movimiento sereno transmite equilibrio. No nos ha llegado un enemigo parto vencido que estaría bajo la pata levantada del animal. A pesar de tratarse de Marco Aurelio, la obra original nos ha llegado porque los cristianos asociaron la obra a una representación de Constantino. Hoy día el original se sitúa en el Museo Capitolino, quedando en la Plaza del Campidoglio una copia. Tanto la plaza como el pedestal de la copia fueron obra de Miguel Ángel (siglo XVI). - Antecedentes: No nos han llegado estatuas ecuestres originales anteriores, sólo restos parciales. - Importancia de la obra y trascendencia: Crea el modelo de dirigente a caballo mostrando su poder y control. - Otras obras con las que se pueda relacionar: Caballero Rampin (Grecia), Condottieros del Renacimiento.