SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “
SANTIAGO MARIÑO”
Escuela de Arquitectura

HISTORIA III
IDENTIFICACION DE ELEMNTOS DEL ESTILO MANIERISTA
10 Obras del Manierismo

Alumna: Nelly Reyes
Noviembre 2013
Cristo abrazado a la cruz: es una
obra de “El Greco”, realizada entre 1597 y
1600 durante su último período toledano. En
la pintura se observa que Jesús en primer
plano avanza hacia el espectador, mientras
que sujeta con sus manos una gran cruz
escorzada. Eleva la mirada hacia el cielo y
parece haber trascendido el dolor físico
durante el camino al Monte Calvario. El
cretense pinta un panorama tormentoso, que
recibe un fogonazo de luz desde la izquierda.
Esta es una de las más conocidas imágenes
del pintor, que transforma una escena del
Nuevo Testamento en una estampa de
devoción. Todo esto era requerido por los
artífices de la contrarreforma, a la que El
Greco servía.
Muchacho
encendiendo
una candela o El soplón: es
una obra de El Greco, realizada en 1571
durante la estancia del artista cretense
en Roma. En la obra, concebida tal vez
durante la estancia de El Greco y otros
intelectuales en el palacio Farnesio, un
muchacho intenta encender una vela
valiéndose de un ascua, que incide de
diferente manera en la camisa. Un
fogonazo de luz sobre el fondo oscuro
impide ver cualquier referencia al
espacio pictórico.
La Virgen del cuello largo:

también conocida
con la Virgen y el Niño con ángeles y san Jerónimo, es un cuadro
del pintor manierista Italiano Parmigianino. Se calcula que fue
pintado entre el año 1534 y 1540. Según el crítico Herbet Horne:
No hay excelente belleza sin algo extraño y anormal en la forma.
Se trata de una Virgen con Niño, acompañados por ángeles. La
pintura recibe popularmente el nombre de “Virgen del cuello largo”
debido a que el pintor, en su impaciencia por hacer que la Virgen
pareciera graciosa y elegante, le ha proporcionado un largo
cuello, como el de un cisne.
Esta composición se aparta de la solución clásica de perfecta
armonía y equilibrio. Parmigianino, perteneciente a la escuela
manierista distorsiona la naturaleza para conseguir sus mejores
propósitos artísticos. La Virgen no tiene proporciones
humanas, con dedos largos y elegantes; y casi tiene el doble del
tamaño de los ángeles que hay a su derecha. Es de interés el pie
derecho de la Virgen: descansa en cojines que parecen estar sólo
a unos centímetros del plano pictórico, pero el pie en sí parece
proyectarse más allá de él, y está por lo tanto en «nuestro» lado
del lienzo, rompiendo las convenciones de un cuadro enmarcado.
Jesús es también extremadamente grande para ser un bebé, y
descansa precariamente sobre el regazo de María como si fuera a
caerse en cualquier momento.
La Piedad Rondanini

esta escultura
se encuentra en el museo del Castillo
Sforzesco de Milán. Es considerada como la
última obra esculpida por Miguel Ángel, ya que
estuvo trabajando en ella seis días antes de
morir. Esta fue encontrada en su estudio
después de su muerte e inventariada como la
estatua iniciada de un Cristo con otra figura
encima, juntas, esbozadas y sin acabar.
Desde un punto ideológico la escultura se ha
relacionado con el momento de la cultura
reformista que rodeaba a Vittoria Colonna y
donde participaba el escultor.
La escultura representa a Perseo de pie sobre el
cuerpo de Medusa; apenas la acaba de decapitar
con la espada que empuña con la mano
derecha, mientras que con la mano izquierda
sostiene triunfante la cabeza del monstruo tomada
por su cabellera . Erigida sobre un alto pedestal
decorado con estatuas de bronce de fina hechura.
La escultura de Perseo fue encargada por Cósimo I
después de su toma de posesión como Duca de la
ciudad, la obra fue realizada entre 1545 y 1554.
Directamente relacionada con el tema de la
escultura vecina Judith y Holofernes de
Donatello, en la realidad difiere profundamente de
las
obras
de
comienzos
del
Renacimiento, adhiriendo el titanismo típico del
período manerista, cuando los escultores imitaron
las grandes obras de Miguel Ángel.
El Rapto de las Sabinas o el Rapto de la
Sabina es una escultura realizada en mármol, obra de
Giambologna escultor franco flamenco activo en Florencia
en el siglo XVI. el Rapto de las Sabinas, finalizado
alrededor de 1582. Al parecer, la escultura no fue producto
de un encargo y se llevó a cabo por el autor como una
demostración de virtuosismo.
La obra del Rapto de las Sabinas es una hazaña en
términos de técnica, demuestra que el autor estaba más
preocupado por una composición más conceptual que
narrativa con la gran dificultad que representa el grupo que
está tallado en un solo bloque de mármol. El artista colocó
en una base a tres personas, cuyos cuerpos están
dispuestos en una línea serpentinata, e incluye una serie
de espirales y remolinos en su composición. Este grupo es
un trabajo de arte manierista con las características
propias de este movimiento: figuras alargadas con poses
artificiales y la representación de opuestos naturales, como
hombre-mujer, belleza y fealdad, vejez y juventud, victoria
y derrota.
Villa

Capra

O

Rotonda:

Fue construida en los años 1551 a 1553, se encuentra en
la ciudad de Vicenza y su estilo se encuadra en el siglo
XVI en el manierismo. Los materiales utilizados fueron la
piedra, el ladrillo estucado y el mármol.
En el exterior se Utilizó elementos del templo romano para
diseñar cuatro fachadas idénticas orientadas a los cuatro
puntos cardinales. Otro elemento clásico son los
pórticos, en este caso hexástilos y de orden jónico, con
sus entablamentos y frontones. Las estatuas son
utilizadas como acabados que dan sensibilidad
contemporánea a los elementos religiosos usados para
ensalzar la vida en el campo.
En
interior
de
la
misma
tiene
una
planta
centralizada, organizada a partir de una gran sala circular
central, de ahí el nombre de rotonda, la cual esta cubierta
por una cúpula. Destaca su concepción simétrica por lo
que los cuatro pórticos salientes le confieren el aspecto de
cruz griega.
La obra se inspira en lo que se refiere a funcionalidad y
construcción al modelo del Panteón romano, con
elementos pictóricos medievales influidos por el poder de
la iglesia, donde Dios es el centro de toda cosa existente
en el mundo y en la vida.
El Palacio Marino:

fue proyectado por el
arquitecto genovés Galeazzo Alessi, llamado a Milán
por el propio Marino, donde participaron muchos
escultores de la obra de la catedral, los cuales fueron
movilizados para las esculturas del palacio.
La construcción del palacio continuó con un estilo
representativo en los patios más ricos de toda la
cristiandad; en el patio del palacio se representaron
las hazañas de Hércules y las metamorfosis de
Ovidio. El salón de honor, hoy se llama Salone
dell'Alessi, había pintado sobre el techo las Bodas de
Eros y Psique en el banquete de los Dioses y había
realizado los estucos siempre con historias de Eros y
Psique. En los ángulos del techo Aurelio Busso había
pintado Las cuatro estaciones. Bajo la cornisa las
Musas, Baco, Apolo y Mercurio con frescos de Ottavio
Semino, alternados con bajorrelieves con las historias
de Perseo. Sobre las entradas se habían colocado los
bustos de Marte y Minerva.
La Villa Farnesina: es una villa o palacio de Roma que fue construida entre 1505 y 1511 por
Baldassarre Peruzzi en el barrio del Trastevere, por encargo del banquero sienés Agostino Chigi.
La decoración se llevó a cabo entre 1510 y 1519 y destacan sin duda los frescos que se extienden por fachadas
y muros. El mismo Peruzzi realizó algunos de ellos. Otros artistas que participaron fueron Sebastiano del
Piombo, Rafael y los discípulos del último.
Los frescos ilustran los mitos clásicos y destacan los del vestíbulo principal, llamado Sala de Galatea por
mostrar a esta ninfa en una de las obras más célebres de Rafael. Esta sala se completa con las pinturas de
astrología de la bóveda que muestran la posición de las estrella en el momento del nacimiento de su primer
propietario Chigi. Otra de las estancias más bellas de la villa es el Salone delle prospettive, decorado por
Peruzzi y que en los laterales creó una ilusión óptica que nos hace creer estar viendo Roma, tal y como era en
el siglo XVI a través de unas columnas de mármol. En el dormitorio principal, los frescos de il Sodoma ilustran
los desposorios de Alejandro y Rosana, y cómo ésta es atendida por querubines.
El célebre Palacio del Té:

ubicado en Mantua, edificado por Giulio Romano
entre 1525 y 1534. El palacio es un edificio de planta cuadrada, con un patio cuadrado en
el centro; la entrada principal se resolvió con una logia, donde se repiten arcos de medio
punto y serlianas. El frente da a un jardín delimitado, al lado opuesto, por una gran exedra
semicircular. Estos elementos parten del código clásico, pero el carácter rústico del
edificio, es decir, el orden y almohadillado no están ya en dos pisos distintos, sino que se
unen en un solo elemento en las fachadas laterales, lo cual acerca la obra a los cánones
de la arquitectura manierista. Además, Giulio Romano aplicó las serlianas también en la
profundidad del pórtico, transformando las aperturas bidimensionales en elementos
espaciales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

cronologia arquitectura del Barroco
cronologia arquitectura del Barrococronologia arquitectura del Barroco
cronologia arquitectura del Barroco
Noemi Garcia
 
Uv fundamentos del diseño-similitud
Uv fundamentos del diseño-similitudUv fundamentos del diseño-similitud
Uv fundamentos del diseño-similitud
Marvin Millon
 
Panteón de paris garcia
Panteón de paris garciaPanteón de paris garcia
Panteón de paris garcia
angelarq
 
Deconstructivismo
DeconstructivismoDeconstructivismo
Deconstructivismo
jomdelma
 
Portafolio Fundamentos del Diseño II
Portafolio Fundamentos del Diseño IIPortafolio Fundamentos del Diseño II
Portafolio Fundamentos del Diseño II
Gabriela Rocha
 
Escuela de Chicago - Arquitectura
Escuela de Chicago - ArquitecturaEscuela de Chicago - Arquitectura
Escuela de Chicago - Arquitectura
Christian Ortega España
 
Walter gropius aporte tecnológico en la construcción y en el urbanismo, Arqui...
Walter gropius aporte tecnológico en la construcción y en el urbanismo, Arqui...Walter gropius aporte tecnológico en la construcción y en el urbanismo, Arqui...
Walter gropius aporte tecnológico en la construcción y en el urbanismo, Arqui...
SusanaHernandez117
 
ELEMENTOS PRIMARIOS DE LA FORMA: F.CHING
ELEMENTOS PRIMARIOS DE LA FORMA: F.CHINGELEMENTOS PRIMARIOS DE LA FORMA: F.CHING
ELEMENTOS PRIMARIOS DE LA FORMA: F.CHING
Martha Lucía Enríquez Guerrero
 
Modulo - Fundamentos del Diseño
Modulo - Fundamentos del DiseñoModulo - Fundamentos del Diseño
Modulo - Fundamentos del Diseño
UNIVA
 
Fundamentos del diseño bi y tridimensional.doc
Fundamentos del diseño bi y tridimensional.docFundamentos del diseño bi y tridimensional.doc
Fundamentos del diseño bi y tridimensional.docJenny Garcia
 
Catedral de notre dame verónica collado
Catedral de notre dame  verónica colladoCatedral de notre dame  verónica collado
Catedral de notre dame verónica collado
Fernando Alvarez Fernández
 
Arquitectura neoclásica en méxico
Arquitectura neoclásica en méxicoArquitectura neoclásica en méxico
Arquitectura neoclásica en méxico
Jorge Campos
 
Forma, espacio y Orden II-III
Forma, espacio y Orden II-IIIForma, espacio y Orden II-III
Forma, espacio y Orden II-III
Katy Mariel Paucar Flores
 
Casa n
Casa nCasa n
Casa n
catedrabueno
 
Arquitectura protoracionalista
Arquitectura protoracionalistaArquitectura protoracionalista
Arquitectura protoracionalistacarolina gastelum
 
Principios de Diseño
Principios de DiseñoPrincipios de Diseño
Principios de Diseño
Kevin Huertas
 
Basilica de Saint Denis . Abad Suger
Basilica de Saint Denis . Abad SugerBasilica de Saint Denis . Abad Suger
Basilica de Saint Denis . Abad Suger
Astrid Gamarra Velarde
 

La actualidad más candente (20)

cronologia arquitectura del Barroco
cronologia arquitectura del Barrococronologia arquitectura del Barroco
cronologia arquitectura del Barroco
 
Uv fundamentos del diseño-similitud
Uv fundamentos del diseño-similitudUv fundamentos del diseño-similitud
Uv fundamentos del diseño-similitud
 
Panteón de paris garcia
Panteón de paris garciaPanteón de paris garcia
Panteón de paris garcia
 
S2
S2S2
S2
 
Deconstructivismo
DeconstructivismoDeconstructivismo
Deconstructivismo
 
Portafolio Fundamentos del Diseño II
Portafolio Fundamentos del Diseño IIPortafolio Fundamentos del Diseño II
Portafolio Fundamentos del Diseño II
 
Escuela de Chicago - Arquitectura
Escuela de Chicago - ArquitecturaEscuela de Chicago - Arquitectura
Escuela de Chicago - Arquitectura
 
La retícula
La retículaLa retícula
La retícula
 
Walter gropius aporte tecnológico en la construcción y en el urbanismo, Arqui...
Walter gropius aporte tecnológico en la construcción y en el urbanismo, Arqui...Walter gropius aporte tecnológico en la construcción y en el urbanismo, Arqui...
Walter gropius aporte tecnológico en la construcción y en el urbanismo, Arqui...
 
ELEMENTOS PRIMARIOS DE LA FORMA: F.CHING
ELEMENTOS PRIMARIOS DE LA FORMA: F.CHINGELEMENTOS PRIMARIOS DE LA FORMA: F.CHING
ELEMENTOS PRIMARIOS DE LA FORMA: F.CHING
 
Modulo - Fundamentos del Diseño
Modulo - Fundamentos del DiseñoModulo - Fundamentos del Diseño
Modulo - Fundamentos del Diseño
 
Fundamentos del diseño bi y tridimensional.doc
Fundamentos del diseño bi y tridimensional.docFundamentos del diseño bi y tridimensional.doc
Fundamentos del diseño bi y tridimensional.doc
 
Catedral de notre dame verónica collado
Catedral de notre dame  verónica colladoCatedral de notre dame  verónica collado
Catedral de notre dame verónica collado
 
Arquitectura neoclásica en méxico
Arquitectura neoclásica en méxicoArquitectura neoclásica en méxico
Arquitectura neoclásica en méxico
 
Forma, espacio y Orden II-III
Forma, espacio y Orden II-IIIForma, espacio y Orden II-III
Forma, espacio y Orden II-III
 
Casa n
Casa nCasa n
Casa n
 
Arquitectura protoracionalista
Arquitectura protoracionalistaArquitectura protoracionalista
Arquitectura protoracionalista
 
Principios de Diseño
Principios de DiseñoPrincipios de Diseño
Principios de Diseño
 
3 -formas de estructurar el espacio I
3 -formas de estructurar el espacio I3 -formas de estructurar el espacio I
3 -formas de estructurar el espacio I
 
Basilica de Saint Denis . Abad Suger
Basilica de Saint Denis . Abad SugerBasilica de Saint Denis . Abad Suger
Basilica de Saint Denis . Abad Suger
 

Destacado

El Manierismo
El ManierismoEl Manierismo
El Manierismo
Israel Hurtado
 
El manierismo, sus exponentes y obras
El manierismo, sus exponentes y obrasEl manierismo, sus exponentes y obras
El manierismo, sus exponentes y obras
argenis molina
 
2. Manierismo Kimberly Padilla
2. Manierismo Kimberly Padilla2. Manierismo Kimberly Padilla
2. Manierismo Kimberly Padillaguest511e01
 
Arquitectura Manierista Italiana
Arquitectura Manierista ItalianaArquitectura Manierista Italiana
Arquitectura Manierista Italiana
Alfredo García
 
Manierismo: arquitectura
Manierismo: arquitecturaManierismo: arquitectura
Manierismo: arquitecturaguest5757f2
 
El manierismo: en la pintura, escultura y arquitectura.
El manierismo: en la pintura, escultura y arquitectura.El manierismo: en la pintura, escultura y arquitectura.
El manierismo: en la pintura, escultura y arquitectura.
Fabiana157
 
manierismo
 manierismo manierismo
manierismo
annakarasuu
 

Destacado (10)

El Manierismo
El ManierismoEl Manierismo
El Manierismo
 
El manierismo, sus exponentes y obras
El manierismo, sus exponentes y obrasEl manierismo, sus exponentes y obras
El manierismo, sus exponentes y obras
 
10 obras del manierismo
10 obras del manierismo10 obras del manierismo
10 obras del manierismo
 
2. Manierismo Kimberly Padilla
2. Manierismo Kimberly Padilla2. Manierismo Kimberly Padilla
2. Manierismo Kimberly Padilla
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
 
Arquitectura Manierista Italiana
Arquitectura Manierista ItalianaArquitectura Manierista Italiana
Arquitectura Manierista Italiana
 
Manierismo: arquitectura
Manierismo: arquitecturaManierismo: arquitectura
Manierismo: arquitectura
 
El manierismo: en la pintura, escultura y arquitectura.
El manierismo: en la pintura, escultura y arquitectura.El manierismo: en la pintura, escultura y arquitectura.
El manierismo: en la pintura, escultura y arquitectura.
 
Obras de arte del Barroco
Obras de arte del BarrocoObras de arte del Barroco
Obras de arte del Barroco
 
manierismo
 manierismo manierismo
manierismo
 

Similar a Obras del manierismo

Obras del Manierismo
Obras del ManierismoObras del Manierismo
Obras del Manierismo
marigestevez
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
jamienb
 
Jose araujo 25.967.048
Jose araujo 25.967.048Jose araujo 25.967.048
Jose araujo 25.967.048
Jose Manuel Araujo Mata
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
gleismaralcedo
 
Identificación de los elementos característicos del estilo manierista
Identificación de los elementos característicos del estilo manieristaIdentificación de los elementos característicos del estilo manierista
Identificación de los elementos característicos del estilo manierista
RixelyIndriago
 
Identificacion de elementos arquitectonicos
Identificacion de elementos arquitectonicosIdentificacion de elementos arquitectonicos
Identificacion de elementos arquitectonicos
nbrgimenez
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Elementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
Elementos clásicos característicos en el estilo RenacentistaElementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
Elementos clásicos característicos en el estilo Renacentistahenrymatute
 
áNalisis de obras del renacimiento
áNalisis de obras del renacimientoáNalisis de obras del renacimiento
áNalisis de obras del renacimiento
Henry Urbina
 
Elementos manieristas
Elementos manieristasElementos manieristas
Elementos manieristas
samuel Garcia
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
Junior Berroteran
 
Jose araujo 25.967.048
Jose araujo 25.967.048Jose araujo 25.967.048
Jose araujo 25.967.048
Jose Manuel Araujo Mata
 
Arquitecturamanierista.lorenaandrade
Arquitecturamanierista.lorenaandradeArquitecturamanierista.lorenaandrade
Arquitecturamanierista.lorenaandrade
cincema
 
Identificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicosIdentificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicos
Marcos Leopolto
 
Identificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicosIdentificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicos
Marcos Leopolto
 
Historia de la arquitectura II
Historia de la arquitectura II Historia de la arquitectura II
Historia de la arquitectura II
lisd23
 
Hd a
Hd aHd a

Similar a Obras del manierismo (20)

Obras del Manierismo
Obras del ManierismoObras del Manierismo
Obras del Manierismo
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
 
Jose araujo 25.967.048
Jose araujo 25.967.048Jose araujo 25.967.048
Jose araujo 25.967.048
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
 
Identificación de los elementos característicos del estilo manierista
Identificación de los elementos característicos del estilo manieristaIdentificación de los elementos característicos del estilo manierista
Identificación de los elementos característicos del estilo manierista
 
Identificacion de elementos arquitectonicos
Identificacion de elementos arquitectonicosIdentificacion de elementos arquitectonicos
Identificacion de elementos arquitectonicos
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
 
Elementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
Elementos clásicos característicos en el estilo RenacentistaElementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
Elementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
 
El renacimiento obras
El renacimiento obrasEl renacimiento obras
El renacimiento obras
 
áNalisis de obras del renacimiento
áNalisis de obras del renacimientoáNalisis de obras del renacimiento
áNalisis de obras del renacimiento
 
Elementos manieristas
Elementos manieristasElementos manieristas
Elementos manieristas
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
 
Jose araujo 25.967.048
Jose araujo 25.967.048Jose araujo 25.967.048
Jose araujo 25.967.048
 
Arquitecturamanierista.lorenaandrade
Arquitecturamanierista.lorenaandradeArquitecturamanierista.lorenaandrade
Arquitecturamanierista.lorenaandrade
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Identificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicosIdentificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicos
 
Identificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicosIdentificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicos
 
Historia de la arquitectura II
Historia de la arquitectura II Historia de la arquitectura II
Historia de la arquitectura II
 
Hd a
Hd aHd a
Hd a
 

Más de nbrgimenez

Trabajo grupal 2
Trabajo grupal 2Trabajo grupal 2
Trabajo grupal 2
nbrgimenez
 
Tomas emergencia
Tomas emergencia  Tomas emergencia
Tomas emergencia
nbrgimenez
 
Luminarias emergencia
Luminarias emergencia  Luminarias emergencia
Luminarias emergencia
nbrgimenez
 
Aguas negras emergencia
Aguas negras emergencia  Aguas negras emergencia
Aguas negras emergencia
nbrgimenez
 
Aguas blancas emergencia
Aguas blancas emergencia  Aguas blancas emergencia
Aguas blancas emergencia
nbrgimenez
 
Fachadas
Fachadas Fachadas
Fachadas
nbrgimenez
 
Cortes emergencia
Cortes emergencia  Cortes emergencia
Cortes emergencia
nbrgimenez
 
Cortes comercio metro
Cortes comercio metroCortes comercio metro
Cortes comercio metro
nbrgimenez
 
Sotano 2
Sotano 2Sotano 2
Sotano 2
nbrgimenez
 
Sotano 1
Sotano 1Sotano 1
Sotano 1
nbrgimenez
 
Planta conjunto
Planta conjunto Planta conjunto
Planta conjunto
nbrgimenez
 
Piso 5 y 6
Piso 5 y 6 Piso 5 y 6
Piso 5 y 6
nbrgimenez
 
Piso 4
Piso 4 Piso 4
Piso 4
nbrgimenez
 
Piso 3
Piso 3 Piso 3
Piso 3
nbrgimenez
 
Piso 2
Piso 2 Piso 2
Piso 2
nbrgimenez
 
Piso 1
Piso 1 Piso 1
Piso 1
nbrgimenez
 
Pb comercio metropolitano
Pb comercio metropolitano Pb comercio metropolitano
Pb comercio metropolitano
nbrgimenez
 
Area de Hospitalizacion
Area de Hospitalizacion  Area de Hospitalizacion
Area de Hospitalizacion
nbrgimenez
 
área de Emergencia
área de Emergencia área de Emergencia
área de Emergencia
nbrgimenez
 
Cuadro de areas tdviii f
Cuadro de areas tdviii fCuadro de areas tdviii f
Cuadro de areas tdviii f
nbrgimenez
 

Más de nbrgimenez (20)

Trabajo grupal 2
Trabajo grupal 2Trabajo grupal 2
Trabajo grupal 2
 
Tomas emergencia
Tomas emergencia  Tomas emergencia
Tomas emergencia
 
Luminarias emergencia
Luminarias emergencia  Luminarias emergencia
Luminarias emergencia
 
Aguas negras emergencia
Aguas negras emergencia  Aguas negras emergencia
Aguas negras emergencia
 
Aguas blancas emergencia
Aguas blancas emergencia  Aguas blancas emergencia
Aguas blancas emergencia
 
Fachadas
Fachadas Fachadas
Fachadas
 
Cortes emergencia
Cortes emergencia  Cortes emergencia
Cortes emergencia
 
Cortes comercio metro
Cortes comercio metroCortes comercio metro
Cortes comercio metro
 
Sotano 2
Sotano 2Sotano 2
Sotano 2
 
Sotano 1
Sotano 1Sotano 1
Sotano 1
 
Planta conjunto
Planta conjunto Planta conjunto
Planta conjunto
 
Piso 5 y 6
Piso 5 y 6 Piso 5 y 6
Piso 5 y 6
 
Piso 4
Piso 4 Piso 4
Piso 4
 
Piso 3
Piso 3 Piso 3
Piso 3
 
Piso 2
Piso 2 Piso 2
Piso 2
 
Piso 1
Piso 1 Piso 1
Piso 1
 
Pb comercio metropolitano
Pb comercio metropolitano Pb comercio metropolitano
Pb comercio metropolitano
 
Area de Hospitalizacion
Area de Hospitalizacion  Area de Hospitalizacion
Area de Hospitalizacion
 
área de Emergencia
área de Emergencia área de Emergencia
área de Emergencia
 
Cuadro de areas tdviii f
Cuadro de areas tdviii fCuadro de areas tdviii f
Cuadro de areas tdviii f
 

Obras del manierismo

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “ SANTIAGO MARIÑO” Escuela de Arquitectura HISTORIA III IDENTIFICACION DE ELEMNTOS DEL ESTILO MANIERISTA 10 Obras del Manierismo Alumna: Nelly Reyes Noviembre 2013
  • 2. Cristo abrazado a la cruz: es una obra de “El Greco”, realizada entre 1597 y 1600 durante su último período toledano. En la pintura se observa que Jesús en primer plano avanza hacia el espectador, mientras que sujeta con sus manos una gran cruz escorzada. Eleva la mirada hacia el cielo y parece haber trascendido el dolor físico durante el camino al Monte Calvario. El cretense pinta un panorama tormentoso, que recibe un fogonazo de luz desde la izquierda. Esta es una de las más conocidas imágenes del pintor, que transforma una escena del Nuevo Testamento en una estampa de devoción. Todo esto era requerido por los artífices de la contrarreforma, a la que El Greco servía.
  • 3. Muchacho encendiendo una candela o El soplón: es una obra de El Greco, realizada en 1571 durante la estancia del artista cretense en Roma. En la obra, concebida tal vez durante la estancia de El Greco y otros intelectuales en el palacio Farnesio, un muchacho intenta encender una vela valiéndose de un ascua, que incide de diferente manera en la camisa. Un fogonazo de luz sobre el fondo oscuro impide ver cualquier referencia al espacio pictórico.
  • 4. La Virgen del cuello largo: también conocida con la Virgen y el Niño con ángeles y san Jerónimo, es un cuadro del pintor manierista Italiano Parmigianino. Se calcula que fue pintado entre el año 1534 y 1540. Según el crítico Herbet Horne: No hay excelente belleza sin algo extraño y anormal en la forma. Se trata de una Virgen con Niño, acompañados por ángeles. La pintura recibe popularmente el nombre de “Virgen del cuello largo” debido a que el pintor, en su impaciencia por hacer que la Virgen pareciera graciosa y elegante, le ha proporcionado un largo cuello, como el de un cisne. Esta composición se aparta de la solución clásica de perfecta armonía y equilibrio. Parmigianino, perteneciente a la escuela manierista distorsiona la naturaleza para conseguir sus mejores propósitos artísticos. La Virgen no tiene proporciones humanas, con dedos largos y elegantes; y casi tiene el doble del tamaño de los ángeles que hay a su derecha. Es de interés el pie derecho de la Virgen: descansa en cojines que parecen estar sólo a unos centímetros del plano pictórico, pero el pie en sí parece proyectarse más allá de él, y está por lo tanto en «nuestro» lado del lienzo, rompiendo las convenciones de un cuadro enmarcado. Jesús es también extremadamente grande para ser un bebé, y descansa precariamente sobre el regazo de María como si fuera a caerse en cualquier momento.
  • 5. La Piedad Rondanini esta escultura se encuentra en el museo del Castillo Sforzesco de Milán. Es considerada como la última obra esculpida por Miguel Ángel, ya que estuvo trabajando en ella seis días antes de morir. Esta fue encontrada en su estudio después de su muerte e inventariada como la estatua iniciada de un Cristo con otra figura encima, juntas, esbozadas y sin acabar. Desde un punto ideológico la escultura se ha relacionado con el momento de la cultura reformista que rodeaba a Vittoria Colonna y donde participaba el escultor.
  • 6. La escultura representa a Perseo de pie sobre el cuerpo de Medusa; apenas la acaba de decapitar con la espada que empuña con la mano derecha, mientras que con la mano izquierda sostiene triunfante la cabeza del monstruo tomada por su cabellera . Erigida sobre un alto pedestal decorado con estatuas de bronce de fina hechura. La escultura de Perseo fue encargada por Cósimo I después de su toma de posesión como Duca de la ciudad, la obra fue realizada entre 1545 y 1554. Directamente relacionada con el tema de la escultura vecina Judith y Holofernes de Donatello, en la realidad difiere profundamente de las obras de comienzos del Renacimiento, adhiriendo el titanismo típico del período manerista, cuando los escultores imitaron las grandes obras de Miguel Ángel.
  • 7. El Rapto de las Sabinas o el Rapto de la Sabina es una escultura realizada en mármol, obra de Giambologna escultor franco flamenco activo en Florencia en el siglo XVI. el Rapto de las Sabinas, finalizado alrededor de 1582. Al parecer, la escultura no fue producto de un encargo y se llevó a cabo por el autor como una demostración de virtuosismo. La obra del Rapto de las Sabinas es una hazaña en términos de técnica, demuestra que el autor estaba más preocupado por una composición más conceptual que narrativa con la gran dificultad que representa el grupo que está tallado en un solo bloque de mármol. El artista colocó en una base a tres personas, cuyos cuerpos están dispuestos en una línea serpentinata, e incluye una serie de espirales y remolinos en su composición. Este grupo es un trabajo de arte manierista con las características propias de este movimiento: figuras alargadas con poses artificiales y la representación de opuestos naturales, como hombre-mujer, belleza y fealdad, vejez y juventud, victoria y derrota.
  • 8. Villa Capra O Rotonda: Fue construida en los años 1551 a 1553, se encuentra en la ciudad de Vicenza y su estilo se encuadra en el siglo XVI en el manierismo. Los materiales utilizados fueron la piedra, el ladrillo estucado y el mármol. En el exterior se Utilizó elementos del templo romano para diseñar cuatro fachadas idénticas orientadas a los cuatro puntos cardinales. Otro elemento clásico son los pórticos, en este caso hexástilos y de orden jónico, con sus entablamentos y frontones. Las estatuas son utilizadas como acabados que dan sensibilidad contemporánea a los elementos religiosos usados para ensalzar la vida en el campo. En interior de la misma tiene una planta centralizada, organizada a partir de una gran sala circular central, de ahí el nombre de rotonda, la cual esta cubierta por una cúpula. Destaca su concepción simétrica por lo que los cuatro pórticos salientes le confieren el aspecto de cruz griega. La obra se inspira en lo que se refiere a funcionalidad y construcción al modelo del Panteón romano, con elementos pictóricos medievales influidos por el poder de la iglesia, donde Dios es el centro de toda cosa existente en el mundo y en la vida.
  • 9. El Palacio Marino: fue proyectado por el arquitecto genovés Galeazzo Alessi, llamado a Milán por el propio Marino, donde participaron muchos escultores de la obra de la catedral, los cuales fueron movilizados para las esculturas del palacio. La construcción del palacio continuó con un estilo representativo en los patios más ricos de toda la cristiandad; en el patio del palacio se representaron las hazañas de Hércules y las metamorfosis de Ovidio. El salón de honor, hoy se llama Salone dell'Alessi, había pintado sobre el techo las Bodas de Eros y Psique en el banquete de los Dioses y había realizado los estucos siempre con historias de Eros y Psique. En los ángulos del techo Aurelio Busso había pintado Las cuatro estaciones. Bajo la cornisa las Musas, Baco, Apolo y Mercurio con frescos de Ottavio Semino, alternados con bajorrelieves con las historias de Perseo. Sobre las entradas se habían colocado los bustos de Marte y Minerva.
  • 10. La Villa Farnesina: es una villa o palacio de Roma que fue construida entre 1505 y 1511 por Baldassarre Peruzzi en el barrio del Trastevere, por encargo del banquero sienés Agostino Chigi. La decoración se llevó a cabo entre 1510 y 1519 y destacan sin duda los frescos que se extienden por fachadas y muros. El mismo Peruzzi realizó algunos de ellos. Otros artistas que participaron fueron Sebastiano del Piombo, Rafael y los discípulos del último. Los frescos ilustran los mitos clásicos y destacan los del vestíbulo principal, llamado Sala de Galatea por mostrar a esta ninfa en una de las obras más célebres de Rafael. Esta sala se completa con las pinturas de astrología de la bóveda que muestran la posición de las estrella en el momento del nacimiento de su primer propietario Chigi. Otra de las estancias más bellas de la villa es el Salone delle prospettive, decorado por Peruzzi y que en los laterales creó una ilusión óptica que nos hace creer estar viendo Roma, tal y como era en el siglo XVI a través de unas columnas de mármol. En el dormitorio principal, los frescos de il Sodoma ilustran los desposorios de Alejandro y Rosana, y cómo ésta es atendida por querubines.
  • 11. El célebre Palacio del Té: ubicado en Mantua, edificado por Giulio Romano entre 1525 y 1534. El palacio es un edificio de planta cuadrada, con un patio cuadrado en el centro; la entrada principal se resolvió con una logia, donde se repiten arcos de medio punto y serlianas. El frente da a un jardín delimitado, al lado opuesto, por una gran exedra semicircular. Estos elementos parten del código clásico, pero el carácter rústico del edificio, es decir, el orden y almohadillado no están ya en dos pisos distintos, sino que se unen en un solo elemento en las fachadas laterales, lo cual acerca la obra a los cánones de la arquitectura manierista. Además, Giulio Romano aplicó las serlianas también en la profundidad del pórtico, transformando las aperturas bidimensionales en elementos espaciales.