SlideShare una empresa de Scribd logo
2014
Equipo docente:
Arq. Lorena Klanjscek
Arq. Livia Litmanovich
Arq. Maria Fernanda Martino
Arq. Adriana Montelpare
Dr. Arq. Marcelo Salgado
Profesora Adjunta Arq. Esp. Nora Bianchi
Profesora Adjunta Arq. Natalia Jacinto
Profesor Titular Arq. Ricardo
U3
>>
20142017
Reconocimiento de una obra de arquitectura como hecho espacial,
partiendo de la documentación bibliográfica,utilizando modelos
espaciales y gráficos como instrumentos operativos de su descripción.
Arquitectos:Sou Fujimoto Architects
Ubicación:Oita,Japón
Equipo de proyecto:Yumiko Nogiri
Consultor Estructural: Jun Sato Structural Engi-
neers
Año de diseño:2006-2007
Año de construcción:2007-2008
Superficie:236,57 mt2
Superficie construida:150,57 mt2
Fotografías:Iwan Baan
En el año 2006, Sou Fujimoto quebranta las
formas tradicionales de la arquitectura para
dar lugar a una casa innovadora en los subur-
bios de un barrio residencial de Oita, una
ciudad situada al sur de Japón. Aquí, un matri-
monio decide construir una nueva vivienda
simple y de líneas puras, tras vivir 30 años en
una casa tradicional. Fujimoto está acostum-
brado a proyectos conceptuales y nunca ha
construido en un suburbio, pero acepta la
propuesta y comienza con una idea base: un
juego de volúmenes sucesivos.
La intención de Fujimoto es crear una arquitec-
tura que no tenga que ver con la forma ni con
el espacio, sino simplemente expresar la rique-
za de lo que está entre las casas y las calles,
demostrando el carácter contradictorio de la
arquitectura del dentro-fuera. La interrelación
entre los límites de los espacios son más fuer-
tes que el espacio en sí.Mediante esta vivienda
se pueden percibir las diferencias entre
interior-exterior, casa-ciudad y privado-
público.
El proyecto está compuesto por una sucesión
de tres volúmenes en forma de cubo de dife-
rentes medidas, pero proporcionales entre
ellos, creando un espacio entre lo urbano y la
vivienda. Están colocados con el objetivo de
obtener una relación concreta entre ellos
mediante el vacío generado. El cubo más
grande se adapta a la forma de la parcela y
contiene el jardín o patio cerrado. El juego de
posición y huecos entre los otros dos cubos
define los diferentes espacios de la casa.
La disposición de los huecos son los que hacen
la conexión entre los cubos y dan forma al
proyecto. Estos cubos no están cerrados
herméticamente, ni siquiera hacia el exterior.
Todo, desde el exterior al interior de la casa,
está conectado. Fujimoto establece la posición
de los huecos según la influencia de varios
factores: el entorno del barrio, la conexión con
la calle y las diferentes posiciones del sol a lo
largo del día. Algunos huecos interiores están
dedicados a la circulación entre estancias. La
cubierta de la casa es como una quinta fachada
orientada al cielo.
El método de Fujimoto para distribuir la casa
permite la creación de espacios de retroceso,
los cuales están conectados entre ellos. Los
límites visuales que trazan las diferentes estan-
cias son bastante confusos. Las intersecciones
entre las cajas están marcadas por la continui-
dad de los muros.La entrada principal también
está diferenciada mediante una baldosa de
hormigón.Largos paneles acristalados simboli-
zan el límite entre el interior y el exterior en la
segunda capa.
La casa establece una relación estrecha con la
ciudad en un continuo juego de intercambio.
La idea expresa un nuevo enlace entre espa-
cios, el concepto de un espacio intermedio. Por
un lado, las terrazas, que son consideradas
extensiones del interior. La terraza delantera es
un patio que contiene algunos árboles. No
tiene ninguna función específica,es un espacio
de reflexión, de neutralidad. Las aperturas nos
inducen a mirar hacia el exterior, como si se
tratara de una pintura donde el vecindario se
convierte en el lienzo. La vegetación intermi-
tente hace referencia a los jardines japoneses
tradicionales, pero cada árbol está situado en
un lugar concreto, cumpliendo una función o
significado. Todos estos elementos están en
armonía dentro de su conjunto,incluso la plaza
de aparcamiento, que es la continuación de la
entrada a la casa. La parte trasera de la primera
capa es meramente funcional, albergando la
cocina,el baño y el lavadero,y colocada estraté-
gicamente separada de la zona central de la
casa.
El espacio interior está estructurado mediante
la relación de los dos cubos que la componen.
Hay dos zonas diferenciadas en las periferias
que se conectan mediante dos pasillos de
acceso.En una de ellas se encuentra una estan-
cia tradicional, orientada hacia una gran crista-
lera,que contiene 8 tatamis de forma cuadrada.
De esta manera se libera de los códigos esta-
blecidos, ya que los tatamis suelen tener forma
rectangular. Es un espacio vacío en el cual el
espacio de almacenaje se sitúa en armarios
empotrados y tan solo hay una lámpara en la
esquina de la habitación.
En el lado opuesto, encontramos el dormitorio,
que por el contrario está lleno de objetos:
mesas,sillas,camas,armarios… En esta estancia,
los huecos están situados a mayor altura,y tam-
bién tiene una ventana en la intersección entre
dos paredes. Otra ventana con un marco de
madera, orientada hacia el exterior, entra en un
juego de simetría con otra ventana situada en el
polo opuesto del cubo, en la habitación del
tatami, para reforzar el contraste entre los dos
espacios.
El cubo central es un espacio abierto protegido
por las capas exteriores. Contiene el salón y el
comedor, por lo que el techo es más bajo para
buscar intimidad. Todo está construido alrede-
dor del salón para seguir con la idea principal
del juego centrífugo que distribuye toda la casa.
Casa n

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa arquitectonico y diagrama de relaciones
Programa arquitectonico y diagrama de relacionesPrograma arquitectonico y diagrama de relaciones
Programa arquitectonico y diagrama de relaciones
Exilio78
 
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIAPROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
PROYECTOFINALINTEGRADOR
 
Catedral de Brazilia
Catedral de BraziliaCatedral de Brazilia
Catedral de Brazilia
Betina Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Centro pompidou
Centro pompidouCentro pompidou
Centro pompidou
 
Conceptos de diseño arquitectonicos
Conceptos de diseño arquitectonicosConceptos de diseño arquitectonicos
Conceptos de diseño arquitectonicos
 
Plano
PlanoPlano
Plano
 
Programa arquitectonico y diagrama de relaciones
Programa arquitectonico y diagrama de relacionesPrograma arquitectonico y diagrama de relaciones
Programa arquitectonico y diagrama de relaciones
 
MVRDV
MVRDVMVRDV
MVRDV
 
Analisis de obras. Le Corbusier.
Analisis de obras. Le Corbusier.Analisis de obras. Le Corbusier.
Analisis de obras. Le Corbusier.
 
Análisis formal
Análisis formalAnálisis formal
Análisis formal
 
Taller de arquitectura 4 analisis de casos.pdf
Taller de arquitectura 4 analisis de casos.pdfTaller de arquitectura 4 analisis de casos.pdf
Taller de arquitectura 4 analisis de casos.pdf
 
Analisis formal
Analisis formalAnalisis formal
Analisis formal
 
Lo tectonico
Lo tectonicoLo tectonico
Lo tectonico
 
Analisis: Residencial el parque I y II
Analisis: Residencial el parque I y IIAnalisis: Residencial el parque I y II
Analisis: Residencial el parque I y II
 
Analisis de la villa savoye le corbusier
Analisis de la villa savoye le corbusierAnalisis de la villa savoye le corbusier
Analisis de la villa savoye le corbusier
 
Lamina Capilla Ronchamp
Lamina  Capilla RonchampLamina  Capilla Ronchamp
Lamina Capilla Ronchamp
 
Aldo rossi
Aldo rossiAldo rossi
Aldo rossi
 
TORRE SWISS RE- NORMAN FOSTER_ LAMINA 1
TORRE SWISS RE- NORMAN FOSTER_ LAMINA 1TORRE SWISS RE- NORMAN FOSTER_ LAMINA 1
TORRE SWISS RE- NORMAN FOSTER_ LAMINA 1
 
Intenciones espaciales. Barrera Mtz. Jennifer
Intenciones espaciales. Barrera Mtz. JenniferIntenciones espaciales. Barrera Mtz. Jennifer
Intenciones espaciales. Barrera Mtz. Jennifer
 
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIAPROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
 
DECONSTRUCTIVISMO
DECONSTRUCTIVISMODECONSTRUCTIVISMO
DECONSTRUCTIVISMO
 
villa savoye
villa savoyevilla savoye
villa savoye
 
Catedral de Brazilia
Catedral de BraziliaCatedral de Brazilia
Catedral de Brazilia
 

Destacado (20)

Casa catasus
Casa catasusCasa catasus
Casa catasus
 
Intro presentacion 2014
Intro presentacion 2014Intro presentacion 2014
Intro presentacion 2014
 
Casa rr
Casa rrCasa rr
Casa rr
 
Casa bianchi
Casa bianchiCasa bianchi
Casa bianchi
 
01 estereotómico-tectónico
01 estereotómico-tectónico01 estereotómico-tectónico
01 estereotómico-tectónico
 
Casa rr
Casa rrCasa rr
Casa rr
 
Capilla d bonilla
Capilla d bonillaCapilla d bonilla
Capilla d bonilla
 
Casa catasus
Casa catasusCasa catasus
Casa catasus
 
Casa equis
Casa equisCasa equis
Casa equis
 
House t 2014
House t 2014House t 2014
House t 2014
 
Casa gago
Casa gagoCasa gago
Casa gago
 
Casa de la escultora
Casa de la escultoraCasa de la escultora
Casa de la escultora
 
Casa gerassi
Casa gerassiCasa gerassi
Casa gerassi
 
Casa equis
Casa equisCasa equis
Casa equis
 
Casa gluck 2014
Casa gluck 2014Casa gluck 2014
Casa gluck 2014
 
Fotos maquetas
Fotos maquetasFotos maquetas
Fotos maquetas
 
IA dibujo a mano alzada
IA dibujo a mano alzadaIA dibujo a mano alzada
IA dibujo a mano alzada
 
Casa gerassi
Casa gerassiCasa gerassi
Casa gerassi
 
Capilla d bonilla
Capilla d bonillaCapilla d bonilla
Capilla d bonilla
 
Ia u3 2017
Ia u3 2017Ia u3 2017
Ia u3 2017
 

Similar a Casa n

Untitled 1
Untitled 1Untitled 1
Untitled 1
wwwrigo
 
Untitled 1
Untitled 1Untitled 1
Untitled 1
wwwrigo
 
Guía para decoración de interiores lsc
Guía para decoración de interiores lscGuía para decoración de interiores lsc
Guía para decoración de interiores lsc
leidysitacs
 
Presentacion Vivienda Colectiva
Presentacion Vivienda ColectivaPresentacion Vivienda Colectiva
Presentacion Vivienda Colectiva
sttifler
 
Presentacion Vivienda Colectiva
Presentacion Vivienda ColectivaPresentacion Vivienda Colectiva
Presentacion Vivienda Colectiva
sttifler
 
Arquitectura moderna actual E
Arquitectura moderna actual EArquitectura moderna actual E
Arquitectura moderna actual E
emarcep
 

Similar a Casa n (20)

Shigeru ban 3
Shigeru ban 3Shigeru ban 3
Shigeru ban 3
 
Untitled 1
Untitled 1Untitled 1
Untitled 1
 
Untitled 1
Untitled 1Untitled 1
Untitled 1
 
Arquitecto Ando Tadao
Arquitecto Ando TadaoArquitecto Ando Tadao
Arquitecto Ando Tadao
 
Arquitectura Japonesa
Arquitectura JaponesaArquitectura Japonesa
Arquitectura Japonesa
 
Arquitectura Japonesa
Arquitectura JaponesaArquitectura Japonesa
Arquitectura Japonesa
 
INTER CASA PARQUE PATRICIOS
INTER CASA PARQUE PATRICIOSINTER CASA PARQUE PATRICIOS
INTER CASA PARQUE PATRICIOS
 
MODELOS ANÁLOGOS - BEJARANO - CEDEÑO.pptx
MODELOS ANÁLOGOS - BEJARANO - CEDEÑO.pptxMODELOS ANÁLOGOS - BEJARANO - CEDEÑO.pptx
MODELOS ANÁLOGOS - BEJARANO - CEDEÑO.pptx
 
Bitacoras.pdf
Bitacoras.pdfBitacoras.pdf
Bitacoras.pdf
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Personal minimalismo1
Personal minimalismo1Personal minimalismo1
Personal minimalismo1
 
Guía para decoración de interiores lsc
Guía para decoración de interiores lscGuía para decoración de interiores lsc
Guía para decoración de interiores lsc
 
Casa catasus
Casa catasusCasa catasus
Casa catasus
 
Presentacion Vivienda Colectiva
Presentacion Vivienda ColectivaPresentacion Vivienda Colectiva
Presentacion Vivienda Colectiva
 
Prototipos de casa residencial
Prototipos de casa residencialPrototipos de casa residencial
Prototipos de casa residencial
 
Presentacion Vivienda Colectiva
Presentacion Vivienda ColectivaPresentacion Vivienda Colectiva
Presentacion Vivienda Colectiva
 
Arquitectura moderna actual E
Arquitectura moderna actual EArquitectura moderna actual E
Arquitectura moderna actual E
 
Villa dall anna remmet koolhaas
Villa dall anna remmet koolhaasVilla dall anna remmet koolhaas
Villa dall anna remmet koolhaas
 
Casa bianchi
Casa bianchiCasa bianchi
Casa bianchi
 
House t 2014
House t 2014House t 2014
House t 2014
 

Más de catedrabueno

Más de catedrabueno (20)

Ia guia u2
Ia guia u2Ia guia u2
Ia guia u2
 
Cur masterplan 1en1000
Cur masterplan 1en1000Cur masterplan 1en1000
Cur masterplan 1en1000
 
Cur masterplan 1en500
Cur masterplan 1en500Cur masterplan 1en500
Cur masterplan 1en500
 
Ap2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitar
Ap2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitarAp2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitar
Ap2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitar
 
Ap2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordano
Ap2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordanoAp2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordano
Ap2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordano
 
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
 
Ap2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónico
Ap2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónicoAp2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónico
Ap2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónico
 
Ap2 u1-guia
Ap2 u1-guiaAp2 u1-guia
Ap2 u1-guia
 
AP1 anexo unidad1
AP1 anexo unidad1AP1 anexo unidad1
AP1 anexo unidad1
 
AP1 guia unidad1
AP1 guia unidad1AP1 guia unidad1
AP1 guia unidad1
 
Ap1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacial
Ap1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacialAp1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacial
Ap1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacial
 
Ap1 ap2 2016_u_cero
Ap1 ap2 2016_u_ceroAp1 ap2 2016_u_cero
Ap1 ap2 2016_u_cero
 
Ia u3-2016 proyecto
Ia  u3-2016 proyectoIa  u3-2016 proyecto
Ia u3-2016 proyecto
 
Ap1 ap2 2016_u_cero
Ap1 ap2 2016_u_ceroAp1 ap2 2016_u_cero
Ap1 ap2 2016_u_cero
 
Ap2 2016 u2_tp2 adecuación del programa
Ap2 2016 u2_tp2 adecuación del programaAp2 2016 u2_tp2 adecuación del programa
Ap2 2016 u2_tp2 adecuación del programa
 
Ap2 2016 u2_tp1
Ap2 2016 u2_tp1Ap2 2016 u2_tp1
Ap2 2016 u2_tp1
 
Ap2 2016 u2
Ap2 2016 u2Ap2 2016 u2
Ap2 2016 u2
 
Ap2 2016 u1
Ap2 2016 u1Ap2 2016 u1
Ap2 2016 u1
 
Ap1 2016 u2
Ap1 2016 u2Ap1 2016 u2
Ap1 2016 u2
 
Ap1 2016 u1_tp1 adecuación del programa
Ap1 2016 u1_tp1 adecuación del programaAp1 2016 u1_tp1 adecuación del programa
Ap1 2016 u1_tp1 adecuación del programa
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

Casa n

  • 1. 2014 Equipo docente: Arq. Lorena Klanjscek Arq. Livia Litmanovich Arq. Maria Fernanda Martino Arq. Adriana Montelpare Dr. Arq. Marcelo Salgado Profesora Adjunta Arq. Esp. Nora Bianchi Profesora Adjunta Arq. Natalia Jacinto Profesor Titular Arq. Ricardo U3 >> 20142017 Reconocimiento de una obra de arquitectura como hecho espacial, partiendo de la documentación bibliográfica,utilizando modelos espaciales y gráficos como instrumentos operativos de su descripción.
  • 2. Arquitectos:Sou Fujimoto Architects Ubicación:Oita,Japón Equipo de proyecto:Yumiko Nogiri Consultor Estructural: Jun Sato Structural Engi- neers Año de diseño:2006-2007 Año de construcción:2007-2008 Superficie:236,57 mt2 Superficie construida:150,57 mt2 Fotografías:Iwan Baan En el año 2006, Sou Fujimoto quebranta las formas tradicionales de la arquitectura para dar lugar a una casa innovadora en los subur- bios de un barrio residencial de Oita, una ciudad situada al sur de Japón. Aquí, un matri- monio decide construir una nueva vivienda simple y de líneas puras, tras vivir 30 años en una casa tradicional. Fujimoto está acostum- brado a proyectos conceptuales y nunca ha construido en un suburbio, pero acepta la propuesta y comienza con una idea base: un juego de volúmenes sucesivos. La intención de Fujimoto es crear una arquitec- tura que no tenga que ver con la forma ni con el espacio, sino simplemente expresar la rique- za de lo que está entre las casas y las calles, demostrando el carácter contradictorio de la arquitectura del dentro-fuera. La interrelación entre los límites de los espacios son más fuer- tes que el espacio en sí.Mediante esta vivienda se pueden percibir las diferencias entre interior-exterior, casa-ciudad y privado- público. El proyecto está compuesto por una sucesión de tres volúmenes en forma de cubo de dife- rentes medidas, pero proporcionales entre ellos, creando un espacio entre lo urbano y la vivienda. Están colocados con el objetivo de obtener una relación concreta entre ellos mediante el vacío generado. El cubo más grande se adapta a la forma de la parcela y contiene el jardín o patio cerrado. El juego de posición y huecos entre los otros dos cubos define los diferentes espacios de la casa. La disposición de los huecos son los que hacen la conexión entre los cubos y dan forma al proyecto. Estos cubos no están cerrados herméticamente, ni siquiera hacia el exterior. Todo, desde el exterior al interior de la casa,
  • 3. está conectado. Fujimoto establece la posición de los huecos según la influencia de varios factores: el entorno del barrio, la conexión con la calle y las diferentes posiciones del sol a lo largo del día. Algunos huecos interiores están dedicados a la circulación entre estancias. La cubierta de la casa es como una quinta fachada orientada al cielo. El método de Fujimoto para distribuir la casa permite la creación de espacios de retroceso, los cuales están conectados entre ellos. Los límites visuales que trazan las diferentes estan- cias son bastante confusos. Las intersecciones entre las cajas están marcadas por la continui- dad de los muros.La entrada principal también está diferenciada mediante una baldosa de hormigón.Largos paneles acristalados simboli- zan el límite entre el interior y el exterior en la segunda capa. La casa establece una relación estrecha con la ciudad en un continuo juego de intercambio. La idea expresa un nuevo enlace entre espa- cios, el concepto de un espacio intermedio. Por un lado, las terrazas, que son consideradas extensiones del interior. La terraza delantera es un patio que contiene algunos árboles. No tiene ninguna función específica,es un espacio de reflexión, de neutralidad. Las aperturas nos inducen a mirar hacia el exterior, como si se tratara de una pintura donde el vecindario se convierte en el lienzo. La vegetación intermi- tente hace referencia a los jardines japoneses tradicionales, pero cada árbol está situado en un lugar concreto, cumpliendo una función o significado. Todos estos elementos están en armonía dentro de su conjunto,incluso la plaza de aparcamiento, que es la continuación de la entrada a la casa. La parte trasera de la primera capa es meramente funcional, albergando la cocina,el baño y el lavadero,y colocada estraté- gicamente separada de la zona central de la casa. El espacio interior está estructurado mediante la relación de los dos cubos que la componen. Hay dos zonas diferenciadas en las periferias que se conectan mediante dos pasillos de acceso.En una de ellas se encuentra una estan- cia tradicional, orientada hacia una gran crista- lera,que contiene 8 tatamis de forma cuadrada. De esta manera se libera de los códigos esta- blecidos, ya que los tatamis suelen tener forma
  • 4.
  • 5. rectangular. Es un espacio vacío en el cual el espacio de almacenaje se sitúa en armarios empotrados y tan solo hay una lámpara en la esquina de la habitación. En el lado opuesto, encontramos el dormitorio, que por el contrario está lleno de objetos: mesas,sillas,camas,armarios… En esta estancia, los huecos están situados a mayor altura,y tam- bién tiene una ventana en la intersección entre dos paredes. Otra ventana con un marco de madera, orientada hacia el exterior, entra en un juego de simetría con otra ventana situada en el polo opuesto del cubo, en la habitación del tatami, para reforzar el contraste entre los dos espacios. El cubo central es un espacio abierto protegido por las capas exteriores. Contiene el salón y el comedor, por lo que el techo es más bajo para buscar intimidad. Todo está construido alrede- dor del salón para seguir con la idea principal del juego centrífugo que distribuye toda la casa.