SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS DE OBRAS
DEL RENACIMIENTO
16 DE DICIEMBRE DE 2015
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación
I.U.P Santiago Mariño
Arquitectura (41)
Sección (A)
HISTORIA DE LAARQUITECTURA II
Alumno:
Henry Urbina
C.I: 24.311.734
índice
Renacimiento italiano.
Arquitectura.
Pintura
Escultura
Renacimiento español.
Arquitectura.
Pintura.
Escultura.
Renacimiento francés.
Arquitectura pintura
Renacimiento alemán.
Arquitectura
pintura.
Renacimiento Italiano
(Arquitectura)
la fachada de mármol se encuentra entre las
obras más importantes del Renacimiento
florentino. Se finalizó en 1480. La primera
intervención se realizó en 1350, cuando la
zona fue recubierta de mármol blanco y
verde gracias al mecenazgo de una tal Torino
Del fu Baldese, muerto un año antes. De esa
época datan los seis nichos de las dos
portadas laterales, de estilo gótico, así como
la ornamentación de mármol a recuadros. En
uno de esos nichos Giovanni Boccaccio
ambientó uno de sus relatos del Decamerón
(VIII 9). Los nichos continuaron a lo largo de
la pared oriental externa de la iglesia y
alrededor del recinto del cementerio. En uno
de ellos está enterrado el pintor Domenico
Ghirlandaio.
Por encargo de la familia Rucellai Leon Battista Alberti, diseñó la gran puerta central, los frisos y el complemento superior de la
fachada, en mármol blanco y verde oscuro (se terminó en 1470). Alberti armonizó los elementos previos góticos con los nuevos,
puramente renacentistas. Las incrustaciones bicolores se inspiran en el románico florentino, en concreto en la basílica de San Miniato
al Monte. Alberti también ideó las dos volutas que permiten salvar la distancia existente entre la nave central y las laterales. La voluta
de la derecha fue recubierta de mármol en 1920
Iglesia de Santa María Novella
Renacimiento Italiano (Pintura)
Dios es representado como un hombre anciano
y con barba envuelto en una alborotada túnica
color púrpura, la cual comparte con unos
querubines. Su brazo izquierdo está alrededor
de una figura femenina, normalmente
interpretada como Eva, quien no ha sido creada
aún y, en sentido figurado, espera en los cielos
a que le sea dado un lugar en la Tierra. El brazo
derecho de Dios se encuentra estirado, para
impartir la chispa de vida de su propio dedo al
de Adán, cuyo brazo izquierdo se encuentra en
idéntica posición al de Dios. Es famoso el hecho
de que ambos dedos están separados por una
mínima distancia. La pintura tomó de tres a
cuatro años en ser completada.
Esta pintura, destaca la representación grafica de las características del movimiento renacentistas, la pulcrito el detalle y la
forma tridimensional de los cuerpos encontrados resalta en una búsqueda de detalle preciso hasta el mas mínimo detalle. El
manejo magnifico de las expresiones faciales, los pliegues y los movimientos frescos.
La creación de Adán (Capilla Sixtina)
Renacimiento Italiano
(Escultura)
El David contrasta con las representaciones previas de Donatello y
Verrocchio en las que David aparece con el cuerpo de Goliat
asesinado. En la versión de Miguel Ángel, Goliat no aparece, por lo
que se interpreta que aún no ha sido vencido. El cuerpo de David
es el de un hombre musculoso, no el del muchacho de las obras de
Donatello y Verrocchio. En lugar de aparecer victorioso como en las
dos versiones antes mencionadas, David aparece en tensión y
preparado para el combate. Su cuerpo se encuentra girado con un
ligero contrapposto: la pierna izquierda se adelanta a la derecha, el
brazo izquierdo se eleva y se curva hasta que la mano casi toca el
hombro, mientras que el brazo derecho se deja caer hasta que la
mano toca el muslo, el torso se curva sutilmente, la cabeza mira
hacia su izquierda, manteniendo los ojos fijos en su objetivo, con el
ceño fruncido.
David de Miguel Angel
Renacimiento Español
(Arquitectura)
La fachada está compuesta por la portada de la iglesia y el pórtico
de acceso al convento que forma ángulo recto con ella.
La portada de la iglesia es uno de los más bellos ejemplos de
plateresco. Está concebida como portada-retablo formando un
arco de triunfo bajo cuya bóveda de medio cañón se despliega la
abundante decoración característica del estilo. En su centro se
representa el martirio de San Esteban y por encima un Calvario,
relieves ambos ejecutados por Juan Antonio Ceroni a comienzos
del siglo XVII.
El pórtico, compuesto por arcos de medio punto, está inspirado
en las logias renacentistas italianas, contrastando su escueta
ornamentación con la exuberancia decorativa de la fachada de la
iglesia. Fue realizado por Juan Ribero de Rada entre 1590 y 1592,
pero los medallones de las enjutas son obra del escultor Martín
Rodríguez.
Convento de San Esteban (Salamanca)
Renacimiento Español (Pintura)
Algunos autores la han definido como “no sólo es la obra cumbre
del Greco, sino la obra maestra de toda la pintura”.
El Greco lo pinta en plena madurez artística. Tiene rigor
arquitectónico y una unidad extraordinaria a pesar de los dos
partes en las que está dividido. En esta obra están presentes todos
los elementos del lenguaje manierista del pintor: figuras alargadas,
cuerpos vigorosos, escorzos inverosímiles, colores brillantes y
ácidos, uso arbitrario de luces y sombras para marcar las distancias
entre los diferentes planos, etc.
Cuando el Greco se instala en Toledo, alcanza esa madurez
pictórica que arrastra de su paso por Italia y los talleres de los
mejores pintores de la época. Es entonces cuando el Greco apunta
nuevas formas donde los cuerpos se distorsionan, se llenan de
arrebato místico: las posturas, las miradas,...
Que el Greco pintase una serie de personajes reales
contemporáneos suyos supone el primer retrato colectivo de la
historia del arte español. Y hay quien ha visto en la composición
completa del cuadro una composición clásica: los caballeros,
verticales en la tierra, serían las columnas de un pórtico; sobre
ellos, un frontón triangular que quedaría conformado por las nubes
que convergen en el vértice del Padre.
El entierro del señor de Orgaz - El Greco
Renacimiento Español
(Escultura)Retablo mayor de la Catedral de Astorga
La estructura y configuración del retablo de Astorga supuso una
innovación que conmocionó al mundo artístico y religioso. Fue un
cambio efectivo de la traza y del repertorio narrativo. Los elementos
decorativos de los años anteriores ya no eran válidos; se buscaba una
mayor claridad arquitectónica al tiempo que mayor monumentalidad.
Las características principales eran: severidad de conjunto; ausencia de
arcos frente al elemento adintelado; el uso de frontones curvos y
triangulares con los ignudi recostados; cajas planas para los
altorrelieves; recurso de los órdenes clásicos; columnas estriadas con
capitel corintio; adornos de triglifos, metopas, cartels, atlantes,
escudetes, festones. Los grutescos de la moda anterior dan paso al
rameado (ramos o ramas vegetales).
En el retablo de Becerra el lenguaje manierista se representa
esencialmente por las ménsulas enormes, alternancia de frontones,
ignudi recostados y sobriedad de los elementos arquitectónicos.
Renacimiento francés
(Arquitectura)Castillo de Chambord
El diseño original del castillo de Chambord fue hecho por Domenico da Cortona, pero fue cambiado durante los veinte años de
su construcción (1519-1539). Aunque se cree que Leonardo da Vinci estuvo implicado en el diseño original siendo invitado por el
rey Francisco I. Da Vincia vivió y trabajo allí los últimos tres años de su vida, falleciendo en 15193 en el castillo de Clos-Lucé,
cerca de Amboise. Fue enterrado en la capilla de Saint-Hubert del castillo de Amboise. Los dos castillos se conectan con un
pasadizo subterráneo.
En el castillo se destacan ocho torres inmensas, 440 habitaciones, 365 chimeneas, y 84 escaleras. Cuatro vestíbulos
rectangulares saltados sobre cada piso forman una forma enfadada, que se encuentra en el centro. Uno de los toques de luz
arquitectónicos muy famoso entre el gran público, es la hélice doble de la espectacular escalera abierta donde la gente puede
ascender y descender al mismo tiempo sin toparse con la otra persona.
Renacimiento francés (Pintura)
Eva Prima Pandora
La obra ha sido considerada el primer
gran desnudo pintado por un artista
francés, que formó parte del
nacimiento y desarrollo del
manierismo francés en la segunda
mitad del siglo XVI en torno a la
Escuela de Fontainebleau. Este trabajo
es la única obra de pintura
inequívocamente atribuida al artista, a
menudo confundido con su hijo y es
uno de los dos grandes pintores
franceses del Renacimiento.
El autor realiza una curiosa simbiosis
entre una pintura de temática
mitológica y una de temática religiosa.
Representa a una mujer recostada en
una cueva, posiblemente siguiendo el
modelo de la Venus de Urbino, de
Tiziano, pintada poco más de una
década antes. La obra está
identificada por un cartel que
relaciona al personaje mitológico de
Pandora, primera mujer y origen de
los males del género humano según la
mitología griega, con la Eva bíblica,
también partícipe de la caída del
género humano en el pecado
Renacimiento Alemán
(Arquitectura)
Fue inspirado por filósofos y artistas
alemanes como Johannes Reuchlin y
Alberto Durero, que había visitado Italia.
La arquitectura más destacada de este
período son la Residencia Landshut, el
castillo de Heidelberg, el castillo
Johannisburg en Aschaffenburg y el
Ayuntamiento de Augsburg. En julio de
1567 el consejo de la ciudad de Colonia
aprobó un diseño de estilo renacentista
realizado por Wilhelm Vernukken para el
Ayuntamiento, con una loggia de dos
pisos.
La loggia del Ayuntamiento de Colonia
Renacimiento Alemán (Pintura)
Autoretratro es una obra del pintor alemán Alberto Durero hecha en
1500, cuando tenía 29 años. Se conserva en el Alte Pinakothek de
Munich.Autorretrato de Durero (Prado)). Mide 67 cm. de alto por 49
cm. de ancho. También se le conoce como Autorretrato con traje de
piel.
Sin embargo, este hombre que vemos aquí parece mayor. Se le ve
frontalmente, vestido de pelliza, con largos cabellos y una expresión
seria y serena, recordando un «Ecce homo». Si alguien que lo viese no
supiera que es un autorretrato de Durero, pensaría que es Cristo, con
los cabellos dorados enmarcando un rostro alargado y sereno,
recordando la iconografía de Jesucristo.
Las facciones, la cara, pero sobre todo la mirada son cautivadoramente
profundas. Son ojos verdes que están un poco hundidos, con la mirada
«sincera, noble y honesta».1 Muy pocos cuadros han llegado a
transmitir tal efecto y Durero lo ha logrado con su propio rostro.
Autoretrato/ Durero

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
E. La Banda
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
Tomás Pérez Molina
 
Renacimiento - Arquitectura
Renacimiento - ArquitecturaRenacimiento - Arquitectura
Renacimiento - Arquitecturayolanda vidaurre
 
Tema 10º Arquitectura del Quattrocento.
Tema 10º Arquitectura del Quattrocento.Tema 10º Arquitectura del Quattrocento.
Tema 10º Arquitectura del Quattrocento.
Francisco Bermejo
 
Renacimiento Italiano Arquitectura
Renacimiento Italiano ArquitecturaRenacimiento Italiano Arquitectura
Renacimiento Italiano Arquitecturatorque
 
Elementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
Elementos clásicos característicos en el estilo RenacentistaElementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
Elementos clásicos característicos en el estilo Renacentistahenrymatute
 
ART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y Manierismo
ART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y ManierismoART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y Manierismo
ART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y Manierismo
Sergi Sanchiz Torres
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Pedro Urzua
 
Manierismo identificacion de los elementos
Manierismo identificacion de los elementosManierismo identificacion de los elementos
Manierismo identificacion de los elementos
patisosa
 
Identificación de los elementos manieristas
Identificación de los elementos manieristasIdentificación de los elementos manieristas
Identificación de los elementos manieristas
Will Alfonzo
 
Manierismo elementos clasicos.
Manierismo elementos clasicos.Manierismo elementos clasicos.
Manierismo elementos clasicos.milagroatacho
 
Arquitectura del Renacimiento en España
Arquitectura del Renacimiento en EspañaArquitectura del Renacimiento en España
Arquitectura del Renacimiento en España
E. La Banda
 
Arquitectura del quattrocento
Arquitectura del quattrocentoArquitectura del quattrocento
Arquitectura del quattrocentoEsther Noguera
 
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
Teresa Fernández Diez
 
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoArte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoRosa Fernández
 
Arquitectura renacentista y barroca
Arquitectura renacentista y barrocaArquitectura renacentista y barroca
Arquitectura renacentista y barrocaemaptt
 
Obras de la arquitectura barroca
Obras de la arquitectura barrocaObras de la arquitectura barroca
Obras de la arquitectura barrocaMuchoarte
 
Identificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicosIdentificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicos
Deivys Tovar
 
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del QuattrocentoART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
Sergi Sanchiz Torres
 

La actualidad más candente (20)

ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
 
Renacimiento - Arquitectura
Renacimiento - ArquitecturaRenacimiento - Arquitectura
Renacimiento - Arquitectura
 
Tema 10º Arquitectura del Quattrocento.
Tema 10º Arquitectura del Quattrocento.Tema 10º Arquitectura del Quattrocento.
Tema 10º Arquitectura del Quattrocento.
 
Renacimiento Italiano Arquitectura
Renacimiento Italiano ArquitecturaRenacimiento Italiano Arquitectura
Renacimiento Italiano Arquitectura
 
Elementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
Elementos clásicos característicos en el estilo RenacentistaElementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
Elementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
 
ART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y Manierismo
ART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y ManierismoART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y Manierismo
ART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y Manierismo
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Manierismo identificacion de los elementos
Manierismo identificacion de los elementosManierismo identificacion de los elementos
Manierismo identificacion de los elementos
 
Identificación de los elementos manieristas
Identificación de los elementos manieristasIdentificación de los elementos manieristas
Identificación de los elementos manieristas
 
Manierismo elementos clasicos.
Manierismo elementos clasicos.Manierismo elementos clasicos.
Manierismo elementos clasicos.
 
Arquitectura del Renacimiento en España
Arquitectura del Renacimiento en EspañaArquitectura del Renacimiento en España
Arquitectura del Renacimiento en España
 
Arquitectura del quattrocento
Arquitectura del quattrocentoArquitectura del quattrocento
Arquitectura del quattrocento
 
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
 
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoArte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
 
Elementos del renacimiento
Elementos del renacimientoElementos del renacimiento
Elementos del renacimiento
 
Arquitectura renacentista y barroca
Arquitectura renacentista y barrocaArquitectura renacentista y barroca
Arquitectura renacentista y barroca
 
Obras de la arquitectura barroca
Obras de la arquitectura barrocaObras de la arquitectura barroca
Obras de la arquitectura barroca
 
Identificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicosIdentificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicos
 
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del QuattrocentoART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
 

Destacado

El Arte del renacimiento (Mis obras de arte favoritas)
El Arte del renacimiento (Mis obras de arte favoritas) El Arte del renacimiento (Mis obras de arte favoritas)
El Arte del renacimiento (Mis obras de arte favoritas)
francisco gonzalez
 
Arte renacimiento análisis de dos obras
Arte renacimiento análisis de dos obrasArte renacimiento análisis de dos obras
Arte renacimiento análisis de dos obrasmariafabiola74
 
Ha1.8 renacimiento
Ha1.8 renacimientoHa1.8 renacimiento
Ha1.8 renacimientoPiamsierra
 
Imágenes incompletas renacimiento
Imágenes incompletas renacimientoImágenes incompletas renacimiento
Imágenes incompletas renacimientoJAIMECASTS
 
Historia Social de la Literatura y el Arte I Hauser
Historia Social de la Literatura y el Arte I HauserHistoria Social de la Literatura y el Arte I Hauser
Historia Social de la Literatura y el Arte I HauserPiamsierra
 
Ha2.2 las vanguardias
Ha2.2 las vanguardiasHa2.2 las vanguardias
Ha2.2 las vanguardiasPiamsierra
 
Ha1.9 manierismo y barroco
Ha1.9 manierismo  y barrocoHa1.9 manierismo  y barroco
Ha1.9 manierismo y barrocoPiamsierra
 
1. El Renacimiento: momento histórico y cultural
1. El Renacimiento: momento histórico y cultural1. El Renacimiento: momento histórico y cultural
1. El Renacimiento: momento histórico y cultural
alumnosdecontexto
 
Ha1.11 rococó y neoclásico
Ha1.11 rococó y neoclásicoHa1.11 rococó y neoclásico
Ha1.11 rococó y neoclásicoPiamsierra
 
Slider sobre o anglicanismo
Slider sobre o anglicanismoSlider sobre o anglicanismo
Slider sobre o anglicanismo
Efrainho Efrainho
 
Ha1.10 barroco en america
Ha1.10 barroco en americaHa1.10 barroco en america
Ha1.10 barroco en americaPiamsierra
 
Eastern Pacific red octopus
Eastern Pacific red octopusEastern Pacific red octopus
Eastern Pacific red octopus
csullivan90
 
Antioch League Report.
Antioch League Report.Antioch League Report.
Antioch League Report.Sierra Gruss
 
Super Safety Services, Mumbai, Protective Equipment
Super Safety Services, Mumbai, Protective EquipmentSuper Safety Services, Mumbai, Protective Equipment
Super Safety Services, Mumbai, Protective Equipment
IndiaMART InterMESH Limited
 
Sample core resume - New Techs 2
Sample core resume - New Techs 2Sample core resume - New Techs 2
Sample core resume - New Techs 2Jamie Oxendine
 
Abdulaziz
AbdulazizAbdulaziz
Abdulaziz
azoz-ksa03
 
Cips Cali flyer Operinco Inmuebles 2015
Cips Cali flyer Operinco Inmuebles 2015Cips Cali flyer Operinco Inmuebles 2015
Cips Cali flyer Operinco Inmuebles 2015
Operinco Inmuebles Servicios Inmobiliarios
 
Ieee 2013 2014 mca java project titles
Ieee 2013 2014 mca java project titlesIeee 2013 2014 mca java project titles
Ieee 2013 2014 mca java project titlesRICHBRAINTECH
 
Magazine cover analysis
Magazine cover analysisMagazine cover analysis
Magazine cover analysis
jonesjrah1973
 

Destacado (20)

El Arte del renacimiento (Mis obras de arte favoritas)
El Arte del renacimiento (Mis obras de arte favoritas) El Arte del renacimiento (Mis obras de arte favoritas)
El Arte del renacimiento (Mis obras de arte favoritas)
 
Arte renacimiento análisis de dos obras
Arte renacimiento análisis de dos obrasArte renacimiento análisis de dos obras
Arte renacimiento análisis de dos obras
 
Ha1.8 renacimiento
Ha1.8 renacimientoHa1.8 renacimiento
Ha1.8 renacimiento
 
Imágenes incompletas renacimiento
Imágenes incompletas renacimientoImágenes incompletas renacimiento
Imágenes incompletas renacimiento
 
Historia Social de la Literatura y el Arte I Hauser
Historia Social de la Literatura y el Arte I HauserHistoria Social de la Literatura y el Arte I Hauser
Historia Social de la Literatura y el Arte I Hauser
 
Ha2.2 las vanguardias
Ha2.2 las vanguardiasHa2.2 las vanguardias
Ha2.2 las vanguardias
 
Ha1.9 manierismo y barroco
Ha1.9 manierismo  y barrocoHa1.9 manierismo  y barroco
Ha1.9 manierismo y barroco
 
1. El Renacimiento: momento histórico y cultural
1. El Renacimiento: momento histórico y cultural1. El Renacimiento: momento histórico y cultural
1. El Renacimiento: momento histórico y cultural
 
Ha1.11 rococó y neoclásico
Ha1.11 rococó y neoclásicoHa1.11 rococó y neoclásico
Ha1.11 rococó y neoclásico
 
Linea del tiempo
Linea del tiempo Linea del tiempo
Linea del tiempo
 
Slider sobre o anglicanismo
Slider sobre o anglicanismoSlider sobre o anglicanismo
Slider sobre o anglicanismo
 
Ha1.10 barroco en america
Ha1.10 barroco en americaHa1.10 barroco en america
Ha1.10 barroco en america
 
Eastern Pacific red octopus
Eastern Pacific red octopusEastern Pacific red octopus
Eastern Pacific red octopus
 
Antioch League Report.
Antioch League Report.Antioch League Report.
Antioch League Report.
 
Super Safety Services, Mumbai, Protective Equipment
Super Safety Services, Mumbai, Protective EquipmentSuper Safety Services, Mumbai, Protective Equipment
Super Safety Services, Mumbai, Protective Equipment
 
Sample core resume - New Techs 2
Sample core resume - New Techs 2Sample core resume - New Techs 2
Sample core resume - New Techs 2
 
Abdulaziz
AbdulazizAbdulaziz
Abdulaziz
 
Cips Cali flyer Operinco Inmuebles 2015
Cips Cali flyer Operinco Inmuebles 2015Cips Cali flyer Operinco Inmuebles 2015
Cips Cali flyer Operinco Inmuebles 2015
 
Ieee 2013 2014 mca java project titles
Ieee 2013 2014 mca java project titlesIeee 2013 2014 mca java project titles
Ieee 2013 2014 mca java project titles
 
Magazine cover analysis
Magazine cover analysisMagazine cover analysis
Magazine cover analysis
 

Similar a áNalisis de obras del renacimiento

Identificacion de elementos arquitectonicos
Identificacion de elementos arquitectonicosIdentificacion de elementos arquitectonicos
Identificacion de elementos arquitectonicos
nbrgimenez
 
Historia de la arquitectura II
Historia de la arquitectura II Historia de la arquitectura II
Historia de la arquitectura II
lisd23
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Gesnalby Romero
 
Arte del Renacimiento
Arte del RenacimientoArte del Renacimiento
Arte del Renacimiento
Javier Pérez
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
El arte renacentista en italia
El arte renacentista en italiaEl arte renacentista en italia
El arte renacentista en italiaPablo Gonzalez
 
LOS 40 PRINCIPALES: 10 Escultores
LOS 40 PRINCIPALES: 10 EscultoresLOS 40 PRINCIPALES: 10 Escultores
LOS 40 PRINCIPALES: 10 EscultoresPaqui
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
I.U.P. Santiago Mariño
 
09 Renacimiento
09 Renacimiento   09 Renacimiento
09 Renacimiento agatagc
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Anderson Mujica Paez
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento españolMUZUNKU
 
Identificacion de elementos renacentista
Identificacion de elementos renacentistaIdentificacion de elementos renacentista
Identificacion de elementos renacentistaCarsilto
 
Identificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicosIdentificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicos
Marcos Leopolto
 
Identificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicosIdentificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicos
Marcos Leopolto
 
identificacion de elementos
identificacion de elementosidentificacion de elementos
identificacion de elementos
Alexa Olachea
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
RenacimientoCarsilto
 
Elementos manieristas
Elementos manieristasElementos manieristas
Elementos manieristas
samuel Garcia
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
abrahamrivas
 

Similar a áNalisis de obras del renacimiento (20)

Identificacion de elementos arquitectonicos
Identificacion de elementos arquitectonicosIdentificacion de elementos arquitectonicos
Identificacion de elementos arquitectonicos
 
Historia de la arquitectura II
Historia de la arquitectura II Historia de la arquitectura II
Historia de la arquitectura II
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Arte del Renacimiento
Arte del RenacimientoArte del Renacimiento
Arte del Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El arte renacentista en italia
El arte renacentista en italiaEl arte renacentista en italia
El arte renacentista en italia
 
LOS 40 PRINCIPALES: 10 Escultores
LOS 40 PRINCIPALES: 10 EscultoresLOS 40 PRINCIPALES: 10 Escultores
LOS 40 PRINCIPALES: 10 Escultores
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
09 Renacimiento
09 Renacimiento   09 Renacimiento
09 Renacimiento
 
El renacimiento obras
El renacimiento obrasEl renacimiento obras
El renacimiento obras
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Identificacion de elementos renacentista
Identificacion de elementos renacentistaIdentificacion de elementos renacentista
Identificacion de elementos renacentista
 
Identificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicosIdentificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicos
 
Identificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicosIdentificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicos
 
identificacion de elementos
identificacion de elementosidentificacion de elementos
identificacion de elementos
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Elementos manieristas
Elementos manieristasElementos manieristas
Elementos manieristas
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 

Más de Henry Urbina

Manual de primeros auxilios ELECTIVA IV
Manual de primeros auxilios ELECTIVA IVManual de primeros auxilios ELECTIVA IV
Manual de primeros auxilios ELECTIVA IV
Henry Urbina
 
La ciencia en beneficio del hombre
La ciencia en beneficio del hombreLa ciencia en beneficio del hombre
La ciencia en beneficio del hombre
Henry Urbina
 
Neoclasico
NeoclasicoNeoclasico
Neoclasico
Henry Urbina
 
Estilo barroco
Estilo barrocoEstilo barroco
Estilo barroco
Henry Urbina
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
Henry Urbina
 
Ejercicio2.henryurbina.pttx
Ejercicio2.henryurbina.pttxEjercicio2.henryurbina.pttx
Ejercicio2.henryurbina.pttxHenry Urbina
 
Ejercicio2.nombreapellido.pttx
Ejercicio2.nombreapellido.pttxEjercicio2.nombreapellido.pttx
Ejercicio2.nombreapellido.pttxHenry Urbina
 

Más de Henry Urbina (7)

Manual de primeros auxilios ELECTIVA IV
Manual de primeros auxilios ELECTIVA IVManual de primeros auxilios ELECTIVA IV
Manual de primeros auxilios ELECTIVA IV
 
La ciencia en beneficio del hombre
La ciencia en beneficio del hombreLa ciencia en beneficio del hombre
La ciencia en beneficio del hombre
 
Neoclasico
NeoclasicoNeoclasico
Neoclasico
 
Estilo barroco
Estilo barrocoEstilo barroco
Estilo barroco
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
 
Ejercicio2.henryurbina.pttx
Ejercicio2.henryurbina.pttxEjercicio2.henryurbina.pttx
Ejercicio2.henryurbina.pttx
 
Ejercicio2.nombreapellido.pttx
Ejercicio2.nombreapellido.pttxEjercicio2.nombreapellido.pttx
Ejercicio2.nombreapellido.pttx
 

Último

Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
ricard guerreros
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
dianagonzalez337710
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
pemuca1
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
VirginiaPrieto1
 

Último (20)

Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
 

áNalisis de obras del renacimiento

  • 1. ANÁLISIS DE OBRAS DEL RENACIMIENTO 16 DE DICIEMBRE DE 2015 República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación I.U.P Santiago Mariño Arquitectura (41) Sección (A) HISTORIA DE LAARQUITECTURA II Alumno: Henry Urbina C.I: 24.311.734
  • 3. Renacimiento Italiano (Arquitectura) la fachada de mármol se encuentra entre las obras más importantes del Renacimiento florentino. Se finalizó en 1480. La primera intervención se realizó en 1350, cuando la zona fue recubierta de mármol blanco y verde gracias al mecenazgo de una tal Torino Del fu Baldese, muerto un año antes. De esa época datan los seis nichos de las dos portadas laterales, de estilo gótico, así como la ornamentación de mármol a recuadros. En uno de esos nichos Giovanni Boccaccio ambientó uno de sus relatos del Decamerón (VIII 9). Los nichos continuaron a lo largo de la pared oriental externa de la iglesia y alrededor del recinto del cementerio. En uno de ellos está enterrado el pintor Domenico Ghirlandaio. Por encargo de la familia Rucellai Leon Battista Alberti, diseñó la gran puerta central, los frisos y el complemento superior de la fachada, en mármol blanco y verde oscuro (se terminó en 1470). Alberti armonizó los elementos previos góticos con los nuevos, puramente renacentistas. Las incrustaciones bicolores se inspiran en el románico florentino, en concreto en la basílica de San Miniato al Monte. Alberti también ideó las dos volutas que permiten salvar la distancia existente entre la nave central y las laterales. La voluta de la derecha fue recubierta de mármol en 1920 Iglesia de Santa María Novella
  • 4. Renacimiento Italiano (Pintura) Dios es representado como un hombre anciano y con barba envuelto en una alborotada túnica color púrpura, la cual comparte con unos querubines. Su brazo izquierdo está alrededor de una figura femenina, normalmente interpretada como Eva, quien no ha sido creada aún y, en sentido figurado, espera en los cielos a que le sea dado un lugar en la Tierra. El brazo derecho de Dios se encuentra estirado, para impartir la chispa de vida de su propio dedo al de Adán, cuyo brazo izquierdo se encuentra en idéntica posición al de Dios. Es famoso el hecho de que ambos dedos están separados por una mínima distancia. La pintura tomó de tres a cuatro años en ser completada. Esta pintura, destaca la representación grafica de las características del movimiento renacentistas, la pulcrito el detalle y la forma tridimensional de los cuerpos encontrados resalta en una búsqueda de detalle preciso hasta el mas mínimo detalle. El manejo magnifico de las expresiones faciales, los pliegues y los movimientos frescos. La creación de Adán (Capilla Sixtina)
  • 5. Renacimiento Italiano (Escultura) El David contrasta con las representaciones previas de Donatello y Verrocchio en las que David aparece con el cuerpo de Goliat asesinado. En la versión de Miguel Ángel, Goliat no aparece, por lo que se interpreta que aún no ha sido vencido. El cuerpo de David es el de un hombre musculoso, no el del muchacho de las obras de Donatello y Verrocchio. En lugar de aparecer victorioso como en las dos versiones antes mencionadas, David aparece en tensión y preparado para el combate. Su cuerpo se encuentra girado con un ligero contrapposto: la pierna izquierda se adelanta a la derecha, el brazo izquierdo se eleva y se curva hasta que la mano casi toca el hombro, mientras que el brazo derecho se deja caer hasta que la mano toca el muslo, el torso se curva sutilmente, la cabeza mira hacia su izquierda, manteniendo los ojos fijos en su objetivo, con el ceño fruncido. David de Miguel Angel
  • 6. Renacimiento Español (Arquitectura) La fachada está compuesta por la portada de la iglesia y el pórtico de acceso al convento que forma ángulo recto con ella. La portada de la iglesia es uno de los más bellos ejemplos de plateresco. Está concebida como portada-retablo formando un arco de triunfo bajo cuya bóveda de medio cañón se despliega la abundante decoración característica del estilo. En su centro se representa el martirio de San Esteban y por encima un Calvario, relieves ambos ejecutados por Juan Antonio Ceroni a comienzos del siglo XVII. El pórtico, compuesto por arcos de medio punto, está inspirado en las logias renacentistas italianas, contrastando su escueta ornamentación con la exuberancia decorativa de la fachada de la iglesia. Fue realizado por Juan Ribero de Rada entre 1590 y 1592, pero los medallones de las enjutas son obra del escultor Martín Rodríguez. Convento de San Esteban (Salamanca)
  • 7. Renacimiento Español (Pintura) Algunos autores la han definido como “no sólo es la obra cumbre del Greco, sino la obra maestra de toda la pintura”. El Greco lo pinta en plena madurez artística. Tiene rigor arquitectónico y una unidad extraordinaria a pesar de los dos partes en las que está dividido. En esta obra están presentes todos los elementos del lenguaje manierista del pintor: figuras alargadas, cuerpos vigorosos, escorzos inverosímiles, colores brillantes y ácidos, uso arbitrario de luces y sombras para marcar las distancias entre los diferentes planos, etc. Cuando el Greco se instala en Toledo, alcanza esa madurez pictórica que arrastra de su paso por Italia y los talleres de los mejores pintores de la época. Es entonces cuando el Greco apunta nuevas formas donde los cuerpos se distorsionan, se llenan de arrebato místico: las posturas, las miradas,... Que el Greco pintase una serie de personajes reales contemporáneos suyos supone el primer retrato colectivo de la historia del arte español. Y hay quien ha visto en la composición completa del cuadro una composición clásica: los caballeros, verticales en la tierra, serían las columnas de un pórtico; sobre ellos, un frontón triangular que quedaría conformado por las nubes que convergen en el vértice del Padre. El entierro del señor de Orgaz - El Greco
  • 8. Renacimiento Español (Escultura)Retablo mayor de la Catedral de Astorga La estructura y configuración del retablo de Astorga supuso una innovación que conmocionó al mundo artístico y religioso. Fue un cambio efectivo de la traza y del repertorio narrativo. Los elementos decorativos de los años anteriores ya no eran válidos; se buscaba una mayor claridad arquitectónica al tiempo que mayor monumentalidad. Las características principales eran: severidad de conjunto; ausencia de arcos frente al elemento adintelado; el uso de frontones curvos y triangulares con los ignudi recostados; cajas planas para los altorrelieves; recurso de los órdenes clásicos; columnas estriadas con capitel corintio; adornos de triglifos, metopas, cartels, atlantes, escudetes, festones. Los grutescos de la moda anterior dan paso al rameado (ramos o ramas vegetales). En el retablo de Becerra el lenguaje manierista se representa esencialmente por las ménsulas enormes, alternancia de frontones, ignudi recostados y sobriedad de los elementos arquitectónicos.
  • 9. Renacimiento francés (Arquitectura)Castillo de Chambord El diseño original del castillo de Chambord fue hecho por Domenico da Cortona, pero fue cambiado durante los veinte años de su construcción (1519-1539). Aunque se cree que Leonardo da Vinci estuvo implicado en el diseño original siendo invitado por el rey Francisco I. Da Vincia vivió y trabajo allí los últimos tres años de su vida, falleciendo en 15193 en el castillo de Clos-Lucé, cerca de Amboise. Fue enterrado en la capilla de Saint-Hubert del castillo de Amboise. Los dos castillos se conectan con un pasadizo subterráneo. En el castillo se destacan ocho torres inmensas, 440 habitaciones, 365 chimeneas, y 84 escaleras. Cuatro vestíbulos rectangulares saltados sobre cada piso forman una forma enfadada, que se encuentra en el centro. Uno de los toques de luz arquitectónicos muy famoso entre el gran público, es la hélice doble de la espectacular escalera abierta donde la gente puede ascender y descender al mismo tiempo sin toparse con la otra persona.
  • 10. Renacimiento francés (Pintura) Eva Prima Pandora La obra ha sido considerada el primer gran desnudo pintado por un artista francés, que formó parte del nacimiento y desarrollo del manierismo francés en la segunda mitad del siglo XVI en torno a la Escuela de Fontainebleau. Este trabajo es la única obra de pintura inequívocamente atribuida al artista, a menudo confundido con su hijo y es uno de los dos grandes pintores franceses del Renacimiento. El autor realiza una curiosa simbiosis entre una pintura de temática mitológica y una de temática religiosa. Representa a una mujer recostada en una cueva, posiblemente siguiendo el modelo de la Venus de Urbino, de Tiziano, pintada poco más de una década antes. La obra está identificada por un cartel que relaciona al personaje mitológico de Pandora, primera mujer y origen de los males del género humano según la mitología griega, con la Eva bíblica, también partícipe de la caída del género humano en el pecado
  • 11. Renacimiento Alemán (Arquitectura) Fue inspirado por filósofos y artistas alemanes como Johannes Reuchlin y Alberto Durero, que había visitado Italia. La arquitectura más destacada de este período son la Residencia Landshut, el castillo de Heidelberg, el castillo Johannisburg en Aschaffenburg y el Ayuntamiento de Augsburg. En julio de 1567 el consejo de la ciudad de Colonia aprobó un diseño de estilo renacentista realizado por Wilhelm Vernukken para el Ayuntamiento, con una loggia de dos pisos. La loggia del Ayuntamiento de Colonia
  • 12. Renacimiento Alemán (Pintura) Autoretratro es una obra del pintor alemán Alberto Durero hecha en 1500, cuando tenía 29 años. Se conserva en el Alte Pinakothek de Munich.Autorretrato de Durero (Prado)). Mide 67 cm. de alto por 49 cm. de ancho. También se le conoce como Autorretrato con traje de piel. Sin embargo, este hombre que vemos aquí parece mayor. Se le ve frontalmente, vestido de pelliza, con largos cabellos y una expresión seria y serena, recordando un «Ecce homo». Si alguien que lo viese no supiera que es un autorretrato de Durero, pensaría que es Cristo, con los cabellos dorados enmarcando un rostro alargado y sereno, recordando la iconografía de Jesucristo. Las facciones, la cara, pero sobre todo la mirada son cautivadoramente profundas. Son ojos verdes que están un poco hundidos, con la mirada «sincera, noble y honesta».1 Muy pocos cuadros han llegado a transmitir tal efecto y Durero lo ha logrado con su propio rostro. Autoretrato/ Durero