SlideShare una empresa de Scribd logo
Identificación de elementos
arquitectónicos
Marcos Daniel Leopolto Labastidas, C.I. 25.917.876
Historia de la arquitectura II, SAIA Seccion 3A
Renacimiento Italiano
Arquitectura Renacentista, Il Palacio Medici
El PALACIO MEDICI se encuentra en Florencia, en la Vía Larga, en la
actualidad Vía Cavour 3. Realizado por Michelozzo di Bartolomeo en el año
1444, por encargo de Cosme de Médici «El viejo».
Planta renacentista, se trata de un patio en torno al que se disponen los
dormitorios.
La tradición florentina está presente en el patio interior que es cuadrado y sobre
todo en la utilización del esgrafiado, tomada del gótico, allí representa guirnaldas
que sirven para unir una serie de tondos. Se forma de dos cuerpos, el inferior
tiene una arcada sobre una serie de columnas de orden compuesto, mientras que
el cuerpo superior es macizo, en él se abren una serie de vanos.
La fachada está dividida en tres pisos por medio del diferente tratamiento de los
aparejos rústicos y el almohadillado de su muro. Hay una gradación de un sillar
almohadillado en la parte inferior que evoluciona a un almohadillado mucho más
suave y pulido en la parte superior. Cada piso se separa por medio de cornisas
voladas.
Pintura Renacentista, La Ultima Cena
Leonardo creó La última cena, su mejor obra, la más serena y alejada del mundo
temporal, durante esos años característicos por los conflictos bélicos, las intrigas, las
preocupaciones y las calamidades. Esta forma de pintar, tan distinta de la rapidez y
seguridad que exige la tradicional pintura al fresco, explica que el pintor optara por
una técnica distinta y también que se demorase durante años su acabado. Antes de
pintar una figura, estudiaba primero su naturaleza y su aspecto. Cuando se había
formado una idea clara, se dirigía a los lugares en los que sabía que hallaría personas
del tipo que buscaba, y observaba con atención sus rostros, su comportamientos,
sus costumbres y sus movimientos. Apenas veía algo que podía servirle para sus
fines, lo dibujaba a lápiz en el cuadernillo de apuntes que siempre llevaba a la
cintura. Este proceder lo repetía tantas veces como juzgase necesario para dar
forma a la obra que tenía en mente. A continuación plasmaba todo esto en una
figura que, una vez creada, movía el asombro.
Escultura Renacentista, Piedad del Vaticano
La Piedad del Vaticano o Pietà es un grupo escultórico en mármol realizado
por Miguel Ángel entre 1498 y 1499. Sus dimensiones son 174 por 195 cm. Se
encuentra en la Basílica de San Pedro de la Ciudad del Vaticano. Esta obra es
de bulto redondo, lo que significa que se puede ver en todos los ángulos, pero
el punto de vista preferente es el frontal. La juventud de la Virgen María es muestra
del idealismo renacentista: se trata de representar el ideal de belleza y juventud, una
madre eternamente joven y bella. En esta escultura predominan las armonías de
contraste. Hay tres:
Primera armonía: Los ejes del cuerpo de Jesús (líneas quebradas) se contraponen a
los pliegues curvilíneos y angulados de los vestidos de la Virgen María.
Segunda armonía: El brazo derecho de Jesús cae inerte. Éste se contrapone al brazo
izquierdo de la Virgen, que está lleno de vida y conmiseración.
Tercera armonía: Los pliegues de la Virgen con oquedades forman contrastes de
claroscuro. Estos se contraponen a las superficies claras y lisas del cuerpo de Jesús,
expresados en "sfumato".
Renacimiento Español
Arquitectura Renacentista, Catedral de la
Asunción de Jaén
Con el paso de las décadas, la influencia del Gótico fue disminuyendo
lentamente, llegándose a alcanzar un estilo más depurado y ortodoxo,
desde el punto de vista del Renacimiento. El purismo se caracteriza por
una mayor austeridad decorativa, que se limita a algunos elementos
concretos, generalmente de inspiración clásica. Hay un cierto cansancio de
la exuberancia decorativa a mitad del siglo XVI y se imponen los edificios
de aspecto más sereno, armónico y equilibrado.
Pintura Renacentista, El entierro del conde de
Orgaz
El cuadro representa el milagro en el que, según la tradición, san
Esteban y san Agustín bajaron del Cielo para personalmente enterrar
a Gonzalo Ruiz de Toledo, señor de la villa de Orgaz, en la iglesia de
Santo Tomé, como premio por una vida ejemplar de devoción a
los santos, su humildad y las obras de caridad llevadas a cabo.
El pintor cretense incorporaría a la zona superior la representación del
Juicio y la aceptación en el Cielo del alma del señor de Orgaz. También
cargaría a la escena del entierro de un aire de actualidad, retratando a
varones de su tiempo con ropajes del siglo XVI y situando los hechos
en un oficio de difuntos con las características de la época.
Escultura Renacentista, El Escorial
Contemporáneo de los Leoni fue el toledano Juan Bautista Monegro que trabajó
en El Escorial. Son suyas las grandiosas estatuas de los reyes de Israel en el Patio
de los Reyes y los cuatro Evangelistas del Patio de los Evangelistas, más una
fuente en el claustro.
Mientras este arte (que en arquitectura se traduce al estilo herreriano) transcurría
sobre todo en la Corte de Madrid y alrededores, las formas renacentistas iban
evolucionando en el resto de España hacia un estilo más miguelangelesco, el
llamado romanismo por tener más influencia de Roma que de Florencia. La obra del
escultor Juan de Juni fue para las generaciones futuras otro modelo a seguir pues
fue un precursor de las formas romanistas, con su ordenamiento equilibrado y sus
modelos de la Piedad y de la Asunción.
Renacimiento Francés
Arquitectura Renacentista, Castillo de
Chenonceau
El castillo presenta una planta cuadrada, con un vestíbulo central al
que se abren cuatro habitaciones, una por cada lado. En la planta baja
hay una capilla, junto con la habitación de Diana de Poitiers y el gabinete de
trabajo de Catalina de Médicis. Desde el final del vestíbulo se accede a la
galería que se encuentra sobre el río Cher. La galería existente en la
planta baja cuenta con un enlosado clásico en plan hipodámico, en
forma de tablero de ajedrez en colores blanco y negro, siendo la parte
del edificio que durante la Primera Guerra Mundial albergó un
hospital militar. Las cocinas se encuentran ubicadas en los pilares del
molino anterior a la construcción del castillo. Se encuentran dotadas
de un muelle de acceso directo a las mismas, lo que permitía la
llegada de las mercancías a ellas destinadas en forma directa, sin tener
que atravesar las dependencias nobles del castillo.
Pintura Renacentista, Bóvedas de Albi
La pintura debajo del órgano representa el Juicio Final destaca por su superficie,
su calidad y por su disposición en espejo o pareja con la Creación del Mundo /
Resurrección. Esta enorme pintura del Juicio Final (1474-1484) originalmente cubría
alrededor de 200 metros cuadrados. Pintado al temple, hay tres registros: el cielo,
la tierra y el infierno donde los malvados gesticulan en los compartimentos
dedicados a los siete pecados capitales. Los frescos de la bóveda (1509-1512),
tienen colores ricos y excepcionales dimensiones (97 metros de largo y 28 m de
ancho) son todos de como la pintura del renacimiento italiano se creen que son
los más grandes y más antiguos de Francia. El color azul que recubre el techo
por encima del coro es el famoso «azul de Francia» se dice «azul real». Cuando se
tomó muestras en la bóveda de la nave, se determinó que este color fue
producido utilizando lapislázuli y óxido de cobre, es probablemente esta elección
de materiales de calidad, lo que explica el excelente estado de conservación de
la bóveda.
Renacimiento Alemán
Arquitectura Renacentista, Iglesia de San Miguel
El templo se erigió en dos etapas. En la primera (1583-88), se levantó según el
modelo de la iglesia del Gesù de Roma con una bóveda de cañón, obra de un
arquitecto desconocido. Esta bóveda era la mayor del mundo después de la
de San Pedro del Vaticano en Roma, con más de 20 metros. Acabada la iglesia,
se dudó de la estabilidad de la bóveda. No obstante, fue la torre la que se vino
abajo en 1590, destruyendo el coro recién acabado. El duque Guillermo V lo
tomó como un mal presagio y planeó edificar una iglesia aún mayor. Por ello,
en una segunda etapa constructiva que acabaría en 1597, Friedrich
Sustris levantó sobre la nave que había quedado un nuevo coro y
un transepto que no habían sido proyectados en el plan original.
La fachada es muy grande y contiene estatuas de miembros de la
dinastía Wittelsbach. La gran estatua de bronce de Hubert Gerhard que hay
entre las dos entradas muestra al Arcángel Miguel luchando por la Fe y
matando al Diablo en forma de dragón.
Pintura Renacentista, Escarnio de Cristo
Es un cuadro del pintor alemán Matthias Grünewald. Mide 109 cm de alto, y 73,5 cm. de ancho.
Está pintado al temple y óleo sobre panel de madera. Se encuentra en la Alte
Pinakothek de Múnich (Alemania).
Es una de sus primeras obras, realizada hacia el año 1503; de hecho, es la más antigua cuya autoría
no es controvertida.
Jesús de Nazaret se sienta, con los ojos vendados. Tiene los brazos y las manos atados con una
cuerda. Recibe indefenso los golpes de los siervos: un verdugo, delante de él, tira de la cuerda; otro,
detrás, alza el puño para pegarle al mismo tiempo que le tira del pelo. Por la derecha se añade a la
escena un hombre, que lleva un bastón en su mano izquierda y con la derecha hace ademán de
abofetear a Cristo. La escena tiene un dramatismo hasta entonces inédito. Los rostros de los
verdugos sólo expresan brutalidad, de modo casi caricaturesco, lo que recuerda a obras atribuidas
al Bosco como Cristo con la cruz a cuestas y a los estudios fisonómicos de Leonardo (Cabezas grotescas).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos del renacimiento
Elementos del renacimientoElementos del renacimiento
Elementos del renacimiento
cesarmedina120583
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
E. La Banda
 
Elementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
Elementos clásicos característicos en el estilo RenacentistaElementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
Elementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
henrymatute
 
Renacimiento España Escultura y Pintura
Renacimiento España Escultura y PinturaRenacimiento España Escultura y Pintura
Renacimiento España Escultura y Pintura
ies marqués de villena, marcilla
 
El renacimiento (arquitectura, pintura y escultura)
El renacimiento (arquitectura, pintura y escultura)El renacimiento (arquitectura, pintura y escultura)
El renacimiento (arquitectura, pintura y escultura)
milagros lopez
 
Elementos Arquitectónicos del Renacimiento.
Elementos Arquitectónicos del Renacimiento.Elementos Arquitectónicos del Renacimiento.
Elementos Arquitectónicos del Renacimiento.
Maria Antonietta Baez
 
Manierismo: arquitectura
Manierismo: arquitecturaManierismo: arquitectura
Manierismo: arquitectura
guest5757f2
 
Renacimiento Italiano Arquitectura
Renacimiento Italiano ArquitecturaRenacimiento Italiano Arquitectura
Renacimiento Italiano Arquitectura
torque
 
áNalisis de obras del renacimiento
áNalisis de obras del renacimientoáNalisis de obras del renacimiento
áNalisis de obras del renacimiento
Henry Urbina
 
Identificacion de elementos arquitectonicos renacentistas
Identificacion de elementos arquitectonicos renacentistas Identificacion de elementos arquitectonicos renacentistas
Identificacion de elementos arquitectonicos renacentistas
Estefany Zahr
 
Arquitectura del Renacimiento
Arquitectura del RenacimientoArquitectura del Renacimiento
Arquitectura del Renacimiento
Vicente1956
 
Identificación de Elementos Manieristas(historia de la arquitectura II)
Identificación de Elementos Manieristas(historia de la arquitectura II)Identificación de Elementos Manieristas(historia de la arquitectura II)
Identificación de Elementos Manieristas(historia de la arquitectura II)
jesusflorian
 
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
E. La Banda
 
Desi Tumba de los Médici
Desi Tumba de los MédiciDesi Tumba de los Médici
Desi Tumba de los Médici
DesiPoveda
 
Cúpula San Pedro (M_ANGEL)
Cúpula San Pedro (M_ANGEL)Cúpula San Pedro (M_ANGEL)
Cúpula San Pedro (M_ANGEL)
Javier Pérez
 
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del QuattrocentoART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
Sergi Sanchiz Torres
 
Arquitectura Italiana Del Renacimiento
Arquitectura Italiana Del RenacimientoArquitectura Italiana Del Renacimiento
Arquitectura Italiana Del Renacimiento
instituto julio_caro_baroja
 
Obras del renacimiento historia II
Obras del renacimiento historia IIObras del renacimiento historia II
Obras del renacimiento historia II
Emily paola garcia guerrero
 
Arquitectura Barroca Italiana
Arquitectura Barroca ItalianaArquitectura Barroca Italiana
Arquitectura Barroca Italiana
instituto julio_caro_baroja
 

La actualidad más candente (19)

Elementos del renacimiento
Elementos del renacimientoElementos del renacimiento
Elementos del renacimiento
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
 
Elementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
Elementos clásicos característicos en el estilo RenacentistaElementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
Elementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
 
Renacimiento España Escultura y Pintura
Renacimiento España Escultura y PinturaRenacimiento España Escultura y Pintura
Renacimiento España Escultura y Pintura
 
El renacimiento (arquitectura, pintura y escultura)
El renacimiento (arquitectura, pintura y escultura)El renacimiento (arquitectura, pintura y escultura)
El renacimiento (arquitectura, pintura y escultura)
 
Elementos Arquitectónicos del Renacimiento.
Elementos Arquitectónicos del Renacimiento.Elementos Arquitectónicos del Renacimiento.
Elementos Arquitectónicos del Renacimiento.
 
Manierismo: arquitectura
Manierismo: arquitecturaManierismo: arquitectura
Manierismo: arquitectura
 
Renacimiento Italiano Arquitectura
Renacimiento Italiano ArquitecturaRenacimiento Italiano Arquitectura
Renacimiento Italiano Arquitectura
 
áNalisis de obras del renacimiento
áNalisis de obras del renacimientoáNalisis de obras del renacimiento
áNalisis de obras del renacimiento
 
Identificacion de elementos arquitectonicos renacentistas
Identificacion de elementos arquitectonicos renacentistas Identificacion de elementos arquitectonicos renacentistas
Identificacion de elementos arquitectonicos renacentistas
 
Arquitectura del Renacimiento
Arquitectura del RenacimientoArquitectura del Renacimiento
Arquitectura del Renacimiento
 
Identificación de Elementos Manieristas(historia de la arquitectura II)
Identificación de Elementos Manieristas(historia de la arquitectura II)Identificación de Elementos Manieristas(historia de la arquitectura II)
Identificación de Elementos Manieristas(historia de la arquitectura II)
 
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
 
Desi Tumba de los Médici
Desi Tumba de los MédiciDesi Tumba de los Médici
Desi Tumba de los Médici
 
Cúpula San Pedro (M_ANGEL)
Cúpula San Pedro (M_ANGEL)Cúpula San Pedro (M_ANGEL)
Cúpula San Pedro (M_ANGEL)
 
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del QuattrocentoART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
 
Arquitectura Italiana Del Renacimiento
Arquitectura Italiana Del RenacimientoArquitectura Italiana Del Renacimiento
Arquitectura Italiana Del Renacimiento
 
Obras del renacimiento historia II
Obras del renacimiento historia IIObras del renacimiento historia II
Obras del renacimiento historia II
 
Arquitectura Barroca Italiana
Arquitectura Barroca ItalianaArquitectura Barroca Italiana
Arquitectura Barroca Italiana
 

Destacado

“Batteries Included” - Advantages of an End-to-end JavaScript Stack
“Batteries Included” - Advantages of an End-to-end JavaScript Stack“Batteries Included” - Advantages of an End-to-end JavaScript Stack
“Batteries Included” - Advantages of an End-to-end JavaScript Stack
C4Media
 
Testing of React JS app
Testing of React JS appTesting of React JS app
Testing of React JS app
Aleks Zinevych
 
20150319 testotipsio
20150319 testotipsio20150319 testotipsio
20150319 testotipsio
Kazuaki Matsuo
 
10 Benefits of Automated Testing
10 Benefits of Automated Testing10 Benefits of Automated Testing
10 Benefits of Automated Testing
TestObject - Mobile Testing
 
Automated Testing
Automated TestingAutomated Testing
Automated Testing
John Paulett
 
Automation testing strategy, approach & planning
Automation testing  strategy, approach & planningAutomation testing  strategy, approach & planning
Automation testing strategy, approach & planning
SivaprasanthRentala1975
 
Test Automation Framework Designs
Test Automation Framework DesignsTest Automation Framework Designs
Test Automation Framework Designs
Sauce Labs
 

Destacado (7)

“Batteries Included” - Advantages of an End-to-end JavaScript Stack
“Batteries Included” - Advantages of an End-to-end JavaScript Stack“Batteries Included” - Advantages of an End-to-end JavaScript Stack
“Batteries Included” - Advantages of an End-to-end JavaScript Stack
 
Testing of React JS app
Testing of React JS appTesting of React JS app
Testing of React JS app
 
20150319 testotipsio
20150319 testotipsio20150319 testotipsio
20150319 testotipsio
 
10 Benefits of Automated Testing
10 Benefits of Automated Testing10 Benefits of Automated Testing
10 Benefits of Automated Testing
 
Automated Testing
Automated TestingAutomated Testing
Automated Testing
 
Automation testing strategy, approach & planning
Automation testing  strategy, approach & planningAutomation testing  strategy, approach & planning
Automation testing strategy, approach & planning
 
Test Automation Framework Designs
Test Automation Framework DesignsTest Automation Framework Designs
Test Automation Framework Designs
 

Similar a Identificación de elementos arquitectónicos

Identificación de Elementos Arquitectónicos
Identificación de Elementos Arquitectónicos Identificación de Elementos Arquitectónicos
Identificación de Elementos Arquitectónicos
Richard Perez
 
Identificacion de elementos clasicos
Identificacion de elementos clasicosIdentificacion de elementos clasicos
Identificacion de elementos clasicos
Marcosamrge
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Carsilto
 
El Renasimiento
El RenasimientoEl Renasimiento
El Renasimiento
dili1493
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
samuel Garcia
 
Identificación de elementos en el Renacimiento
Identificación de elementos en el RenacimientoIdentificación de elementos en el Renacimiento
Identificación de elementos en el Renacimiento
LilianaTimaure79
 
Identificacion de elementos arquitectonicos
Identificacion de elementos arquitectonicosIdentificacion de elementos arquitectonicos
Identificacion de elementos arquitectonicos
nbrgimenez
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
milagroatacho
 
El renacimiento en Europa
El renacimiento en EuropaEl renacimiento en Europa
El renacimiento en Europa
Rosa Gonzalez
 
Renacentismo historia
Renacentismo   historiaRenacentismo   historia
Renacentismo historia
hillarylopez
 
ELEMENTOS ARQUITECTONICOS DEL RENACIMIENTO
ELEMENTOS ARQUITECTONICOS DEL RENACIMIENTOELEMENTOS ARQUITECTONICOS DEL RENACIMIENTO
ELEMENTOS ARQUITECTONICOS DEL RENACIMIENTO
Miguel Carrillo
 
Historia de la arquitectura II
Historia de la arquitectura IIHistoria de la arquitectura II
Historia de la arquitectura II
Vicson Bekaert S.A.
 
Historia de la arq. II
Historia de la arq. IIHistoria de la arq. II
Historia de la arq. II
Vicson Bekaert S.A.
 
El renacimiento obras
El renacimiento obrasEl renacimiento obras
El renacimiento obras
Victoria Niño
 
historia de la arquitectura II
historia de la arquitectura IIhistoria de la arquitectura II
historia de la arquitectura II
virginiac30
 
Obras del Manierismo
Obras del ManierismoObras del Manierismo
Obras del Manierismo
marigestevez
 
Historia de la arq. II
Historia de la arq. IIHistoria de la arq. II
Historia de la arq. II
Vicson Bekaert S.A.
 
Historia de la arquitectura II
Historia de la arquitectura II Historia de la arquitectura II
Historia de la arquitectura II
lisd23
 
Renacimiento pwp
Renacimiento pwpRenacimiento pwp
Renacimiento pwp
Andrei2620
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
MUZUNKU
 

Similar a Identificación de elementos arquitectónicos (20)

Identificación de Elementos Arquitectónicos
Identificación de Elementos Arquitectónicos Identificación de Elementos Arquitectónicos
Identificación de Elementos Arquitectónicos
 
Identificacion de elementos clasicos
Identificacion de elementos clasicosIdentificacion de elementos clasicos
Identificacion de elementos clasicos
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El Renasimiento
El RenasimientoEl Renasimiento
El Renasimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Identificación de elementos en el Renacimiento
Identificación de elementos en el RenacimientoIdentificación de elementos en el Renacimiento
Identificación de elementos en el Renacimiento
 
Identificacion de elementos arquitectonicos
Identificacion de elementos arquitectonicosIdentificacion de elementos arquitectonicos
Identificacion de elementos arquitectonicos
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El renacimiento en Europa
El renacimiento en EuropaEl renacimiento en Europa
El renacimiento en Europa
 
Renacentismo historia
Renacentismo   historiaRenacentismo   historia
Renacentismo historia
 
ELEMENTOS ARQUITECTONICOS DEL RENACIMIENTO
ELEMENTOS ARQUITECTONICOS DEL RENACIMIENTOELEMENTOS ARQUITECTONICOS DEL RENACIMIENTO
ELEMENTOS ARQUITECTONICOS DEL RENACIMIENTO
 
Historia de la arquitectura II
Historia de la arquitectura IIHistoria de la arquitectura II
Historia de la arquitectura II
 
Historia de la arq. II
Historia de la arq. IIHistoria de la arq. II
Historia de la arq. II
 
El renacimiento obras
El renacimiento obrasEl renacimiento obras
El renacimiento obras
 
historia de la arquitectura II
historia de la arquitectura IIhistoria de la arquitectura II
historia de la arquitectura II
 
Obras del Manierismo
Obras del ManierismoObras del Manierismo
Obras del Manierismo
 
Historia de la arq. II
Historia de la arq. IIHistoria de la arq. II
Historia de la arq. II
 
Historia de la arquitectura II
Historia de la arquitectura II Historia de la arquitectura II
Historia de la arquitectura II
 
Renacimiento pwp
Renacimiento pwpRenacimiento pwp
Renacimiento pwp
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
 

Más de Marcos Leopolto

Arquitectos Venezolanos
Arquitectos VenezolanosArquitectos Venezolanos
Arquitectos Venezolanos
Marcos Leopolto
 
Revista sobre Arquitectos Importantes de nuestra epoca
Revista sobre Arquitectos Importantes de nuestra epocaRevista sobre Arquitectos Importantes de nuestra epoca
Revista sobre Arquitectos Importantes de nuestra epoca
Marcos Leopolto
 
Arquitectura Post-Modernista
Arquitectura Post-ModernistaArquitectura Post-Modernista
Arquitectura Post-Modernista
Marcos Leopolto
 
La ciudad
La ciudadLa ciudad
La ciudad
Marcos Leopolto
 
Arquitectura neoclásica
Arquitectura neoclásicaArquitectura neoclásica
Arquitectura neoclásica
Marcos Leopolto
 
Identificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicosIdentificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicos
Marcos Leopolto
 
Composiciones 3 d planos seriados marcos leopolto
Composiciones 3 d planos seriados marcos leopoltoComposiciones 3 d planos seriados marcos leopolto
Composiciones 3 d planos seriados marcos leopolto
Marcos Leopolto
 
Teorema de Gauss y Stoke
Teorema de Gauss y StokeTeorema de Gauss y Stoke
Teorema de Gauss y Stoke
Marcos Leopolto
 
Composiciones bidimensionales a color
Composiciones bidimensionales a colorComposiciones bidimensionales a color
Composiciones bidimensionales a color
Marcos Leopolto
 
Percepcion Visual Marcos Leopolto
Percepcion Visual Marcos LeopoltoPercepcion Visual Marcos Leopolto
Percepcion Visual Marcos Leopolto
Marcos Leopolto
 
Mapa conceptual
Mapa conceptual Mapa conceptual
Mapa conceptual
Marcos Leopolto
 
Composiciones bidimensionales
Composiciones bidimensionalesComposiciones bidimensionales
Composiciones bidimensionales
Marcos Leopolto
 

Más de Marcos Leopolto (12)

Arquitectos Venezolanos
Arquitectos VenezolanosArquitectos Venezolanos
Arquitectos Venezolanos
 
Revista sobre Arquitectos Importantes de nuestra epoca
Revista sobre Arquitectos Importantes de nuestra epocaRevista sobre Arquitectos Importantes de nuestra epoca
Revista sobre Arquitectos Importantes de nuestra epoca
 
Arquitectura Post-Modernista
Arquitectura Post-ModernistaArquitectura Post-Modernista
Arquitectura Post-Modernista
 
La ciudad
La ciudadLa ciudad
La ciudad
 
Arquitectura neoclásica
Arquitectura neoclásicaArquitectura neoclásica
Arquitectura neoclásica
 
Identificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicosIdentificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicos
 
Composiciones 3 d planos seriados marcos leopolto
Composiciones 3 d planos seriados marcos leopoltoComposiciones 3 d planos seriados marcos leopolto
Composiciones 3 d planos seriados marcos leopolto
 
Teorema de Gauss y Stoke
Teorema de Gauss y StokeTeorema de Gauss y Stoke
Teorema de Gauss y Stoke
 
Composiciones bidimensionales a color
Composiciones bidimensionales a colorComposiciones bidimensionales a color
Composiciones bidimensionales a color
 
Percepcion Visual Marcos Leopolto
Percepcion Visual Marcos LeopoltoPercepcion Visual Marcos Leopolto
Percepcion Visual Marcos Leopolto
 
Mapa conceptual
Mapa conceptual Mapa conceptual
Mapa conceptual
 
Composiciones bidimensionales
Composiciones bidimensionalesComposiciones bidimensionales
Composiciones bidimensionales
 

Último

6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Pepe451593
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
carlosmarcelopindo
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
paulacaro30
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
SolangLaquitaVizcarr1
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
VictorCristhiamsPare
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
RominaAyelen4
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visualesClasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
CarlaFerrari17
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
ssuserf5cea8
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 

Último (20)

6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visualesClasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 

Identificación de elementos arquitectónicos

  • 1. Identificación de elementos arquitectónicos Marcos Daniel Leopolto Labastidas, C.I. 25.917.876 Historia de la arquitectura II, SAIA Seccion 3A
  • 3. Arquitectura Renacentista, Il Palacio Medici El PALACIO MEDICI se encuentra en Florencia, en la Vía Larga, en la actualidad Vía Cavour 3. Realizado por Michelozzo di Bartolomeo en el año 1444, por encargo de Cosme de Médici «El viejo». Planta renacentista, se trata de un patio en torno al que se disponen los dormitorios. La tradición florentina está presente en el patio interior que es cuadrado y sobre todo en la utilización del esgrafiado, tomada del gótico, allí representa guirnaldas que sirven para unir una serie de tondos. Se forma de dos cuerpos, el inferior tiene una arcada sobre una serie de columnas de orden compuesto, mientras que el cuerpo superior es macizo, en él se abren una serie de vanos. La fachada está dividida en tres pisos por medio del diferente tratamiento de los aparejos rústicos y el almohadillado de su muro. Hay una gradación de un sillar almohadillado en la parte inferior que evoluciona a un almohadillado mucho más suave y pulido en la parte superior. Cada piso se separa por medio de cornisas voladas.
  • 4. Pintura Renacentista, La Ultima Cena Leonardo creó La última cena, su mejor obra, la más serena y alejada del mundo temporal, durante esos años característicos por los conflictos bélicos, las intrigas, las preocupaciones y las calamidades. Esta forma de pintar, tan distinta de la rapidez y seguridad que exige la tradicional pintura al fresco, explica que el pintor optara por una técnica distinta y también que se demorase durante años su acabado. Antes de pintar una figura, estudiaba primero su naturaleza y su aspecto. Cuando se había formado una idea clara, se dirigía a los lugares en los que sabía que hallaría personas del tipo que buscaba, y observaba con atención sus rostros, su comportamientos, sus costumbres y sus movimientos. Apenas veía algo que podía servirle para sus fines, lo dibujaba a lápiz en el cuadernillo de apuntes que siempre llevaba a la cintura. Este proceder lo repetía tantas veces como juzgase necesario para dar forma a la obra que tenía en mente. A continuación plasmaba todo esto en una figura que, una vez creada, movía el asombro.
  • 5. Escultura Renacentista, Piedad del Vaticano La Piedad del Vaticano o Pietà es un grupo escultórico en mármol realizado por Miguel Ángel entre 1498 y 1499. Sus dimensiones son 174 por 195 cm. Se encuentra en la Basílica de San Pedro de la Ciudad del Vaticano. Esta obra es de bulto redondo, lo que significa que se puede ver en todos los ángulos, pero el punto de vista preferente es el frontal. La juventud de la Virgen María es muestra del idealismo renacentista: se trata de representar el ideal de belleza y juventud, una madre eternamente joven y bella. En esta escultura predominan las armonías de contraste. Hay tres: Primera armonía: Los ejes del cuerpo de Jesús (líneas quebradas) se contraponen a los pliegues curvilíneos y angulados de los vestidos de la Virgen María. Segunda armonía: El brazo derecho de Jesús cae inerte. Éste se contrapone al brazo izquierdo de la Virgen, que está lleno de vida y conmiseración. Tercera armonía: Los pliegues de la Virgen con oquedades forman contrastes de claroscuro. Estos se contraponen a las superficies claras y lisas del cuerpo de Jesús, expresados en "sfumato".
  • 7. Arquitectura Renacentista, Catedral de la Asunción de Jaén Con el paso de las décadas, la influencia del Gótico fue disminuyendo lentamente, llegándose a alcanzar un estilo más depurado y ortodoxo, desde el punto de vista del Renacimiento. El purismo se caracteriza por una mayor austeridad decorativa, que se limita a algunos elementos concretos, generalmente de inspiración clásica. Hay un cierto cansancio de la exuberancia decorativa a mitad del siglo XVI y se imponen los edificios de aspecto más sereno, armónico y equilibrado.
  • 8. Pintura Renacentista, El entierro del conde de Orgaz El cuadro representa el milagro en el que, según la tradición, san Esteban y san Agustín bajaron del Cielo para personalmente enterrar a Gonzalo Ruiz de Toledo, señor de la villa de Orgaz, en la iglesia de Santo Tomé, como premio por una vida ejemplar de devoción a los santos, su humildad y las obras de caridad llevadas a cabo. El pintor cretense incorporaría a la zona superior la representación del Juicio y la aceptación en el Cielo del alma del señor de Orgaz. También cargaría a la escena del entierro de un aire de actualidad, retratando a varones de su tiempo con ropajes del siglo XVI y situando los hechos en un oficio de difuntos con las características de la época.
  • 9. Escultura Renacentista, El Escorial Contemporáneo de los Leoni fue el toledano Juan Bautista Monegro que trabajó en El Escorial. Son suyas las grandiosas estatuas de los reyes de Israel en el Patio de los Reyes y los cuatro Evangelistas del Patio de los Evangelistas, más una fuente en el claustro. Mientras este arte (que en arquitectura se traduce al estilo herreriano) transcurría sobre todo en la Corte de Madrid y alrededores, las formas renacentistas iban evolucionando en el resto de España hacia un estilo más miguelangelesco, el llamado romanismo por tener más influencia de Roma que de Florencia. La obra del escultor Juan de Juni fue para las generaciones futuras otro modelo a seguir pues fue un precursor de las formas romanistas, con su ordenamiento equilibrado y sus modelos de la Piedad y de la Asunción.
  • 11. Arquitectura Renacentista, Castillo de Chenonceau El castillo presenta una planta cuadrada, con un vestíbulo central al que se abren cuatro habitaciones, una por cada lado. En la planta baja hay una capilla, junto con la habitación de Diana de Poitiers y el gabinete de trabajo de Catalina de Médicis. Desde el final del vestíbulo se accede a la galería que se encuentra sobre el río Cher. La galería existente en la planta baja cuenta con un enlosado clásico en plan hipodámico, en forma de tablero de ajedrez en colores blanco y negro, siendo la parte del edificio que durante la Primera Guerra Mundial albergó un hospital militar. Las cocinas se encuentran ubicadas en los pilares del molino anterior a la construcción del castillo. Se encuentran dotadas de un muelle de acceso directo a las mismas, lo que permitía la llegada de las mercancías a ellas destinadas en forma directa, sin tener que atravesar las dependencias nobles del castillo.
  • 12. Pintura Renacentista, Bóvedas de Albi La pintura debajo del órgano representa el Juicio Final destaca por su superficie, su calidad y por su disposición en espejo o pareja con la Creación del Mundo / Resurrección. Esta enorme pintura del Juicio Final (1474-1484) originalmente cubría alrededor de 200 metros cuadrados. Pintado al temple, hay tres registros: el cielo, la tierra y el infierno donde los malvados gesticulan en los compartimentos dedicados a los siete pecados capitales. Los frescos de la bóveda (1509-1512), tienen colores ricos y excepcionales dimensiones (97 metros de largo y 28 m de ancho) son todos de como la pintura del renacimiento italiano se creen que son los más grandes y más antiguos de Francia. El color azul que recubre el techo por encima del coro es el famoso «azul de Francia» se dice «azul real». Cuando se tomó muestras en la bóveda de la nave, se determinó que este color fue producido utilizando lapislázuli y óxido de cobre, es probablemente esta elección de materiales de calidad, lo que explica el excelente estado de conservación de la bóveda.
  • 14. Arquitectura Renacentista, Iglesia de San Miguel El templo se erigió en dos etapas. En la primera (1583-88), se levantó según el modelo de la iglesia del Gesù de Roma con una bóveda de cañón, obra de un arquitecto desconocido. Esta bóveda era la mayor del mundo después de la de San Pedro del Vaticano en Roma, con más de 20 metros. Acabada la iglesia, se dudó de la estabilidad de la bóveda. No obstante, fue la torre la que se vino abajo en 1590, destruyendo el coro recién acabado. El duque Guillermo V lo tomó como un mal presagio y planeó edificar una iglesia aún mayor. Por ello, en una segunda etapa constructiva que acabaría en 1597, Friedrich Sustris levantó sobre la nave que había quedado un nuevo coro y un transepto que no habían sido proyectados en el plan original. La fachada es muy grande y contiene estatuas de miembros de la dinastía Wittelsbach. La gran estatua de bronce de Hubert Gerhard que hay entre las dos entradas muestra al Arcángel Miguel luchando por la Fe y matando al Diablo en forma de dragón.
  • 15. Pintura Renacentista, Escarnio de Cristo Es un cuadro del pintor alemán Matthias Grünewald. Mide 109 cm de alto, y 73,5 cm. de ancho. Está pintado al temple y óleo sobre panel de madera. Se encuentra en la Alte Pinakothek de Múnich (Alemania). Es una de sus primeras obras, realizada hacia el año 1503; de hecho, es la más antigua cuya autoría no es controvertida. Jesús de Nazaret se sienta, con los ojos vendados. Tiene los brazos y las manos atados con una cuerda. Recibe indefenso los golpes de los siervos: un verdugo, delante de él, tira de la cuerda; otro, detrás, alza el puño para pegarle al mismo tiempo que le tira del pelo. Por la derecha se añade a la escena un hombre, que lleva un bastón en su mano izquierda y con la derecha hace ademán de abofetear a Cristo. La escena tiene un dramatismo hasta entonces inédito. Los rostros de los verdugos sólo expresan brutalidad, de modo casi caricaturesco, lo que recuerda a obras atribuidas al Bosco como Cristo con la cruz a cuestas y a los estudios fisonómicos de Leonardo (Cabezas grotescas).