SlideShare una empresa de Scribd logo
Diciembre 27 de 2002
Estudiantes Observantes:
        Mónica Rocío Ramírez L.
       Rossy Katherine Quiroga B.
              II Semestre.

           Niña a Observar:
        Diana Patricia Forero B.

PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA
                2011
Maestro – Alumno - Sociedad
 La observación es un proceso que requiere
 atención voluntaria e inteligente, orientada
 por objetiva terminal u organizador, y
 dirigido hacia un objeto con el fin de obtener
 información, hasta su ubicación en el marco
 escolar, hemos caracterizado la observación
 sistemática como instrumento indispensable
 de recogida de informaciones al servicio del
 proceso evaluativo de la niña Diana Patricia
 Forero.
 Permite  obtener información de los hechos
  tal y como ocurren en la vida cotidiana de
  Diana.
 Las conductas a observar algunas veces están
  condicionadas a la duración de las mismas o
  por que existen acontecimientos que
  dificultan la observación.
 Se realizar un Registro Continuo en donde
  notamos suceso relevantes (cambio de
  animo, conducta, académicos, etc.)
 En cada dimensión notamos lo avanzada que
  se encuentra.
PIAGET:
 En Diana encontramos un proceso de
  socialización muy fuerte con niños, niñas,
  adolescente y adultos.
 A medida que seguimos la observación
  notamos cambio de las etapas de desarrollo
  en la que se encuentra.
VYGOTSKY:
 El conocimiento interactua entre ella y
  sociedad en que se desemvuelve
 La potencia intelectual de Diana fue
  avanzada a la edad que tiene.
 En primer lugar como método para recoger la
  información lo planificamos con el fin de reunir
  los requisitos de validez y confiabilidad.
 Un segundo aspecto esta referido a su condición
  hábil, sistemática y poseedora de destreza en el
  registro de datos, diferenciado los talantes
  significativos de la situación y los que no tienen
  importancia.
 Así también se requerimos habilidad para
  establecer las condiciones de manera tal que los
  hechos observables se realizaron en la forma
  más natural posible.
Antes de la observación
 Diana  Patricia Forero Barajas nació el 27 de
  diciembre del 2002, actualmente tiene 8
  años de edad, vive en el conjunto la floresta
  junto al parque Uribe en Piedecuesta.
 Sus padre se llaman Miryam barajas y Jesús
  forero
 Inicio sus estudios en el colegio Sagrado
  Corazón de Jesús donde curso párvulos,
  ingreso al colegio divino salvador y curso
  preescolar, continuo en el Centro De
  Comercio donde curso 1º y 2º primaria pero
  no le gusto este colegio y pidió que la
  cambiaran para la Escuela Normal donde
  estudia actualmente y cursa 3º primaria
 Uno  de sus mayores hobbies es leer las
  aventuras que viene en la vanguardia
  resuelve los crucigramas, encuentras las
  diferencias entre los dibujos, y desarrolla
  con gran facilidad el sudoku.
 Escribe con la mano izquierda y se le facilita
  dibujar
 Aspira ser una doctora pediatra y una
  abogada para poder ayudar y defender a los
  niños enfermos, pobres y desamparados.
 Es una niña muy curiosa siempre pregunta
  por todo y no se conforma con respuestas
  simples, solo se conforma con la verdad.
 Mi Papi: Jesús Forero
 Mi mami: Miriam Barjas
 Mi hermano: Jesús Alberto
             Forero Barjas
 Enel día de hoy le pedimos que dibujara su
 familia, mientras la dibujaba nos conto como
 es el trato y el afecto que recibe de sus
 padres, nos dijo que son muy cariñosos,
 amables, responsables con ella pero que a
 veces no la entienden pues la tratan y la
 quieren vestir como una niñita, nos dijo que
 es muy afortunada de tener una familia que
 los quieren y los entienden.
 Diana fue observada
  durante desde el 20 de
  Agosto.
 Las observaciones que se
  realizaron no fueron tan
  continuas cada semana se
  trabaja con ella.
 cada semana que
  podíamos tratábamos de
  trabajarle un desarrollo
  para mira la evolución de
  desarrollo.
ÁREA COGNITIVA
 Inicia el pensamiento lógico-
  matemático con la adquisición del
  concepto de número,
 Es capaz de utilizar símbolos para
  llevar a cabo actividades mentales:
 Clasifican y manipulan números.
 tiene conciencia recíproca, al darse
  cuenta de que los otros tienen un
  punto de vista diferente y que los
  otros también conocen que ella
  tienen un punto de vista particular.
 Su pensamiento sigue anclado en el
  aquí y ahora, por lo que no pueden
  pensar de manera abstracta (probar
  hipótesis, comprender
  probabilidades).
   Realizar pequeños recados (bajar a
    comprar el pan, …..).
   Preparar el desayuno o alguna comida
    sencilla.
   Ahorrar y planificar el gasto.
   Elegir sus actividades de ocio.
   Dar recados y concretar citas por
    teléfono.
   Prepara el baño.
   Pone la mesa.
   Recoge la ropa sucia.
   Hace compras pequeñas: comida,
    material escolar.
   Ordena su habitación.
   Prepara el material escolar.
   Diana generalmente tienen
    habilidades motrices fuertes y muy
    parejas. Sin embargo, su coordinación
    (en especial ojo-mano), resistencia,
    equilibrio y tolerancia física varían.
   Las destrezas de motricidad fina
    también varían ampliamente. Estas
    destrezas pueden afectar la capacidad
    Diana para escribir en forma pulcra,
    vestirse de forma adecuada desde los
    3 años y realizar ciertas tareas
    domésticas, como tender la cama o
    lavar los platos.
   Habrá diferencias considerables en
    estatura, peso y contextura entre ella
    y los niños de su edad. Es importante
    recordar que los antecedentes
    genéticos, al igual que la nutrición y
    el ejercicio pueden afectar el
    crecimiento de un niño
 Pueden caminar en vigas de equilibrio y saltar
  con precisión dentro de pequeños cuadrados.
 Les gustan las carreras, los juegos de
  persecución y la repartición de juegos con reglas
  sencillas.
 Son infatigables, les gustan los juegos vigorosos.
 Tienen un gran espíritu competitivo.
 Toman conciencia de la postura.
 Coordinación dinámico-global y coordinación
  óculo-manual: gran desarrollo de coordinación y
  el aprendizaje habilidades y tareas complejas y
  específicas (saltos, giros, botes,
  desplazamientos, lanzamientos recepciones).
 Estado de la operaciones concretas: Para Diana
  el pensamiento infantil es un pensamiento
  logico, a condicion de que se aplique a
  situaciones de experiencias y manipulaciones
  concretas.
   Diana comenzando la edad
    escolar muy temprano ya que era
    capaces de usar oraciones
    simples pero completas, con un
    promedio de 5 a 7 palabras.
   normalmente pueden seguir cinco
    órdenes consecutivas.
   Tiene un vocabulario muy acorde
    a su edad
   Siempre hablo claro desde que
    empezó a decir sus primeras
    palabras.
   Siempre se a destacado en el
    colegio por ser una de la niñas
    que mejor lee por lo tanto en las
    izadas de bandera o eventos
    culturales representa el salón.
   Es una niña muy sociable en todo lugar
    donde la observamos notamos que se
    relacionaba muy bien con todo tipo de
    gente.
   En alguna ocasiones tienden a
    establecerse principalmente mas vínculos
    sociables con miembros del mismo sexo.
    De hecho, habla de lo "extraños" y "feos"
    que son los miembros del sexo opuesto..
   Los padres siempre estan pendientes de
    todo lo que esta alrededor de Diana para
    formar un buen comportamiento corrigen
    cuando deben corregir y premian como lo
    deben hacer..
   Es capaz de concentrar su atención
    durante aproximadamente una hora
    cuando hace sus tareas
   Siempre están dirigidas por su mamá.
   Es importante las enseñanza que le da su
    madre ante un fracaso o la frustración sin
    perder la autoestima.
   Es muy activos. Ella le
    encantan las actividades
    física y con sus compañeros y
    desean intentar actividades
    más osados y aventureros.
   Practica deportes en áreas
    adecuadas, seguras y
    supervisadas, con un equipo
    apropiado y las reglas del
    caso. Las bicicletas, las
    patinetas, los patines en línea
    y demás equipos para
    deportes recreativos.
   Asiste a clases de natación
   Es una niña muy precavida
    con los objetos que le pueden
    ocasionar algún tipo de
    accidente
   El día domingo no puede pasarse
    sin ella haber leído la
    vanguardia y por supuesto la
    sección infantil las aventuras.

   Lee con atención, reflexiona y
    desarrolla cada actividad que
    allí encuentra.

   También le gusta bordar en sus
    tiempos libres y se le facilitan
    las manualidades, es muy
    creativa.
 Durante la observación nos
  dimos cuenta que Diana es una
  niña muy activa, alegre y
  compañerista pues siempre
  juega con su hermano Alberto y
  algunos amiguitos del conjunto,
  se relacionan muy bien y casi no
  pelea, ella es mas rápida y ágil
  en los juegos de concentración
  pero su hermano es mas ágil y
  resistente en los juegos de
  fuerza.
 Le gusta jugar en el computador
  al ahorcado y completando
  crucigramas, con sus
  compañeras practica el
  basquetbol y la natación.
 Durante  la observación ( 8 semanas) llegamos
  a la conclusión que a pesar de su corta edad
  Diana Patricia es una niña muy activa,
  inteligente, creativa, responsable, actúa y
  piensa de una forma muy madura y sensata.
 Se relaciona e interactúa fácilmente con
  niños de su edad y personas adultas.
 Entabla y mantiene conversaciones de temas
  interesantes.
 No tiene problemas de dislexia, digrafía y
  discalculia.
 Su rendimiento académico es excelente
 Entiende, comprende y cumple las ordenes dadas
  por sus mayores.
 Tiene facilidad y creatividad para las manualidades
  y dice que el tiempo libre se debe aprovechar
  desarrollando o jugando cosas interesantes y no
  mirando novelas o no haciendo nada.
 http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget#Te
  or.C3.ADa
 http://www.paidopsiquiatria.cat/files/Teoria
  s_desarrollo_cognitivo.pdf
 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanis
  h/ency/article.
 www. Google.com
Observar para evaluar mejor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso martinillo
Caso martinilloCaso martinillo
Caso martinillo
amanda haro colores
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
eduquit
 
ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL
ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL  ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL
ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL
Desarollo
 
Cartilla apego
Cartilla apegoCartilla apego
Cartilla apego
Pame Diaz
 
Guiadeobservacionyentrevista2visita
Guiadeobservacionyentrevista2visitaGuiadeobservacionyentrevista2visita
Guiadeobservacionyentrevista2visita
k4rol1n4
 
periodo de adaptacion niños de 1 a 2 años
periodo de adaptacion niños de 1 a 2 añosperiodo de adaptacion niños de 1 a 2 años
periodo de adaptacion niños de 1 a 2 años
maribelcris1
 
Triptico ayudando al niño a adaptarse al colegio
Triptico   ayudando al niño a adaptarse al colegioTriptico   ayudando al niño a adaptarse al colegio
Triptico ayudando al niño a adaptarse al colegio
psicologiastgeorgescollege
 
Maria montessori
Maria montessoriMaria montessori
Maria montessori
psicologavanessasoto
 
Temas Y Temazos 1 (Período de adaptación)
Temas Y Temazos 1 (Período de adaptación)Temas Y Temazos 1 (Período de adaptación)
Temas Y Temazos 1 (Período de adaptación)
rominacheme
 
Proceso de Adaptación niños de 5 a 6 años
Proceso de Adaptación niños de 5 a 6 añosProceso de Adaptación niños de 5 a 6 años
Proceso de Adaptación niños de 5 a 6 años
Johana Revelo
 
Periodo adaptacion infantil
Periodo adaptacion infantilPeriodo adaptacion infantil
Periodo adaptacion infantil
Susana Mateos Sanchez
 

La actualidad más candente (11)

Caso martinillo
Caso martinilloCaso martinillo
Caso martinillo
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL
ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL  ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL
ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL
 
Cartilla apego
Cartilla apegoCartilla apego
Cartilla apego
 
Guiadeobservacionyentrevista2visita
Guiadeobservacionyentrevista2visitaGuiadeobservacionyentrevista2visita
Guiadeobservacionyentrevista2visita
 
periodo de adaptacion niños de 1 a 2 años
periodo de adaptacion niños de 1 a 2 añosperiodo de adaptacion niños de 1 a 2 años
periodo de adaptacion niños de 1 a 2 años
 
Triptico ayudando al niño a adaptarse al colegio
Triptico   ayudando al niño a adaptarse al colegioTriptico   ayudando al niño a adaptarse al colegio
Triptico ayudando al niño a adaptarse al colegio
 
Maria montessori
Maria montessoriMaria montessori
Maria montessori
 
Temas Y Temazos 1 (Período de adaptación)
Temas Y Temazos 1 (Período de adaptación)Temas Y Temazos 1 (Período de adaptación)
Temas Y Temazos 1 (Período de adaptación)
 
Proceso de Adaptación niños de 5 a 6 años
Proceso de Adaptación niños de 5 a 6 añosProceso de Adaptación niños de 5 a 6 años
Proceso de Adaptación niños de 5 a 6 años
 
Periodo adaptacion infantil
Periodo adaptacion infantilPeriodo adaptacion infantil
Periodo adaptacion infantil
 

Destacado

Universidad de papel 2
Universidad de papel 2Universidad de papel 2
Universidad de papel 2
Elvemi Rv
 
Acuerdo 9 comité SNB tutorias a SEMS
Acuerdo 9 comité SNB tutorias  a SEMSAcuerdo 9 comité SNB tutorias  a SEMS
Acuerdo 9 comité SNB tutorias a SEMS
Carlos Silva
 
Critica pifi luis porter
Critica pifi luis porterCritica pifi luis porter
Critica pifi luis porter
antoniozorrilla1
 
Acuerdo no. 09 del 22 de noviembre de 2009 pda
Acuerdo no. 09 del 22 de noviembre de 2009   pdaAcuerdo no. 09 del 22 de noviembre de 2009   pda
Acuerdo no. 09 del 22 de noviembre de 2009 pda
mannotazs
 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Juan Pablo Martinez N
 
Ezln 3.0.1
Ezln 3.0.1Ezln 3.0.1
Ezln 3.0.1
klauiitta
 

Destacado (6)

Universidad de papel 2
Universidad de papel 2Universidad de papel 2
Universidad de papel 2
 
Acuerdo 9 comité SNB tutorias a SEMS
Acuerdo 9 comité SNB tutorias  a SEMSAcuerdo 9 comité SNB tutorias  a SEMS
Acuerdo 9 comité SNB tutorias a SEMS
 
Critica pifi luis porter
Critica pifi luis porterCritica pifi luis porter
Critica pifi luis porter
 
Acuerdo no. 09 del 22 de noviembre de 2009 pda
Acuerdo no. 09 del 22 de noviembre de 2009   pdaAcuerdo no. 09 del 22 de noviembre de 2009   pda
Acuerdo no. 09 del 22 de noviembre de 2009 pda
 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
 
Ezln 3.0.1
Ezln 3.0.1Ezln 3.0.1
Ezln 3.0.1
 

Similar a Observar para evaluar mejor

traba
traba traba
traba
js201010a
 
Trabajo asperger
Trabajo aspergerTrabajo asperger
Trabajo asperger
SaanDp
 
Trabajo asperger
Trabajo aspergerTrabajo asperger
Trabajo asperger
Nefer Toledano Da Silva
 
Diagnostico del grupo 1º "C"
Diagnostico del grupo 1º "C"Diagnostico del grupo 1º "C"
Diagnostico del grupo 1º "C"
Oralia Gutierrez
 
Reunión Septiembre 2018. Clase de l@s lob@s
Reunión Septiembre 2018. Clase de l@s lob@sReunión Septiembre 2018. Clase de l@s lob@s
Reunión Septiembre 2018. Clase de l@s lob@s
Ana Ruiz Gonzalez
 
II CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS (1).pptx
II CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS (1).pptxII CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS (1).pptx
II CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS (1).pptx
GLOROITA
 
Sindrome de rett
Sindrome de rettSindrome de rett
Sindrome de rett
luiscotorres1989
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
Reggae
 
Tema 7 habitos y rutinas en ei
Tema 7 habitos y rutinas en eiTema 7 habitos y rutinas en ei
Tema 7 habitos y rutinas en ei
martutifruty
 
PROYECTO_2_AUTONOMÍA NIVEL INICIAL PARA NIÑOS DE 3 AÑOS
PROYECTO_2_AUTONOMÍA NIVEL INICIAL PARA NIÑOS DE 3 AÑOSPROYECTO_2_AUTONOMÍA NIVEL INICIAL PARA NIÑOS DE 3 AÑOS
PROYECTO_2_AUTONOMÍA NIVEL INICIAL PARA NIÑOS DE 3 AÑOS
misschio2024
 
Boletín informativo escuela de padres 1
Boletín informativo escuela de padres 1Boletín informativo escuela de padres 1
Boletín informativo escuela de padres 1
Eva Rodriguez Del Pino
 
Guia Practica
Guia PracticaGuia Practica
Guia Practica
Rosy Triana
 
Guia Practica
Guia PracticaGuia Practica
Guia Practica
Rosy Triana
 
primera-parte-de-la-revista institucion educativa
primera-parte-de-la-revista  institucion educativaprimera-parte-de-la-revista  institucion educativa
primera-parte-de-la-revista institucion educativa
DINAROCHA12
 
El niño preescolar
El niño preescolarEl niño preescolar
El niño preescolar
josegomezflores
 
Diagnostico finalprejardin
Diagnostico finalprejardinDiagnostico finalprejardin
Diagnostico finalprejardin
Daniela Correa
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
analindabecerril
 
Contexto educativo de la escuela primaria antonio i
Contexto educativo de la escuela primaria antonio iContexto educativo de la escuela primaria antonio i
Contexto educativo de la escuela primaria antonio i
Rodolfo Sanchez
 
Tema 7 habitos y rutinas en ei
Tema 7 habitos y rutinas en eiTema 7 habitos y rutinas en ei
Tema 7 habitos y rutinas en ei
reyitas1989
 
Tema 7 habitos y rutinas en ei
Tema 7 habitos y rutinas en eiTema 7 habitos y rutinas en ei
Tema 7 habitos y rutinas en ei
Raquellealr2
 

Similar a Observar para evaluar mejor (20)

traba
traba traba
traba
 
Trabajo asperger
Trabajo aspergerTrabajo asperger
Trabajo asperger
 
Trabajo asperger
Trabajo aspergerTrabajo asperger
Trabajo asperger
 
Diagnostico del grupo 1º "C"
Diagnostico del grupo 1º "C"Diagnostico del grupo 1º "C"
Diagnostico del grupo 1º "C"
 
Reunión Septiembre 2018. Clase de l@s lob@s
Reunión Septiembre 2018. Clase de l@s lob@sReunión Septiembre 2018. Clase de l@s lob@s
Reunión Septiembre 2018. Clase de l@s lob@s
 
II CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS (1).pptx
II CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS (1).pptxII CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS (1).pptx
II CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS (1).pptx
 
Sindrome de rett
Sindrome de rettSindrome de rett
Sindrome de rett
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
 
Tema 7 habitos y rutinas en ei
Tema 7 habitos y rutinas en eiTema 7 habitos y rutinas en ei
Tema 7 habitos y rutinas en ei
 
PROYECTO_2_AUTONOMÍA NIVEL INICIAL PARA NIÑOS DE 3 AÑOS
PROYECTO_2_AUTONOMÍA NIVEL INICIAL PARA NIÑOS DE 3 AÑOSPROYECTO_2_AUTONOMÍA NIVEL INICIAL PARA NIÑOS DE 3 AÑOS
PROYECTO_2_AUTONOMÍA NIVEL INICIAL PARA NIÑOS DE 3 AÑOS
 
Boletín informativo escuela de padres 1
Boletín informativo escuela de padres 1Boletín informativo escuela de padres 1
Boletín informativo escuela de padres 1
 
Guia Practica
Guia PracticaGuia Practica
Guia Practica
 
Guia Practica
Guia PracticaGuia Practica
Guia Practica
 
primera-parte-de-la-revista institucion educativa
primera-parte-de-la-revista  institucion educativaprimera-parte-de-la-revista  institucion educativa
primera-parte-de-la-revista institucion educativa
 
El niño preescolar
El niño preescolarEl niño preescolar
El niño preescolar
 
Diagnostico finalprejardin
Diagnostico finalprejardinDiagnostico finalprejardin
Diagnostico finalprejardin
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Contexto educativo de la escuela primaria antonio i
Contexto educativo de la escuela primaria antonio iContexto educativo de la escuela primaria antonio i
Contexto educativo de la escuela primaria antonio i
 
Tema 7 habitos y rutinas en ei
Tema 7 habitos y rutinas en eiTema 7 habitos y rutinas en ei
Tema 7 habitos y rutinas en ei
 
Tema 7 habitos y rutinas en ei
Tema 7 habitos y rutinas en eiTema 7 habitos y rutinas en ei
Tema 7 habitos y rutinas en ei
 

Más de Rosii Quiroga

Plantas ornamentales monica
Plantas ornamentales monicaPlantas ornamentales monica
Plantas ornamentales monica
Rosii Quiroga
 
Cuento erika
Cuento erikaCuento erika
Cuento erika
Rosii Quiroga
 
Camilo andres rangel moreno
Camilo andres rangel morenoCamilo andres rangel moreno
Camilo andres rangel moreno
Rosii Quiroga
 
Agentes de socializacion
Agentes de socializacionAgentes de socializacion
Agentes de socializacion
Rosii Quiroga
 
Agentes de socializacion
Agentes de socializacionAgentes de socializacion
Agentes de socializacion
Rosii Quiroga
 
Observar para evaluar mejor
Observar para evaluar mejorObservar para evaluar mejor
Observar para evaluar mejor
Rosii Quiroga
 
Plantas ornamentales
Plantas ornamentales Plantas ornamentales
Plantas ornamentales
Rosii Quiroga
 
Cuento
Cuento Cuento
Cuento
Rosii Quiroga
 
Camilo andres rangel moreno
Camilo andres rangel morenoCamilo andres rangel moreno
Camilo andres rangel moreno
Rosii Quiroga
 
Agentes de socializacion
Agentes de socializacionAgentes de socializacion
Agentes de socializacion
Rosii Quiroga
 
Plantas Ornamentales
Plantas Ornamentales Plantas Ornamentales
Plantas Ornamentales
Rosii Quiroga
 
Agentes de socializacion
Agentes de socializacionAgentes de socializacion
Agentes de socializacion
Rosii Quiroga
 

Más de Rosii Quiroga (12)

Plantas ornamentales monica
Plantas ornamentales monicaPlantas ornamentales monica
Plantas ornamentales monica
 
Cuento erika
Cuento erikaCuento erika
Cuento erika
 
Camilo andres rangel moreno
Camilo andres rangel morenoCamilo andres rangel moreno
Camilo andres rangel moreno
 
Agentes de socializacion
Agentes de socializacionAgentes de socializacion
Agentes de socializacion
 
Agentes de socializacion
Agentes de socializacionAgentes de socializacion
Agentes de socializacion
 
Observar para evaluar mejor
Observar para evaluar mejorObservar para evaluar mejor
Observar para evaluar mejor
 
Plantas ornamentales
Plantas ornamentales Plantas ornamentales
Plantas ornamentales
 
Cuento
Cuento Cuento
Cuento
 
Camilo andres rangel moreno
Camilo andres rangel morenoCamilo andres rangel moreno
Camilo andres rangel moreno
 
Agentes de socializacion
Agentes de socializacionAgentes de socializacion
Agentes de socializacion
 
Plantas Ornamentales
Plantas Ornamentales Plantas Ornamentales
Plantas Ornamentales
 
Agentes de socializacion
Agentes de socializacionAgentes de socializacion
Agentes de socializacion
 

Observar para evaluar mejor

  • 2. Estudiantes Observantes: Mónica Rocío Ramírez L. Rossy Katherine Quiroga B. II Semestre. Niña a Observar: Diana Patricia Forero B. PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA 2011
  • 3. Maestro – Alumno - Sociedad
  • 4.  La observación es un proceso que requiere atención voluntaria e inteligente, orientada por objetiva terminal u organizador, y dirigido hacia un objeto con el fin de obtener información, hasta su ubicación en el marco escolar, hemos caracterizado la observación sistemática como instrumento indispensable de recogida de informaciones al servicio del proceso evaluativo de la niña Diana Patricia Forero.
  • 5.  Permite obtener información de los hechos tal y como ocurren en la vida cotidiana de Diana.  Las conductas a observar algunas veces están condicionadas a la duración de las mismas o por que existen acontecimientos que dificultan la observación.  Se realizar un Registro Continuo en donde notamos suceso relevantes (cambio de animo, conducta, académicos, etc.)  En cada dimensión notamos lo avanzada que se encuentra.
  • 6. PIAGET:  En Diana encontramos un proceso de socialización muy fuerte con niños, niñas, adolescente y adultos.  A medida que seguimos la observación notamos cambio de las etapas de desarrollo en la que se encuentra. VYGOTSKY:  El conocimiento interactua entre ella y sociedad en que se desemvuelve  La potencia intelectual de Diana fue avanzada a la edad que tiene.
  • 7.  En primer lugar como método para recoger la información lo planificamos con el fin de reunir los requisitos de validez y confiabilidad.  Un segundo aspecto esta referido a su condición hábil, sistemática y poseedora de destreza en el registro de datos, diferenciado los talantes significativos de la situación y los que no tienen importancia.  Así también se requerimos habilidad para establecer las condiciones de manera tal que los hechos observables se realizaron en la forma más natural posible.
  • 8.
  • 9. Antes de la observación
  • 10.  Diana Patricia Forero Barajas nació el 27 de diciembre del 2002, actualmente tiene 8 años de edad, vive en el conjunto la floresta junto al parque Uribe en Piedecuesta.  Sus padre se llaman Miryam barajas y Jesús forero  Inicio sus estudios en el colegio Sagrado Corazón de Jesús donde curso párvulos, ingreso al colegio divino salvador y curso preescolar, continuo en el Centro De Comercio donde curso 1º y 2º primaria pero no le gusto este colegio y pidió que la cambiaran para la Escuela Normal donde estudia actualmente y cursa 3º primaria
  • 11.  Uno de sus mayores hobbies es leer las aventuras que viene en la vanguardia resuelve los crucigramas, encuentras las diferencias entre los dibujos, y desarrolla con gran facilidad el sudoku.  Escribe con la mano izquierda y se le facilita dibujar  Aspira ser una doctora pediatra y una abogada para poder ayudar y defender a los niños enfermos, pobres y desamparados.  Es una niña muy curiosa siempre pregunta por todo y no se conforma con respuestas simples, solo se conforma con la verdad.
  • 12.  Mi Papi: Jesús Forero  Mi mami: Miriam Barjas  Mi hermano: Jesús Alberto Forero Barjas
  • 13.  Enel día de hoy le pedimos que dibujara su familia, mientras la dibujaba nos conto como es el trato y el afecto que recibe de sus padres, nos dijo que son muy cariñosos, amables, responsables con ella pero que a veces no la entienden pues la tratan y la quieren vestir como una niñita, nos dijo que es muy afortunada de tener una familia que los quieren y los entienden.
  • 14.  Diana fue observada durante desde el 20 de Agosto.  Las observaciones que se realizaron no fueron tan continuas cada semana se trabaja con ella.  cada semana que podíamos tratábamos de trabajarle un desarrollo para mira la evolución de desarrollo.
  • 15. ÁREA COGNITIVA  Inicia el pensamiento lógico- matemático con la adquisición del concepto de número,  Es capaz de utilizar símbolos para llevar a cabo actividades mentales:  Clasifican y manipulan números.  tiene conciencia recíproca, al darse cuenta de que los otros tienen un punto de vista diferente y que los otros también conocen que ella tienen un punto de vista particular.  Su pensamiento sigue anclado en el aquí y ahora, por lo que no pueden pensar de manera abstracta (probar hipótesis, comprender probabilidades).
  • 16. Realizar pequeños recados (bajar a comprar el pan, …..).  Preparar el desayuno o alguna comida sencilla.  Ahorrar y planificar el gasto.  Elegir sus actividades de ocio.  Dar recados y concretar citas por teléfono.  Prepara el baño.  Pone la mesa.  Recoge la ropa sucia.  Hace compras pequeñas: comida, material escolar.  Ordena su habitación.  Prepara el material escolar.
  • 17. Diana generalmente tienen habilidades motrices fuertes y muy parejas. Sin embargo, su coordinación (en especial ojo-mano), resistencia, equilibrio y tolerancia física varían.  Las destrezas de motricidad fina también varían ampliamente. Estas destrezas pueden afectar la capacidad Diana para escribir en forma pulcra, vestirse de forma adecuada desde los 3 años y realizar ciertas tareas domésticas, como tender la cama o lavar los platos.  Habrá diferencias considerables en estatura, peso y contextura entre ella y los niños de su edad. Es importante recordar que los antecedentes genéticos, al igual que la nutrición y el ejercicio pueden afectar el crecimiento de un niño
  • 18.  Pueden caminar en vigas de equilibrio y saltar con precisión dentro de pequeños cuadrados.  Les gustan las carreras, los juegos de persecución y la repartición de juegos con reglas sencillas.  Son infatigables, les gustan los juegos vigorosos.  Tienen un gran espíritu competitivo.  Toman conciencia de la postura.  Coordinación dinámico-global y coordinación óculo-manual: gran desarrollo de coordinación y el aprendizaje habilidades y tareas complejas y específicas (saltos, giros, botes, desplazamientos, lanzamientos recepciones).  Estado de la operaciones concretas: Para Diana el pensamiento infantil es un pensamiento logico, a condicion de que se aplique a situaciones de experiencias y manipulaciones concretas.
  • 19. Diana comenzando la edad escolar muy temprano ya que era capaces de usar oraciones simples pero completas, con un promedio de 5 a 7 palabras.  normalmente pueden seguir cinco órdenes consecutivas.  Tiene un vocabulario muy acorde a su edad  Siempre hablo claro desde que empezó a decir sus primeras palabras.  Siempre se a destacado en el colegio por ser una de la niñas que mejor lee por lo tanto en las izadas de bandera o eventos culturales representa el salón.
  • 20. Es una niña muy sociable en todo lugar donde la observamos notamos que se relacionaba muy bien con todo tipo de gente.  En alguna ocasiones tienden a establecerse principalmente mas vínculos sociables con miembros del mismo sexo. De hecho, habla de lo "extraños" y "feos" que son los miembros del sexo opuesto..  Los padres siempre estan pendientes de todo lo que esta alrededor de Diana para formar un buen comportamiento corrigen cuando deben corregir y premian como lo deben hacer..  Es capaz de concentrar su atención durante aproximadamente una hora cuando hace sus tareas  Siempre están dirigidas por su mamá.  Es importante las enseñanza que le da su madre ante un fracaso o la frustración sin perder la autoestima.
  • 21. Es muy activos. Ella le encantan las actividades física y con sus compañeros y desean intentar actividades más osados y aventureros.  Practica deportes en áreas adecuadas, seguras y supervisadas, con un equipo apropiado y las reglas del caso. Las bicicletas, las patinetas, los patines en línea y demás equipos para deportes recreativos.  Asiste a clases de natación  Es una niña muy precavida con los objetos que le pueden ocasionar algún tipo de accidente
  • 22. El día domingo no puede pasarse sin ella haber leído la vanguardia y por supuesto la sección infantil las aventuras.  Lee con atención, reflexiona y desarrolla cada actividad que allí encuentra.  También le gusta bordar en sus tiempos libres y se le facilitan las manualidades, es muy creativa.
  • 23.  Durante la observación nos dimos cuenta que Diana es una niña muy activa, alegre y compañerista pues siempre juega con su hermano Alberto y algunos amiguitos del conjunto, se relacionan muy bien y casi no pelea, ella es mas rápida y ágil en los juegos de concentración pero su hermano es mas ágil y resistente en los juegos de fuerza.  Le gusta jugar en el computador al ahorcado y completando crucigramas, con sus compañeras practica el basquetbol y la natación.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.  Durante la observación ( 8 semanas) llegamos a la conclusión que a pesar de su corta edad Diana Patricia es una niña muy activa, inteligente, creativa, responsable, actúa y piensa de una forma muy madura y sensata.  Se relaciona e interactúa fácilmente con niños de su edad y personas adultas.  Entabla y mantiene conversaciones de temas interesantes.
  • 28.  No tiene problemas de dislexia, digrafía y discalculia.  Su rendimiento académico es excelente  Entiende, comprende y cumple las ordenes dadas por sus mayores.  Tiene facilidad y creatividad para las manualidades y dice que el tiempo libre se debe aprovechar desarrollando o jugando cosas interesantes y no mirando novelas o no haciendo nada.
  • 29.  http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget#Te or.C3.ADa  http://www.paidopsiquiatria.cat/files/Teoria s_desarrollo_cognitivo.pdf  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanis h/ency/article.  www. Google.com