SlideShare una empresa de Scribd logo
Diagnóstico final grado Pre jardín A
El grado Pre jardín A está conformado por 15 niñas y 11 niños que oscilan un rango de
edad entre los 3 y los 4 años de vida.
Se caracterizan por ser alegres inquietos y un poco traviesos, comportamientos propios
de la edad en la que se encuentran. Comparten entre sí juegos y juguetes y fortalecen su
capacidad creativa mediante la proposición y la creación de diferentes juegos donde se
integran y socializan.
Se alimentan muy bien manifestando independencia y autonomía en la realización de
actividades básicas cotidianas. Les agradas mucho la música donde tienen la oportunidad
de bailar, cantar, expresarse con su cuerpo y reproducir canciones. Saben que
comportamientos no son permitidos por el adulto y en sus acciones permiten la
construcción de una sana convivencia institucional.
La asistencia del grupo es buena, las faltas más frecuentes se deben a problemas salud
que en ocasiones afecta a los infantes por el cambio de clima.
En las diferentes dimensiones del desarrollo han logrado avances significativos que le
favorecen su proceso formativo.
El lenguaje es claro y fluido, se ve fortalecido mediante la utilización de diferentes
portadores de texto donde tienen la oportunidad de leer imágenes, crear historias,
identificar números, vocales, medios de transporte, animales entre otros y reproducir
sonidos. A demás logran identificar los números del uno al cinco, las vocales, canciones,
poesías, animales domésticos y salvajes. La mayoría son capaces de realizar la grafía de
los números y de las vocales con dominio del lápiz y buen agarre. Son capaces de
terminar los trabajos que inician elaborando lindas creaciones y haciendo un buen uso del
material de trabajo donde implementan diversas técnicas como coloreado, vinilo,
amasado, pegado, recortado entre otros.
Logran identificar la mano izquierda de la derecha definiendo su lateralidad.
Su fe cristiana se ve fortalecida con el reconocimiento de Jesús como hijo de Dios el
creador y María como madre de Jesús y madre nuestra, a quien oran y cantan
alegremente.
Su comportamiento en general es bueno, donde se reflejan valores de respeto,
solidaridad y compañerismo.
Les agrado mucho las clases de Desarrollo Corporal e Informática donde aprenden y
fortalecen aun más las habilidades que poseen, permitiendo tener una mente más
reflexiva y analítica para la resolución de problemas sencillos propios de su edad.
A lo largo del año tuvieron un acercamiento al inglés reconociéndolo como un nuevo
idioma y una iniciación a su lenguaje, aunque no tienen una clara y completa asimilación y
pronunciación.
Con relación a la escala de desarrollo 19 niños se encuentran en un perfil esperado y 7 en
un perfil avanzado.
Avanzan a su propio ritmo con buenas capacidades y aprendizajes significativos
adquiridos a lo largo del año.
Son promovidos al grado Jardín donde seguramente tendrán un buen desempeño y
aprenderán mucho más.
PREJARDÍN B
El grupo de Prejardín B actualmente está conformado por 26 estudiantes, 15 niñas
y 11 niños, sus edades oscilan entre los 4 a 4 años y 5 meses, al iniciar el período
escolar estaba integrado por 27 estudiantes, en el mes de septiembre Luciana
Ruíz Soto se retira por cambio de domicilio al municipio de Marinilla.
En el transcurso del año lectivo se observaron avances significativos en todas las
esferas del desarrollo, paulatinamente los resultados y evolución se fueron
evidenciando en sus comportamientos, aprendizajes, producciones personales y
colectivas. En general dentro de las características y cualidades que más se
resaltan son la independencia en los desplazamientos, al ingerir los alimentos, al
usar las unidades sanitarias, al vestirse o desvestirse, al ubicar sus objetos
personales en los espacios asignados. Son alegres y espontáneos, aceptan y
reciben con agrado cada actividad que se propone, integrándose fácilmente a
ellas. Constantemente están indagando sobre todos los acontecimientos del
entorno, demostrando tener un espíritu investigativo. Les agrada cantar canciones
que impliquen movimientos corporales, escuchar narraciones, involucrarse en
juegos en los que representen personajes o situaciones vividas. Asimilan con
facilidad las temáticas y contenidos que se abordan, almacenan rápidamente la
información cuando se implementan ejercicios lúdicos y lo nuevo se presenta por
asociación o con relación de características.
DIMENSIÓN SOCIO AFECTIVA
El resultado más evidente fue la independencia y la confianza para realizar lo
indicado, dentro de las relaciones y el comportamiento se observó que poco a
poco introyectaron algunos valores como compartir y la solidaridad, fueron
superando el egocentrismo característico de esta edad. Entre ellos se prestan los
juguetes, materiales didácticos o implementos escolares, además planean juegos
con diferentes reglas o roles en los que cada uno cumple una función, aprendieron
a trabajar en equipo y cooperando con los demás. En algunas ocasiones estaban
en la capacidad de resolver pequeñas situaciones problema que resultan en la
convivencia sin necesidad de llorar o discutir.
De forma grupal se acordaron algunas normas la mayoría las aceptaron y trataron
de cumplir al máximo, entre ellas las que más se resaltaron era escuchar al otro,
pedir el turno levantando la mano, respetar a los demás, cuidar los objetos
personales y obedecer a las maestras, entre otras. En general todos logran
ubicarse y concentrarse en los diferentes espacios y actividades sin necesidad de
repetir varias veces las instrucciones. Aún se encuentra en proceso la introyección
del valor del respeto, especialmente en los niños, entre ellos el trato es muy fuerte,
se golpean constantemente, muerden y arañan, en ocasiones representan
episodios de programas de televisión que son poco adecuados y u poco violentos.
Todo el tiempo se dialoga con ellos sobre la importancia de cuidar a los demás, se
llevan a cabo actividades que faciliten la comprensión e importancia de la sana
convivencia, pero aun así no se evidencian avances. Hay algunos
comportamientos que interfieren en la interacción y el proceso de socialización
que ameritan cuidado y atención más personalizada.
DIMENSIÓN ÉTICO ESPIRITUAL
Participan activamente en todos los eventos y actos religiosos, reconocen a María
y Jesús como figuras religiosas, asumen una actitud de fervor para hacer las
oraciones y cantar las canciones. Cuando se visita la capilla conocen como debe
ser su comportamiento en este espacio, asumiendo una actitud de respeto. Les
gustan las narraciones de la vida de Jesús y prestan especial atención cuando se
relacionan con la vida de los niños y las niñas. En las actividades propuestas para
abordar esta dimensión se hizo mucho énfasis en el valor de la amistad, el amor,
el respeto y el compartir, donde se debe fortalecer constantemente puesto que
presentan muchas falencias, de igual modo se integró con las demás
dimensiones. Esta dimensión en ocasiones es un poco difícil de abordarla por su
subjetividad, pero con las actividades como títeres o lectura de historias puede
llegar a ser más comprensible el tema de los valores.
Constantemente en cada comportamiento y acción se recordaba la importancia del
respeto de este modo se fortalecía cada vez más, como se mencionó en la
dimensión anterior, se hace necesario intensificar más este aspecto e incluso es
vital el apoyo de las familias.
DIMENSIÓN COMUNICATIVA
Todos logran comunicar sus ideas, necesidades y gustos ante los demás de forma
clara y fluida, sus diálogos guardan coherencia, proponen diferentes temas tanto
de la vida cotidiana como de su interés o curiosidad, constantemente están
preguntando de lo que observan o necesitan aclarar. Su vocabulario es más
amplio y estructurado con niveles de significación acordes para su edad. Les
agrada que se les narren cuentos o pequeñas historietas, describen imágenes y
hacen lectura espontánea basándose en ellas, memorizan fácilmente las
canciones o poesías sencillas. Se interesan en el mundo letrado, preguntan qué
dice en cualquier rótulo o texto que ven, piden que se les diga los nombres de las
letras que no conocen. Se han iniciado en el reconocimiento de las vocales e
intentan relacionarlas con diferentes imágenes, además las grafican, transcriben
textos y escriben sus propias producciones. Demuestran gran gusto e interés por
el inglés solicitan que se les traduzca cualquier palabra que se les ocurre y la
memorizan con rapidez.
Durante el año algunas niñas y niños recibieron acompañamiento del servicio de
fonoaudiología con terapias del lenguaje, con ayuda de las actividades allí
realizadas fueron superando sus dificultades, por tal motivo se cerró la atención,
otros casos continuaron con apoyo y para el próximo año se hará una evaluación
inicial para determinar si ameritan nuevamente el ingreso al servicio.
DIMENSIÓN COGNITIVA
Están en la capacidad de clasificar objetos de acuerdo a diferentes características,
realizan ejercicios de conteo sencillos, agrupan objetos, se han iniciado en el
reconocimiento de los números del 1 al 5 e intentan graficarlos, además algunos
relacionan la cantidad con el número que lo representa. Identifican los colores,
formas geométricas y tamaños. Han aprendido a resolver algunos problemas
sencillos de la cotidianidad. Con las diversas actividades se fortalecieron los
dispositivos básicos del aprendizaje en especial la atención y la memoria, evocan
rápidamente la información que se presentó anteriormente, pueden asociarla con
la nueva y reproducirla en otros contextos. La capacidad de observación,
comparación y análisis aumentó más, se detienen en los destalles de los objetos.
Todo lo abordado en esta dimensión resulta ser muy espontaneo puesto que parte
de las vivencias cotidianas, de la manipulación de los objetos y de lo que observan
en los diferentes contextos. El proceso lógico matemático está presente en todo lo
que ellos realizan y por tal motivo les resulta un poco más fácil el logro de lo
propuesto.
DIMENSIÓN ESTÉTICA
En esta esfera del desarrollo hay un progreso significativo en la motricidad fina en
lo relacionado a la pinza manual y a la coordinación visomanual, pasaron de un
coloreado sin control a uno más uniforme respetando los límites de los contornos
de las figuras, utilizan diversas gamas de colores dándole vida a sus dibujos. En
sus producciones graficas se ve una estructura más acorde a la realidad, los
trazos son más definidos, añaden más detalles a su elaboración. Manipulan
materiales como crayolas, colbón, vinilo, plastilina, papeles, entre otros para
realizar creativamente manualidades y trabajos individuales. Aprendieron a usar
las tijeras primero recortando libremente y luego siguiendo un contorno. Lograron
ubicarse en el espacio gráfico de uno más amplio a uno más reducido, algunos se
ubican dentro del renglón pero otros aún les cuesta un poco.
En lo referido a la motricidad gruesa pueden saltar en uno o dos pies, correr, subir
y bajar escalas, realizan movimientos corporales con destreza, se desplazan por
todos los espacios, utilizan implementos deportivos como lazos, balones y aros.
Pueden bailar con espontaneidad y seguir movimientos de acuerdo a diferentes
ritmos musicales. Han creado conciencia de su corporalidad, sintiéndose más
seguros de sus cuerpos teniendo mayor control y coordinación.
Carolina Tamayo Villegas
Pre-Jardín C
Total niños 15 Total niñas 11 Total grupo 26
Al iniciar el año académico se encontraron dificultades comunicativas, de
socialización y motricidad fina. Durante todo el proceso anual se logro superar las
dificultades comunicativas y de motricidad fina. En el aspecto de socialización se
implementaron diversas estrategias para que este tipo de comportamientos
agresivos no impactaran de forma negativa al grupo, sin embargo observo de
alguna forma algunos niños que no presentaban conflictos empezaron a asumir
comportamientos inapropiados e incluso el reflejo de esto se dio en los hogares de
cada uno. Con los niños (a) núcleo fueron remitidos a psicología desde el primer
trimestre allí se les observa su comportamiento; por ello mantuve una constante
investigación y observación de los diferentes comportamientos para aplicar
metodologías tanto dentro del aula como desde los hogares, en este aspecto tuve
un buen apoyo de los padres de familia puesto que ellos reconocen y conocen el
comportamiento de cada uno de ellos.
El manejo de motricidad fina mejoro gradualmente lo cual les permitió realizar
diferentes trazos de las vocales, números, formas no conversacionales de
escritura y la figura humana rudimentaria. De igual forma el coloreado es más fino
en el cual se puede ver manejo del espacio el contraste de clores y la aplicación
de pequeños detalles. En esta dimensión pasa en alerta José David Guzmán
González ya que las necesidades manifestadas por él no permitieron desarrollar
las actividades planteadas, sino que presentarle una propuesta de manipulación
de diferentes materiales, sin dejar a un lado las temáticas para el grupo. Este niño
requiere acompañamiento directo en el desarrollo de este tipo de actividades para
que logre adquirir las habilidades motrices finas.
En la dimensión cognitiva la adquisición de nuevos aprendizajes fue un juego
constante en el cual ellos lograban experimentar y aplicar lo aprendido a través de
la utilización de diferentes materiales y recursos didácticos. Por ellos las temáticas
propuestas fueron acordes y apropiadas a las necesidades y expectativas de cada
uno de ellos. El reconocimiento de las vocales en diferentes portadores de textos,
al igual que la identificación de los números del 1 al 5 se convirtió en un gran reto
y desafío que fue superado exitosamente. Es esta dimensión requiere mayor
esfuerzo Osley López Marín, Juan Pablo Espinosa Uribe y Miguel Ángel Gallo
Hernández (no alcanza los logros propuestos para este último periodo por su
inestabilidad dentro del aula de clase, la cual no le permite concentrarse y
mantener el interés) y Miguel Ángel Gallo Hernández (su proceso ha sido más
lento porque al iniciar el año se les dificulto un poco comunicarse de forma oral y
de igual forma es su gran logro, puesto que ya expresa con libertad sus
sentimientos y emociones)
En la dimensión ético –espiritual se puede visualizar el gran aporte de los padres
de familia en la enseñanza de valores cristianos que perduran durante toda sus
vidas, estos valores se refuerzan durante toda la jornada y los cuales permiten una
formación social enriquecedora. En esta dimensión se mantuvo mucho el tacto
puesto que hay familias que no son católicas, por ellos se trataba de abordar
temas generales, interesantes los cuales brindaran explicaciones del porque se
algunas cosas y la existencia de otras. Por ello las canciones e historias fueron
predominantes para trabajar en esta dimensión además de enseñar la delicadeza
y respeto por la diferencia humana.
INFORME FINAL DE DESARROLLOS
El grado Pre jardín D culmina el año 2013 con 27 niños, 8 niñas y 19 niños
respectivamente, ellos aproximadamente finalizan entre edades así: 4 años - 6
meses y 4 años.
Entre los desarrollos adquiridos durante el año encontramos según las
dimensiones del desarrollo infantil lo siguiente:
Dimensión socio afectiva
La gran mayoría se adaptaron con gran facilidad a sus compañeros, profes,
espacios y momentos vividos dentro del CDI, adquirieron mayor autonomía e
independencia al realizar actividades básicas cotidianas (alimentación, higiene
personal, auto cuidado, presentación personal, cuidado de sus pertenencias).
También se observaron avances en cuanto a la cooperación ayuda del otro,
estableciendo mejores relaciones de amistad y compañerismo. Sin embargo en
algunos casos aun se encontró juegos un poco fuertes a los cuales siempre se le
atendió para evitar inconvenientes. Se dio inicio a aprendizajes como: el aseo y
limpieza al realizar sus deposiciones y el amarrado de sus cordones, lo cual
practican y enseñan en casa como es usual.
Como relevante se tiene que algunas de las familias las cuales estaban
compuestas por mamá, papá e hijos, han tenido cambios siendo o padres o
madres solteras, ocasionando como es normal algunos cambios
comportamentales en los niños demostrando entre ellos tristeza, frustración y
desobediencia en algunos momentos del día. Siendo así se ha dialogado con
ellos para disipar un poco estos comportamientos.
Yoshua enrique Gómez Montoya demostró oposición a la norma, poca tolerancia a
la frustración, y dificultad para aceptar cambios de actividad, también desea todo
en momentos que no es debido, por tanto se trabajaron a lo largo del año
estrategias como el dialogo e importancia de aceptar las normas, indicando que
todo no es cuando lo quiere, y poco a poco fue aceptando cambios de actividad
gracias a la anticipación de lo que viene, el no permitirle que todo lo haga como él
quiere, se le brindo elogios, premios, regalos encontrando buenos resultados, se
trabajo en conjunto con su familia a la cual a diario se le indicaba comportamientos
aceptados o no, para así reforzar y premiar siendo el caso en casa.
El niño Santiago Mejía Saldarriaga y Samuel Alzate Largo buscaban imponer
deseos de manera incorrecta, buscando a través de chantaje, tratos, gestos
inadecuados y comportamientos de burla para así sobrepasar las normas y reglas
para una sana convivencia. De esta manera se reforzó aspectos positivos y
enseñanzas, buscando estrategias y actividades en donde lograran aceptación
de normas y entendimiento e importancia de la obediencia.
Dimensión comunicativa
Demostraron correcto manejo del vocabulario, entablando conversaciones cada
vez más claras y completas, expresando así sus emociones, sentimientos y
demás. Tres de los niños del grupo que iniciaron terapias fonoaudiológicas
obtuvieron avances favorables, dos de ellos culminando, el niño Miguel Alejandro
Serna Torres continuara para el siguiente año con las terapias de lenguaje,
apoyado por su familia y docente. Los niños y niñas en su gran mayoría conocen
las vocales, entablan lectura de imágenes y otros portadores de texto con agrado.
También aprendieron algunos animales, colores, números, figuras geométricas y
saludos en ingles.
Dimensión cognitiva
Entre esta dimensión los niños obtuvieron avances en donde aplican nociones, de
tamaño y espacio, conocimiento de los números del 1 al 5, reconocen figuras
geométricas en diversos espacios y contextos. Correspondencia con la cantidad,
conteo, agrupación entre otros contenidos. A pesar de que fue el primer año que
tuvieron contacto con equipos de computación, demostraron gran empatía con las
clases, demostrando así conocimientos, aprendizajes y correcta manipulación de
estos y sus programas vistos.
Dimensión etico espiritual
A lo largo del año se reforzaron y se vieron en nuestros niños la práctica de
valores cristianos e institucionales, los cuales día a día se recordaron e
implementaron según la situación para poder ser así aun más introyectados por
cada uno de ellos. Aprendieron cantos y oraciones, identificando a través de las
vivencias a Jesús, María, Ángel de la guarda, Marie Poussepin, y demás
personajes. Entre los niños se vio grandes avances en cuanto a la práctica de
dichos valores, entre ellos compartieron, ayudaron, colaboraron y demostraron
poco a poco respeto por sí mismo y por los demás. También culminando el año
reconocen figuras representativas de la navidad, época que les causa alegría y
expectativa por vivirla.
Dimensión estética
Demostraron grandes avances en cuanto al manejo de la pinza, agarre de
elementos para practicar el coloreado, rasgado, recortado, punzado entre otros.
En cuanto a los trazos de vocales, números, figuras geométricas se vio un gran
avance, demostrando así habilidad y gusto por practicarlo. En cuanto al dibujo
realizan elementos sencillos donde ubican elementos de la figura humana, donde
realizan trazos según el gusto propio como: animales, personajes de sus juegos
favoritos entre otros. Pasan así de un garabateo a demostrar mayor control de la
pinza y su agarre, respetando el espacio y limite de las figuras al colorear o
decorar alguna imagen, se inician en el reconocimiento dentro del plano grafico y
corporal de la derecha e izquierda.
Dimensión corporal
Los niños y niñas se caracterizaron por ser agiles, rápidos, muy activos.
Demostraron día a día movimientos gruesos más definidos siendo estos acordes a
la edad, la gran mayoría posee control total de sus extremidades superiores e
inferiores, una de las niñas aun demuestra un poco de temor al bajar escalas pero
invitándola a diario demostró mayor seguridad.
En cuanto a la última valoración antropométrica culminan así:
3 en sobrepeso
1 en obesidad
3 en riesgo de desnutrición aguda
20 en adecuado
PREJARDÍN E
JENNY MAYA LOPERA
Al finalizar el mes de noviembre del año 2013 el grupo de prejardín E se encuentra
conformado por 11 niños y 15 niñas (debido al ingreso y la salida de dos niñas en el
desarrollo de las dos primeras unidades pedagógicas) entre los 4 años con 6 meses y
los 4 años con 10 meses, aunque el grupo tuvo situaciones de desestabilidad por el
cambio de aula debido a las condiciones físicas institucionales y por las mejoras en
dicha infraestructura, los y las estudiantes de éste han sabido acomodarse, explorar y
socializar en las condiciones nuevas, mostrando así una buena habilidad de
adaptación y resiliencia.
Por otro lado, en las dimensiones del desarrollo apoyadas por las docentes para la
construcción y acomodación constante, hubo un sinnúmero de habilidades
desarrolladas por lo que los y las estudiantes, a pesar de contar con características
singulares; se encuentran en un plano de competencias que podría denominarse
“esperado”, a continuación se hace una descripción breve de cada una del estado del
grupo en cada una de las dimensiones.
En la DIMENSIÓN COMUNICATIVA la totalidad del grupo se inició en el
reconocimiento de las vocales en diferentes tipos de portadores de texto, trata de
realizar los trazos de éstas y de reproducirlas en canciones haciendo uso de la
sustitución de vocales, es decir, en vez de cantar sube, sube, sube la arañita…se canta,
saba saba saba la arañata; además de ello, es notorio el reconocimiento de palabras en
inglés como nombres de animales, medios de transporte, colores primarios y
secundarios, miembros de la familia, el placer por escuchar la lectura de cuentos,
poesías, relatos, entre otros, y por la lectura de imágenes en la cual es posible ver la
capacidad comunicativa al crear historias fantásticas con inicio y final claro. en
relación a esta dimensión cabe decir que Juan Manuel Mora Ramirez se encuentra en
proceso con fonoaudiología por medio de terapias del lenguaje y plan casero.
Ahora, en la DIMENSIÓN COGNITIVA los y las estudiantes logran realizar ejercicios de
clasificación, seriación, agrupación y asociación de diferentes elementos, teniendo en
cuenta características primarias y complejas o enumeración y relación de cantidad, a
partir de dichos ejercicios por tanto, fue posible la iniciación del reconocimiento de los
números de 1 al 51
tanto en cantidad, como en cifra y en la relación de mayor-menor
con respecto a la ubicación en la centinela; por otra parte, aunque la gran mayoría es
capaz de reproducir gráficamente dichas cifras, hay algunos-as estudiantes que, por la
inmadurez de la pinza manual, aún presentan dificultad para ejecutarla, los casos más
notorios de esto son: Arley Stiven Castro López, Alejandro Ortiz Marulanda, Samara
Pineda Otalvaro y Maria Fernanda Pizarro Muñoz. Las actividades permiten la
exploración, la interacción directa o indirecta con la temática tratad, el conteo
espontáneo de elementos, las actividades individuales en el cuaderno y modulo y las
grupales en papeles grandes donde este inmersa la cooperación, son aquellas que más
llaman la atención del grupo al llevar a cabo las planeaciones que pretenden estimular
esta dimensión.
Por otra parte, en la DIMENSIÓN ESTÉTICA las producciones artísticas del grupo se
caracterizan por estar marcadas de variedad de colores, texturas, técnicas personales
y toques individuales que denotan la capacidad creativa de crear, moldear o innovar
de acuerdo a las necesidades inmediatas; la gran mayoría logra hacer de forma
detallada, concreta y definida dichas creaciones, se ven frecuentemente las graficas de
mariposas, corazones, animales, monstruos, personas, medios de transporte y otras de
formas reconocibles y claros vestigios de patrones de espacialidad y perspectiva.
1
Aunque la gran mayoría ya reconoce y hace conteo hasta el 10 y en algunos casos hasta el 20.
Aquellos –as que aún no logran dichas características sin muestran garabateos con
nombre, renacuajos, soles, mandalas, barridos y puntillismos que son rasgo de
procesos igualmente significativos en el proceso gráfico y estético infantil. Sobre esta
línea, las actividades dibujo, de pintura con vinilo, fresco en polvo, lanas, sellos, entre
otros; el coloreado, punzado, rasgado, pegado, recortado, la utilización de mirellas con
diferentes técnicas2
; la expresión de sentimientos por medio de bailes espontáneos e
instruidos, de pequeñas obras teatrales y las dinámicas que permitan reírse de sí
mismo y de los-las demás; son las que motivan en mayor medida y en consecuencia
son las más amenas y las que cuentan con la total atención constante.
En las DIMENSIONES ÉTICO-ESPIRITUAL Y SOCIO-AFECTIVA es asombrosa la
cantidad de habilidades, aptitudes y actitudes que lograron afianzarse, las relaciones
interpersonales cordiales, respetuosas en la mayoría de los casos, amorosas. Es común
escuchar un saludo, una despedida y el interés de saber cómo están las otras personas
del entorno no solo inmediato, sino más general de la cultura3
. La interiorización de
valores cristianos y civiles, los cuales a su vez son asociados con la vida y la obre de
Jesús.
Del mismo modo, los avances no han sido solo observados en los y las estudiantes, el
papel activo de las familias dentro del proceso educativo también es de resaltar, pues
en su gran mayoría siempre se vio un interés en saber el estado de los niños y las
niñas, la manera de apoyar dicho proceso de acuerdo a la problemática de cada uno-a
y la asistencia a capacitaciones, encuentros y entregas de informes pedagógicos. Las
únicas familias que recibieron durante el año sugerencias para mejorar el
compromiso con el proceso pedagógico, nutricional o en la presentación personal
infantil fueron la de Maria Fernanda Pizarro Muñoz y Victoria Sofía Ramírez Henao, en
el primero de los casos si hubo una mejoría paulatina en el acompañamiento de las
actividades complementarias y con los procesos nutricional y de fonoaudiología, sin
embargo con la familia del segundo caso no se han visto mejorías en la presentación
2
Mirella esparcida pasta húmeda con colbón, o seca sobre colbón.
3
Por ejemplo se escucha hablar con frecuencia sobre el cuidado del medio ambiente y de los animales
porque al igual que los seres humanos, son hijos de Dios, también se ve la consciencia sobre las personas
con dificultades económicas a las cuales se debe ayudar porque no tienen que comer.
de la niña teniendo en cuenta además que se habló directamente con la mamá y se
compartió una charla sobre autoestima.
Por último, para mejorar la atención y la participación activa de cada estudiante se
utilizaron diferentes estrategias en el ABC, durante y luego de las actividades
potenciales de cada momento pedagógico, algunas de éstas son:
EN EL ABC
• Cantos de temporalidad, recordando el día que se vive y el orden de los días de
la semana, esto ayudó a que en la actualidad, la mayoría reconoce el orden de
los días, que sábado y domingo no se asiste al jardín, y las actividades
especiales que se realizan en cada uno de los días.
• Socialización del orden del día nombrando a groso modo que se hará en cada
uno de los momentos pedagógicos.
• Llamado de lista para que en conjunto se diga quien no asistió y se hace un
derrotero de las posibles causas de dicha ausencia.
• Refuerzo de las normas del aula donde todos y todas hacen aportes acerca de
las conductas que son aceptadas y las que no, además de las ventajas de
aquellos-as que cumplen lo instruido por la docente.
AL INCIAR Y DURANTE LOS MOMENTOS VAMOS A CREAR, EXPLORAR,
APRENDER.
• Explicación de la actividad por medio de preguntas de predicción, mostrando
los materiales a utilizar primero para que el grupo haga lluvia de ideas de lo
que puede ser, o creación de una historia por parte de la docente para
adentrarse principalmente en las temáticas de números y vocales.
• Exaltación de los trabajos de aquellos-as que muestran más dificultad en
realizarlos para que su seguridad aumente y los logren levar a cabo
satisfactoriamente.
• Repetición de la instrucción de diferentes formas asegurando así que ésta fue
comprendida.
• Repetición constante de la utilización correcta del tiempo haciendo primero las
actividades encomendadas y luego conversar y jugar; con esto se pretende que
cada estudiante vaya formando las bases de la estrategias de aprendizaje de
manejo de recursos, que a su vez le servirán de pie para las demás.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de Área. Dimensiones 2014.
Plan de Área. Dimensiones 2014.Plan de Área. Dimensiones 2014.
Plan de Área. Dimensiones 2014.Samm_Mg
 
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
guacho05
 
Mi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosaMi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosa
Maly Castrellon
 
Mi planeacion mes febrero
Mi planeacion  mes febreroMi planeacion  mes febrero
Mi planeacion mes febrero
ICBF
 
PROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELA
PROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELAPROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELA
PROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELACPESANSEBASTIAN
 
Jugando Aprendo Las Figuras GeoméTricas Y Colores Primarios Diplomado 2
Jugando Aprendo Las Figuras GeoméTricas Y Colores Primarios Diplomado  2Jugando Aprendo Las Figuras GeoméTricas Y Colores Primarios Diplomado  2
Jugando Aprendo Las Figuras GeoméTricas Y Colores Primarios Diplomado 2Profa: Carolina Castillo
 
Ciencias sociales preescolar
Ciencias sociales preescolarCiencias sociales preescolar
Ciencias sociales preescolarescarlethmedina
 
Indicadores lectura preescolar
Indicadores lectura preescolarIndicadores lectura preescolar
Indicadores lectura preescolar
Susana C.
 
Planeacion didáctica figuras geooo
Planeacion didáctica figuras geoooPlaneacion didáctica figuras geooo
Planeacion didáctica figuras geooo
angelamaria4394
 
Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"patriganzo
 
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Arantxa Hernandez Bautista
 
Indicadores de logro segundo periodo pre jardín
Indicadores de logro segundo periodo pre jardínIndicadores de logro segundo periodo pre jardín
Indicadores de logro segundo periodo pre jardínandreambs13
 
Actividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciaciónActividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciaciónTeresa Muzaber
 
Unidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpoUnidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpo
M Carmen Márquez
 
Dimension socio afectiva
Dimension socio afectivaDimension socio afectiva
Dimension socio afectiva
linamarecelaayala
 
Diagnostico de los estudiantes de preescolar
Diagnostico de los estudiantes de preescolarDiagnostico de los estudiantes de preescolar
Diagnostico de los estudiantes de preescolar
PreescolarCDO
 
Proyecto pedagógico aprendamos las figuras geometricas
Proyecto pedagógico aprendamos las figuras geometricasProyecto pedagógico aprendamos las figuras geometricas
Proyecto pedagógico aprendamos las figuras geometricasbeneficiadosguamal
 

La actualidad más candente (20)

Plan de Área. Dimensiones 2014.
Plan de Área. Dimensiones 2014.Plan de Área. Dimensiones 2014.
Plan de Área. Dimensiones 2014.
 
Boletines iv periodo
Boletines iv periodoBoletines iv periodo
Boletines iv periodo
 
Guia observacion 0_12
Guia observacion 0_12Guia observacion 0_12
Guia observacion 0_12
 
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
 
Mi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosaMi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosa
 
Mi planeacion mes febrero
Mi planeacion  mes febreroMi planeacion  mes febrero
Mi planeacion mes febrero
 
PROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELA
PROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELAPROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELA
PROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELA
 
Jugando Aprendo Las Figuras GeoméTricas Y Colores Primarios Diplomado 2
Jugando Aprendo Las Figuras GeoméTricas Y Colores Primarios Diplomado  2Jugando Aprendo Las Figuras GeoméTricas Y Colores Primarios Diplomado  2
Jugando Aprendo Las Figuras GeoméTricas Y Colores Primarios Diplomado 2
 
Ciencias sociales preescolar
Ciencias sociales preescolarCiencias sociales preescolar
Ciencias sociales preescolar
 
Indicadores lectura preescolar
Indicadores lectura preescolarIndicadores lectura preescolar
Indicadores lectura preescolar
 
Planeacion la familia
Planeacion la familiaPlaneacion la familia
Planeacion la familia
 
Planeacion didáctica figuras geooo
Planeacion didáctica figuras geoooPlaneacion didáctica figuras geooo
Planeacion didáctica figuras geooo
 
Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"
 
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
 
Indicadores de logro segundo periodo pre jardín
Indicadores de logro segundo periodo pre jardínIndicadores de logro segundo periodo pre jardín
Indicadores de logro segundo periodo pre jardín
 
Actividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciaciónActividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciación
 
Unidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpoUnidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpo
 
Dimension socio afectiva
Dimension socio afectivaDimension socio afectiva
Dimension socio afectiva
 
Diagnostico de los estudiantes de preescolar
Diagnostico de los estudiantes de preescolarDiagnostico de los estudiantes de preescolar
Diagnostico de los estudiantes de preescolar
 
Proyecto pedagógico aprendamos las figuras geometricas
Proyecto pedagógico aprendamos las figuras geometricasProyecto pedagógico aprendamos las figuras geometricas
Proyecto pedagógico aprendamos las figuras geometricas
 

Destacado

Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial
Andrea Cantaroni
 
Nivel prejardín
Nivel prejardínNivel prejardín
Nivel prejardínmibambam
 
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAREL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLARMarcia Solis
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicialTecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
Pamela Postigo
 
Diagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° ADiagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° AZairix Mcs
 
Expresión y apreciación artística en preescolar
Expresión y apreciación artística en preescolarExpresión y apreciación artística en preescolar
Expresión y apreciación artística en preescolarRosa Mayra Pedraza Aguilar
 
Estrategias para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 4 a...
Estrategias para el desarrollo de la motricidad  fina en niños y niñas de 4 a...Estrategias para el desarrollo de la motricidad  fina en niños y niñas de 4 a...
Estrategias para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 4 a...
maria cecilia garcìa
 
Desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
Desarrollo de la motricidad fina en niños  y niñas de 3y 4 años en el C D I C...Desarrollo de la motricidad fina en niños  y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
Desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
maria cecilia garcìa
 
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial mdEjemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Editorial MD
 

Destacado (10)

Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial
 
Nivel prejardín
Nivel prejardínNivel prejardín
Nivel prejardín
 
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAREL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicialTecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
 
Diagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° ADiagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° A
 
Expresión y apreciación artística en preescolar
Expresión y apreciación artística en preescolarExpresión y apreciación artística en preescolar
Expresión y apreciación artística en preescolar
 
Estrategias para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 4 a...
Estrategias para el desarrollo de la motricidad  fina en niños y niñas de 4 a...Estrategias para el desarrollo de la motricidad  fina en niños y niñas de 4 a...
Estrategias para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 4 a...
 
Desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
Desarrollo de la motricidad fina en niños  y niñas de 3y 4 años en el C D I C...Desarrollo de la motricidad fina en niños  y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
Desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
 
Evaluación Diagnóstica
Evaluación DiagnósticaEvaluación Diagnóstica
Evaluación Diagnóstica
 
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial mdEjemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
 

Similar a Diagnostico finalprejardin

Pa 4to grado mi familia y la escuela....
Pa 4to grado mi familia y la escuela....Pa 4to grado mi familia y la escuela....
Pa 4to grado mi familia y la escuela....
ESCUELA BAS. MARIA E. TOYO DE CALLEJA
 
Material de estudio
Material de estudioMaterial de estudio
Material de estudioyamivelez13
 
Programmazione 3 anni 2012
Programmazione  3 anni 2012Programmazione  3 anni 2012
Programmazione 3 anni 2012ramsi2884
 
Informe ffinal
Informe ffinalInforme ffinal
Informe ffinal
Reggae
 
Diagnostico Preescolar <niños>
Diagnostico Preescolar <niños>Diagnostico Preescolar <niños>
Diagnostico Preescolar <niños>
Azucena Alverdín
 
ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL
ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL  ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL
ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL
Desarollo
 
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptxDIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DeysiMartnezCastillo
 
Participación de los padres en la escuela alicia
Participación de los padres en la escuela aliciaParticipación de los padres en la escuela alicia
Participación de los padres en la escuela aliciaRoxi_Grisel
 
Diagnostico grupal
Diagnostico grupalDiagnostico grupal
Diagnostico grupal
Jose Guadalupe Garcia
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
Claudia Ramirez
 
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escritoEducacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escritoYesenia Reyes
 
Estrategias para el área de comunicación INICIAL.pdf
Estrategias para el área de comunicación INICIAL.pdfEstrategias para el área de comunicación INICIAL.pdf
Estrategias para el área de comunicación INICIAL.pdf
EricaSotelo5
 
1.1 Mapa de araña ¿como aprenden los niños?
1.1 Mapa de araña ¿como aprenden los niños?1.1 Mapa de araña ¿como aprenden los niños?
1.1 Mapa de araña ¿como aprenden los niños?
ZulemiHernadezMendez
 
El arte de expresar proyecto de aula de jardín
El arte de expresar proyecto de aula de jardín El arte de expresar proyecto de aula de jardín
El arte de expresar proyecto de aula de jardín
Mila Ramirez
 
Caracterización de las niñas y niños de 0 a 36 meses de edad
Caracterización de las niñas y niños de 0 a 36 meses de edad Caracterización de las niñas y niños de 0 a 36 meses de edad
Caracterización de las niñas y niños de 0 a 36 meses de edad kevinguillermo
 
La Infancia Final
La Infancia FinalLa Infancia Final
La Infancia Final
ingrymarcela17
 
Procesos del desarrollo y aprendizaje
Procesos del desarrollo y aprendizajeProcesos del desarrollo y aprendizaje
Procesos del desarrollo y aprendizaje
Gloria Anamin
 

Similar a Diagnostico finalprejardin (20)

Pa 4to grado mi familia y la escuela....
Pa 4to grado mi familia y la escuela....Pa 4to grado mi familia y la escuela....
Pa 4to grado mi familia y la escuela....
 
Material de estudio
Material de estudioMaterial de estudio
Material de estudio
 
Programmazione 3 anni 2012
Programmazione  3 anni 2012Programmazione  3 anni 2012
Programmazione 3 anni 2012
 
Informe ffinal
Informe ffinalInforme ffinal
Informe ffinal
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
 
Evaluación final mariel2012
Evaluación final mariel2012Evaluación final mariel2012
Evaluación final mariel2012
 
Diagnostico Preescolar <niños>
Diagnostico Preescolar <niños>Diagnostico Preescolar <niños>
Diagnostico Preescolar <niños>
 
ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL
ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL  ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL
ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL
 
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptxDIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
 
Participación de los padres en la escuela alicia
Participación de los padres en la escuela aliciaParticipación de los padres en la escuela alicia
Participación de los padres en la escuela alicia
 
Diagnostico grupal
Diagnostico grupalDiagnostico grupal
Diagnostico grupal
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escritoEducacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito
 
Estrategias para el área de comunicación INICIAL.pdf
Estrategias para el área de comunicación INICIAL.pdfEstrategias para el área de comunicación INICIAL.pdf
Estrategias para el área de comunicación INICIAL.pdf
 
1.1 Mapa de araña ¿como aprenden los niños?
1.1 Mapa de araña ¿como aprenden los niños?1.1 Mapa de araña ¿como aprenden los niños?
1.1 Mapa de araña ¿como aprenden los niños?
 
El arte de expresar proyecto de aula de jardín
El arte de expresar proyecto de aula de jardín El arte de expresar proyecto de aula de jardín
El arte de expresar proyecto de aula de jardín
 
Caracterización de las niñas y niños de 0 a 36 meses de edad
Caracterización de las niñas y niños de 0 a 36 meses de edad Caracterización de las niñas y niños de 0 a 36 meses de edad
Caracterización de las niñas y niños de 0 a 36 meses de edad
 
La Infancia Final
La Infancia FinalLa Infancia Final
La Infancia Final
 
Procesos del desarrollo y aprendizaje
Procesos del desarrollo y aprendizajeProcesos del desarrollo y aprendizaje
Procesos del desarrollo y aprendizaje
 
Enfoques Modernos
Enfoques ModernosEnfoques Modernos
Enfoques Modernos
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Diagnostico finalprejardin

  • 1. Diagnóstico final grado Pre jardín A El grado Pre jardín A está conformado por 15 niñas y 11 niños que oscilan un rango de edad entre los 3 y los 4 años de vida. Se caracterizan por ser alegres inquietos y un poco traviesos, comportamientos propios de la edad en la que se encuentran. Comparten entre sí juegos y juguetes y fortalecen su capacidad creativa mediante la proposición y la creación de diferentes juegos donde se integran y socializan. Se alimentan muy bien manifestando independencia y autonomía en la realización de actividades básicas cotidianas. Les agradas mucho la música donde tienen la oportunidad de bailar, cantar, expresarse con su cuerpo y reproducir canciones. Saben que comportamientos no son permitidos por el adulto y en sus acciones permiten la construcción de una sana convivencia institucional. La asistencia del grupo es buena, las faltas más frecuentes se deben a problemas salud que en ocasiones afecta a los infantes por el cambio de clima. En las diferentes dimensiones del desarrollo han logrado avances significativos que le favorecen su proceso formativo. El lenguaje es claro y fluido, se ve fortalecido mediante la utilización de diferentes portadores de texto donde tienen la oportunidad de leer imágenes, crear historias, identificar números, vocales, medios de transporte, animales entre otros y reproducir sonidos. A demás logran identificar los números del uno al cinco, las vocales, canciones, poesías, animales domésticos y salvajes. La mayoría son capaces de realizar la grafía de los números y de las vocales con dominio del lápiz y buen agarre. Son capaces de terminar los trabajos que inician elaborando lindas creaciones y haciendo un buen uso del material de trabajo donde implementan diversas técnicas como coloreado, vinilo, amasado, pegado, recortado entre otros. Logran identificar la mano izquierda de la derecha definiendo su lateralidad. Su fe cristiana se ve fortalecida con el reconocimiento de Jesús como hijo de Dios el creador y María como madre de Jesús y madre nuestra, a quien oran y cantan alegremente. Su comportamiento en general es bueno, donde se reflejan valores de respeto, solidaridad y compañerismo.
  • 2. Les agrado mucho las clases de Desarrollo Corporal e Informática donde aprenden y fortalecen aun más las habilidades que poseen, permitiendo tener una mente más reflexiva y analítica para la resolución de problemas sencillos propios de su edad. A lo largo del año tuvieron un acercamiento al inglés reconociéndolo como un nuevo idioma y una iniciación a su lenguaje, aunque no tienen una clara y completa asimilación y pronunciación. Con relación a la escala de desarrollo 19 niños se encuentran en un perfil esperado y 7 en un perfil avanzado. Avanzan a su propio ritmo con buenas capacidades y aprendizajes significativos adquiridos a lo largo del año. Son promovidos al grado Jardín donde seguramente tendrán un buen desempeño y aprenderán mucho más. PREJARDÍN B El grupo de Prejardín B actualmente está conformado por 26 estudiantes, 15 niñas y 11 niños, sus edades oscilan entre los 4 a 4 años y 5 meses, al iniciar el período escolar estaba integrado por 27 estudiantes, en el mes de septiembre Luciana Ruíz Soto se retira por cambio de domicilio al municipio de Marinilla. En el transcurso del año lectivo se observaron avances significativos en todas las esferas del desarrollo, paulatinamente los resultados y evolución se fueron evidenciando en sus comportamientos, aprendizajes, producciones personales y colectivas. En general dentro de las características y cualidades que más se resaltan son la independencia en los desplazamientos, al ingerir los alimentos, al usar las unidades sanitarias, al vestirse o desvestirse, al ubicar sus objetos personales en los espacios asignados. Son alegres y espontáneos, aceptan y reciben con agrado cada actividad que se propone, integrándose fácilmente a ellas. Constantemente están indagando sobre todos los acontecimientos del entorno, demostrando tener un espíritu investigativo. Les agrada cantar canciones que impliquen movimientos corporales, escuchar narraciones, involucrarse en juegos en los que representen personajes o situaciones vividas. Asimilan con facilidad las temáticas y contenidos que se abordan, almacenan rápidamente la información cuando se implementan ejercicios lúdicos y lo nuevo se presenta por asociación o con relación de características. DIMENSIÓN SOCIO AFECTIVA El resultado más evidente fue la independencia y la confianza para realizar lo indicado, dentro de las relaciones y el comportamiento se observó que poco a poco introyectaron algunos valores como compartir y la solidaridad, fueron superando el egocentrismo característico de esta edad. Entre ellos se prestan los juguetes, materiales didácticos o implementos escolares, además planean juegos
  • 3. con diferentes reglas o roles en los que cada uno cumple una función, aprendieron a trabajar en equipo y cooperando con los demás. En algunas ocasiones estaban en la capacidad de resolver pequeñas situaciones problema que resultan en la convivencia sin necesidad de llorar o discutir. De forma grupal se acordaron algunas normas la mayoría las aceptaron y trataron de cumplir al máximo, entre ellas las que más se resaltaron era escuchar al otro, pedir el turno levantando la mano, respetar a los demás, cuidar los objetos personales y obedecer a las maestras, entre otras. En general todos logran ubicarse y concentrarse en los diferentes espacios y actividades sin necesidad de repetir varias veces las instrucciones. Aún se encuentra en proceso la introyección del valor del respeto, especialmente en los niños, entre ellos el trato es muy fuerte, se golpean constantemente, muerden y arañan, en ocasiones representan episodios de programas de televisión que son poco adecuados y u poco violentos. Todo el tiempo se dialoga con ellos sobre la importancia de cuidar a los demás, se llevan a cabo actividades que faciliten la comprensión e importancia de la sana convivencia, pero aun así no se evidencian avances. Hay algunos comportamientos que interfieren en la interacción y el proceso de socialización que ameritan cuidado y atención más personalizada. DIMENSIÓN ÉTICO ESPIRITUAL Participan activamente en todos los eventos y actos religiosos, reconocen a María y Jesús como figuras religiosas, asumen una actitud de fervor para hacer las oraciones y cantar las canciones. Cuando se visita la capilla conocen como debe ser su comportamiento en este espacio, asumiendo una actitud de respeto. Les gustan las narraciones de la vida de Jesús y prestan especial atención cuando se relacionan con la vida de los niños y las niñas. En las actividades propuestas para abordar esta dimensión se hizo mucho énfasis en el valor de la amistad, el amor, el respeto y el compartir, donde se debe fortalecer constantemente puesto que presentan muchas falencias, de igual modo se integró con las demás dimensiones. Esta dimensión en ocasiones es un poco difícil de abordarla por su subjetividad, pero con las actividades como títeres o lectura de historias puede llegar a ser más comprensible el tema de los valores. Constantemente en cada comportamiento y acción se recordaba la importancia del respeto de este modo se fortalecía cada vez más, como se mencionó en la dimensión anterior, se hace necesario intensificar más este aspecto e incluso es vital el apoyo de las familias. DIMENSIÓN COMUNICATIVA Todos logran comunicar sus ideas, necesidades y gustos ante los demás de forma clara y fluida, sus diálogos guardan coherencia, proponen diferentes temas tanto de la vida cotidiana como de su interés o curiosidad, constantemente están preguntando de lo que observan o necesitan aclarar. Su vocabulario es más amplio y estructurado con niveles de significación acordes para su edad. Les agrada que se les narren cuentos o pequeñas historietas, describen imágenes y hacen lectura espontánea basándose en ellas, memorizan fácilmente las canciones o poesías sencillas. Se interesan en el mundo letrado, preguntan qué dice en cualquier rótulo o texto que ven, piden que se les diga los nombres de las letras que no conocen. Se han iniciado en el reconocimiento de las vocales e
  • 4. intentan relacionarlas con diferentes imágenes, además las grafican, transcriben textos y escriben sus propias producciones. Demuestran gran gusto e interés por el inglés solicitan que se les traduzca cualquier palabra que se les ocurre y la memorizan con rapidez. Durante el año algunas niñas y niños recibieron acompañamiento del servicio de fonoaudiología con terapias del lenguaje, con ayuda de las actividades allí realizadas fueron superando sus dificultades, por tal motivo se cerró la atención, otros casos continuaron con apoyo y para el próximo año se hará una evaluación inicial para determinar si ameritan nuevamente el ingreso al servicio. DIMENSIÓN COGNITIVA Están en la capacidad de clasificar objetos de acuerdo a diferentes características, realizan ejercicios de conteo sencillos, agrupan objetos, se han iniciado en el reconocimiento de los números del 1 al 5 e intentan graficarlos, además algunos relacionan la cantidad con el número que lo representa. Identifican los colores, formas geométricas y tamaños. Han aprendido a resolver algunos problemas sencillos de la cotidianidad. Con las diversas actividades se fortalecieron los dispositivos básicos del aprendizaje en especial la atención y la memoria, evocan rápidamente la información que se presentó anteriormente, pueden asociarla con la nueva y reproducirla en otros contextos. La capacidad de observación, comparación y análisis aumentó más, se detienen en los destalles de los objetos. Todo lo abordado en esta dimensión resulta ser muy espontaneo puesto que parte de las vivencias cotidianas, de la manipulación de los objetos y de lo que observan en los diferentes contextos. El proceso lógico matemático está presente en todo lo que ellos realizan y por tal motivo les resulta un poco más fácil el logro de lo propuesto. DIMENSIÓN ESTÉTICA En esta esfera del desarrollo hay un progreso significativo en la motricidad fina en lo relacionado a la pinza manual y a la coordinación visomanual, pasaron de un coloreado sin control a uno más uniforme respetando los límites de los contornos de las figuras, utilizan diversas gamas de colores dándole vida a sus dibujos. En sus producciones graficas se ve una estructura más acorde a la realidad, los trazos son más definidos, añaden más detalles a su elaboración. Manipulan materiales como crayolas, colbón, vinilo, plastilina, papeles, entre otros para realizar creativamente manualidades y trabajos individuales. Aprendieron a usar las tijeras primero recortando libremente y luego siguiendo un contorno. Lograron ubicarse en el espacio gráfico de uno más amplio a uno más reducido, algunos se ubican dentro del renglón pero otros aún les cuesta un poco. En lo referido a la motricidad gruesa pueden saltar en uno o dos pies, correr, subir y bajar escalas, realizan movimientos corporales con destreza, se desplazan por todos los espacios, utilizan implementos deportivos como lazos, balones y aros. Pueden bailar con espontaneidad y seguir movimientos de acuerdo a diferentes ritmos musicales. Han creado conciencia de su corporalidad, sintiéndose más seguros de sus cuerpos teniendo mayor control y coordinación. Carolina Tamayo Villegas
  • 5. Pre-Jardín C Total niños 15 Total niñas 11 Total grupo 26 Al iniciar el año académico se encontraron dificultades comunicativas, de socialización y motricidad fina. Durante todo el proceso anual se logro superar las dificultades comunicativas y de motricidad fina. En el aspecto de socialización se implementaron diversas estrategias para que este tipo de comportamientos agresivos no impactaran de forma negativa al grupo, sin embargo observo de alguna forma algunos niños que no presentaban conflictos empezaron a asumir comportamientos inapropiados e incluso el reflejo de esto se dio en los hogares de cada uno. Con los niños (a) núcleo fueron remitidos a psicología desde el primer trimestre allí se les observa su comportamiento; por ello mantuve una constante investigación y observación de los diferentes comportamientos para aplicar metodologías tanto dentro del aula como desde los hogares, en este aspecto tuve un buen apoyo de los padres de familia puesto que ellos reconocen y conocen el comportamiento de cada uno de ellos. El manejo de motricidad fina mejoro gradualmente lo cual les permitió realizar diferentes trazos de las vocales, números, formas no conversacionales de escritura y la figura humana rudimentaria. De igual forma el coloreado es más fino en el cual se puede ver manejo del espacio el contraste de clores y la aplicación de pequeños detalles. En esta dimensión pasa en alerta José David Guzmán González ya que las necesidades manifestadas por él no permitieron desarrollar las actividades planteadas, sino que presentarle una propuesta de manipulación de diferentes materiales, sin dejar a un lado las temáticas para el grupo. Este niño requiere acompañamiento directo en el desarrollo de este tipo de actividades para que logre adquirir las habilidades motrices finas. En la dimensión cognitiva la adquisición de nuevos aprendizajes fue un juego constante en el cual ellos lograban experimentar y aplicar lo aprendido a través de la utilización de diferentes materiales y recursos didácticos. Por ellos las temáticas propuestas fueron acordes y apropiadas a las necesidades y expectativas de cada uno de ellos. El reconocimiento de las vocales en diferentes portadores de textos, al igual que la identificación de los números del 1 al 5 se convirtió en un gran reto y desafío que fue superado exitosamente. Es esta dimensión requiere mayor esfuerzo Osley López Marín, Juan Pablo Espinosa Uribe y Miguel Ángel Gallo Hernández (no alcanza los logros propuestos para este último periodo por su inestabilidad dentro del aula de clase, la cual no le permite concentrarse y mantener el interés) y Miguel Ángel Gallo Hernández (su proceso ha sido más lento porque al iniciar el año se les dificulto un poco comunicarse de forma oral y de igual forma es su gran logro, puesto que ya expresa con libertad sus sentimientos y emociones) En la dimensión ético –espiritual se puede visualizar el gran aporte de los padres de familia en la enseñanza de valores cristianos que perduran durante toda sus vidas, estos valores se refuerzan durante toda la jornada y los cuales permiten una formación social enriquecedora. En esta dimensión se mantuvo mucho el tacto puesto que hay familias que no son católicas, por ellos se trataba de abordar temas generales, interesantes los cuales brindaran explicaciones del porque se algunas cosas y la existencia de otras. Por ello las canciones e historias fueron
  • 6. predominantes para trabajar en esta dimensión además de enseñar la delicadeza y respeto por la diferencia humana. INFORME FINAL DE DESARROLLOS El grado Pre jardín D culmina el año 2013 con 27 niños, 8 niñas y 19 niños respectivamente, ellos aproximadamente finalizan entre edades así: 4 años - 6 meses y 4 años. Entre los desarrollos adquiridos durante el año encontramos según las dimensiones del desarrollo infantil lo siguiente: Dimensión socio afectiva La gran mayoría se adaptaron con gran facilidad a sus compañeros, profes, espacios y momentos vividos dentro del CDI, adquirieron mayor autonomía e independencia al realizar actividades básicas cotidianas (alimentación, higiene personal, auto cuidado, presentación personal, cuidado de sus pertenencias). También se observaron avances en cuanto a la cooperación ayuda del otro, estableciendo mejores relaciones de amistad y compañerismo. Sin embargo en algunos casos aun se encontró juegos un poco fuertes a los cuales siempre se le atendió para evitar inconvenientes. Se dio inicio a aprendizajes como: el aseo y limpieza al realizar sus deposiciones y el amarrado de sus cordones, lo cual practican y enseñan en casa como es usual. Como relevante se tiene que algunas de las familias las cuales estaban compuestas por mamá, papá e hijos, han tenido cambios siendo o padres o madres solteras, ocasionando como es normal algunos cambios comportamentales en los niños demostrando entre ellos tristeza, frustración y desobediencia en algunos momentos del día. Siendo así se ha dialogado con ellos para disipar un poco estos comportamientos. Yoshua enrique Gómez Montoya demostró oposición a la norma, poca tolerancia a la frustración, y dificultad para aceptar cambios de actividad, también desea todo en momentos que no es debido, por tanto se trabajaron a lo largo del año estrategias como el dialogo e importancia de aceptar las normas, indicando que todo no es cuando lo quiere, y poco a poco fue aceptando cambios de actividad gracias a la anticipación de lo que viene, el no permitirle que todo lo haga como él quiere, se le brindo elogios, premios, regalos encontrando buenos resultados, se trabajo en conjunto con su familia a la cual a diario se le indicaba comportamientos aceptados o no, para así reforzar y premiar siendo el caso en casa. El niño Santiago Mejía Saldarriaga y Samuel Alzate Largo buscaban imponer deseos de manera incorrecta, buscando a través de chantaje, tratos, gestos inadecuados y comportamientos de burla para así sobrepasar las normas y reglas para una sana convivencia. De esta manera se reforzó aspectos positivos y enseñanzas, buscando estrategias y actividades en donde lograran aceptación de normas y entendimiento e importancia de la obediencia.
  • 7. Dimensión comunicativa Demostraron correcto manejo del vocabulario, entablando conversaciones cada vez más claras y completas, expresando así sus emociones, sentimientos y demás. Tres de los niños del grupo que iniciaron terapias fonoaudiológicas obtuvieron avances favorables, dos de ellos culminando, el niño Miguel Alejandro Serna Torres continuara para el siguiente año con las terapias de lenguaje, apoyado por su familia y docente. Los niños y niñas en su gran mayoría conocen las vocales, entablan lectura de imágenes y otros portadores de texto con agrado. También aprendieron algunos animales, colores, números, figuras geométricas y saludos en ingles. Dimensión cognitiva Entre esta dimensión los niños obtuvieron avances en donde aplican nociones, de tamaño y espacio, conocimiento de los números del 1 al 5, reconocen figuras geométricas en diversos espacios y contextos. Correspondencia con la cantidad, conteo, agrupación entre otros contenidos. A pesar de que fue el primer año que tuvieron contacto con equipos de computación, demostraron gran empatía con las clases, demostrando así conocimientos, aprendizajes y correcta manipulación de estos y sus programas vistos. Dimensión etico espiritual A lo largo del año se reforzaron y se vieron en nuestros niños la práctica de valores cristianos e institucionales, los cuales día a día se recordaron e implementaron según la situación para poder ser así aun más introyectados por cada uno de ellos. Aprendieron cantos y oraciones, identificando a través de las vivencias a Jesús, María, Ángel de la guarda, Marie Poussepin, y demás personajes. Entre los niños se vio grandes avances en cuanto a la práctica de dichos valores, entre ellos compartieron, ayudaron, colaboraron y demostraron poco a poco respeto por sí mismo y por los demás. También culminando el año reconocen figuras representativas de la navidad, época que les causa alegría y expectativa por vivirla. Dimensión estética Demostraron grandes avances en cuanto al manejo de la pinza, agarre de elementos para practicar el coloreado, rasgado, recortado, punzado entre otros. En cuanto a los trazos de vocales, números, figuras geométricas se vio un gran avance, demostrando así habilidad y gusto por practicarlo. En cuanto al dibujo realizan elementos sencillos donde ubican elementos de la figura humana, donde realizan trazos según el gusto propio como: animales, personajes de sus juegos favoritos entre otros. Pasan así de un garabateo a demostrar mayor control de la pinza y su agarre, respetando el espacio y limite de las figuras al colorear o decorar alguna imagen, se inician en el reconocimiento dentro del plano grafico y corporal de la derecha e izquierda. Dimensión corporal
  • 8. Los niños y niñas se caracterizaron por ser agiles, rápidos, muy activos. Demostraron día a día movimientos gruesos más definidos siendo estos acordes a la edad, la gran mayoría posee control total de sus extremidades superiores e inferiores, una de las niñas aun demuestra un poco de temor al bajar escalas pero invitándola a diario demostró mayor seguridad. En cuanto a la última valoración antropométrica culminan así: 3 en sobrepeso 1 en obesidad 3 en riesgo de desnutrición aguda 20 en adecuado PREJARDÍN E JENNY MAYA LOPERA Al finalizar el mes de noviembre del año 2013 el grupo de prejardín E se encuentra conformado por 11 niños y 15 niñas (debido al ingreso y la salida de dos niñas en el desarrollo de las dos primeras unidades pedagógicas) entre los 4 años con 6 meses y los 4 años con 10 meses, aunque el grupo tuvo situaciones de desestabilidad por el cambio de aula debido a las condiciones físicas institucionales y por las mejoras en dicha infraestructura, los y las estudiantes de éste han sabido acomodarse, explorar y socializar en las condiciones nuevas, mostrando así una buena habilidad de adaptación y resiliencia. Por otro lado, en las dimensiones del desarrollo apoyadas por las docentes para la construcción y acomodación constante, hubo un sinnúmero de habilidades desarrolladas por lo que los y las estudiantes, a pesar de contar con características singulares; se encuentran en un plano de competencias que podría denominarse “esperado”, a continuación se hace una descripción breve de cada una del estado del grupo en cada una de las dimensiones. En la DIMENSIÓN COMUNICATIVA la totalidad del grupo se inició en el reconocimiento de las vocales en diferentes tipos de portadores de texto, trata de realizar los trazos de éstas y de reproducirlas en canciones haciendo uso de la sustitución de vocales, es decir, en vez de cantar sube, sube, sube la arañita…se canta,
  • 9. saba saba saba la arañata; además de ello, es notorio el reconocimiento de palabras en inglés como nombres de animales, medios de transporte, colores primarios y secundarios, miembros de la familia, el placer por escuchar la lectura de cuentos, poesías, relatos, entre otros, y por la lectura de imágenes en la cual es posible ver la capacidad comunicativa al crear historias fantásticas con inicio y final claro. en relación a esta dimensión cabe decir que Juan Manuel Mora Ramirez se encuentra en proceso con fonoaudiología por medio de terapias del lenguaje y plan casero. Ahora, en la DIMENSIÓN COGNITIVA los y las estudiantes logran realizar ejercicios de clasificación, seriación, agrupación y asociación de diferentes elementos, teniendo en cuenta características primarias y complejas o enumeración y relación de cantidad, a partir de dichos ejercicios por tanto, fue posible la iniciación del reconocimiento de los números de 1 al 51 tanto en cantidad, como en cifra y en la relación de mayor-menor con respecto a la ubicación en la centinela; por otra parte, aunque la gran mayoría es capaz de reproducir gráficamente dichas cifras, hay algunos-as estudiantes que, por la inmadurez de la pinza manual, aún presentan dificultad para ejecutarla, los casos más notorios de esto son: Arley Stiven Castro López, Alejandro Ortiz Marulanda, Samara Pineda Otalvaro y Maria Fernanda Pizarro Muñoz. Las actividades permiten la exploración, la interacción directa o indirecta con la temática tratad, el conteo espontáneo de elementos, las actividades individuales en el cuaderno y modulo y las grupales en papeles grandes donde este inmersa la cooperación, son aquellas que más llaman la atención del grupo al llevar a cabo las planeaciones que pretenden estimular esta dimensión. Por otra parte, en la DIMENSIÓN ESTÉTICA las producciones artísticas del grupo se caracterizan por estar marcadas de variedad de colores, texturas, técnicas personales y toques individuales que denotan la capacidad creativa de crear, moldear o innovar de acuerdo a las necesidades inmediatas; la gran mayoría logra hacer de forma detallada, concreta y definida dichas creaciones, se ven frecuentemente las graficas de mariposas, corazones, animales, monstruos, personas, medios de transporte y otras de formas reconocibles y claros vestigios de patrones de espacialidad y perspectiva. 1 Aunque la gran mayoría ya reconoce y hace conteo hasta el 10 y en algunos casos hasta el 20.
  • 10. Aquellos –as que aún no logran dichas características sin muestran garabateos con nombre, renacuajos, soles, mandalas, barridos y puntillismos que son rasgo de procesos igualmente significativos en el proceso gráfico y estético infantil. Sobre esta línea, las actividades dibujo, de pintura con vinilo, fresco en polvo, lanas, sellos, entre otros; el coloreado, punzado, rasgado, pegado, recortado, la utilización de mirellas con diferentes técnicas2 ; la expresión de sentimientos por medio de bailes espontáneos e instruidos, de pequeñas obras teatrales y las dinámicas que permitan reírse de sí mismo y de los-las demás; son las que motivan en mayor medida y en consecuencia son las más amenas y las que cuentan con la total atención constante. En las DIMENSIONES ÉTICO-ESPIRITUAL Y SOCIO-AFECTIVA es asombrosa la cantidad de habilidades, aptitudes y actitudes que lograron afianzarse, las relaciones interpersonales cordiales, respetuosas en la mayoría de los casos, amorosas. Es común escuchar un saludo, una despedida y el interés de saber cómo están las otras personas del entorno no solo inmediato, sino más general de la cultura3 . La interiorización de valores cristianos y civiles, los cuales a su vez son asociados con la vida y la obre de Jesús. Del mismo modo, los avances no han sido solo observados en los y las estudiantes, el papel activo de las familias dentro del proceso educativo también es de resaltar, pues en su gran mayoría siempre se vio un interés en saber el estado de los niños y las niñas, la manera de apoyar dicho proceso de acuerdo a la problemática de cada uno-a y la asistencia a capacitaciones, encuentros y entregas de informes pedagógicos. Las únicas familias que recibieron durante el año sugerencias para mejorar el compromiso con el proceso pedagógico, nutricional o en la presentación personal infantil fueron la de Maria Fernanda Pizarro Muñoz y Victoria Sofía Ramírez Henao, en el primero de los casos si hubo una mejoría paulatina en el acompañamiento de las actividades complementarias y con los procesos nutricional y de fonoaudiología, sin embargo con la familia del segundo caso no se han visto mejorías en la presentación 2 Mirella esparcida pasta húmeda con colbón, o seca sobre colbón. 3 Por ejemplo se escucha hablar con frecuencia sobre el cuidado del medio ambiente y de los animales porque al igual que los seres humanos, son hijos de Dios, también se ve la consciencia sobre las personas con dificultades económicas a las cuales se debe ayudar porque no tienen que comer.
  • 11. de la niña teniendo en cuenta además que se habló directamente con la mamá y se compartió una charla sobre autoestima. Por último, para mejorar la atención y la participación activa de cada estudiante se utilizaron diferentes estrategias en el ABC, durante y luego de las actividades potenciales de cada momento pedagógico, algunas de éstas son: EN EL ABC • Cantos de temporalidad, recordando el día que se vive y el orden de los días de la semana, esto ayudó a que en la actualidad, la mayoría reconoce el orden de los días, que sábado y domingo no se asiste al jardín, y las actividades especiales que se realizan en cada uno de los días. • Socialización del orden del día nombrando a groso modo que se hará en cada uno de los momentos pedagógicos. • Llamado de lista para que en conjunto se diga quien no asistió y se hace un derrotero de las posibles causas de dicha ausencia. • Refuerzo de las normas del aula donde todos y todas hacen aportes acerca de las conductas que son aceptadas y las que no, además de las ventajas de aquellos-as que cumplen lo instruido por la docente. AL INCIAR Y DURANTE LOS MOMENTOS VAMOS A CREAR, EXPLORAR, APRENDER. • Explicación de la actividad por medio de preguntas de predicción, mostrando los materiales a utilizar primero para que el grupo haga lluvia de ideas de lo que puede ser, o creación de una historia por parte de la docente para adentrarse principalmente en las temáticas de números y vocales. • Exaltación de los trabajos de aquellos-as que muestran más dificultad en realizarlos para que su seguridad aumente y los logren levar a cabo satisfactoriamente.
  • 12. • Repetición de la instrucción de diferentes formas asegurando así que ésta fue comprendida. • Repetición constante de la utilización correcta del tiempo haciendo primero las actividades encomendadas y luego conversar y jugar; con esto se pretende que cada estudiante vaya formando las bases de la estrategias de aprendizaje de manejo de recursos, que a su vez le servirán de pie para las demás.