SlideShare una empresa de Scribd logo
Reacción de
Aldehídos y cetonas
Décima práctica del Lab. Química Orgánica
En este trabajo se presentan los siguientes ensayos: Ensayo de Fehling, Ensayo de Tollens, Ensayo
con gelatina, Ensayo de Schiff y la formación de 2,4-dinitrofenilhidrazonas.
Cap. 10 Química Orgánica 2010 II _ UNALM
Autor: Eltsyn Jozsef Uchuypoma
REACCIÓN DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
1. Introducción
Los aldehídos son compuestos orgánicos caracterizados por poseer el grupo funcional –
CHO. Los usos principales de los aldehídos son: La fabricación de resinas, Plásticos,
Solventes, Pinturas, Perfumes, Esencias.
Los aldehídos están presentes en numerosos productos naturales y grandes variedades de
ellos son de la propia vida cotidiana. El acetaldehído formado como intermedio en la
metabolización se cree responsable en gran medida de los síntomas de la resaca tras la
ingesta de bebidas alcohólicas.
El formaldehído es un conservante que se encuentra en algunas composiciones de
productos cosméticos. Sin embargo esta aplicación debe ser vista con cautela ya que en
experimentos con animales el compuesto ha demostrado un poder cancerígeno.
Las cetonas al presentar dos átomos de carbono unidos al grupo carbonilo, es lo que lo
diferencia de los ácidos carboxílicos, aldehídos, ésteres.
2. Objetivo
• Reconocer a que familia pertenece la muestra problema.
• Reconocer como diferenciar una cetona de un aldehído.
• Reconocer quienes reaccionan positivamente con el Reactivo de Fehling y
Reactivo de Tollens.
• Realizar la formación de 2,4-DNFH.
3. Metodología
A. ENSAYO DE FEHLING.
Materiales/Solventes:
• Formaldehido
• Acetona
• Acetaldehído
• Muestra problema (5-AL)
• Reactivo de Fehling A y B
Procedimiento:
II. Adicionar 10
gotas de las
muestras a
ensayar. Calentar
los tubos en b.m.
por 5 minutos
III. La reaccion es
positiva si se
forma un p.p.
rojo ladrillo.
I. Colocar a cada
uno de 4 tubos
de prueba 1 mL
de la solucion de
Fehling A y 1mL
de la Fehling B.
Formaldehido Acetona Acetaldehído Muestra problema
(5-AL)
N. común H2C=O CH3(CO)CH3 CH3CHO 5-AL
Observaciones Formación del
p.p rojo ladrillo
No hay
formación de
p.p.
No hay
formación de
p.p.
No hay formación
de p.p.
MINICONCLUSION: Comparando la MP con la solución que se formo en las demás
muestras, podemos establecer en un principio que no se trata de un formaldehido, pero eso
no quiere decir que no se trata de un aldehído.
B. ENSAYO DE TOLLENS
Materiales/Solventes:
• Formaldehido
• Acetona
• Acetaldehído
• Muestra problema (5-AL)
• Reactivo de Tollens
Procedimiento:
I. En 4 tubos de ensayo colocar 10 gotas de acetona, acetaldehído,
formaldehido y la MP.
II. Agregar a cada tubo 1 mL del reactivo de Tollens.
III. Calentar los tubos a b.m. por 5 minutos. La reacción es positiva
cuando se forma un espejo de plata en la base del tubo.
Formaldehido Acetona Acetaldehído Muestra problema
(5-AL)
N. común H2C=O CH3(CO)CH3 CH3CHO 5-AL
Observaciones Color negro y
formación de
espejo de
plata en el
tubo de
ensayo.
Color uva
translucido, no
se forma el
espejo de plata.
Color
translucido, no
hay formación
de espejo de
plata.
Color negro pero
no se evidencia la
formación del
espejo de plata.
MINICONCLUSION: Descartamos la idea que la MP es una acetona y un acetaldehído.
Debido a que no poseen características similares después de realizar el ensayo. Pero tener
en cuenta que solo los aldehídos pueden formar espejo de plata. Si bien el acetaldehído, no
forma espejo de plata; tal vez podría ser que la muestra es impura.
C. FORMACION DE 2,4-DINITROFENILHIDRAZONA
Materiales/Solventes:
• Formaldehido
• Acetona
• Acetaldehído
• Muestra problema (5-AL)
• 2,4-DNFH
Procedimiento:
Formaldehido Acetona Acetaldehído Muestra problema
(5-AL)
N. común H2C=O CH3(CO)CH3 CH3CHO 5-AL
Observaciones Formación del
p.p amarillo
naranja
Coloración
naranja sin
formación de
p.p.
Se volvió
turbia, presenta
coloración
naranja.
Coloración naranja
sin formación de
p.p.
MINICONCLUSION: Entonces con este ensayo, la MP aparentemente es una acetona.
II. Observar si se forma un
precipitado.
III. Si el precipitado no se
forma inmediatamente llevar
a b.m. por 5 minutos.
Observar si se forma un p.p.
amarillo naranja.
I. Agregar 1 mL de la
muestra a ensayar en cada
uno de tubos de prueba. Y
adicionar 1 mL del reactivo.
4. Conclusiones
• En el ensayo de Fehling: comparando la MP con la solución que se formo en las
demás muestras, podemos establecer en un principio que no se trata de un
formaldehido, pero eso no quiere decir que no se trata de un aldehído.
• En el ensayo de Tollens: Descartamos la idea que la MP es una acetona y un
acetaldehído. Debido a que no poseen características similares después de realizar el
ensayo. Pero tener en cuenta que solo los aldehídos pueden formar espejo de plata.
Si bien el acetaldehído, no forma espejo de plata; tal vez podría ser que la muestra
es impura.
• En la formación de 2,4-DNFH: la MP aparentemente es una acetona.
• Entonces la MP es un acetaldehído, pero presenta impurezas.
• El ensayo de Fehling se usa para reconocer aldehídos, la reacción es positiva si se
forma un p.p. rojo ladrillo.
• El ensayo de Tollens se usa para reconocer aldehídos, porque solo los aldehídos
forman espejo de plata.
5. Bibliografía
• Lederer E. y Lederer M. Cromatografía: Revisión de sus principios y
aplicaciones. Editorial EL ATENEO. Buenos Aires. Argentina.
• Campbell N., Mitchell L. y Reece J., Biología conceptos y relaciones. 3°
edición. Editorial Prentice Hall. México.
• Keese R., Müller R.K., Toube T.P. Métodos de laboratorio para Química
Orgánica. 1° edición. Editorial Limusa. México DF. 1990
• Durst H.D. Química Orgánica Experimental. Editorial Reverté. España 1985.
• TitleRevista de medicina y cirugía practicas, Volumen 32-33. Published1893.
Original from the University of CaliforniaDigitizedApr 16, 2007.
CUESTIONARIO
1. A una muestra M se le ha realizado las siguientes pruebas:
REACTIVOS KMnO4/H2O React.
Fehling
React.
Tollens
2,4 – DNF
Hidracina
RESULTADO - - - +
Señalar a que familia pertenece las muestra M. ¿Por qué?
Prueba de Baeyer: permite reconocer la presencia de enlaces dobles. Con los
saturados y aromáticos no existe reacción.
M: presenta poca reactividad, entonces descartamos que es un saturado o aromático.
Reactivo Fehling: El ensayo con el licor de Fehling se fundamenta en el poder
reductor del grupo carbonilo de un aldehído. Éste se oxida a ácido y reduce la sal de
cobre (II) en medio alcalino a óxido de cobre (I), que forma un precipitado de color
rojo.
M: reacciona negativamente los que quiere decir que la muestra no es un aldehído.
Reactivo de Tollens: puede ser usado para discernir si el compuesto es
una cetona o un aldehído. Al agregar el aldehído o la cetona al reactivo de Tollens,
ponga el tubo de ensayo en un baño María tibio. Si el reactivo es un aldehído, el test
de Tollens resulta en un espejo de plata. En otro caso, puede formarse o no un
espejo amarillento.
M: reacciona negativamente, por lo que podría ser un aldehído o cetona.
2,4-DNFHidracina: La 2,4-dinitrofenilhidracina puede usarse para detectar
cualitativamente los grupos carbonilo de cetonas y aldehídos. El resultado es
positivo cuando hay un precipitado rojo o amarillo (dinitrofenilhidrazona).
M: reacciona positivamente, entonces podría ser una cetona o aldehído.
Después de las pruebas de ensayo, podemos concluir que M es una cetona.
2. ¿Qué otra aplicación le daría usted al reactivo de Fehling?
• Se utiliza como reactivo para la determinación de azúcares reductores. Sirve
para demostrar la presencia de glucosa.
• Así como para detectar derivados de esta tales como la sacarosa o la
fructosa.
• También se usa para la detección de los niveles de glucosa en
la glucosuria (o mellituria, el mismo significado);es la presencia en la
orina del azúcar: glucosa, galactosa, fructosa, lactosa y pentosas.
3. ¿Qué finalidad cumple el tartato de sodio y potasio en el reactivo de Fehling?
El tartrato sódico potásico actúa como regulador de la acidez y como antioxidante.
También es utilizado como estabilizante y emulsificante.
El reactivo incluye sulfato de cobre, NaOH, y tartrato de sodio y potasio el cual
se utiliza para estabilizar el ión cobre en la solución alcalina.
4. ¿Qué utilidad práctica tendrá la reacción del formol con la gelatina?
El formol, como molécula aglutinante de las moléculas, genera que la gelatina,
que está compuesta por muchos aminoácidos, se polimerice generando una
especie de plástico que se derrite a la temperatura del cuerpo y que es usado
para hacer capsulas blandas en la industria farmacéutica.
5. Si un compuesto reacciona con la 2,4 – DNFHidracina, ¿necesariamente dará
positiva con el reactivo de Fehling? Explique.
Reactivo de Fehling (presencia de aldehídos)
No necesariamente, ya que la 2,4.-DNFHidracina podría dar positivo por la
presencia de alguna cetona y el reactivo de Fehling no encontraría el grupo
carbonilo con el cual reaccionar ya que no es un aldehído.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminaresOrganica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Peterr David
 
Solubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadSolubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidad
DAVIS MERA
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Angy Leira
 
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
angie pertuz
 
232327053 informe-10
232327053 informe-10232327053 informe-10
232327053 informe-10
Alex Sotelo Contreras
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
cetis 62
 
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadorasPráctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadorasLeo Ortiz
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Jacqueline Vergara
 
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALMCap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenolesCap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Identificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasIdentificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinas
royseravellanedaalar
 
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.Jhonás A. Vega
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
Angy Leira
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
jonathan HC
 
Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexenoUDO
 
Reconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidosReconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidos
mmontielr10
 
Informe acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídosInforme acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídosNicolás Rubilar
 

La actualidad más candente (20)

Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminaresOrganica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
 
Solubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadSolubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidad
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
 
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
 
232327053 informe-10
232327053 informe-10232327053 informe-10
232327053 informe-10
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadorasPráctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
 
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALMCap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
 
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenolesCap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
 
Identificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasIdentificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinas
 
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
 
Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexeno
 
Reconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidosReconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidos
 
Informe acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídosInforme acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídos
 

Destacado

Cap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydratesCap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydrates
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaAngy Leira
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
IPN
 
Reacciones de condensación aldólica y reacciones afines i
Reacciones de condensación aldólica y reacciones afines iReacciones de condensación aldólica y reacciones afines i
Reacciones de condensación aldólica y reacciones afines i
lfelix
 
Almidon
AlmidonAlmidon
Desempeño a1 y b1 carbohidratos
Desempeño a1 y b1   carbohidratosDesempeño a1 y b1   carbohidratos
Desempeño a1 y b1 carbohidratos
SVENSON ORTIZ
 
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
IPN
 
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
FranKlin Toledo
 
7 Carbohidratos
7 Carbohidratos7 Carbohidratos
7 Carbohidratosapaulinamv
 
practica almidón
practica almidónpractica almidón
practica almidón
Gabbriela Berrelleza
 
Azucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresAzucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresNatalia Montenegro
 
Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)
Pedro Rodriguez
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Lizbeth Nicolaza Dámazo Gálvez
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Leslie Romero Vázquez
 

Destacado (15)

Cap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydratesCap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydrates
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
Reacciones de condensación aldólica y reacciones afines i
Reacciones de condensación aldólica y reacciones afines iReacciones de condensación aldólica y reacciones afines i
Reacciones de condensación aldólica y reacciones afines i
 
Almidon
AlmidonAlmidon
Almidon
 
Desempeño a1 y b1 carbohidratos
Desempeño a1 y b1   carbohidratosDesempeño a1 y b1   carbohidratos
Desempeño a1 y b1 carbohidratos
 
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
 
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
 
7 Carbohidratos
7 Carbohidratos7 Carbohidratos
7 Carbohidratos
 
practica almidón
practica almidónpractica almidón
practica almidón
 
Azucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresAzucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductores
 
Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
 
Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
 

Similar a Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas

sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolica
sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolicasintesis de dibenzilacetona condensacion aldolica
sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolicaCarolina Vesga Hernandez
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
MichellOrtiz17
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
MichellOrtiz17
 
Practica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdfPractica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdf
MichellOrtiz17
 
Práctica 1 Identificación de Grupos Funcionales
Práctica 1 Identificación de Grupos FuncionalesPráctica 1 Identificación de Grupos Funcionales
Práctica 1 Identificación de Grupos Funcionales
SistemadeEstudiosMed
 
Colaborativo 2 quimica organica jorge iban
Colaborativo 2 quimica organica jorge ibanColaborativo 2 quimica organica jorge iban
Colaborativo 2 quimica organica jorge ibanYobany Briceno
 
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicosC:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
marco
 
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimientoLab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
afbq2011
 
Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10Valeria Silva
 
Propiedades fisicoquímicas de algunos compuestos orgánicos
Propiedades fisicoquímicas de algunos compuestos orgánicosPropiedades fisicoquímicas de algunos compuestos orgánicos
Propiedades fisicoquímicas de algunos compuestos orgánicos
Cami Mellado
 
Practica n-4-la-quimica-y-nuestro-entorno informe
Practica n-4-la-quimica-y-nuestro-entorno informePractica n-4-la-quimica-y-nuestro-entorno informe
Practica n-4-la-quimica-y-nuestro-entorno informe
luis fernando vargas garcia
 
5 reconocimiento de glúcidos
5 reconocimiento de glúcidos5 reconocimiento de glúcidos
5 reconocimiento de glúcidos
JULIO PEREZ
 
practica6_removed.pdf
practica6_removed.pdfpractica6_removed.pdf
practica6_removed.pdf
ShirleyLCh
 
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
AlexJoelRamreznonaju
 
TEORÍA A,F, A y C Final.pptx
TEORÍA A,F, A y C Final.pptxTEORÍA A,F, A y C Final.pptx
TEORÍA A,F, A y C Final.pptx
ZeroMads
 
practica de carbohidratos
practica de carbohidratospractica de carbohidratos
practica de carbohidratos
daniela_barranco
 
Lab 2 grado once
Lab 2 grado onceLab 2 grado once
Lab 2 grado oncejpabon1985
 

Similar a Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas (20)

sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolica
sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolicasintesis de dibenzilacetona condensacion aldolica
sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolica
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
 
Practica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdfPractica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdf
 
Práctica 1 Identificación de Grupos Funcionales
Práctica 1 Identificación de Grupos FuncionalesPráctica 1 Identificación de Grupos Funcionales
Práctica 1 Identificación de Grupos Funcionales
 
Colaborativo 2 quimica organica jorge iban
Colaborativo 2 quimica organica jorge ibanColaborativo 2 quimica organica jorge iban
Colaborativo 2 quimica organica jorge iban
 
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicosC:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
 
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimientoLab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
 
Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10
 
Propiedades fisicoquímicas de algunos compuestos orgánicos
Propiedades fisicoquímicas de algunos compuestos orgánicosPropiedades fisicoquímicas de algunos compuestos orgánicos
Propiedades fisicoquímicas de algunos compuestos orgánicos
 
Practica n-4-la-quimica-y-nuestro-entorno informe
Practica n-4-la-quimica-y-nuestro-entorno informePractica n-4-la-quimica-y-nuestro-entorno informe
Practica n-4-la-quimica-y-nuestro-entorno informe
 
5 reconocimiento de glúcidos
5 reconocimiento de glúcidos5 reconocimiento de glúcidos
5 reconocimiento de glúcidos
 
Droe actividad experimental no 5
Droe  actividad experimental   no 5Droe  actividad experimental   no 5
Droe actividad experimental no 5
 
practica6_removed.pdf
practica6_removed.pdfpractica6_removed.pdf
practica6_removed.pdf
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
 
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 
TEORÍA A,F, A y C Final.pptx
TEORÍA A,F, A y C Final.pptxTEORÍA A,F, A y C Final.pptx
TEORÍA A,F, A y C Final.pptx
 
practica de carbohidratos
practica de carbohidratospractica de carbohidratos
practica de carbohidratos
 
Lab 2 grado once
Lab 2 grado onceLab 2 grado once
Lab 2 grado once
 
Practica 5 cloroformo
Practica 5   cloroformoPractica 5   cloroformo
Practica 5 cloroformo
 

Más de Eltsyn Jozsef Uchuypoma

Album fotográfico de Musho, Ancash, Perú
Album fotográfico de Musho, Ancash, PerúAlbum fotográfico de Musho, Ancash, Perú
Album fotográfico de Musho, Ancash, Perú
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Cap. 13 fats and lipids
Cap. 13 fats and lipidsCap. 13 fats and lipids
Cap. 13 fats and lipids
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Cap 12. amino acid and protein
Cap 12.  amino acid and proteinCap 12.  amino acid and protein
Cap 12. amino acid and protein
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papelCap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química OrgánicaCap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de AcetanilidaCap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Cap. 3 Constantes Físicas_Química OrgánicaCap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Caracterización de diez ecotipos de piña en la selva de Perú
Caracterización de diez ecotipos de piña en la selva de PerúCaracterización de diez ecotipos de piña en la selva de Perú
Caracterización de diez ecotipos de piña en la selva de Perú
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 

Más de Eltsyn Jozsef Uchuypoma (8)

Album fotográfico de Musho, Ancash, Perú
Album fotográfico de Musho, Ancash, PerúAlbum fotográfico de Musho, Ancash, Perú
Album fotográfico de Musho, Ancash, Perú
 
Cap. 13 fats and lipids
Cap. 13 fats and lipidsCap. 13 fats and lipids
Cap. 13 fats and lipids
 
Cap 12. amino acid and protein
Cap 12.  amino acid and proteinCap 12.  amino acid and protein
Cap 12. amino acid and protein
 
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papelCap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
 
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química OrgánicaCap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
 
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de AcetanilidaCap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
 
Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Cap. 3 Constantes Físicas_Química OrgánicaCap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
 
Caracterización de diez ecotipos de piña en la selva de Perú
Caracterización de diez ecotipos de piña en la selva de PerúCaracterización de diez ecotipos de piña en la selva de Perú
Caracterización de diez ecotipos de piña en la selva de Perú
 

Último

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 

Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas

  • 1. Reacción de Aldehídos y cetonas Décima práctica del Lab. Química Orgánica En este trabajo se presentan los siguientes ensayos: Ensayo de Fehling, Ensayo de Tollens, Ensayo con gelatina, Ensayo de Schiff y la formación de 2,4-dinitrofenilhidrazonas. Cap. 10 Química Orgánica 2010 II _ UNALM Autor: Eltsyn Jozsef Uchuypoma
  • 2. REACCIÓN DE ALDEHÍDOS Y CETONAS 1. Introducción Los aldehídos son compuestos orgánicos caracterizados por poseer el grupo funcional – CHO. Los usos principales de los aldehídos son: La fabricación de resinas, Plásticos, Solventes, Pinturas, Perfumes, Esencias. Los aldehídos están presentes en numerosos productos naturales y grandes variedades de ellos son de la propia vida cotidiana. El acetaldehído formado como intermedio en la metabolización se cree responsable en gran medida de los síntomas de la resaca tras la ingesta de bebidas alcohólicas. El formaldehído es un conservante que se encuentra en algunas composiciones de productos cosméticos. Sin embargo esta aplicación debe ser vista con cautela ya que en experimentos con animales el compuesto ha demostrado un poder cancerígeno. Las cetonas al presentar dos átomos de carbono unidos al grupo carbonilo, es lo que lo diferencia de los ácidos carboxílicos, aldehídos, ésteres. 2. Objetivo • Reconocer a que familia pertenece la muestra problema. • Reconocer como diferenciar una cetona de un aldehído. • Reconocer quienes reaccionan positivamente con el Reactivo de Fehling y Reactivo de Tollens. • Realizar la formación de 2,4-DNFH. 3. Metodología A. ENSAYO DE FEHLING. Materiales/Solventes: • Formaldehido • Acetona • Acetaldehído • Muestra problema (5-AL) • Reactivo de Fehling A y B
  • 3. Procedimiento: II. Adicionar 10 gotas de las muestras a ensayar. Calentar los tubos en b.m. por 5 minutos III. La reaccion es positiva si se forma un p.p. rojo ladrillo. I. Colocar a cada uno de 4 tubos de prueba 1 mL de la solucion de Fehling A y 1mL de la Fehling B.
  • 4. Formaldehido Acetona Acetaldehído Muestra problema (5-AL) N. común H2C=O CH3(CO)CH3 CH3CHO 5-AL Observaciones Formación del p.p rojo ladrillo No hay formación de p.p. No hay formación de p.p. No hay formación de p.p. MINICONCLUSION: Comparando la MP con la solución que se formo en las demás muestras, podemos establecer en un principio que no se trata de un formaldehido, pero eso no quiere decir que no se trata de un aldehído. B. ENSAYO DE TOLLENS Materiales/Solventes: • Formaldehido • Acetona • Acetaldehído • Muestra problema (5-AL) • Reactivo de Tollens Procedimiento: I. En 4 tubos de ensayo colocar 10 gotas de acetona, acetaldehído, formaldehido y la MP. II. Agregar a cada tubo 1 mL del reactivo de Tollens. III. Calentar los tubos a b.m. por 5 minutos. La reacción es positiva cuando se forma un espejo de plata en la base del tubo.
  • 5. Formaldehido Acetona Acetaldehído Muestra problema (5-AL) N. común H2C=O CH3(CO)CH3 CH3CHO 5-AL Observaciones Color negro y formación de espejo de plata en el tubo de ensayo. Color uva translucido, no se forma el espejo de plata. Color translucido, no hay formación de espejo de plata. Color negro pero no se evidencia la formación del espejo de plata. MINICONCLUSION: Descartamos la idea que la MP es una acetona y un acetaldehído. Debido a que no poseen características similares después de realizar el ensayo. Pero tener en cuenta que solo los aldehídos pueden formar espejo de plata. Si bien el acetaldehído, no forma espejo de plata; tal vez podría ser que la muestra es impura. C. FORMACION DE 2,4-DINITROFENILHIDRAZONA Materiales/Solventes: • Formaldehido • Acetona • Acetaldehído • Muestra problema (5-AL) • 2,4-DNFH
  • 6. Procedimiento: Formaldehido Acetona Acetaldehído Muestra problema (5-AL) N. común H2C=O CH3(CO)CH3 CH3CHO 5-AL Observaciones Formación del p.p amarillo naranja Coloración naranja sin formación de p.p. Se volvió turbia, presenta coloración naranja. Coloración naranja sin formación de p.p. MINICONCLUSION: Entonces con este ensayo, la MP aparentemente es una acetona. II. Observar si se forma un precipitado. III. Si el precipitado no se forma inmediatamente llevar a b.m. por 5 minutos. Observar si se forma un p.p. amarillo naranja. I. Agregar 1 mL de la muestra a ensayar en cada uno de tubos de prueba. Y adicionar 1 mL del reactivo.
  • 7. 4. Conclusiones • En el ensayo de Fehling: comparando la MP con la solución que se formo en las demás muestras, podemos establecer en un principio que no se trata de un formaldehido, pero eso no quiere decir que no se trata de un aldehído. • En el ensayo de Tollens: Descartamos la idea que la MP es una acetona y un acetaldehído. Debido a que no poseen características similares después de realizar el ensayo. Pero tener en cuenta que solo los aldehídos pueden formar espejo de plata. Si bien el acetaldehído, no forma espejo de plata; tal vez podría ser que la muestra es impura. • En la formación de 2,4-DNFH: la MP aparentemente es una acetona. • Entonces la MP es un acetaldehído, pero presenta impurezas. • El ensayo de Fehling se usa para reconocer aldehídos, la reacción es positiva si se forma un p.p. rojo ladrillo. • El ensayo de Tollens se usa para reconocer aldehídos, porque solo los aldehídos forman espejo de plata. 5. Bibliografía • Lederer E. y Lederer M. Cromatografía: Revisión de sus principios y aplicaciones. Editorial EL ATENEO. Buenos Aires. Argentina. • Campbell N., Mitchell L. y Reece J., Biología conceptos y relaciones. 3° edición. Editorial Prentice Hall. México. • Keese R., Müller R.K., Toube T.P. Métodos de laboratorio para Química Orgánica. 1° edición. Editorial Limusa. México DF. 1990 • Durst H.D. Química Orgánica Experimental. Editorial Reverté. España 1985. • TitleRevista de medicina y cirugía practicas, Volumen 32-33. Published1893. Original from the University of CaliforniaDigitizedApr 16, 2007. CUESTIONARIO 1. A una muestra M se le ha realizado las siguientes pruebas: REACTIVOS KMnO4/H2O React. Fehling React. Tollens 2,4 – DNF Hidracina RESULTADO - - - + Señalar a que familia pertenece las muestra M. ¿Por qué?
  • 8. Prueba de Baeyer: permite reconocer la presencia de enlaces dobles. Con los saturados y aromáticos no existe reacción. M: presenta poca reactividad, entonces descartamos que es un saturado o aromático. Reactivo Fehling: El ensayo con el licor de Fehling se fundamenta en el poder reductor del grupo carbonilo de un aldehído. Éste se oxida a ácido y reduce la sal de cobre (II) en medio alcalino a óxido de cobre (I), que forma un precipitado de color rojo. M: reacciona negativamente los que quiere decir que la muestra no es un aldehído. Reactivo de Tollens: puede ser usado para discernir si el compuesto es una cetona o un aldehído. Al agregar el aldehído o la cetona al reactivo de Tollens, ponga el tubo de ensayo en un baño María tibio. Si el reactivo es un aldehído, el test de Tollens resulta en un espejo de plata. En otro caso, puede formarse o no un espejo amarillento. M: reacciona negativamente, por lo que podría ser un aldehído o cetona. 2,4-DNFHidracina: La 2,4-dinitrofenilhidracina puede usarse para detectar cualitativamente los grupos carbonilo de cetonas y aldehídos. El resultado es positivo cuando hay un precipitado rojo o amarillo (dinitrofenilhidrazona). M: reacciona positivamente, entonces podría ser una cetona o aldehído. Después de las pruebas de ensayo, podemos concluir que M es una cetona. 2. ¿Qué otra aplicación le daría usted al reactivo de Fehling? • Se utiliza como reactivo para la determinación de azúcares reductores. Sirve para demostrar la presencia de glucosa. • Así como para detectar derivados de esta tales como la sacarosa o la fructosa. • También se usa para la detección de los niveles de glucosa en la glucosuria (o mellituria, el mismo significado);es la presencia en la orina del azúcar: glucosa, galactosa, fructosa, lactosa y pentosas. 3. ¿Qué finalidad cumple el tartato de sodio y potasio en el reactivo de Fehling? El tartrato sódico potásico actúa como regulador de la acidez y como antioxidante. También es utilizado como estabilizante y emulsificante. El reactivo incluye sulfato de cobre, NaOH, y tartrato de sodio y potasio el cual se utiliza para estabilizar el ión cobre en la solución alcalina.
  • 9. 4. ¿Qué utilidad práctica tendrá la reacción del formol con la gelatina? El formol, como molécula aglutinante de las moléculas, genera que la gelatina, que está compuesta por muchos aminoácidos, se polimerice generando una especie de plástico que se derrite a la temperatura del cuerpo y que es usado para hacer capsulas blandas en la industria farmacéutica. 5. Si un compuesto reacciona con la 2,4 – DNFHidracina, ¿necesariamente dará positiva con el reactivo de Fehling? Explique. Reactivo de Fehling (presencia de aldehídos) No necesariamente, ya que la 2,4.-DNFHidracina podría dar positivo por la presencia de alguna cetona y el reactivo de Fehling no encontraría el grupo carbonilo con el cual reaccionar ya que no es un aldehído.