SlideShare una empresa de Scribd logo
TORACOCENTESIS Y BIOPSIA
PLEURAL
AGENDA
• DEFINICION DE LOS TEMAS
• ANATOMIA DE LA PARED TORACICA.
• CONDICIONES PARA REALIZAR CADA PROCEDIMIENTO.
• CUANDO NO HACER LOS PROCEDIMIENTOS.
• PROCEDIMIENTO.
• ESTUDIOS CON LAS MUESTRAS OBTENIDAS
Definición
• Toracocentesis.
Es la perforación quirúrgica de la pared torácica y el
espacio pleural mediante una aguja con el objeto de
aspirar liquido o aire con fines diagnósticos o
terapéuticos; o para tomar una muestra para biopsia.
ANATOMIA DE LA PARED TORACICA.
MONEDAS DEL I CHING
• La cavidad pleural es una cavidad virtual. El acúmulo
en ella de aire, sangre, líquido u otras materias,
comprometen la expansión de los pulmones,
produciéndose un colapso pulmonar parcial o total.
Los problemas que podemos encontrar en la cavidad
pleural derivados de estas situaciones son:
• Neumotórax (aire en la cavidad pleural).
• Hemotórax (sangre en la cavidad pleural).
• Hemoneumotórax (sangre y aire en la cavidad pleural).
• Hidrotorax.
• Atelectasia (colapso del tejido pulmonar, producido en
la mayoría de ocasiones por un neumotórax a tensión).
• La toracocentesis (también conocida como
pleurocentesis o punción pleural) se define
como la técnica que permite la extracción de
una acumulación anormal de aire o líquido
entre la pleura visceral y parietal, mediante la
inserción percutánea de una aguja o catéter
en el espacio pleural. Hablamos, por tanto, de
una punción transtorácica. Por definición, la
toracocentesis es una técnica médica.
• La toracocentesis diagnóstica se realiza a fin de
obtener líquido para su posterior análisis (a nivel
bioquímico y microbiológico). Se practica siempre que
existe derrame pleural. Sus indicaciones son:
• Obtención de muestra en el derrame pleural.
• en los derrames pleurales paraneumónicos, con el fin
de definir el agente etiológico y distinguir los derrames
no complicados de los complicados, ya que ni la clínica
ni el estudio radiológico nos lo permiten.
• en derrames pleurales significativos (aquellos que
superan los 10 milímetros de grosor en la radiografía
realizada en decúbito lateral).
• La toracocentesis terapéutica es aquella que se realiza con el
fin de disminuir la dificultad respiratoria producida por el
acúmulo de líquido o aire en el espacio pleural. Sus
indicaciones son:
• presencia de una gran cantidad de exudado pleural que
produce dificultad respiratoria y debe ser evacuado.
• neumotórax de gran tamaño (aquel que ocupa más del 20%
del volumen del hemitórax afecto o, a efectos prácticos,
cualquiera que sea sintomático).
• Presencia de signos clínicos de neumotórax a tensión,
caracterizado por compromiso respiratorio y/o hemodinámica
brusco y severo. Es una situación clínica que supone riesgo
vital y requiere una evacuación inmediata. Es un
procedimiento de emergencia.
Contraindicaciones de la toracocentesis:
• Cantidad mínima de derrame o neumotórax sin repercusión respiratoria.
• Presencia de alteraciones de la coagulación.
• Diátesis hemorrágica.
• Sangrado.
• Ventilación mecánica a presiones elevadas.
• Insuficiencia cardíaca conocida.
• Enfermedad cutánea en el punto de punción.
• Empiema tuberculoso: su evacuación aumenta el riesgo de infección
bacteriana y complica el tratamiento del derrame pleural.
• Creatinina en sangre mayor de 6,
• Persona inquieta.
Laboratorio y Patología que no estén listos.
• Postergación del procedimiento.
PARA REALIZAR EL PROCEDIMIENTO
• BUEN DIAGNOSTICO CLINICO Y RADIOLOGICO.
• ENFERMO CON DERRAME PLEURAL LIQUIDO O GASEOSO.
• CONOCER ANATOMÍA BASICA DEL TORAX.
• OXIGENO SUPLEMENTARIO AL ENFERMO ENTRE 1 – 6 LTS.
• CONOCEDOR DEL PROCEDIMIENTO Y ESTAR ENTRENADO.
• SABER TRATAR LAS COMPLICACIONES.
• TENER TODO EL EQUIPO Y MATERIAL A LA MANO.
• EXPLICAR AL ENFERMO Y OBTENER SU APROBACIÓN.
• COLOCAR AL ENFERMO.
• UBICAR POR CLINICA EL PUNTO MEJOR A PUNCIONAR EN
CORRELACION CON LA RX TORAX
• MATERIAL Y EQUIPO
• EXAMENES
Toracocentesis
• Explicar al enfermo
• Colocar en posición y ubique el sitio de punción.
• Colocarse el gorro y mascarilla
• Lavarse las manos.
• Colocarse el gabachon.
• Ordenar el material y equipo.
• Asepsia con la solución correspondiente.
• Cargar y aplicar 10 cc lidocaína 2 % en el punto elegido con la
técnica descrita. Espere 2 minutos, luego…
• Con jeringa de 60 cc y aguja 18f puncione en el mismo sitio de la
anestesia, extraiga 60 cc para citologico,20cc para las diferentes
pruebas.
• Retire la jeringa y cubra con torunda el sitio de punción haciendo
masaje aplicando esparadrapo sobre la torunda.
• NO TOME Rx TORAX, SOLO SI TIENE DUDAS POR ALGUN
ACCIDENTE DURANTE EL PROCEDIMIENTO.
• ASEGURE LAS MUESTRAS Y SU DESTINO.
PACIENTE
• SI ESTA CONCIENTE DEBE DE EXPLICARLE LA NECESIDAD DEL
PROCEDIMIENTO
• EN QUE CONSISTE EL PROCEDIMIENTO
• QUE FIRME LA INFORMACION CONSENTIDA
• MONITORIZAR AL PACIENTE
• USO DE OXIGENO DURANTE EL PROCEDIMIENTO
Punción biopsia
• Es la toma de muestras de pleura parietal utilizando
una aguja diseñada para tal fin, en el hospital
contamos con dos tipos : Abrams y COPE.
• Limpieza quirúrgica.
• Infiltrar correctamente el anestésico
• Se toma penetrando la pared torácica en el punto
elegido.
• Condición para realizar la punción biopsia pleural:
que tenga derrame pleural liquido suficiente.
Indicaciones
• El objetivo principal es establecer si es pleuritis tuberculosa
y /o malignidad de la pleura.
• La biopsia puede ser hecha a ciegas o dirigida por imágenes
• Usualmente se hace a ciegas, el diagnóstico de pleuritis
tuberculosa en la actualidad se hace con niveles de A.DA.
(adenosin deaminasa) y interferon gamma en liquido pleural.
• Se recomienda punción biopsia pleural cuando el diagnostico
de pleuritis tuberculosa no se determina con ADA e Interferon
gamma.
• Cuando se sospecha malignidad la punción biopsia es la
elección pero cuando el estudio citológico es negativo.
• Se recomienda que la mayoría de las punciones biopsias
pleurales sean realizadas guiadas por imágenes.
Los objetivos de la técnica son:
• La obtención de líquido del espacio pleural
para su posterior análisis.
a) estudio citoquímico
b) citológico
c) a.d.a. , gene xpert, cultivo de macerado
• Drenaje de aire o líquido de la cavidad pleural
a fin de disminuir la dificultad respiratoria.
MATERIAL Y EQUIPO
1. GABACHON ESTERIL
2. GORRO, MASCARILLA,GUANTES ESTERILES
3. CAMPO ESTERIL HENDIDO
4. JERINGAS DE 60CC Y DE 10 CC CON AGUJAS
18 Y 22 , VALVULA DE TRES
VIAS,DESCARTABLE DE SUERO
5. XILOCAINA 2% SIN EPINEFRINA 10 CC
6. BISTURÍ No.11(hoja)
7. AGUJA PARA BIOPSIA
EQUIPO
• EQUIPO PARA ASEPSIA
• SOLUCION YODADA
• TORUNDAS
• SILLA CON RESPALDO
• BANQUILLO
• Aguja de COPE / ABRAMS
ACTIVIDADES PREVIAS
• REVISAR RADIOGRAFIAS DEL TORAX Y
ASEGURAR SOBRE EL DIAGNOSTICO Y LADO
PATOLOGICO
• MONITORIZAR AL PACIENTE
• COLOCARLO ADECUADAMENTE
• EXPLICARLE DE NO MOVERSE A PARTIR DE ESE
MOMENTO
• PERCUTA EL HEMITORAX AFECTADO Y ELIJA EL
PUNTO DE MATIDEZ,MARQUELO
POSICION DEL PACIENTE
• PAC SENTADO A HORCAJADAS CONTRA EL ESPALDAR
DE LA SILLA O SENTADO DE LADO CON EL BRAZO DEL
LADO ENFERMO TOMANDOSE EL HOMBRO CONTRARIO.
• DESNUDE EL HEMITORAX AFECTADO
• ENTRE EL Pac. Y EL ESPALDAR COLOCAR UNA
ALMOHADA Y QUE LA TOME CON SUS BRAZOS EL PAC.
• PIDALE QUE SE RELAJE Y SE ACOMODE , LUEGO DE
ELLO PIDA AL ENFERMO DE NO MOVERSE.
• COLOQUE LAS LUCES DE MANERA ADECUADA PARA
USTED.
• PERCUTA Y MARQUE EL SITIO DE PUNCION
• DIGALE AL PACIENTE QUE USTED LE AVISARA CUANDO
APLIQUE LA ANESTESIA
Atención ¡
TRIANGULO DE SEGURIDAD
METODO DE INFILTRACION ANESTESICA
Contraindicaciones
• Diátesis hemorrágica es la principal contraindicación.
• En quienes estén tomando anticoagulantes o tengan valores
prolongados de sangramiento.
• Si el conteo de plaquetas es menor de 50,000/mm cúbico, en
este caso transfusión de plaquetas debe realizarse
previamente.
• Paciente al borde de una insuficiencia respiratoria ante el
riesgo de que un neumotórax precipite una insuficiencia
respiratoria aguda.
• Presencia de empiema pues los abscesos en el sitio de
punción es la regla.
• Que el enfermo no colabore.
• Piodermia.
• Herpes zoster.
Cuidados durante y después del
procedimiento
• No olvidar colocar al enfermo, elegir el sitio, asepsia y anestesia
local.
• Debe adiestrarse en la apertura y cierre de la aguja moviendo la
cánula externa. Así como el movimiento de corte traccionando y
girando la aguja en contra del sentido de agujas del reloj.
• Poner atención en la cantidad de presión que realizará para
introducir la aguja.
• Aprender el sonido de ruptura pleural con la punta roma de la aguja.
• La falla de pasar la aguja a la cavidad pleural es por el tamaño de la
incisión en la piel. Recuerde la buena practica del bloqueo
anestésico.
• También dificulta el volver introducir la aguja cuando el enfermo
pierde la posición y los espacios intercostales se cierran, solvéntelo
pidiéndole que pase todo el brazo por atrás del la cabeza y alguien
le ayudará recolocarlo.
• Al final del procedimiento tome una Rx tórax P-A solo si tiene duda.
Recordatorios para la punción biopsia pleural
1. La aguja trae un canal que es obturado con el estilete para tomar muestra de líquido pero este
paso es riesgoso al girar la cánula y producir neumotórax, se aconseja que una vez concluido
el procedimiento con la jeringa y aguja tome la cantidad de líquido deseado, pues el liquido
hace la función de trampa de agua.
2. Introduzca toda la aguja en la dirección del espacio accesado y tome aquí las muestras en el
sentido del espacio en el que trabaja, de forma escalonada y descendentes, de esta forma no
dañará los vasos y nervios intercostales.
3. Nunca tome biopsias en sentido superior horizontal a las costillas pues desgarrará los vasos
intercostales; precaución al tomar muestras de pleura a la entrada de la aguja externa pues
casi siempre será de músculo la muestra.
4. Debe procurar no causar neumotórax, pues la pleura pierde la capacidad de absorción, de
producirse tenemos que evacuar con una toracostomía.
5. Recuerde de no gastar todo el derrame líquido hasta no tener el diagnostico del estudio.
6. Al final se retira la aguja con el estilete obturando
7. Al cortar la pleura parietal sentirá alguna resistencia del tejido de biopsia, esto es porque la
cánula interna ha atrapado el tejido que cortará.
8. Tome al menos 4 fragmentos de pleura parietal, 3 envíelos en frasco con formalina a estudio
anatomopatológico y el cuarto envíelo en frasco con SSN en tubo estéril para buscar
micobacterias y hongos.
9. En enfermos delgados y poca grasa tenga cuidado que es más fácil producir neumotórax.
10. Al retirar definitivamente la aguja de biopsia coloque un apósito estéril con esparadrapo , este
en sentido vertical para hacer la función de “mariposa” y ocluir el orificio.
11. Masajee sobre el área trabajada para favorecer la perdida del tracto de la punción.
Complicaciones
• Tiene las mismas complicaciones que la toracocentesis diagnóstica :
• Neumotórax , pero se espera mas frecuente con la aguja de biopsia por dos
razones:
1. la presión atmosférica tiene mucho mas oportunidad de estar en
comunicación con el espacio pleural durante el procedimiento de biopsia y
es mayor con la aguja de Cope.
2. cuando la muestra de biopsia es obtenida la pleura visceral puede ser
inadvertidamente lacerada produciendo pequeñas fístulas broncopleurales
que causan grandes neumotórax.
• Las necesidades de toracostomía después de toracocentesis diagnostica y
punción biopsia son comparables.
• Sangramiento ,es la segunda mayor complicación por laceración de vena,
arteria aun producir fistulas arteriovenosas intercostales.
• Biopsias de hígado, bazo, o riñón.
• En el hemitorax izquierdo no biopsiar por abajo del sexto espacio intercostal
con el enfermo en posición sentado, caso contrario hágalo bajo ayuda
ultrasonográfica.
Gracias…..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La traqueostomia
La traqueostomiaLa traqueostomia
La traqueostomia
ferfaj
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
drmelgar
 
Broncoscopia
BroncoscopiaBroncoscopia
Broncoscopia
EnFerMeriithhaa !!!
 
Toracocentesis y drenaje torácico - CICAT-SALUD
Toracocentesis y drenaje torácico - CICAT-SALUDToracocentesis y drenaje torácico - CICAT-SALUD
Toracocentesis y drenaje torácico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Paracentesis
ParacentesisParacentesis
Paracentesis
Dyjohaner Trematerra
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Toracocentesis (1)
Toracocentesis (1)Toracocentesis (1)
Toracocentesis (1)
valeriaosoriomartine1
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
docenciaaltopalancia
 
DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALDIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALAndres Rojas
 
cateter venoso central
cateter venoso centralcateter venoso central
cateter venoso central
Uci Grau
 
Tecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomiaTecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomia
Tania Mera
 
Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso centralTecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central
eddynoy velasquez
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
Johanna Rojas
 

La actualidad más candente (20)

La traqueostomia
La traqueostomiaLa traqueostomia
La traqueostomia
 
FLEBOTOMÍA (Venodisección)
FLEBOTOMÍA (Venodisección)FLEBOTOMÍA (Venodisección)
FLEBOTOMÍA (Venodisección)
 
Pvc
PvcPvc
Pvc
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
Broncoscopia
BroncoscopiaBroncoscopia
Broncoscopia
 
Toracocentesis y drenaje torácico - CICAT-SALUD
Toracocentesis y drenaje torácico - CICAT-SALUDToracocentesis y drenaje torácico - CICAT-SALUD
Toracocentesis y drenaje torácico - CICAT-SALUD
 
Paracentesis
ParacentesisParacentesis
Paracentesis
 
Paracentesis
ParacentesisParacentesis
Paracentesis
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
 
Toracocentesis (1)
Toracocentesis (1)Toracocentesis (1)
Toracocentesis (1)
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALDIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEAL
 
cateter venoso central
cateter venoso centralcateter venoso central
cateter venoso central
 
Tecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomiaTecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomia
 
Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso centralTecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
FLEBOTOMÍA
FLEBOTOMÍAFLEBOTOMÍA
FLEBOTOMÍA
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
 

Similar a Toracocentesis y biopsia pleural

Toracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleuralToracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleural
eddynoy velasquez
 
Sonda endopleural
Sonda endopleuralSonda endopleural
Sonda endopleural
Emmanuel Diaz
 
procedimientos de guardia en cirugía.pptx
procedimientos de guardia en cirugía.pptxprocedimientos de guardia en cirugía.pptx
procedimientos de guardia en cirugía.pptx
Paola Rafael Lujan
 
10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdf
10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdf10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdf
10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdf
GuiselaTarazonaSalaz
 
Toracostomía Cerrada/Eleen González 2023
Toracostomía Cerrada/Eleen González 2023Toracostomía Cerrada/Eleen González 2023
Toracostomía Cerrada/Eleen González 2023
EleenGonzalez
 
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
Adriana Peña Zabala
 
Toracostomia
ToracostomiaToracostomia
Toracostomia
eddynoy velasquez
 
Drenaje Toráx..pptx
Drenaje Toráx..pptxDrenaje Toráx..pptx
Drenaje Toráx..pptx
pijudita
 
Toracocentesis, toracostomia y trampa de agua.pdf
Toracocentesis, toracostomia y trampa de agua.pdfToracocentesis, toracostomia y trampa de agua.pdf
Toracocentesis, toracostomia y trampa de agua.pdf
JoseFreytez1
 
Patologias quirurgicas respiratorias.
Patologias quirurgicas respiratorias.Patologias quirurgicas respiratorias.
Patologias quirurgicas respiratorias.
Paola Vidal Diaz
 
Toracocentesis tubo pleural2
Toracocentesis tubo pleural2Toracocentesis tubo pleural2
Toracocentesis tubo pleural2'Ivana Salazar
 
Procedimientos Asistenciales
Procedimientos AsistencialesProcedimientos Asistenciales
Procedimientos Asistenciales
natiux cm
 
8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis
Mario Aguirre
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Sulema Quispe
 
Cvp cvc pvc
Cvp cvc pvcCvp cvc pvc
Cvp cvc pvc
Jhonnys Cespedes
 
La toracoscopia hoy
La toracoscopia hoyLa toracoscopia hoy
La toracoscopia hoy
Julio Albarran
 
Cateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllll
Cateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllllCateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllll
Cateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllllJosseline Olivera Vera
 
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Ed Jhoshy Jovel
 
Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01
Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01
Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01claritaettianne
 

Similar a Toracocentesis y biopsia pleural (20)

Toracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleuralToracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleural
 
Sonda endopleural
Sonda endopleuralSonda endopleural
Sonda endopleural
 
procedimientos de guardia en cirugía.pptx
procedimientos de guardia en cirugía.pptxprocedimientos de guardia en cirugía.pptx
procedimientos de guardia en cirugía.pptx
 
10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdf
10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdf10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdf
10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdf
 
Toracostomía Cerrada/Eleen González 2023
Toracostomía Cerrada/Eleen González 2023Toracostomía Cerrada/Eleen González 2023
Toracostomía Cerrada/Eleen González 2023
 
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
 
Toracostomia
ToracostomiaToracostomia
Toracostomia
 
Drenaje Toráx..pptx
Drenaje Toráx..pptxDrenaje Toráx..pptx
Drenaje Toráx..pptx
 
Toracocentesis, toracostomia y trampa de agua.pdf
Toracocentesis, toracostomia y trampa de agua.pdfToracocentesis, toracostomia y trampa de agua.pdf
Toracocentesis, toracostomia y trampa de agua.pdf
 
Patologias quirurgicas respiratorias.
Patologias quirurgicas respiratorias.Patologias quirurgicas respiratorias.
Patologias quirurgicas respiratorias.
 
Toracocentesis tubo pleural2
Toracocentesis tubo pleural2Toracocentesis tubo pleural2
Toracocentesis tubo pleural2
 
Procedimientos Asistenciales
Procedimientos AsistencialesProcedimientos Asistenciales
Procedimientos Asistenciales
 
8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
 
Drenajepleural
DrenajepleuralDrenajepleural
Drenajepleural
 
Cvp cvc pvc
Cvp cvc pvcCvp cvc pvc
Cvp cvc pvc
 
La toracoscopia hoy
La toracoscopia hoyLa toracoscopia hoy
La toracoscopia hoy
 
Cateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllll
Cateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllllCateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllll
Cateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllll
 
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
 
Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01
Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01
Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 

Último (20)

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Toracocentesis y biopsia pleural

  • 2. AGENDA • DEFINICION DE LOS TEMAS • ANATOMIA DE LA PARED TORACICA. • CONDICIONES PARA REALIZAR CADA PROCEDIMIENTO. • CUANDO NO HACER LOS PROCEDIMIENTOS. • PROCEDIMIENTO. • ESTUDIOS CON LAS MUESTRAS OBTENIDAS
  • 3. Definición • Toracocentesis. Es la perforación quirúrgica de la pared torácica y el espacio pleural mediante una aguja con el objeto de aspirar liquido o aire con fines diagnósticos o terapéuticos; o para tomar una muestra para biopsia.
  • 4. ANATOMIA DE LA PARED TORACICA.
  • 5.
  • 7. • La cavidad pleural es una cavidad virtual. El acúmulo en ella de aire, sangre, líquido u otras materias, comprometen la expansión de los pulmones, produciéndose un colapso pulmonar parcial o total. Los problemas que podemos encontrar en la cavidad pleural derivados de estas situaciones son: • Neumotórax (aire en la cavidad pleural). • Hemotórax (sangre en la cavidad pleural). • Hemoneumotórax (sangre y aire en la cavidad pleural). • Hidrotorax. • Atelectasia (colapso del tejido pulmonar, producido en la mayoría de ocasiones por un neumotórax a tensión).
  • 8. • La toracocentesis (también conocida como pleurocentesis o punción pleural) se define como la técnica que permite la extracción de una acumulación anormal de aire o líquido entre la pleura visceral y parietal, mediante la inserción percutánea de una aguja o catéter en el espacio pleural. Hablamos, por tanto, de una punción transtorácica. Por definición, la toracocentesis es una técnica médica.
  • 9. • La toracocentesis diagnóstica se realiza a fin de obtener líquido para su posterior análisis (a nivel bioquímico y microbiológico). Se practica siempre que existe derrame pleural. Sus indicaciones son: • Obtención de muestra en el derrame pleural. • en los derrames pleurales paraneumónicos, con el fin de definir el agente etiológico y distinguir los derrames no complicados de los complicados, ya que ni la clínica ni el estudio radiológico nos lo permiten. • en derrames pleurales significativos (aquellos que superan los 10 milímetros de grosor en la radiografía realizada en decúbito lateral).
  • 10. • La toracocentesis terapéutica es aquella que se realiza con el fin de disminuir la dificultad respiratoria producida por el acúmulo de líquido o aire en el espacio pleural. Sus indicaciones son: • presencia de una gran cantidad de exudado pleural que produce dificultad respiratoria y debe ser evacuado. • neumotórax de gran tamaño (aquel que ocupa más del 20% del volumen del hemitórax afecto o, a efectos prácticos, cualquiera que sea sintomático). • Presencia de signos clínicos de neumotórax a tensión, caracterizado por compromiso respiratorio y/o hemodinámica brusco y severo. Es una situación clínica que supone riesgo vital y requiere una evacuación inmediata. Es un procedimiento de emergencia.
  • 11. Contraindicaciones de la toracocentesis: • Cantidad mínima de derrame o neumotórax sin repercusión respiratoria. • Presencia de alteraciones de la coagulación. • Diátesis hemorrágica. • Sangrado. • Ventilación mecánica a presiones elevadas. • Insuficiencia cardíaca conocida. • Enfermedad cutánea en el punto de punción. • Empiema tuberculoso: su evacuación aumenta el riesgo de infección bacteriana y complica el tratamiento del derrame pleural. • Creatinina en sangre mayor de 6, • Persona inquieta. Laboratorio y Patología que no estén listos. • Postergación del procedimiento.
  • 12. PARA REALIZAR EL PROCEDIMIENTO • BUEN DIAGNOSTICO CLINICO Y RADIOLOGICO. • ENFERMO CON DERRAME PLEURAL LIQUIDO O GASEOSO. • CONOCER ANATOMÍA BASICA DEL TORAX. • OXIGENO SUPLEMENTARIO AL ENFERMO ENTRE 1 – 6 LTS. • CONOCEDOR DEL PROCEDIMIENTO Y ESTAR ENTRENADO. • SABER TRATAR LAS COMPLICACIONES. • TENER TODO EL EQUIPO Y MATERIAL A LA MANO. • EXPLICAR AL ENFERMO Y OBTENER SU APROBACIÓN. • COLOCAR AL ENFERMO. • UBICAR POR CLINICA EL PUNTO MEJOR A PUNCIONAR EN CORRELACION CON LA RX TORAX • MATERIAL Y EQUIPO • EXAMENES
  • 13. Toracocentesis • Explicar al enfermo • Colocar en posición y ubique el sitio de punción. • Colocarse el gorro y mascarilla • Lavarse las manos. • Colocarse el gabachon. • Ordenar el material y equipo. • Asepsia con la solución correspondiente. • Cargar y aplicar 10 cc lidocaína 2 % en el punto elegido con la técnica descrita. Espere 2 minutos, luego… • Con jeringa de 60 cc y aguja 18f puncione en el mismo sitio de la anestesia, extraiga 60 cc para citologico,20cc para las diferentes pruebas. • Retire la jeringa y cubra con torunda el sitio de punción haciendo masaje aplicando esparadrapo sobre la torunda. • NO TOME Rx TORAX, SOLO SI TIENE DUDAS POR ALGUN ACCIDENTE DURANTE EL PROCEDIMIENTO. • ASEGURE LAS MUESTRAS Y SU DESTINO.
  • 14. PACIENTE • SI ESTA CONCIENTE DEBE DE EXPLICARLE LA NECESIDAD DEL PROCEDIMIENTO • EN QUE CONSISTE EL PROCEDIMIENTO • QUE FIRME LA INFORMACION CONSENTIDA • MONITORIZAR AL PACIENTE • USO DE OXIGENO DURANTE EL PROCEDIMIENTO
  • 15.
  • 16. Punción biopsia • Es la toma de muestras de pleura parietal utilizando una aguja diseñada para tal fin, en el hospital contamos con dos tipos : Abrams y COPE. • Limpieza quirúrgica. • Infiltrar correctamente el anestésico • Se toma penetrando la pared torácica en el punto elegido. • Condición para realizar la punción biopsia pleural: que tenga derrame pleural liquido suficiente.
  • 17. Indicaciones • El objetivo principal es establecer si es pleuritis tuberculosa y /o malignidad de la pleura. • La biopsia puede ser hecha a ciegas o dirigida por imágenes • Usualmente se hace a ciegas, el diagnóstico de pleuritis tuberculosa en la actualidad se hace con niveles de A.DA. (adenosin deaminasa) y interferon gamma en liquido pleural. • Se recomienda punción biopsia pleural cuando el diagnostico de pleuritis tuberculosa no se determina con ADA e Interferon gamma. • Cuando se sospecha malignidad la punción biopsia es la elección pero cuando el estudio citológico es negativo. • Se recomienda que la mayoría de las punciones biopsias pleurales sean realizadas guiadas por imágenes.
  • 18. Los objetivos de la técnica son: • La obtención de líquido del espacio pleural para su posterior análisis. a) estudio citoquímico b) citológico c) a.d.a. , gene xpert, cultivo de macerado • Drenaje de aire o líquido de la cavidad pleural a fin de disminuir la dificultad respiratoria.
  • 19. MATERIAL Y EQUIPO 1. GABACHON ESTERIL 2. GORRO, MASCARILLA,GUANTES ESTERILES 3. CAMPO ESTERIL HENDIDO 4. JERINGAS DE 60CC Y DE 10 CC CON AGUJAS 18 Y 22 , VALVULA DE TRES VIAS,DESCARTABLE DE SUERO 5. XILOCAINA 2% SIN EPINEFRINA 10 CC 6. BISTURÍ No.11(hoja) 7. AGUJA PARA BIOPSIA
  • 20. EQUIPO • EQUIPO PARA ASEPSIA • SOLUCION YODADA • TORUNDAS • SILLA CON RESPALDO • BANQUILLO • Aguja de COPE / ABRAMS
  • 21. ACTIVIDADES PREVIAS • REVISAR RADIOGRAFIAS DEL TORAX Y ASEGURAR SOBRE EL DIAGNOSTICO Y LADO PATOLOGICO • MONITORIZAR AL PACIENTE • COLOCARLO ADECUADAMENTE • EXPLICARLE DE NO MOVERSE A PARTIR DE ESE MOMENTO • PERCUTA EL HEMITORAX AFECTADO Y ELIJA EL PUNTO DE MATIDEZ,MARQUELO
  • 22. POSICION DEL PACIENTE • PAC SENTADO A HORCAJADAS CONTRA EL ESPALDAR DE LA SILLA O SENTADO DE LADO CON EL BRAZO DEL LADO ENFERMO TOMANDOSE EL HOMBRO CONTRARIO. • DESNUDE EL HEMITORAX AFECTADO • ENTRE EL Pac. Y EL ESPALDAR COLOCAR UNA ALMOHADA Y QUE LA TOME CON SUS BRAZOS EL PAC. • PIDALE QUE SE RELAJE Y SE ACOMODE , LUEGO DE ELLO PIDA AL ENFERMO DE NO MOVERSE. • COLOQUE LAS LUCES DE MANERA ADECUADA PARA USTED. • PERCUTA Y MARQUE EL SITIO DE PUNCION • DIGALE AL PACIENTE QUE USTED LE AVISARA CUANDO APLIQUE LA ANESTESIA
  • 25.
  • 26.
  • 28. Contraindicaciones • Diátesis hemorrágica es la principal contraindicación. • En quienes estén tomando anticoagulantes o tengan valores prolongados de sangramiento. • Si el conteo de plaquetas es menor de 50,000/mm cúbico, en este caso transfusión de plaquetas debe realizarse previamente. • Paciente al borde de una insuficiencia respiratoria ante el riesgo de que un neumotórax precipite una insuficiencia respiratoria aguda. • Presencia de empiema pues los abscesos en el sitio de punción es la regla. • Que el enfermo no colabore. • Piodermia. • Herpes zoster.
  • 29. Cuidados durante y después del procedimiento • No olvidar colocar al enfermo, elegir el sitio, asepsia y anestesia local. • Debe adiestrarse en la apertura y cierre de la aguja moviendo la cánula externa. Así como el movimiento de corte traccionando y girando la aguja en contra del sentido de agujas del reloj. • Poner atención en la cantidad de presión que realizará para introducir la aguja. • Aprender el sonido de ruptura pleural con la punta roma de la aguja. • La falla de pasar la aguja a la cavidad pleural es por el tamaño de la incisión en la piel. Recuerde la buena practica del bloqueo anestésico. • También dificulta el volver introducir la aguja cuando el enfermo pierde la posición y los espacios intercostales se cierran, solvéntelo pidiéndole que pase todo el brazo por atrás del la cabeza y alguien le ayudará recolocarlo. • Al final del procedimiento tome una Rx tórax P-A solo si tiene duda.
  • 30. Recordatorios para la punción biopsia pleural 1. La aguja trae un canal que es obturado con el estilete para tomar muestra de líquido pero este paso es riesgoso al girar la cánula y producir neumotórax, se aconseja que una vez concluido el procedimiento con la jeringa y aguja tome la cantidad de líquido deseado, pues el liquido hace la función de trampa de agua. 2. Introduzca toda la aguja en la dirección del espacio accesado y tome aquí las muestras en el sentido del espacio en el que trabaja, de forma escalonada y descendentes, de esta forma no dañará los vasos y nervios intercostales. 3. Nunca tome biopsias en sentido superior horizontal a las costillas pues desgarrará los vasos intercostales; precaución al tomar muestras de pleura a la entrada de la aguja externa pues casi siempre será de músculo la muestra. 4. Debe procurar no causar neumotórax, pues la pleura pierde la capacidad de absorción, de producirse tenemos que evacuar con una toracostomía. 5. Recuerde de no gastar todo el derrame líquido hasta no tener el diagnostico del estudio. 6. Al final se retira la aguja con el estilete obturando 7. Al cortar la pleura parietal sentirá alguna resistencia del tejido de biopsia, esto es porque la cánula interna ha atrapado el tejido que cortará. 8. Tome al menos 4 fragmentos de pleura parietal, 3 envíelos en frasco con formalina a estudio anatomopatológico y el cuarto envíelo en frasco con SSN en tubo estéril para buscar micobacterias y hongos. 9. En enfermos delgados y poca grasa tenga cuidado que es más fácil producir neumotórax. 10. Al retirar definitivamente la aguja de biopsia coloque un apósito estéril con esparadrapo , este en sentido vertical para hacer la función de “mariposa” y ocluir el orificio. 11. Masajee sobre el área trabajada para favorecer la perdida del tracto de la punción.
  • 31. Complicaciones • Tiene las mismas complicaciones que la toracocentesis diagnóstica : • Neumotórax , pero se espera mas frecuente con la aguja de biopsia por dos razones: 1. la presión atmosférica tiene mucho mas oportunidad de estar en comunicación con el espacio pleural durante el procedimiento de biopsia y es mayor con la aguja de Cope. 2. cuando la muestra de biopsia es obtenida la pleura visceral puede ser inadvertidamente lacerada produciendo pequeñas fístulas broncopleurales que causan grandes neumotórax. • Las necesidades de toracostomía después de toracocentesis diagnostica y punción biopsia son comparables. • Sangramiento ,es la segunda mayor complicación por laceración de vena, arteria aun producir fistulas arteriovenosas intercostales. • Biopsias de hígado, bazo, o riñón. • En el hemitorax izquierdo no biopsiar por abajo del sexto espacio intercostal con el enfermo en posición sentado, caso contrario hágalo bajo ayuda ultrasonográfica.