SlideShare una empresa de Scribd logo
CATETERISMO
VENOSO PERIFÉRICO
DEFINICIÓN
• EL TÉRMINO MÉDICO VENOCLISIS O CATETERISMO VENOSO PERIFÉRICO
SIGNIFICA LA INTRODUCCIÓN DE LÍQUIDO A LA LUZ DE UNA VENA Y SE
REFIERE A ESTABLECER UNA VÍA PERMEABLE ENTRE UN CONTENEDOR DE
SOLUCIÓN Y EL TORRENTE SANGUÍNEO VENOSO. ESTA SE OBTIENE POR
MEDIO DE UNA PUNCIÓN PERCUTÁNEA HACIA EL INTERIOR DE LA LUZ VENOSA
Y LA INSERCIÓN DE UN CATÉTER DENTRO DE LA VENA. POR TANTO CUANDO
EXISTE FLUJO DE SOLUCIÓN HACIA EL TORRENTE SANGUÍNEO SE
ESTABLECE UNA VÍA VENOSA PERMEABLE.
JUSTIFICACIÓN
• El cateterismo venoso periférico es el procedimiento invasivo más frecuente en el área
de hospitalización, el cual se utiliza con fines terapéuticos. Alrededor de dos mil
millones de equipos de venoclisis son utilizados anualmente en el mundo y la mayoría
de los pacientes hospitalizados requieren algún tipo de terapia intravenosa. A pesar
de que es un procedimiento seguro, tiene una alta tasa de falla en la continuidad de una
vía venosa permeable y en consecuencia complicaciones como la repetición del
procedimiento hasta en un 69%, debido a la salida del catéter, infiltración, oclusión del
catéter, flebitis o infección. Por esta razón es necesario conocer la técnica y
reducir al mínimo estos riesgos y complicaciones.
• La administración de líquidos, electrolitos y fármacos por
vía intravenosa (i.V.) Se considera la terapia más rápida,
efectiva y de mejores efectos en pacientes que precisan
atención hospitalaria, lo cual justifica que sea la forma de
tratamiento frecuentemente elegida para la mayoría de los
pacientes ingresados.
• La elección de la cateterización periférica nos permite
conseguir, de forma fácil y relativamente poco cruenta,
accesos venosos para tratamientos cortos o de media
duración con bajo riesgo de complicaciones graves.
• De la responsabilidad de enfermería en la instauración del
catéter, y los cuidados en la aplicación y seguimiento de la
terapia endovenosa se deduce la importancia de una correcta
valoración de las necesidades, ventajas e inconvenientes de
cada uno de los dispositivos y sistemas a la hora de
decidirnos por la elección de uno u otro tipo de catéter .
• Los criterios de elección del catéter periférico estarán
determinados básicamente por la edad del paciente, la
calidad y calibre de los accesos venosos, el objetivo de uso,
el tiempo de utilización previsible, agresividad de las
soluciones a perfundir y las características propias del
• El tipo de patología y las actuales tendencias terapéuticas
justifican que en la actualidad la terapia i.V. Sea la forma de
tratamiento más frecuentemente elegida para la mayoría de los
pacientes ingresados en unidades de hospitalización, y resulte
fundamental en las unidades de cuidados intensivos ya sea para
mantener las necesidades basales diarias de líquidos, nutrientes,
electrolitos, etc.; Para restaurar las cantidades de los mismos
perdidas en ciertas situaciones especiales; administración de
medicamentos o para control hemodinámico; además de ampliarse
a posibilidades de monitorización y diagnóstico.
• Todo ello justifica que la mayoría de los pacientes
hospitalizados precisen durante gran parte de su ingreso
un acceso venoso.
• Se recurre a la terapia endovenosa cuando la
administración del tratamiento en sí no puede realizarse
vía oral, cuando su administración precisa de la máxima
efectividad de forma inmediata y, en caso de pruebas
diagnósticas, cuando se precisa utilizar contrastes de
rápida disolución hemática.
• En general, el calibre de los catéteres periféricos se mide
en gauges o “calibre”; su valor es inversamente
proporcional al grosor de la aguja.
• Permiten, a través de una técnica sencilla y relativamente
poco cruenta, un acceso venoso de forma rápida.
MATERIALES
• Los primeros catéteres de plástico fabricados con pvc y polietileno se emplearon por
primera vez en 1945; actualmente están en desuso para cvp por su rigidez, y elevada
capacidad trombogénica y de adherencia bacteriana.
• En los años 60 se descubrió el teflón. En los 70, para hacerlos más duraderos, se
comercializaron los primeros catéteres de silicona (hasta hace poco solamente utilizados
para catéteres venosos centrales) mucho más resistentes, flexibles, con baja capacidad
trombogénica y excelente bioestabilidad en el tiempo. En los años 80 se introdujo el
poliuretano para los periféricos consiguiendo catéteres mucho más flexibles, maleables y
biocompatibles.
• El poliuretano se ha mejorado con un nuevo producto denominado poliuretano vialón el
cual, por sus características específicas, demuestra una reducción significativa de la
incidencia de flebitis.
• En la actualidad contamos ya con los primeros catéteres venosos periféricos cortos de
INDICACIONES
• Reposición de volumen.
• Reposición de electrolitos.
• Administración de fármacos.
• Transfusión de hemoderivados.
• Mantenimiento de una vía en caso de emergencia.
• Nutrición parenteral.
• Quimioterapia.
• Procedimientos anestésicos.
CONTRAINDICACIONES
• Evitar venas con:
Punciones recientes.
Flebitis.
Vasculitis.
Alteraciones anatómicas, rigidez o demasiada movilidad.
• Evitar áreas anatómicas que presenten:
Edema. Quemaduras. Celulitis. Trombosis.
MATERIAL
• Solución alcoholada al 70%
• Guantes estériles
• Equipo para venoclisis
• Solución
• Catéter
• Torundas alcoholadas
• Ligadura
• Apósito adherible transparente
• Contenedor para punzocortantes
CRITERIOS DE ELECCIÓN
• El criterio de utilización de un tipo u otro estará determinado básicamente por:
• Edad, si tenemos en cuenta a los pacientes pediátricos.
• Calidad y calibre de los accesos venosos.
• Objetivo del uso.
• Tiempo previsible de tratamiento.
• Agresividad de las sustancias a infundir.
• Características del propio catéter (material, longitud, calibre...).
• Se recomienda tener en cuenta resultados de estudios que demuestran que no
influye demasiado el grosor del catéter en su mejor rendimiento, sino al contrario,
en tanto que la longitud y el calibre del catéter guardan una directa relación con el
riesgo de lesión vascular y aparición de flebitis mecánica. A mayor calibre del
catéter, mayor riesgo de contacto con la íntima vascular y a mayor longitud, mayor
tracto venoso expuesto al riesgo potencial de lesión.
TÉCNICA
• 1. Relación médico-paciente:
✓ presentarse.
✓ Identificar al paciente por nombre.
✓ Explicar el procedimiento y la justificación de este.
✓ Solicitar consentimiento informado verbal.
✓ Mostrar que el catéter que se usará es nuevo
• En paciente consciente y hemodinámicamente estable.
• Para elegir la vena hay que comenzar de la zona
más distal a la proximal. Es preferible escoger un
lugar en la extremidad superior (vena cubital,
cefálica, basílica).
• 2. Realizar lavado de manos
• 3. Preparación de material
• Preparar fármaco: identificar las siguientes características
• ✓ descartar alergia al fármaco.
• ✓ Verifica fármaco correcto.
• ✓ Presentación.
• ✓ Concentración.
• ✓ Dosis.
• ✓ Fecha de caducidad.
• ✓ Vía de administración.
• 4. Preparar solución parenteral: identificar las siguientes
características
• ✓ tipo de solución
• ✓ fecha de caducidad.
• ✓ Presentación acorde a la cantidad por ministrar.
• ✓ Realizar el membrete de la solución con los
siguientes datos:
Solución que se ministrará:
Fármacos que contiene:
Tiempo en que se ministrará:
Fecha:
Hora de inicio:
Nombre completo de quién la instaló:
• 5. Preparar equipo de
venoclisis con técnica
aséptica
• ✓ sacar el equipo para
venoclisis del empaque sin
contaminar el conector, ni
el punzón.
• 5. Preparar el equipo
para venoclisis con
técnica aséptica:
• Cerrar la llave reguladora
• Retirar el capuchón del
punzón
• Retirar la tapa
protectora de de la
solución.
• Insertar el punzón de la
venoclisis en el tapón de
goma de la solución.
• Colgar la solución en el tripié del lado
en que será canalizado el paciente,
procurar la asepsia del conector del
equipo de venoclisis.
• Llenar la cámara de goteo a un tercio
de su capacidad
• Retirar la tapa del conector, purgar la
solución para eliminar el aire a lo
largo de toda la longitud de tubo
flexible, tapar nuevamente el
conector con técnica aséptica
• Preparar catéter: identifica las siguientes características:
• ✓ verificar tipo y calibre del catéter
• ✓ verificar el sellado del empaque que asegure
esterilidad
• ✓ abrir el empaque del catéter con técnica aséptica, sin
retirar el protector de la aguja.
• Preparar al paciente:
 Posicionar al paciente, en decúbito dorsal o semi fowler.
 Colocar el antebrazo en una superficie plana y firme.
 Seleccionar la vena a canalizar.
• Colocar preferentemente guantes
• Colocar ligadura de 6 a 10
cm proximal al sitio de
punción
• Realizar antisepsia en el área
de punción.
 Retirar el protector de la aguja.
 Tomar el catéter con el dedo
índice y pulgar
 Orientar el bisel de la aguja hacia arriba
 Puncionar la vena en ángulo agudo hasta
visualizar retorno venoso.
 Retirar la aguja y presionar la punta del
catéter para evitar retorno venoso.
• Introducir el conector de la venoclisis en la conexión del catéter.
• Retirar la ligadura
• Verificar:
 Permeabilidad de la vía venosa, al observar goteo continuo
de solución en la cámara de goteo del equipo de venoclisis
Ajustar el goteo de infusión por medio de la llave reguladora del
equipo para venoclisis.
• Ajustar el goteo de infusión por medio de la llave reguladora del
equipo para venoclisis.
• Fijar el catéter con un apósito transparente
adherible.
 Informar al paciente que ha finalizado el
procedimiento y corroborar su estado clínico
 Desechar el material punzocortante en el contenedor para
punzocortantes y el resto de material en el contenedor
asignado.
Nombre del paciente:
Número:
Fecha de canalización:
Nombre completo de quién canalizó:
Observaciones :
• Retirar guantes y realizar lavado clínico de manos o higiene de
manos
CUIDADOS GENERALES
• ✓ Mantener la vía permeable.
• ✓ Mantener una técnica aséptica, en el seguimiento del
sitio de punción.
• ✓ Mantener el sitio de punción seco.
• ✓ Manipulación mínima de la fijación del catéter.
• ✓ Identificar procesos inflamatorios
COMPLICACIONES
• ✓ Salida del catéter.
• ✓ Oclusión del catéter.
• ✓ Flebitis.
• ✓ Infiltración.
• ✓ Infección en el área de punción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
Diana Farias
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
Johana Pile
 
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUDEnfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
Enseñanza Medica
 
Cuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisisCuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisisChristian Ruiz
 
Craneotomia y Osteosintesis
Craneotomia y OsteosintesisCraneotomia y Osteosintesis
Craneotomia y OsteosintesisDilmareth Natera
 
Accesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisisAccesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisisMichael R. Fonseca
 
Flebitis
FlebitisFlebitis
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)
Delita Vera
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso centralMILEDY LOPEZ
 
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUDTec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralleslukita
 
NOM 022 SSA3 2012 Resumen y recomendaciones de la comisión permanente de enfe...
NOM 022 SSA3 2012 Resumen y recomendaciones de la comisión permanente de enfe...NOM 022 SSA3 2012 Resumen y recomendaciones de la comisión permanente de enfe...
NOM 022 SSA3 2012 Resumen y recomendaciones de la comisión permanente de enfe...
Javier Arenas
 
Cateterismo Venoso Periférico
Cateterismo Venoso PeriféricoCateterismo Venoso Periférico
Cateterismo Venoso Perifériconatachasb
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Cintya Leiva
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados de enfermería en el estado de choque
Cuidados  de enfermería en el estado de choqueCuidados  de enfermería en el estado de choque
Cuidados de enfermería en el estado de choque
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
 
Manejo de cateteres
Manejo de cateteresManejo de cateteres
Manejo de cateteres
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
 
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUDEnfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Cuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisisCuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisis
 
Craneotomia y Osteosintesis
Craneotomia y OsteosintesisCraneotomia y Osteosintesis
Craneotomia y Osteosintesis
 
Pvc
PvcPvc
Pvc
 
Accesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisisAccesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisis
 
Flebitis
FlebitisFlebitis
Flebitis
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
 
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUDTec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
 
Hemodialisis
HemodialisisHemodialisis
Hemodialisis
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
NOM 022 SSA3 2012 Resumen y recomendaciones de la comisión permanente de enfe...
NOM 022 SSA3 2012 Resumen y recomendaciones de la comisión permanente de enfe...NOM 022 SSA3 2012 Resumen y recomendaciones de la comisión permanente de enfe...
NOM 022 SSA3 2012 Resumen y recomendaciones de la comisión permanente de enfe...
 
Cateterismo Venoso Periférico
Cateterismo Venoso PeriféricoCateterismo Venoso Periférico
Cateterismo Venoso Periférico
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 

Similar a 7. Cateterismo venoso periferico.pptx

Cateterizacion
CateterizacionCateterizacion
Cateterizacion
ceseeo
 
viavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdf
viavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdfviavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdf
viavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdf
marielenaamaralmarro
 
VENOCLISIS
 VENOCLISIS VENOCLISIS
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
Mario Alberto Campos
 
20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperifericoCristhian Chuan
 
Cateter_Venoso_Central.ppt
Cateter_Venoso_Central.pptCateter_Venoso_Central.ppt
Cateter_Venoso_Central.ppt
paulinorojas5
 
venoclisis universum
 venoclisis universum venoclisis universum
venoclisis universum
dhanalex
 
Accesos vasculares en urgencias
Accesos vasculares en urgenciasAccesos vasculares en urgencias
Accesos vasculares en urgenciasaccesos vasculares
 
Manual de cateter
Manual de cateterManual de cateter
Manual de cateter
Fer Pelaez
 
Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011david lopez
 
ACCESOS VENOSOS, EXTRACCION DE MUESTRAS MEDICACION SONDAJE .pdf
ACCESOS VENOSOS, EXTRACCION DE MUESTRAS  MEDICACION SONDAJE .pdfACCESOS VENOSOS, EXTRACCION DE MUESTRAS  MEDICACION SONDAJE .pdf
ACCESOS VENOSOS, EXTRACCION DE MUESTRAS MEDICACION SONDAJE .pdf
BelkysOsoria1
 
Canalización de vías perifericas2
Canalización de vías perifericas2Canalización de vías perifericas2
Canalización de vías perifericas2
Márbel Castiglioni Barrantes
 
flebitis.pdf
flebitis.pdfflebitis.pdf
flebitis.pdf
NelsonLopez821150
 
Manejo de catéter venoso central
Manejo de catéter venoso centralManejo de catéter venoso central
Manejo de catéter venoso centralConi Navarro Leiva
 
Manejo de cvc
Manejo de cvcManejo de cvc
Manejo de cvc
Griselda Medina
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
walter calderon
 
Flebitis
FlebitisFlebitis
Punciones1 1218338281171022-9
Punciones1 1218338281171022-9Punciones1 1218338281171022-9
Punciones1 1218338281171022-9Kwen Mariñez
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
Caja Petrolera de Salud
 
Toracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleuralToracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleural
eddynoy velasquez
 

Similar a 7. Cateterismo venoso periferico.pptx (20)

Cateterizacion
CateterizacionCateterizacion
Cateterizacion
 
viavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdf
viavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdfviavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdf
viavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdf
 
VENOCLISIS
 VENOCLISIS VENOCLISIS
VENOCLISIS
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico
 
Cateter_Venoso_Central.ppt
Cateter_Venoso_Central.pptCateter_Venoso_Central.ppt
Cateter_Venoso_Central.ppt
 
venoclisis universum
 venoclisis universum venoclisis universum
venoclisis universum
 
Accesos vasculares en urgencias
Accesos vasculares en urgenciasAccesos vasculares en urgencias
Accesos vasculares en urgencias
 
Manual de cateter
Manual de cateterManual de cateter
Manual de cateter
 
Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011
 
ACCESOS VENOSOS, EXTRACCION DE MUESTRAS MEDICACION SONDAJE .pdf
ACCESOS VENOSOS, EXTRACCION DE MUESTRAS  MEDICACION SONDAJE .pdfACCESOS VENOSOS, EXTRACCION DE MUESTRAS  MEDICACION SONDAJE .pdf
ACCESOS VENOSOS, EXTRACCION DE MUESTRAS MEDICACION SONDAJE .pdf
 
Canalización de vías perifericas2
Canalización de vías perifericas2Canalización de vías perifericas2
Canalización de vías perifericas2
 
flebitis.pdf
flebitis.pdfflebitis.pdf
flebitis.pdf
 
Manejo de catéter venoso central
Manejo de catéter venoso centralManejo de catéter venoso central
Manejo de catéter venoso central
 
Manejo de cvc
Manejo de cvcManejo de cvc
Manejo de cvc
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
 
Flebitis
FlebitisFlebitis
Flebitis
 
Punciones1 1218338281171022-9
Punciones1 1218338281171022-9Punciones1 1218338281171022-9
Punciones1 1218338281171022-9
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
 
Toracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleuralToracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleural
 

Más de Irma Herrera

Ley General de Salud.pdf
Ley General de Salud.pdfLey General de Salud.pdf
Ley General de Salud.pdf
Irma Herrera
 
DOCENCIA EN ENFERMERIA.pptx
DOCENCIA EN ENFERMERIA.pptxDOCENCIA EN ENFERMERIA.pptx
DOCENCIA EN ENFERMERIA.pptx
Irma Herrera
 
Trabajo en equipo.pdf
Trabajo en equipo.pdfTrabajo en equipo.pdf
Trabajo en equipo.pdf
Irma Herrera
 
Masaje Sueco.pptx
Masaje Sueco.pptxMasaje Sueco.pptx
Masaje Sueco.pptx
Irma Herrera
 
20. Politraumatismo.pdf
20. Politraumatismo.pdf20. Politraumatismo.pdf
20. Politraumatismo.pdf
Irma Herrera
 
22. Hemorragia Tubo digestivo A y B.pdf
22. Hemorragia Tubo digestivo A y B.pdf22. Hemorragia Tubo digestivo A y B.pdf
22. Hemorragia Tubo digestivo A y B.pdf
Irma Herrera
 
23. Quemaduras.pdf
23. Quemaduras.pdf23. Quemaduras.pdf
23. Quemaduras.pdf
Irma Herrera
 
19. Crisis HTA.pdf
19. Crisis HTA.pdf19. Crisis HTA.pdf
19. Crisis HTA.pdf
Irma Herrera
 
Planeación didáctica.pptx
Planeación didáctica.pptxPlaneación didáctica.pptx
Planeación didáctica.pptx
Irma Herrera
 
Perfil y habilidades docentes.pptx
Perfil y habilidades docentes.pptxPerfil y habilidades docentes.pptx
Perfil y habilidades docentes.pptx
Irma Herrera
 
MODELO EDUCATIVO DE RUSIA.pptx
MODELO EDUCATIVO DE RUSIA.pptxMODELO EDUCATIVO DE RUSIA.pptx
MODELO EDUCATIVO DE RUSIA.pptx
Irma Herrera
 
modelo educativo.pptx
modelo educativo.pptxmodelo educativo.pptx
modelo educativo.pptx
Irma Herrera
 
Introducción a la Radiología.pptx
Introducción a la Radiología.pptxIntroducción a la Radiología.pptx
Introducción a la Radiología.pptx
Irma Herrera
 
Aromaterapia.pptx
Aromaterapia.pptxAromaterapia.pptx
Aromaterapia.pptx
Irma Herrera
 
Reflexología podal.pptx
Reflexología podal.pptxReflexología podal.pptx
Reflexología podal.pptx
Irma Herrera
 
JUEGOS DIDACTICOS.pptx
JUEGOS DIDACTICOS.pptxJUEGOS DIDACTICOS.pptx
JUEGOS DIDACTICOS.pptx
Irma Herrera
 
Columna vertebral.pptx
Columna vertebral.pptxColumna vertebral.pptx
Columna vertebral.pptx
Irma Herrera
 

Más de Irma Herrera (20)

Ley General de Salud.pdf
Ley General de Salud.pdfLey General de Salud.pdf
Ley General de Salud.pdf
 
DOCENCIA EN ENFERMERIA.pptx
DOCENCIA EN ENFERMERIA.pptxDOCENCIA EN ENFERMERIA.pptx
DOCENCIA EN ENFERMERIA.pptx
 
Trabajo en equipo.pdf
Trabajo en equipo.pdfTrabajo en equipo.pdf
Trabajo en equipo.pdf
 
21. TCE.pdf
21. TCE.pdf21. TCE.pdf
21. TCE.pdf
 
Ventosas.pptx
Ventosas.pptxVentosas.pptx
Ventosas.pptx
 
Masaje Sueco.pptx
Masaje Sueco.pptxMasaje Sueco.pptx
Masaje Sueco.pptx
 
20. Politraumatismo.pdf
20. Politraumatismo.pdf20. Politraumatismo.pdf
20. Politraumatismo.pdf
 
22. Hemorragia Tubo digestivo A y B.pdf
22. Hemorragia Tubo digestivo A y B.pdf22. Hemorragia Tubo digestivo A y B.pdf
22. Hemorragia Tubo digestivo A y B.pdf
 
23. Quemaduras.pdf
23. Quemaduras.pdf23. Quemaduras.pdf
23. Quemaduras.pdf
 
19. Crisis HTA.pdf
19. Crisis HTA.pdf19. Crisis HTA.pdf
19. Crisis HTA.pdf
 
Planeación didáctica.pptx
Planeación didáctica.pptxPlaneación didáctica.pptx
Planeación didáctica.pptx
 
Perfil y habilidades docentes.pptx
Perfil y habilidades docentes.pptxPerfil y habilidades docentes.pptx
Perfil y habilidades docentes.pptx
 
MODELO EDUCATIVO DE RUSIA.pptx
MODELO EDUCATIVO DE RUSIA.pptxMODELO EDUCATIVO DE RUSIA.pptx
MODELO EDUCATIVO DE RUSIA.pptx
 
modelo educativo.pptx
modelo educativo.pptxmodelo educativo.pptx
modelo educativo.pptx
 
Introducción a la Radiología.pptx
Introducción a la Radiología.pptxIntroducción a la Radiología.pptx
Introducción a la Radiología.pptx
 
Aromaterapia.pptx
Aromaterapia.pptxAromaterapia.pptx
Aromaterapia.pptx
 
Reflexología podal.pptx
Reflexología podal.pptxReflexología podal.pptx
Reflexología podal.pptx
 
FOLLETOS.pptx
FOLLETOS.pptxFOLLETOS.pptx
FOLLETOS.pptx
 
JUEGOS DIDACTICOS.pptx
JUEGOS DIDACTICOS.pptxJUEGOS DIDACTICOS.pptx
JUEGOS DIDACTICOS.pptx
 
Columna vertebral.pptx
Columna vertebral.pptxColumna vertebral.pptx
Columna vertebral.pptx
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

7. Cateterismo venoso periferico.pptx

  • 2. DEFINICIÓN • EL TÉRMINO MÉDICO VENOCLISIS O CATETERISMO VENOSO PERIFÉRICO SIGNIFICA LA INTRODUCCIÓN DE LÍQUIDO A LA LUZ DE UNA VENA Y SE REFIERE A ESTABLECER UNA VÍA PERMEABLE ENTRE UN CONTENEDOR DE SOLUCIÓN Y EL TORRENTE SANGUÍNEO VENOSO. ESTA SE OBTIENE POR MEDIO DE UNA PUNCIÓN PERCUTÁNEA HACIA EL INTERIOR DE LA LUZ VENOSA Y LA INSERCIÓN DE UN CATÉTER DENTRO DE LA VENA. POR TANTO CUANDO EXISTE FLUJO DE SOLUCIÓN HACIA EL TORRENTE SANGUÍNEO SE ESTABLECE UNA VÍA VENOSA PERMEABLE.
  • 3. JUSTIFICACIÓN • El cateterismo venoso periférico es el procedimiento invasivo más frecuente en el área de hospitalización, el cual se utiliza con fines terapéuticos. Alrededor de dos mil millones de equipos de venoclisis son utilizados anualmente en el mundo y la mayoría de los pacientes hospitalizados requieren algún tipo de terapia intravenosa. A pesar de que es un procedimiento seguro, tiene una alta tasa de falla en la continuidad de una vía venosa permeable y en consecuencia complicaciones como la repetición del procedimiento hasta en un 69%, debido a la salida del catéter, infiltración, oclusión del catéter, flebitis o infección. Por esta razón es necesario conocer la técnica y reducir al mínimo estos riesgos y complicaciones.
  • 4. • La administración de líquidos, electrolitos y fármacos por vía intravenosa (i.V.) Se considera la terapia más rápida, efectiva y de mejores efectos en pacientes que precisan atención hospitalaria, lo cual justifica que sea la forma de tratamiento frecuentemente elegida para la mayoría de los pacientes ingresados. • La elección de la cateterización periférica nos permite conseguir, de forma fácil y relativamente poco cruenta, accesos venosos para tratamientos cortos o de media duración con bajo riesgo de complicaciones graves.
  • 5. • De la responsabilidad de enfermería en la instauración del catéter, y los cuidados en la aplicación y seguimiento de la terapia endovenosa se deduce la importancia de una correcta valoración de las necesidades, ventajas e inconvenientes de cada uno de los dispositivos y sistemas a la hora de decidirnos por la elección de uno u otro tipo de catéter . • Los criterios de elección del catéter periférico estarán determinados básicamente por la edad del paciente, la calidad y calibre de los accesos venosos, el objetivo de uso, el tiempo de utilización previsible, agresividad de las soluciones a perfundir y las características propias del
  • 6. • El tipo de patología y las actuales tendencias terapéuticas justifican que en la actualidad la terapia i.V. Sea la forma de tratamiento más frecuentemente elegida para la mayoría de los pacientes ingresados en unidades de hospitalización, y resulte fundamental en las unidades de cuidados intensivos ya sea para mantener las necesidades basales diarias de líquidos, nutrientes, electrolitos, etc.; Para restaurar las cantidades de los mismos perdidas en ciertas situaciones especiales; administración de medicamentos o para control hemodinámico; además de ampliarse a posibilidades de monitorización y diagnóstico.
  • 7. • Todo ello justifica que la mayoría de los pacientes hospitalizados precisen durante gran parte de su ingreso un acceso venoso. • Se recurre a la terapia endovenosa cuando la administración del tratamiento en sí no puede realizarse vía oral, cuando su administración precisa de la máxima efectividad de forma inmediata y, en caso de pruebas diagnósticas, cuando se precisa utilizar contrastes de rápida disolución hemática.
  • 8. • En general, el calibre de los catéteres periféricos se mide en gauges o “calibre”; su valor es inversamente proporcional al grosor de la aguja. • Permiten, a través de una técnica sencilla y relativamente poco cruenta, un acceso venoso de forma rápida.
  • 9. MATERIALES • Los primeros catéteres de plástico fabricados con pvc y polietileno se emplearon por primera vez en 1945; actualmente están en desuso para cvp por su rigidez, y elevada capacidad trombogénica y de adherencia bacteriana. • En los años 60 se descubrió el teflón. En los 70, para hacerlos más duraderos, se comercializaron los primeros catéteres de silicona (hasta hace poco solamente utilizados para catéteres venosos centrales) mucho más resistentes, flexibles, con baja capacidad trombogénica y excelente bioestabilidad en el tiempo. En los años 80 se introdujo el poliuretano para los periféricos consiguiendo catéteres mucho más flexibles, maleables y biocompatibles. • El poliuretano se ha mejorado con un nuevo producto denominado poliuretano vialón el cual, por sus características específicas, demuestra una reducción significativa de la incidencia de flebitis. • En la actualidad contamos ya con los primeros catéteres venosos periféricos cortos de
  • 10. INDICACIONES • Reposición de volumen. • Reposición de electrolitos. • Administración de fármacos. • Transfusión de hemoderivados. • Mantenimiento de una vía en caso de emergencia. • Nutrición parenteral. • Quimioterapia. • Procedimientos anestésicos.
  • 11. CONTRAINDICACIONES • Evitar venas con: Punciones recientes. Flebitis. Vasculitis. Alteraciones anatómicas, rigidez o demasiada movilidad. • Evitar áreas anatómicas que presenten: Edema. Quemaduras. Celulitis. Trombosis.
  • 12. MATERIAL • Solución alcoholada al 70% • Guantes estériles • Equipo para venoclisis • Solución • Catéter • Torundas alcoholadas • Ligadura • Apósito adherible transparente • Contenedor para punzocortantes
  • 13.
  • 14. CRITERIOS DE ELECCIÓN • El criterio de utilización de un tipo u otro estará determinado básicamente por: • Edad, si tenemos en cuenta a los pacientes pediátricos. • Calidad y calibre de los accesos venosos. • Objetivo del uso. • Tiempo previsible de tratamiento. • Agresividad de las sustancias a infundir. • Características del propio catéter (material, longitud, calibre...). • Se recomienda tener en cuenta resultados de estudios que demuestran que no influye demasiado el grosor del catéter en su mejor rendimiento, sino al contrario, en tanto que la longitud y el calibre del catéter guardan una directa relación con el riesgo de lesión vascular y aparición de flebitis mecánica. A mayor calibre del catéter, mayor riesgo de contacto con la íntima vascular y a mayor longitud, mayor tracto venoso expuesto al riesgo potencial de lesión.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. TÉCNICA • 1. Relación médico-paciente: ✓ presentarse. ✓ Identificar al paciente por nombre. ✓ Explicar el procedimiento y la justificación de este. ✓ Solicitar consentimiento informado verbal. ✓ Mostrar que el catéter que se usará es nuevo • En paciente consciente y hemodinámicamente estable.
  • 19. • Para elegir la vena hay que comenzar de la zona más distal a la proximal. Es preferible escoger un lugar en la extremidad superior (vena cubital, cefálica, basílica).
  • 20. • 2. Realizar lavado de manos
  • 21. • 3. Preparación de material • Preparar fármaco: identificar las siguientes características • ✓ descartar alergia al fármaco. • ✓ Verifica fármaco correcto. • ✓ Presentación. • ✓ Concentración. • ✓ Dosis. • ✓ Fecha de caducidad. • ✓ Vía de administración.
  • 22. • 4. Preparar solución parenteral: identificar las siguientes características • ✓ tipo de solución • ✓ fecha de caducidad. • ✓ Presentación acorde a la cantidad por ministrar. • ✓ Realizar el membrete de la solución con los siguientes datos: Solución que se ministrará: Fármacos que contiene: Tiempo en que se ministrará: Fecha: Hora de inicio: Nombre completo de quién la instaló:
  • 23. • 5. Preparar equipo de venoclisis con técnica aséptica • ✓ sacar el equipo para venoclisis del empaque sin contaminar el conector, ni el punzón.
  • 24. • 5. Preparar el equipo para venoclisis con técnica aséptica: • Cerrar la llave reguladora
  • 25. • Retirar el capuchón del punzón • Retirar la tapa protectora de de la solución.
  • 26. • Insertar el punzón de la venoclisis en el tapón de goma de la solución.
  • 27. • Colgar la solución en el tripié del lado en que será canalizado el paciente, procurar la asepsia del conector del equipo de venoclisis. • Llenar la cámara de goteo a un tercio de su capacidad • Retirar la tapa del conector, purgar la solución para eliminar el aire a lo largo de toda la longitud de tubo flexible, tapar nuevamente el conector con técnica aséptica
  • 28. • Preparar catéter: identifica las siguientes características: • ✓ verificar tipo y calibre del catéter • ✓ verificar el sellado del empaque que asegure esterilidad • ✓ abrir el empaque del catéter con técnica aséptica, sin retirar el protector de la aguja.
  • 29. • Preparar al paciente:  Posicionar al paciente, en decúbito dorsal o semi fowler.  Colocar el antebrazo en una superficie plana y firme.  Seleccionar la vena a canalizar. • Colocar preferentemente guantes
  • 30. • Colocar ligadura de 6 a 10 cm proximal al sitio de punción • Realizar antisepsia en el área de punción.
  • 31.  Retirar el protector de la aguja.  Tomar el catéter con el dedo índice y pulgar  Orientar el bisel de la aguja hacia arriba  Puncionar la vena en ángulo agudo hasta visualizar retorno venoso.  Retirar la aguja y presionar la punta del catéter para evitar retorno venoso.
  • 32. • Introducir el conector de la venoclisis en la conexión del catéter. • Retirar la ligadura • Verificar:  Permeabilidad de la vía venosa, al observar goteo continuo de solución en la cámara de goteo del equipo de venoclisis Ajustar el goteo de infusión por medio de la llave reguladora del equipo para venoclisis.
  • 33. • Ajustar el goteo de infusión por medio de la llave reguladora del equipo para venoclisis. • Fijar el catéter con un apósito transparente adherible.  Informar al paciente que ha finalizado el procedimiento y corroborar su estado clínico  Desechar el material punzocortante en el contenedor para punzocortantes y el resto de material en el contenedor asignado. Nombre del paciente: Número: Fecha de canalización: Nombre completo de quién canalizó: Observaciones :
  • 34. • Retirar guantes y realizar lavado clínico de manos o higiene de manos
  • 35. CUIDADOS GENERALES • ✓ Mantener la vía permeable. • ✓ Mantener una técnica aséptica, en el seguimiento del sitio de punción. • ✓ Mantener el sitio de punción seco. • ✓ Manipulación mínima de la fijación del catéter. • ✓ Identificar procesos inflamatorios
  • 36. COMPLICACIONES • ✓ Salida del catéter. • ✓ Oclusión del catéter. • ✓ Flebitis. • ✓ Infiltración. • ✓ Infección en el área de punción.