SlideShare una empresa de Scribd logo
 El sistema nervioso es un conjunto
organizado de células especializadas
en la conducción de señales
eléctricas.
 El sistema nervioso capta estímulos
del entorno (estímulos externos) o
señales del mismo organismo
(estímulos internos), procesa la
información y genera respuestas
diferentes según la situación.
Las células de nuestro
sistema nervioso se llaman
neuronas y existen solamente
en este lugar. Las neuronas
reciben los estímulos de todas
las partes de nuestro cuerpo
y, a su vez, manda las
respuestas para que los
órganos y otras capacidades
físicas funcionen
adecuadamente.
 Puede dividirse en dos partes
bien diferenciadas para facilitar
su estudio: El sistema nervioso
central que está compuesto por el
encéfalo y la médula espinal, y el
sistema nervioso periférico que
incluye todos los nervios
periféricos, tanto los nervios
motores como los nervios
sensitivos.
Sistema nervioso
central
El sistema nervioso
central está formado por
el encéfalo y la médula
espinal, se encuentra
protegido por tres
membranas, las
meninges. En su interior
existe un sistema de
cavidades conocidas como
ventrículos, por las cuales
circula el líquido
cefalorraquídeo.
Sistema nervioso periférico
 La función principal del SNP
es conectar el SNC a los
miembros y órganos. La
diferencia entre este y el SNC
está en que el sistema nervioso
periférico no está protegido por
huesos o por la barrera
hematoencefálica, lo que
permite la exposición a toxinas
y daños mecánicos. El sistema
nervioso periférico es, así, el
que coordina, regula e integra
nuestros órganos internos, por
medio de los axones.
Sistema nervioso
autónomo
Una división menos
anatómica pero más
funcional, es la que divide
al sistema nervioso de
acuerdo al rol que
cumplen las diferentes
vías neurales, sin
importar si éstas recorren
parte del sistema nervioso
central o el periférico.
 El sistema nervioso de los animales
es el encargado de llevar la
información desde los órganos
sensoriales hasta los centros de
control donde se procesa esta
información y se genera una
respuesta que también será llevada
por el sistema nervioso hasta los
órganos efectores.
 La unidad funcional básica del
sistema nervioso de los animales es
la neurona, células especializadas
en la transducción de señales por
medio de cambios químicos y
eléctricos.
Las células que componen el
sistema nervioso son las neuronas
y las células gliales. Aunque las
neuronas reciben la mayor
atención, también la glía es
imprescindible. Se estima que hay
unas 86000 millones de neuronas
en el encéfalo humano, mientras
que el número de células gliales,
dependiendo de la especie, puede
ser similar.
 Cnidarios
El filo de los cnidarios incluyen entre
otros organismos las hidras y medusas.
Presentan la forma más simple y
primitiva de sistema nervioso que recibe
el nombre de red nerviosa. En una red
nerviosa las neuronas están dispersas
sin una organización estructural
compleja y no existe encéfalo.
 Equinodermos
El grupo de los equinodermos incluye la
estrella de mar y el erizo de mar. Estos
animales poseen sistema nervioso pero
no cuentan con un encéfalo que
centralice la actividad. Disponen de tres
anillos nerviosos situados en planos
diferentes alrededor del tubo digestivo.
 Platelmintos
El filo de los platelmintos incluye unas 20 000
especies, entre las que se incluyen algunas de
vida parasitaria como la taenia solium o
solitaria que vive en el intestino humano. Su
sistema nervioso presenta inicios de
cefalización y 2 cordones nerviosos
longitudinales que pueden considerarse un
sistema nervioso central primitivo.
 Anélidos
El grupo de los anélidos incluye numerosas
especies, siendo una de las más características
la lombriz de tierra. Estos animales cuentan
con un sistema nervioso formado por un cordón
nervioso ventral doble y dos ganglios situados
en cada metámero. Poseen un cerebro que está
formado por la unión de dos ganglios dorsales
que se comunican mediante conectivos al
cordón nervioso ventral.
 Moluscos
Dentro del grupo de los moluscos se
encuentran los cefalópodos (calamares y
pulpos). Estos tienen un cerebro y sistema
sensorial que ha alcanzado gran desarrollo. El
cerebro es comparativamente de tamaño muy
grande en relación al de otros invertebrados
por lo que los cefalópodos alcanzan elevadas
capacidades de memoria y aprendizaje.
 Artrópodos
Los artrópodos son los animales más
abundantes y variados de la tierra, incluyen
los insectos, arácnidos y crustáceos. Poseen un
sistema nervioso bien desarrollado que les
permite tener un comportamiento complejo y
coordinado. Su sistema nervioso central es de
tipo ganglionar y consiste en una cadena de
ganglios segmentarios unidos mediante un
cordón nervioso ventral, algunos ganglios se
fusionan en la región cefálica y dan lugar a un
cerebro.
 Vertebrados
El sistema nervioso de los
vertebrados consta de un cerebro
bien desarrollado y una médula
espinal. El sistema nervioso
periférico está formado por
diferentes nervios que se conectan
con el sistema nervioso central.
Estos nervios son de tipo aferente
(transportan información sensorial
hacia el sistema nervioso central) o
eferentes (transportan ordenes
motoras desde el cerebro hasta los
órganos).
 Todos los seres vivos tienen la capacidad de
relacionarse con el medio que los rodea. En los
vegetales, esta capacidad de relación se llama
excitabilidad o sensibilidad. Gracias a la
excitabilidad, los vegetales pueden percibir
estímulos externos y reaccionar produciendo
respuestas. Las respuestas de los vegetales
son de naturaleza muy diferente de las
respuestas de los animales, aunque están
basadas en el mismo principio: la irritabilidad
de las células.
Las respuestas que producen los vegetales ante los cambios del ambiente se pueden
clasificar en dos tipos: los tropismos y las nastias.
 Los tropismos son respuestas en las que
se producen cambios en la dirección del
crecimiento del vegetal. Los tropismos
alteran la forma de los vegetales y
producen en ellos deformaciones
permanentes.
 En general, los tropismos pueden ser
tropismos positivos, si el vegetal crece
en dirección a la fuente del estímulo,
tropismos negativos, si el vegetal, al
crecer, se aleja de dicha fuente; o
tropismos transversales, si el
crecimiento coloca al vegetal de forma
perpendicular a la fuente del estímulo.
Dependiendo de la fuente del estímulo, los tropismos
pueden ser de varias clases:
 Los geotropismos. Son las respuestas producidas
ante la acción de la gravedad.
 Los fototropismos. Son las respuestas producidas
ante la acción de la luz.
 Los quimiotropismos. Son las respuestas
producidas ante la acción de las sustancias
químicas. El más conocido es la acción del agua,
hacia la que las raíces presentan hidrotropismo
positivo.
 Los tigmotropismos. Son las respuestas frente a
acciones mecánicas. Por ejemplo, los zarcillos de la
vid se enroscan alrededor de un objeto cuando lo
rozan.
 Las nastias son respuestas en las que se
produce un movimiento sin orientación y
pasajero, puesto que el vegetal vuele a su
posición inicial al cabo de poco tiempo.
 Existen varias clases de nastias:
 Las sismonastias, que se producen cuando los
estímulos son golpes o sacudidas a un
vegetal, como cuando las hojas de la mimosa
se encierran cuando se las golpea, los
movimientos de las plantas carnívoras.
 Las quimionastias, o respuestas al estímulo
de determinadas sustancias químicas, el
agua generalmente.
 Las fotonastias, o respuestas a estímulos
luminosos, como cuando las hojas de la acacia
o del trébol varían su posición al atardecer,
mientras que el dondiego de noche abre sus
flores y las margaritas las cierran al ponerse
el sol.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 8 la funcion de relacion en animales receptores y efectores
Tema 8  la funcion de relacion en animales  receptores y efectoresTema 8  la funcion de relacion en animales  receptores y efectores
Tema 8 la funcion de relacion en animales receptores y efectores
pacozamora1
 
Sistema nervioso
Sistema nervioso Sistema nervioso
Sistema nervioso
LeislanyFlores1
 
Estimulos
EstimulosEstimulos
Estimulos
carlostom31
 
Sistema nervioso en los animales
Sistema nervioso en los animalesSistema nervioso en los animales
Sistema nervioso en los animales
GALENO88
 
Tema10. Relacion en animales
Tema10. Relacion en animalesTema10. Relacion en animales
Tema10. Relacion en animales
Rafa Martín
 
2 eso.relación en animales y plantas
2 eso.relación en animales y plantas2 eso.relación en animales y plantas
2 eso.relación en animales y plantas
quififluna
 
Bases biologicas y comportamiento
Bases biologicas y comportamientoBases biologicas y comportamiento
Bases biologicas y comportamiento
albertjose96
 
Tema 8 la funcion de relacion en animales receptores y efectores
Tema 8  la funcion de relacion en animales  receptores y efectoresTema 8  la funcion de relacion en animales  receptores y efectores
Tema 8 la funcion de relacion en animales receptores y efectores
pacozamora1
 
Funcion de relacion en los animales
Funcion de relacion en los animalesFuncion de relacion en los animales
Funcion de relacion en los animales
afalajigod
 
Anatomía del sistema nervioso animal
Anatomía del sistema nervioso animalAnatomía del sistema nervioso animal
Anatomía del sistema nervioso animal
recinos96
 
Relacion en animales
Relacion en animalesRelacion en animales
Relacion en animales
Julio Sanchez
 
Estimulos y respuestas
Estimulos y respuestas Estimulos y respuestas
Estimulos y respuestas
Orlando Lopez
 
Funciones de relación en los animales
Funciones de relación en los animalesFunciones de relación en los animales
Funciones de relación en los animales
Rosa Berros Canuria
 
Relacion en animales
Relacion en animalesRelacion en animales
Relacion en animales
Julio Sanchez
 
La relacion en animales
La relacion en animalesLa relacion en animales
La relacion en animales
adrianaahumada77
 
Funcion coordinacion-animales
Funcion coordinacion-animalesFuncion coordinacion-animales
Funcion coordinacion-animales
pedrohp20
 
Trabajo marta biologia marta
Trabajo marta biologia martaTrabajo marta biologia marta
Trabajo marta biologia marta
departamentodebyg
 
2 a producto_bloque anatomofisiológico_zabalamartínez
2 a producto_bloque anatomofisiológico_zabalamartínez2 a producto_bloque anatomofisiológico_zabalamartínez
2 a producto_bloque anatomofisiológico_zabalamartínez
santiagozabala94
 

La actualidad más candente (18)

Tema 8 la funcion de relacion en animales receptores y efectores
Tema 8  la funcion de relacion en animales  receptores y efectoresTema 8  la funcion de relacion en animales  receptores y efectores
Tema 8 la funcion de relacion en animales receptores y efectores
 
Sistema nervioso
Sistema nervioso Sistema nervioso
Sistema nervioso
 
Estimulos
EstimulosEstimulos
Estimulos
 
Sistema nervioso en los animales
Sistema nervioso en los animalesSistema nervioso en los animales
Sistema nervioso en los animales
 
Tema10. Relacion en animales
Tema10. Relacion en animalesTema10. Relacion en animales
Tema10. Relacion en animales
 
2 eso.relación en animales y plantas
2 eso.relación en animales y plantas2 eso.relación en animales y plantas
2 eso.relación en animales y plantas
 
Bases biologicas y comportamiento
Bases biologicas y comportamientoBases biologicas y comportamiento
Bases biologicas y comportamiento
 
Tema 8 la funcion de relacion en animales receptores y efectores
Tema 8  la funcion de relacion en animales  receptores y efectoresTema 8  la funcion de relacion en animales  receptores y efectores
Tema 8 la funcion de relacion en animales receptores y efectores
 
Funcion de relacion en los animales
Funcion de relacion en los animalesFuncion de relacion en los animales
Funcion de relacion en los animales
 
Anatomía del sistema nervioso animal
Anatomía del sistema nervioso animalAnatomía del sistema nervioso animal
Anatomía del sistema nervioso animal
 
Relacion en animales
Relacion en animalesRelacion en animales
Relacion en animales
 
Estimulos y respuestas
Estimulos y respuestas Estimulos y respuestas
Estimulos y respuestas
 
Funciones de relación en los animales
Funciones de relación en los animalesFunciones de relación en los animales
Funciones de relación en los animales
 
Relacion en animales
Relacion en animalesRelacion en animales
Relacion en animales
 
La relacion en animales
La relacion en animalesLa relacion en animales
La relacion en animales
 
Funcion coordinacion-animales
Funcion coordinacion-animalesFuncion coordinacion-animales
Funcion coordinacion-animales
 
Trabajo marta biologia marta
Trabajo marta biologia martaTrabajo marta biologia marta
Trabajo marta biologia marta
 
2 a producto_bloque anatomofisiológico_zabalamartínez
2 a producto_bloque anatomofisiológico_zabalamartínez2 a producto_bloque anatomofisiológico_zabalamartínez
2 a producto_bloque anatomofisiológico_zabalamartínez
 

Similar a Odalys Chiluisa

Sistema nervioso1
Sistema nervioso1Sistema nervioso1
Sistema nervioso1
Sully Espinoza
 
Sistema nervioso invertebrados
Sistema nervioso invertebradosSistema nervioso invertebrados
Sistema nervioso invertebrados
jocaispe
 
FUNCIÓN DE RELACIÓN
 FUNCIÓN DE RELACIÓN FUNCIÓN DE RELACIÓN
FUNCIÓN DE RELACIÓN
IzumiMorningstar
 
Sistema nervioso primitivo
Sistema nervioso primitivoSistema nervioso primitivo
Sistema nervioso primitivo
Lewis pineda
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
Julio Sanchez
 
terminos psicologicos y etimologicos
terminos psicologicos y etimologicosterminos psicologicos y etimologicos
terminos psicologicos y etimologicos
polomax
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso (Prof. Verónica Rosso)
Sistema Nervioso (Prof. Verónica Rosso)Sistema Nervioso (Prof. Verónica Rosso)
Sistema Nervioso (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
Sistema nervioso y Neuronas
Sistema nervioso y Neuronas Sistema nervioso y Neuronas
Sistema nervioso y Neuronas
Onefoodslide
 
Sistema de relación 01
Sistema de relación 01Sistema de relación 01
Sistema de relación 01
Abraham Rangel
 
Reino animal para transcribir color
Reino animal para transcribir colorReino animal para transcribir color
Reino animal para transcribir color
I.S.F.D Y T Nº4
 
Relacion en animales
Relacion en animalesRelacion en animales
Relacion en animales
Julio Sanchez
 
Sinapsis y medula espinal
Sinapsis y medula espinalSinapsis y medula espinal
Sinapsis y medula espinal
Daniela González
 
Relacion en animale ssin endocrino
Relacion en animale ssin endocrinoRelacion en animale ssin endocrino
Relacion en animale ssin endocrino
Julio Sanchez
 
Clase 1 sistema nervioso-iii°
Clase 1 sistema nervioso-iii°Clase 1 sistema nervioso-iii°
Clase 1 sistema nervioso-iii°
Rafaa Silvaah
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
guestefc714
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
Verónica Rosso
 
Sistema nerviso
Sistema nervisoSistema nerviso
Sistema nerviso
Mirella Aviles Lopez
 
Psicologia tema 1
Psicologia tema 1Psicologia tema 1
Psicologia tema 1
Luisa Zapata
 
Apliquemos De Lo Aprendio
Apliquemos De Lo AprendioApliquemos De Lo Aprendio
Apliquemos De Lo Aprendio
alvaro barragan
 

Similar a Odalys Chiluisa (20)

Sistema nervioso1
Sistema nervioso1Sistema nervioso1
Sistema nervioso1
 
Sistema nervioso invertebrados
Sistema nervioso invertebradosSistema nervioso invertebrados
Sistema nervioso invertebrados
 
FUNCIÓN DE RELACIÓN
 FUNCIÓN DE RELACIÓN FUNCIÓN DE RELACIÓN
FUNCIÓN DE RELACIÓN
 
Sistema nervioso primitivo
Sistema nervioso primitivoSistema nervioso primitivo
Sistema nervioso primitivo
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
terminos psicologicos y etimologicos
terminos psicologicos y etimologicosterminos psicologicos y etimologicos
terminos psicologicos y etimologicos
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema Nervioso (Prof. Verónica Rosso)
Sistema Nervioso (Prof. Verónica Rosso)Sistema Nervioso (Prof. Verónica Rosso)
Sistema Nervioso (Prof. Verónica Rosso)
 
Sistema nervioso y Neuronas
Sistema nervioso y Neuronas Sistema nervioso y Neuronas
Sistema nervioso y Neuronas
 
Sistema de relación 01
Sistema de relación 01Sistema de relación 01
Sistema de relación 01
 
Reino animal para transcribir color
Reino animal para transcribir colorReino animal para transcribir color
Reino animal para transcribir color
 
Relacion en animales
Relacion en animalesRelacion en animales
Relacion en animales
 
Sinapsis y medula espinal
Sinapsis y medula espinalSinapsis y medula espinal
Sinapsis y medula espinal
 
Relacion en animale ssin endocrino
Relacion en animale ssin endocrinoRelacion en animale ssin endocrino
Relacion en animale ssin endocrino
 
Clase 1 sistema nervioso-iii°
Clase 1 sistema nervioso-iii°Clase 1 sistema nervioso-iii°
Clase 1 sistema nervioso-iii°
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema nerviso
Sistema nervisoSistema nerviso
Sistema nerviso
 
Psicologia tema 1
Psicologia tema 1Psicologia tema 1
Psicologia tema 1
 
Apliquemos De Lo Aprendio
Apliquemos De Lo AprendioApliquemos De Lo Aprendio
Apliquemos De Lo Aprendio
 

Más de OdalysChiluisa

Inteligencia emocional psicologia
Inteligencia emocional psicologiaInteligencia emocional psicologia
Inteligencia emocional psicologia
OdalysChiluisa
 
Flora bosque piemontano
Flora bosque piemontanoFlora bosque piemontano
Flora bosque piemontano
OdalysChiluisa
 
Zoologia moluscos exposicion
Zoologia moluscos exposicionZoologia moluscos exposicion
Zoologia moluscos exposicion
OdalysChiluisa
 
Odalys Chiluisa
Odalys Chiluisa Odalys Chiluisa
Odalys Chiluisa
OdalysChiluisa
 
Odalys Chiluisa
Odalys ChiluisaOdalys Chiluisa
Odalys Chiluisa
OdalysChiluisa
 
Odalys Chiluisa
Odalys Chiluisa Odalys Chiluisa
Odalys Chiluisa
OdalysChiluisa
 
Odalys Chiluisa
Odalys Chiluisa Odalys Chiluisa
Odalys Chiluisa
OdalysChiluisa
 
ODALYS CHILUISA
ODALYS CHILUISAODALYS CHILUISA
ODALYS CHILUISA
OdalysChiluisa
 

Más de OdalysChiluisa (8)

Inteligencia emocional psicologia
Inteligencia emocional psicologiaInteligencia emocional psicologia
Inteligencia emocional psicologia
 
Flora bosque piemontano
Flora bosque piemontanoFlora bosque piemontano
Flora bosque piemontano
 
Zoologia moluscos exposicion
Zoologia moluscos exposicionZoologia moluscos exposicion
Zoologia moluscos exposicion
 
Odalys Chiluisa
Odalys Chiluisa Odalys Chiluisa
Odalys Chiluisa
 
Odalys Chiluisa
Odalys ChiluisaOdalys Chiluisa
Odalys Chiluisa
 
Odalys Chiluisa
Odalys Chiluisa Odalys Chiluisa
Odalys Chiluisa
 
Odalys Chiluisa
Odalys Chiluisa Odalys Chiluisa
Odalys Chiluisa
 
ODALYS CHILUISA
ODALYS CHILUISAODALYS CHILUISA
ODALYS CHILUISA
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Odalys Chiluisa

  • 1.
  • 2.  El sistema nervioso es un conjunto organizado de células especializadas en la conducción de señales eléctricas.  El sistema nervioso capta estímulos del entorno (estímulos externos) o señales del mismo organismo (estímulos internos), procesa la información y genera respuestas diferentes según la situación.
  • 3. Las células de nuestro sistema nervioso se llaman neuronas y existen solamente en este lugar. Las neuronas reciben los estímulos de todas las partes de nuestro cuerpo y, a su vez, manda las respuestas para que los órganos y otras capacidades físicas funcionen adecuadamente.
  • 4.  Puede dividirse en dos partes bien diferenciadas para facilitar su estudio: El sistema nervioso central que está compuesto por el encéfalo y la médula espinal, y el sistema nervioso periférico que incluye todos los nervios periféricos, tanto los nervios motores como los nervios sensitivos.
  • 5. Sistema nervioso central El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal, se encuentra protegido por tres membranas, las meninges. En su interior existe un sistema de cavidades conocidas como ventrículos, por las cuales circula el líquido cefalorraquídeo.
  • 6. Sistema nervioso periférico  La función principal del SNP es conectar el SNC a los miembros y órganos. La diferencia entre este y el SNC está en que el sistema nervioso periférico no está protegido por huesos o por la barrera hematoencefálica, lo que permite la exposición a toxinas y daños mecánicos. El sistema nervioso periférico es, así, el que coordina, regula e integra nuestros órganos internos, por medio de los axones.
  • 7. Sistema nervioso autónomo Una división menos anatómica pero más funcional, es la que divide al sistema nervioso de acuerdo al rol que cumplen las diferentes vías neurales, sin importar si éstas recorren parte del sistema nervioso central o el periférico.
  • 8.  El sistema nervioso de los animales es el encargado de llevar la información desde los órganos sensoriales hasta los centros de control donde se procesa esta información y se genera una respuesta que también será llevada por el sistema nervioso hasta los órganos efectores.  La unidad funcional básica del sistema nervioso de los animales es la neurona, células especializadas en la transducción de señales por medio de cambios químicos y eléctricos.
  • 9. Las células que componen el sistema nervioso son las neuronas y las células gliales. Aunque las neuronas reciben la mayor atención, también la glía es imprescindible. Se estima que hay unas 86000 millones de neuronas en el encéfalo humano, mientras que el número de células gliales, dependiendo de la especie, puede ser similar.
  • 10.  Cnidarios El filo de los cnidarios incluyen entre otros organismos las hidras y medusas. Presentan la forma más simple y primitiva de sistema nervioso que recibe el nombre de red nerviosa. En una red nerviosa las neuronas están dispersas sin una organización estructural compleja y no existe encéfalo.  Equinodermos El grupo de los equinodermos incluye la estrella de mar y el erizo de mar. Estos animales poseen sistema nervioso pero no cuentan con un encéfalo que centralice la actividad. Disponen de tres anillos nerviosos situados en planos diferentes alrededor del tubo digestivo.
  • 11.  Platelmintos El filo de los platelmintos incluye unas 20 000 especies, entre las que se incluyen algunas de vida parasitaria como la taenia solium o solitaria que vive en el intestino humano. Su sistema nervioso presenta inicios de cefalización y 2 cordones nerviosos longitudinales que pueden considerarse un sistema nervioso central primitivo.  Anélidos El grupo de los anélidos incluye numerosas especies, siendo una de las más características la lombriz de tierra. Estos animales cuentan con un sistema nervioso formado por un cordón nervioso ventral doble y dos ganglios situados en cada metámero. Poseen un cerebro que está formado por la unión de dos ganglios dorsales que se comunican mediante conectivos al cordón nervioso ventral.
  • 12.  Moluscos Dentro del grupo de los moluscos se encuentran los cefalópodos (calamares y pulpos). Estos tienen un cerebro y sistema sensorial que ha alcanzado gran desarrollo. El cerebro es comparativamente de tamaño muy grande en relación al de otros invertebrados por lo que los cefalópodos alcanzan elevadas capacidades de memoria y aprendizaje.  Artrópodos Los artrópodos son los animales más abundantes y variados de la tierra, incluyen los insectos, arácnidos y crustáceos. Poseen un sistema nervioso bien desarrollado que les permite tener un comportamiento complejo y coordinado. Su sistema nervioso central es de tipo ganglionar y consiste en una cadena de ganglios segmentarios unidos mediante un cordón nervioso ventral, algunos ganglios se fusionan en la región cefálica y dan lugar a un cerebro.
  • 13.  Vertebrados El sistema nervioso de los vertebrados consta de un cerebro bien desarrollado y una médula espinal. El sistema nervioso periférico está formado por diferentes nervios que se conectan con el sistema nervioso central. Estos nervios son de tipo aferente (transportan información sensorial hacia el sistema nervioso central) o eferentes (transportan ordenes motoras desde el cerebro hasta los órganos).
  • 14.  Todos los seres vivos tienen la capacidad de relacionarse con el medio que los rodea. En los vegetales, esta capacidad de relación se llama excitabilidad o sensibilidad. Gracias a la excitabilidad, los vegetales pueden percibir estímulos externos y reaccionar produciendo respuestas. Las respuestas de los vegetales son de naturaleza muy diferente de las respuestas de los animales, aunque están basadas en el mismo principio: la irritabilidad de las células. Las respuestas que producen los vegetales ante los cambios del ambiente se pueden clasificar en dos tipos: los tropismos y las nastias.
  • 15.  Los tropismos son respuestas en las que se producen cambios en la dirección del crecimiento del vegetal. Los tropismos alteran la forma de los vegetales y producen en ellos deformaciones permanentes.  En general, los tropismos pueden ser tropismos positivos, si el vegetal crece en dirección a la fuente del estímulo, tropismos negativos, si el vegetal, al crecer, se aleja de dicha fuente; o tropismos transversales, si el crecimiento coloca al vegetal de forma perpendicular a la fuente del estímulo.
  • 16. Dependiendo de la fuente del estímulo, los tropismos pueden ser de varias clases:  Los geotropismos. Son las respuestas producidas ante la acción de la gravedad.  Los fototropismos. Son las respuestas producidas ante la acción de la luz.  Los quimiotropismos. Son las respuestas producidas ante la acción de las sustancias químicas. El más conocido es la acción del agua, hacia la que las raíces presentan hidrotropismo positivo.  Los tigmotropismos. Son las respuestas frente a acciones mecánicas. Por ejemplo, los zarcillos de la vid se enroscan alrededor de un objeto cuando lo rozan.
  • 17.  Las nastias son respuestas en las que se produce un movimiento sin orientación y pasajero, puesto que el vegetal vuele a su posición inicial al cabo de poco tiempo.  Existen varias clases de nastias:  Las sismonastias, que se producen cuando los estímulos son golpes o sacudidas a un vegetal, como cuando las hojas de la mimosa se encierran cuando se las golpea, los movimientos de las plantas carnívoras.  Las quimionastias, o respuestas al estímulo de determinadas sustancias químicas, el agua generalmente.  Las fotonastias, o respuestas a estímulos luminosos, como cuando las hojas de la acacia o del trébol varían su posición al atardecer, mientras que el dondiego de noche abre sus flores y las margaritas las cierran al ponerse el sol.