SlideShare una empresa de Scribd logo
EL
MERCANTILISMO
EL MERCANTILISMO
• Esta doctrina nace con la transición de la edad media a la
edad moderna.
• El Mercantilismo es el conjunto de ideas o doctrinas
económicas desarrolladas durante los siglos XVII y XVIII
según el cual la prosperidad de un Estado reside en el
capital que puede acumular a través del comercio.
CONSECUENCIAS
OBJETIVOS DEL MERCANTILISMO
El Mercantilismo tenía como objetivo el enriquecimiento de
la nación y se basaba en:
• La acumulación de metales preciosos como oro y plata.
• El impulso del comercio exterior.
PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA POLÍTICA
MERCANTILISTA
• El fomento de la manufactura.
• Se impuso fuertes impuestos aduaneros para proteger el
propio comercio.
• La explotación de las colonias.
OBJETIVOS PRINCIPALES MEDIDAD
4.1.- LA BURGUESÍA Y LOS
GREMIOS
• La burguesía es una clase social que se caracteriza por poseer medios de
producción propios y gracias a esto es que establecerá una relación de
explotación con el proletariado o grupo social obrero al cual le comprará su
fuerza de trabajo.
• En este contexto surge la clase social burguesa que no basada su riqueza en la
posesión de tierras, ni dependía de los señores feudales. Eran personas libres
cuya riqueza provenía del dinero obtenido gracias a su trabajo, relacionado con
la artesanía y el comercio.
• La alta burguesía estaba integrada por mercaderes y banqueros, que eran ricos
e influyentes y se relacionaban con la nobleza latifundista. Vivían en la ciudad
y ocupaban cargos políticos. Pero la mayor parte de los habitantes de la ciudad
eran aprendices, criados y gente sin oficio que vivían de forma muy humilde.
• También había mendigos y enfermos que subsistían gracias a la beneficencia.
• Los gremios o las corporaciones eran
asociaciones económicas de origen europeo,
implantados también en las colonias, que
agrupaban a los artesanos de un mismo
oficio.
• Los artesanos trabajaban a la vista de la
gente en su taller que era también tienda y
vivienda. En cada ciudad, los artesanos de
un mismo o de oficios relacionados se
agrupaban en una misma calle y estaban
obligados a asociarse en gremios.
• Estos surgieron con el objetivo de controlar
la calidad de los productos y los métodos
de trabajo, así como para ayudar a los
artesanos asociados y proteger sus
intereses para evitar la competencia.
Los gremios establecían algunas normas o
estatus para regular el oficio, por ejemplo;
• El establecimiento de los sueldos, las normas
de trabajo, los días festivos, las técnicas de
fabricación del producto, etc. Todo esto variaba
en función del oficio.
• La fijación de los precios de venta y la
limitación del número de maestros que podían
ejercer la profesión.
Cada gremio se encomienda a un santo que se
convertía en su patrón.
Los gremios también establecían varias
categorías de artesanos:
• <<El aprendiz >>. Empezaba de niño a
aprender el oficio en un taller.
• <<El oficial>>.Pasaba la etapa del aprendizaje,
cuando ya se dominaba el oficio, se cobraba un
sueldo.
• <<El maestro artesano>>. Era el único que
podía tener un taller propio.
4.2.- MERCANTILISMO Y
EXPANSIÓN COLONIAL
• Las tierras del Nuevo Mundo fueron una
importante fuente de ingresos para Castilla y,
sobre todo, para la Corona. El máximo interés
de los españoles era la extracción de metales
preciosos como oro y plata. Para ello
explotaron minas, entre ellas se destacaron las
de ZACATECAS, en México y las de POTOSÍ,
en Bolivia, de las que sobre todo se extraía
plata.
• Los colonizadores también establecieron
grandes explotaciones agrícolas y ganaderas
para obtener los abundantes recursos de la
tierra.
EL INTERCAMBIO COMERCIAL
• El comercio con América fue un monopolio
de la Corona, que controlaba todas las
actividades de intercambio.
• De las Indias llegaban metales preciosos,
cueros, azúcar y productos hasta entonces
desconocidos en Europa, como el maíz, el
cacao, la patata, el tomate, etc.
• De Europa se exportaban a América
ganado vacuno y ovino, cerdos, caballos,
trigo, legumbres, arroz, vino… Todos estos
animales y productos eran allí
inexistentes hasta la llegada de los
españoles.
• También se comerciaba con productos
manufacturados y armas. Además, se
traían esclavos desde África.
• Gracias a la extracción de materias primas y al proteccionismo
practicado respecto a las colonias los imperios europeos puedieron
acumular cuantiosas riquezas que constituyeron la acumulación
originaria del capital.
• La producción y el abastecimiento que se venía desarrollando en el
feudalismo en base a la explotación laboral, permitió a países como
Inglaterra, Francia, España y Holanda formar u nuevo esquema
económico que más tarde sería conocido como Centro-europeo.
• A medida que crecían las relaciones de comercio entre regiones por vencer y
adquirir determinados productos, y ante la escasez de oro y plata en
territorios ya explorados, surgió la necesidad de incursionar en nuevos
territorios para encontrar los anhelados minerales.
• Los conquistadores europeos iniciaron una serie de travesías terrestres y
marítimas para explotar.
• Estos viajes fueron el punto de unión entre Europa y América.
• Los conquistadores, en su búsqueda de metales preciosos, propiciaron una
estela de saqueo y devastación de los pueblos americanos:
1. Identificaron y saquearon lugares en los que se encontraba oro y plata .
2. Aniquilaron poblaciones indígenas y sometieron a muchos a ser esclavos.
3. Se produjeron pandemias causadas por virus traídos de Europa.
4. Después de la disminución de las poblaciones indígenas por las razones
anteriores. los conquistadores importaron esclavos africanos.
• A causa de los cambios y la caída paulatina de los
reinos europeos, los llamados <<conquistadores>>
empezaron a tomar territorios americanos e
impusieron sus doctrinas y métodos de explotación
de la tierra y de las civilizaciones; esto con el objeto
de comercializar y lucrar todo lo que la tierra les
proveía.
• Los indígenas fueron considerados por la Corona
vasallos libres y súbditos de Castilla, aunque en la
práctica fueron obligados a realizar trabajos muy
duros en las explotaciones mineras y en las
plantaciones agrícolas.
• Este trabajo forzoso se desarrollo mediante la
encomienda, por la cual la Corona entregaba al
encomendero, que podía ser un caballero o una
institución religiosa.
Y es así como se da el inicio a los nuevos modelos
de producción agrícola, minera y manufacturera.
• AGRICULTURA.- Reunieron la experiencia humana
iberoamericana para implementar y domesticar plantas
autóctonas y las traídas por el Viejo Mundo euro-asiático
y africano como el trigo, la vid, el olivo, caña de azúcar,
cebada, el arroz, etc. Crearon complejos alimenticios;
implementaron un sistema de aclimatación de las plantas
para s reproducción.
• MINERÍA.- Los campos mineros de América se
convirtieron en el botín de los conquistadores,
puestos de todos los metales preciosos que
sacaban de mas minas era enviado a España; en
compensación, la corona enviaba vino y aceite.
• MANUFACTURA.- En
este campo hubo un
retraso, puesto que los
colonizadores estuvieron a
merced de la corona
española, ya que había
sellado el <<pacto
colonial>> que impedía a
los colonizadores
manufacturar, y mucho
menos industrializar, los
productos que eran
extraídos en las tierras
americanas, esto con el fin
de no tener competencia
entre la península Ibérica.
4.3.- ACUMULACIÓN ORIGIARIA DE
CAPITAL Y COMERCIO TRIANGULAR
• Para que el ciclo del capitalismo industria del
siglo XVIII empezara, debió existir un capital
originario (medios de producción y mano de
obra) que lo pusiera en marcha.
• Ese capital se acumuló gracias al sistema de
conquista y expansión imperialista de los
reinos europeos y sus prácticas.
• Desde el mismo siglo XVI, los europeos
implantaron sistemas de extracción de
riquezas, legalmente basadas en las bulas
papales.
• Para poder explotar minas y plantaciones,
españoles y portugalés utilizaron mano de obra
aborigen, luego africano y más tarde mestiza,
bajo el sistema esclavista y a muy bajo costo.
COMERCIO TRIANGULAR
• El contacto con América y la apertura de nuevas rutas marítimas por
Asia Y América, hicieron posible la mundialización del comercio
europeo, siendo la más rentable e importante para la acumulación
originaria de capital.
• El comercio triangular tenía las siguientes rutas:
1. Desde Europa llevaban productos de poco valor al Golfo de Guinea,
donde eran cambiados por esclavos.
2. Desde África, llevaban manufacturas y esclavos hacia América,
donde eran vendidos para trabajar en las plantaciones.
3. Desde América, se transportaban materias primas y metales
preciosos hacia Europa.
• En este comercio participaron los grandes reinos europeos: Francia,
Inglaterra, Portugal y España.
GRACIAS
POR
SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Consolidación reinos europeos
Consolidación reinos europeosConsolidación reinos europeos
Consolidación reinos europeosLuis Lecina
 
Material 8 año
Material 8 añoMaterial 8 año
Material 8 añoLuis Araya
 
5. la industrialización en el país vasco y sus consecuencias
5. la industrialización en el país vasco y sus consecuencias5. la industrialización en el país vasco y sus consecuencias
5. la industrialización en el país vasco y sus consecuenciasmarianu77
 
La ciudad medieval
La ciudad medievalLa ciudad medieval
La ciudad medievaltartesico73
 
Los RR. Cristianos durante la E. Media
Los RR. Cristianos durante la E. MediaLos RR. Cristianos durante la E. Media
Los RR. Cristianos durante la E. Mediatartesico73
 
Temas 4 y 5 el resurgir de las ciudades y el gótico
Temas 4 y 5 el resurgir de las ciudades y el góticoTemas 4 y 5 el resurgir de las ciudades y el gótico
Temas 4 y 5 el resurgir de las ciudades y el góticodiegocorrales2012
 
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medievalAdh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medievalAula de Historia
 
Economía y sociedad en el siglo xvi
Economía y sociedad en el siglo xviEconomía y sociedad en el siglo xvi
Economía y sociedad en el siglo xvialpartir97
 
Resumen 3 Baja Edad MEdia
Resumen 3 Baja Edad MEdiaResumen 3 Baja Edad MEdia
Resumen 3 Baja Edad MEdiaKata Nuñez
 
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESOTema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESOMaría Miranda
 
GESTION DE VENTAS
GESTION DE VENTASGESTION DE VENTAS
GESTION DE VENTASlvillacres
 
Unidad 5 la época del Imperialismo
Unidad 5 la época del  ImperialismoUnidad 5 la época del  Imperialismo
Unidad 5 la época del Imperialismofrancisco gonzalez
 
El resurgir de las ciudades
El resurgir de las ciudadesEl resurgir de las ciudades
El resurgir de las ciudadesÀngels Rotger
 
101 historia de las ventas
101 historia de las ventas 101 historia de las ventas
101 historia de las ventas Formemos
 
Economia y sociedad sxvi
Economia y sociedad sxviEconomia y sociedad sxvi
Economia y sociedad sxvialpartir97
 

La actualidad más candente (20)

Consolidación reinos europeos
Consolidación reinos europeosConsolidación reinos europeos
Consolidación reinos europeos
 
Venta de alimentos y bebidas
Venta de alimentos y bebidasVenta de alimentos y bebidas
Venta de alimentos y bebidas
 
Material 8 año
Material 8 añoMaterial 8 año
Material 8 año
 
5. la industrialización en el país vasco y sus consecuencias
5. la industrialización en el país vasco y sus consecuencias5. la industrialización en el país vasco y sus consecuencias
5. la industrialización en el país vasco y sus consecuencias
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
La ciudad medieval
La ciudad medievalLa ciudad medieval
La ciudad medieval
 
Los RR. Cristianos durante la E. Media
Los RR. Cristianos durante la E. MediaLos RR. Cristianos durante la E. Media
Los RR. Cristianos durante la E. Media
 
Temas 4 y 5 el resurgir de las ciudades y el gótico
Temas 4 y 5 el resurgir de las ciudades y el góticoTemas 4 y 5 el resurgir de las ciudades y el gótico
Temas 4 y 5 el resurgir de las ciudades y el gótico
 
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medievalAdh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
 
Economía y sociedad en el siglo xvi
Economía y sociedad en el siglo xviEconomía y sociedad en el siglo xvi
Economía y sociedad en el siglo xvi
 
Economia colonial castro
Economia colonial castroEconomia colonial castro
Economia colonial castro
 
Tema 4. El resurgir de las ciudades
Tema 4. El resurgir de las ciudadesTema 4. El resurgir de las ciudades
Tema 4. El resurgir de las ciudades
 
Resumen 3 Baja Edad MEdia
Resumen 3 Baja Edad MEdiaResumen 3 Baja Edad MEdia
Resumen 3 Baja Edad MEdia
 
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESOTema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
 
GESTION DE VENTAS
GESTION DE VENTASGESTION DE VENTAS
GESTION DE VENTAS
 
Unidad 5 la época del Imperialismo
Unidad 5 la época del  ImperialismoUnidad 5 la época del  Imperialismo
Unidad 5 la época del Imperialismo
 
El resurgir de las ciudades
El resurgir de las ciudadesEl resurgir de las ciudades
El resurgir de las ciudades
 
Economía colonial
Economía colonialEconomía colonial
Economía colonial
 
101 historia de las ventas
101 historia de las ventas 101 historia de las ventas
101 historia de las ventas
 
Economia y sociedad sxvi
Economia y sociedad sxviEconomia y sociedad sxvi
Economia y sociedad sxvi
 

Similar a Odalys Chiluisa

La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicasLa economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicasSW México Preparatoria
 
COLONIZACIÓN portuguesa
COLONIZACIÓN portuguesaCOLONIZACIÓN portuguesa
COLONIZACIÓN portuguesaMilenaBuiles1
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonialNCBS
 
Crisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELACrisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELANCBS
 
Produccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonial
Produccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonialProduccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonial
Produccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonialElenamohr
 
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.Juan Luis
 
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenTEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenFlorencio Ortiz Alejos
 
Reseña historica de la economia mundial
Reseña historica de la economia mundialReseña historica de la economia mundial
Reseña historica de la economia mundialVirginia Romero
 
HM_UNIDAD 1 México y el contexto económico
HM_UNIDAD 1 México y el contexto económicoHM_UNIDAD 1 México y el contexto económico
HM_UNIDAD 1 México y el contexto económicoatenealuna1
 
2010 yanahuanca peru
2010 yanahuanca peru2010 yanahuanca peru
2010 yanahuanca perucemida
 
1 organizacion economica virreinato 5to 16 mayo.pptx
1 organizacion economica   virreinato   5to  16 mayo.pptx1 organizacion economica   virreinato   5to  16 mayo.pptx
1 organizacion economica virreinato 5to 16 mayo.pptxCristianAguirreSanch1
 
Economía mexicana.pptx
Economía mexicana.pptxEconomía mexicana.pptx
Economía mexicana.pptxVlood2
 
Etapa colonial en Venezuela.
Etapa colonial en Venezuela.Etapa colonial en Venezuela.
Etapa colonial en Venezuela.Alejo Warles
 

Similar a Odalys Chiluisa (20)

La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicasLa economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
 
Colonias
ColoniasColonias
Colonias
 
Historia 2bgu 4.4
Historia 2bgu 4.4Historia 2bgu 4.4
Historia 2bgu 4.4
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
COLONIZACIÓN portuguesa
COLONIZACIÓN portuguesaCOLONIZACIÓN portuguesa
COLONIZACIÓN portuguesa
 
Economia y sociedad 2.0
Economia y sociedad 2.0Economia y sociedad 2.0
Economia y sociedad 2.0
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELACrisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELA
 
Produccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonial
Produccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonialProduccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonial
Produccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonial
 
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
 
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenTEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
 
Peru colonial
Peru colonialPeru colonial
Peru colonial
 
Reseña historica de la economia mundial
Reseña historica de la economia mundialReseña historica de la economia mundial
Reseña historica de la economia mundial
 
HM_UNIDAD 1 México y el contexto económico
HM_UNIDAD 1 México y el contexto económicoHM_UNIDAD 1 México y el contexto económico
HM_UNIDAD 1 México y el contexto económico
 
2010 yanahuanca peru
2010 yanahuanca peru2010 yanahuanca peru
2010 yanahuanca peru
 
1 organizacion economica virreinato 5to 16 mayo.pptx
1 organizacion economica   virreinato   5to  16 mayo.pptx1 organizacion economica   virreinato   5to  16 mayo.pptx
1 organizacion economica virreinato 5to 16 mayo.pptx
 
virreinato del peru-economia
virreinato del peru-economiavirreinato del peru-economia
virreinato del peru-economia
 
Economía mexicana.pptx
Economía mexicana.pptxEconomía mexicana.pptx
Economía mexicana.pptx
 
Etapa colonial en Venezuela.
Etapa colonial en Venezuela.Etapa colonial en Venezuela.
Etapa colonial en Venezuela.
 

Más de OdalysChiluisa

Más de OdalysChiluisa (8)

Inteligencia emocional psicologia
Inteligencia emocional psicologiaInteligencia emocional psicologia
Inteligencia emocional psicologia
 
Flora bosque piemontano
Flora bosque piemontanoFlora bosque piemontano
Flora bosque piemontano
 
Zoologia moluscos exposicion
Zoologia moluscos exposicionZoologia moluscos exposicion
Zoologia moluscos exposicion
 
Odalys Chiluisa
Odalys Chiluisa Odalys Chiluisa
Odalys Chiluisa
 
Odalys Chiluisa
Odalys ChiluisaOdalys Chiluisa
Odalys Chiluisa
 
Odalys Chiluisa
Odalys Chiluisa Odalys Chiluisa
Odalys Chiluisa
 
Odalys Chiluisa
Odalys Chiluisa Odalys Chiluisa
Odalys Chiluisa
 
ODALYS CHILUISA
ODALYS CHILUISAODALYS CHILUISA
ODALYS CHILUISA
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Odalys Chiluisa

  • 2. EL MERCANTILISMO • Esta doctrina nace con la transición de la edad media a la edad moderna. • El Mercantilismo es el conjunto de ideas o doctrinas económicas desarrolladas durante los siglos XVII y XVIII según el cual la prosperidad de un Estado reside en el capital que puede acumular a través del comercio.
  • 4. OBJETIVOS DEL MERCANTILISMO El Mercantilismo tenía como objetivo el enriquecimiento de la nación y se basaba en: • La acumulación de metales preciosos como oro y plata. • El impulso del comercio exterior. PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA POLÍTICA MERCANTILISTA • El fomento de la manufactura. • Se impuso fuertes impuestos aduaneros para proteger el propio comercio. • La explotación de las colonias.
  • 6. 4.1.- LA BURGUESÍA Y LOS GREMIOS • La burguesía es una clase social que se caracteriza por poseer medios de producción propios y gracias a esto es que establecerá una relación de explotación con el proletariado o grupo social obrero al cual le comprará su fuerza de trabajo. • En este contexto surge la clase social burguesa que no basada su riqueza en la posesión de tierras, ni dependía de los señores feudales. Eran personas libres cuya riqueza provenía del dinero obtenido gracias a su trabajo, relacionado con la artesanía y el comercio. • La alta burguesía estaba integrada por mercaderes y banqueros, que eran ricos e influyentes y se relacionaban con la nobleza latifundista. Vivían en la ciudad y ocupaban cargos políticos. Pero la mayor parte de los habitantes de la ciudad eran aprendices, criados y gente sin oficio que vivían de forma muy humilde. • También había mendigos y enfermos que subsistían gracias a la beneficencia.
  • 7.
  • 8. • Los gremios o las corporaciones eran asociaciones económicas de origen europeo, implantados también en las colonias, que agrupaban a los artesanos de un mismo oficio. • Los artesanos trabajaban a la vista de la gente en su taller que era también tienda y vivienda. En cada ciudad, los artesanos de un mismo o de oficios relacionados se agrupaban en una misma calle y estaban obligados a asociarse en gremios. • Estos surgieron con el objetivo de controlar la calidad de los productos y los métodos de trabajo, así como para ayudar a los artesanos asociados y proteger sus intereses para evitar la competencia.
  • 9. Los gremios establecían algunas normas o estatus para regular el oficio, por ejemplo; • El establecimiento de los sueldos, las normas de trabajo, los días festivos, las técnicas de fabricación del producto, etc. Todo esto variaba en función del oficio. • La fijación de los precios de venta y la limitación del número de maestros que podían ejercer la profesión. Cada gremio se encomienda a un santo que se convertía en su patrón. Los gremios también establecían varias categorías de artesanos: • <<El aprendiz >>. Empezaba de niño a aprender el oficio en un taller. • <<El oficial>>.Pasaba la etapa del aprendizaje, cuando ya se dominaba el oficio, se cobraba un sueldo. • <<El maestro artesano>>. Era el único que podía tener un taller propio.
  • 10. 4.2.- MERCANTILISMO Y EXPANSIÓN COLONIAL • Las tierras del Nuevo Mundo fueron una importante fuente de ingresos para Castilla y, sobre todo, para la Corona. El máximo interés de los españoles era la extracción de metales preciosos como oro y plata. Para ello explotaron minas, entre ellas se destacaron las de ZACATECAS, en México y las de POTOSÍ, en Bolivia, de las que sobre todo se extraía plata. • Los colonizadores también establecieron grandes explotaciones agrícolas y ganaderas para obtener los abundantes recursos de la tierra.
  • 11. EL INTERCAMBIO COMERCIAL • El comercio con América fue un monopolio de la Corona, que controlaba todas las actividades de intercambio. • De las Indias llegaban metales preciosos, cueros, azúcar y productos hasta entonces desconocidos en Europa, como el maíz, el cacao, la patata, el tomate, etc. • De Europa se exportaban a América ganado vacuno y ovino, cerdos, caballos, trigo, legumbres, arroz, vino… Todos estos animales y productos eran allí inexistentes hasta la llegada de los españoles. • También se comerciaba con productos manufacturados y armas. Además, se traían esclavos desde África.
  • 12. • Gracias a la extracción de materias primas y al proteccionismo practicado respecto a las colonias los imperios europeos puedieron acumular cuantiosas riquezas que constituyeron la acumulación originaria del capital. • La producción y el abastecimiento que se venía desarrollando en el feudalismo en base a la explotación laboral, permitió a países como Inglaterra, Francia, España y Holanda formar u nuevo esquema económico que más tarde sería conocido como Centro-europeo.
  • 13. • A medida que crecían las relaciones de comercio entre regiones por vencer y adquirir determinados productos, y ante la escasez de oro y plata en territorios ya explorados, surgió la necesidad de incursionar en nuevos territorios para encontrar los anhelados minerales. • Los conquistadores europeos iniciaron una serie de travesías terrestres y marítimas para explotar. • Estos viajes fueron el punto de unión entre Europa y América. • Los conquistadores, en su búsqueda de metales preciosos, propiciaron una estela de saqueo y devastación de los pueblos americanos: 1. Identificaron y saquearon lugares en los que se encontraba oro y plata . 2. Aniquilaron poblaciones indígenas y sometieron a muchos a ser esclavos. 3. Se produjeron pandemias causadas por virus traídos de Europa. 4. Después de la disminución de las poblaciones indígenas por las razones anteriores. los conquistadores importaron esclavos africanos.
  • 14.
  • 15. • A causa de los cambios y la caída paulatina de los reinos europeos, los llamados <<conquistadores>> empezaron a tomar territorios americanos e impusieron sus doctrinas y métodos de explotación de la tierra y de las civilizaciones; esto con el objeto de comercializar y lucrar todo lo que la tierra les proveía. • Los indígenas fueron considerados por la Corona vasallos libres y súbditos de Castilla, aunque en la práctica fueron obligados a realizar trabajos muy duros en las explotaciones mineras y en las plantaciones agrícolas. • Este trabajo forzoso se desarrollo mediante la encomienda, por la cual la Corona entregaba al encomendero, que podía ser un caballero o una institución religiosa.
  • 16. Y es así como se da el inicio a los nuevos modelos de producción agrícola, minera y manufacturera. • AGRICULTURA.- Reunieron la experiencia humana iberoamericana para implementar y domesticar plantas autóctonas y las traídas por el Viejo Mundo euro-asiático y africano como el trigo, la vid, el olivo, caña de azúcar, cebada, el arroz, etc. Crearon complejos alimenticios; implementaron un sistema de aclimatación de las plantas para s reproducción.
  • 17. • MINERÍA.- Los campos mineros de América se convirtieron en el botín de los conquistadores, puestos de todos los metales preciosos que sacaban de mas minas era enviado a España; en compensación, la corona enviaba vino y aceite.
  • 18. • MANUFACTURA.- En este campo hubo un retraso, puesto que los colonizadores estuvieron a merced de la corona española, ya que había sellado el <<pacto colonial>> que impedía a los colonizadores manufacturar, y mucho menos industrializar, los productos que eran extraídos en las tierras americanas, esto con el fin de no tener competencia entre la península Ibérica.
  • 19. 4.3.- ACUMULACIÓN ORIGIARIA DE CAPITAL Y COMERCIO TRIANGULAR • Para que el ciclo del capitalismo industria del siglo XVIII empezara, debió existir un capital originario (medios de producción y mano de obra) que lo pusiera en marcha. • Ese capital se acumuló gracias al sistema de conquista y expansión imperialista de los reinos europeos y sus prácticas. • Desde el mismo siglo XVI, los europeos implantaron sistemas de extracción de riquezas, legalmente basadas en las bulas papales. • Para poder explotar minas y plantaciones, españoles y portugalés utilizaron mano de obra aborigen, luego africano y más tarde mestiza, bajo el sistema esclavista y a muy bajo costo.
  • 20. COMERCIO TRIANGULAR • El contacto con América y la apertura de nuevas rutas marítimas por Asia Y América, hicieron posible la mundialización del comercio europeo, siendo la más rentable e importante para la acumulación originaria de capital. • El comercio triangular tenía las siguientes rutas: 1. Desde Europa llevaban productos de poco valor al Golfo de Guinea, donde eran cambiados por esclavos. 2. Desde África, llevaban manufacturas y esclavos hacia América, donde eran vendidos para trabajar en las plantaciones. 3. Desde América, se transportaban materias primas y metales preciosos hacia Europa. • En este comercio participaron los grandes reinos europeos: Francia, Inglaterra, Portugal y España.
  • 21.