SlideShare una empresa de Scribd logo
Olla a Presión
La olla a presión se ha convertido en un indispensable elemento en la cocina moderna en la
mayoría de los hogares del mundo, pueden conseguirse en el mercado de diferentes tipos,
capacidades,          niveles          de         funcionalidad          y        precios.
Este dispositivo basa su funcionamiento en el hecho de que la temperatura de ebullición de
un líquido dependerá de la presión a que está sometido, de forma tal que a más presión
mayortemperatura.
Utilicemos el esquema siguiente para ilustrar.

                                          El esquema representa un recipiente cerrado tal
                                          y como es la olla de presión con su tapa
                                          ajustada, al que se le aplica calor y que contiene
                                          agua (azul). Las pequeñas bolitas azules
                                          representan las burbujas de vapor que
                                          abandonan el líquido y pasan al estado de vapor
                                          durante              el             calentamiento.
                                          Estos vapores como están confinados y no
                                          pueden       escapar,       van      gradualmente
                                          incrementando la presión dentro de la olla, y
                                          con ello la presión de vapor saturado del agua,
                                          por lo que esta no podrá entrar en ebullición.
                                          El incremento de presión terminará levantando
                                          el peso que cierra un pequeño conducto al
                                          exterior y los vapores escaparán haciendo que la
                                          presión interior se estabilice en un valor fijo, si
                                          baja, el peso cae y cierra el conducto, si sube el
                                          peso se levanta y deja escapar vapores en una
                                          suerte      de     regulador       de      presión.
Durante este proceso, al agua de la olla ha ido ganando en temperatura, y entra al fin en
ebullición a un valor mas alto de temperatura final, que si la olla estuviera abierta a la
atmósfera.

El incremento de temperatura, resulta evidente, que dependerá de la magnitud del peso
colocado para cerrar el agujero de escape, y del diámetro de este agujero.
Este incremento de temperatura hará que los alimentos se cuezan mucho más rápido, que es
la aplicación principal de la olla a presión.
Finalmente, el uso de la olla a presión, ha hecho que ganemos en tiempo de cocción lo que
indirectamente además significa un considerable ahorro de energía.
Como existe la posibilidad real de que el agujero de escape se obstruya por fragmentos del
alimento que se cuece, todas la ollas a presión, tienen un válvula de seguridad, que se abre
cuando la presión interior sobrepasa un límite de seguridad establecido para evitar su
explosión.
Calderas de vapor
Una caldera es una máquina o instalación, diseñada y construida para producir vapor de
agua a elevada presión y temperatura, las hay, desde pequeñas instalaciones locales para la
producción de vapor para cocción de alimentos, planchado en serie de ropa, tratamientos
sépticos de instrumentales y labores similares, con vapor de relativa baja temperatura y
presión, hasta enormes instalaciones industriales, utilizadas para la alimentación de turbinas
de generación de electricidad, y otros procesos industriales donde se requiere vapor en
grandes        cantidades,      a       altísimas        temperaturas       y       presiones.
La caldera de vapor mas elemental es la conocida olla a presión, tan común en nuestros
hogares.
En esencia una caldera es un recipiente cerrado, lleno parcialmente de agua a la que se le
aplica calor procedente de alguna fuente, tal como un combustible, rayos solares
concentrados, electricidad etc. para hacerla hervir y producir vapores. Como estos vapores
están confinados a un espacio cerrado, se incrementará la presión interior y con ello la
temperatura de ebullición del agua según muestra el diagrama de fases, pudiéndose
alcanzar finalmente muy elevados valores de presión y temperatura. Estos vapores se
concentran en la parte superior del recipiente inicialmente vacío, conocido como domo, de
donde se extrae vía conductos para ser utilizado en el proceso en cuestión.
Aunque el principio de trabajo es muy simple, las particularidades del proceso son
complejas para un trabajo seguro y eficiente de la caldera, especialmente en las grandes
instalaciones                                                                     industriales.
Hay muchos tipos de calderas de acuerdo a las temperaturas y presiones finales, tipo de
energía     calorífica   disponible     y     volumen      de     producción     de     vapor.
Cabe destacar además, que incluso, para las mismas condiciones generales, existen un gran
número de diseños constructivos en cuanto al modo de intercambio de calor, la forma del
quemado del combustible, forma de alimentación del agua y otros muchos factores, lo que
hace el tema de las calderas, objeto de grandes tomos técnicos así como de constante
                                                       desarrollo.

                                                       En la imagen de la izquierda se muestra
                                                       un esquema de una caldera simple, que
                                                       utiliza carbón como combustible.
                                                       Los gases muy calientes procedentes de
                                                       un quemador de carbón, se conducen a
                                                       través de múltiples tubos embebidos en
                                                       el agua contenida en el cuerpo de la
                                                       caldera, hasta una chimenea de salida al
                                                       exterior. Estos tubos se conocen como
                                                       tubos              de            fuego.
                                                       Durante el paso por los tubos, ceden el
calor al agua circundante, calentándola y haciéndola hervir, los vapores resultantes, burbujean en
el resto del agua para concentrarse en el domo de donde se extraen para el proceso.
Una válvula de seguridad calibrada, impide que se alcancen presiones peligrosas para la integridad
de la caldera.

Como durante el trabajo, se utiliza el vapor, el nivel del agua dentro de la caldera se reduce, por
tal motivo es necesario alimentar la caldera con agua fresca. El conducto de purga se utiliza para
vaciar la caldera en caso de reparaciones y mantenimiento o en periodos de inactividad durante
las heladas.

El agua para la caldera
Un factor importantísimo a tener en cuenta durante el trabajo de la caldera es la calidad del agua
de                                                                                     alimentación.
Esta agua debe estar desprovista de dureza temporal, de lo contrario, las sales depositadas en
torno a los tubos de fuego van formando una capa aislante que impide el intercambio adecuado
de calor entre gases de la combustión y agua, con la consecuente pérdida de eficiencia.
Hay calderas de funcionamiento invertido al del esquema presentado, es decir por dentro de los
tubos de fuego, circula el agua a calentar, y por el exterior, los gases calientes producto de la
combustión, en este caso, la capa de sales depositadas en el interior de los tubos y su consecuente
aislamiento, pueden producir que el tubo se caliente mucho, se reblandezca y estalle produciendo
la                  explosión                   de                     la                   caldera.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intercambiador de calor y columnas de destilacion
Intercambiador de calor y columnas de destilacionIntercambiador de calor y columnas de destilacion
Intercambiador de calor y columnas de destilacionandresarturom
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calorALEXITTOOh
 
EVAPORADOR DE PELÍCULA ASCENDENTE
EVAPORADOR DE PELÍCULA ASCENDENTEEVAPORADOR DE PELÍCULA ASCENDENTE
EVAPORADOR DE PELÍCULA ASCENDENTEJAlfredoVargas
 
Balance de materia columna de destilacion
Balance de materia columna de destilacionBalance de materia columna de destilacion
Balance de materia columna de destilacionNelson Mayta Gomez
 
Tabla de densidades del mercurio
Tabla de densidades del mercurioTabla de densidades del mercurio
Tabla de densidades del mercurioHybrain Medina
 
Que es el análisis de sistemas concentrados
Que es el análisis de sistemas concentradosQue es el análisis de sistemas concentrados
Que es el análisis de sistemas concentradosWilson Morales
 
EQUIPOS PARA OPERACIONES GAS-LIQUIDO
EQUIPOS PARA OPERACIONES GAS-LIQUIDOEQUIPOS PARA OPERACIONES GAS-LIQUIDO
EQUIPOS PARA OPERACIONES GAS-LIQUIDONatacha Gil
 
Caldera
CalderaCaldera
Calderajealac
 
Intercambiadores de Calor
Intercambiadores de Calor Intercambiadores de Calor
Intercambiadores de Calor Andres Cullay
 
Balances de materia y energía en la operación unitaria de destilación
Balances de materia y energía en la operación unitaria de destilaciónBalances de materia y energía en la operación unitaria de destilación
Balances de materia y energía en la operación unitaria de destilaciónMikelOrdaz
 
Tipos y equipos de evaporadores
Tipos y equipos de evaporadoresTipos y equipos de evaporadores
Tipos y equipos de evaporadoresKarina Chavez
 
Ciclo de brayton termoii-2013
Ciclo  de brayton termoii-2013Ciclo  de brayton termoii-2013
Ciclo de brayton termoii-2013josedavid04
 
Informe final Evaporación LEM 4
Informe final Evaporación LEM 4Informe final Evaporación LEM 4
Informe final Evaporación LEM 4Stephanie Melo Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Intercambiador de calor y columnas de destilacion
Intercambiador de calor y columnas de destilacionIntercambiador de calor y columnas de destilacion
Intercambiador de calor y columnas de destilacion
 
Lechos empacados
Lechos empacadosLechos empacados
Lechos empacados
 
Diapos secado
Diapos secadoDiapos secado
Diapos secado
 
Calderas pirotubulares
Calderas pirotubularesCalderas pirotubulares
Calderas pirotubulares
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
EVAPORADOR DE PELÍCULA ASCENDENTE
EVAPORADOR DE PELÍCULA ASCENDENTEEVAPORADOR DE PELÍCULA ASCENDENTE
EVAPORADOR DE PELÍCULA ASCENDENTE
 
Olla Presión
Olla PresiónOlla Presión
Olla Presión
 
Balance de materia columna de destilacion
Balance de materia columna de destilacionBalance de materia columna de destilacion
Balance de materia columna de destilacion
 
Tabla de densidades del mercurio
Tabla de densidades del mercurioTabla de densidades del mercurio
Tabla de densidades del mercurio
 
Que es el análisis de sistemas concentrados
Que es el análisis de sistemas concentradosQue es el análisis de sistemas concentrados
Que es el análisis de sistemas concentrados
 
EQUIPOS PARA OPERACIONES GAS-LIQUIDO
EQUIPOS PARA OPERACIONES GAS-LIQUIDOEQUIPOS PARA OPERACIONES GAS-LIQUIDO
EQUIPOS PARA OPERACIONES GAS-LIQUIDO
 
Caldera
CalderaCaldera
Caldera
 
Generadores de vapor
Generadores de vaporGeneradores de vapor
Generadores de vapor
 
Intercambiadores de Calor
Intercambiadores de Calor Intercambiadores de Calor
Intercambiadores de Calor
 
Balances de materia y energía en la operación unitaria de destilación
Balances de materia y energía en la operación unitaria de destilaciónBalances de materia y energía en la operación unitaria de destilación
Balances de materia y energía en la operación unitaria de destilación
 
Tipos y equipos de evaporadores
Tipos y equipos de evaporadoresTipos y equipos de evaporadores
Tipos y equipos de evaporadores
 
Informe caldera
Informe calderaInforme caldera
Informe caldera
 
Ciclo de brayton termoii-2013
Ciclo  de brayton termoii-2013Ciclo  de brayton termoii-2013
Ciclo de brayton termoii-2013
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Informe final Evaporación LEM 4
Informe final Evaporación LEM 4Informe final Evaporación LEM 4
Informe final Evaporación LEM 4
 

Destacado

La olla a presión
La olla a presiónLa olla a presión
La olla a presiónjotafr
 
Olla express instructivo premier
Olla express instructivo premierOlla express instructivo premier
Olla express instructivo premierFileMan
 
Medicion de la temperatura por contacto directo
Medicion de la temperatura por contacto directoMedicion de la temperatura por contacto directo
Medicion de la temperatura por contacto directoHector Muzquiz Garcia
 
Energía radiante
Energía radianteEnergía radiante
Energía radianteToño Hu
 
La caloría como unidad de medida de la
La caloría como unidad de medida de laLa caloría como unidad de medida de la
La caloría como unidad de medida de laNorma Valdes
 

Destacado (10)

Olla de-presion
Olla de-presionOlla de-presion
Olla de-presion
 
La olla a presión
La olla a presiónLa olla a presión
La olla a presión
 
Olla express instructivo premier
Olla express instructivo premierOlla express instructivo premier
Olla express instructivo premier
 
Partes de una Olla Express
Partes de una Olla ExpressPartes de una Olla Express
Partes de una Olla Express
 
Medicion de la temperatura por contacto directo
Medicion de la temperatura por contacto directoMedicion de la temperatura por contacto directo
Medicion de la temperatura por contacto directo
 
Energía radiante
Energía radianteEnergía radiante
Energía radiante
 
La caloría como unidad de medida de la
La caloría como unidad de medida de laLa caloría como unidad de medida de la
La caloría como unidad de medida de la
 
CALORIAS
CALORIASCALORIAS
CALORIAS
 
Calor
CalorCalor
Calor
 
Calorias
CaloriasCalorias
Calorias
 

Similar a Olla a presión

Calderas: PiroTubulare Acuatubulares. Radiadores, Valvulas.
Calderas: PiroTubulare Acuatubulares. Radiadores, Valvulas.Calderas: PiroTubulare Acuatubulares. Radiadores, Valvulas.
Calderas: PiroTubulare Acuatubulares. Radiadores, Valvulas.El Omar Aguero
 
Articulo cientifico. aplicación casera
Articulo cientifico. aplicación caseraArticulo cientifico. aplicación casera
Articulo cientifico. aplicación caseramarlon_trumpet
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2Alex HD
 
Becerra Ortiz Moises Ricardo_5BM1_Inter.con cambio fase.pdf
Becerra Ortiz Moises Ricardo_5BM1_Inter.con cambio fase.pdfBecerra Ortiz Moises Ricardo_5BM1_Inter.con cambio fase.pdf
Becerra Ortiz Moises Ricardo_5BM1_Inter.con cambio fase.pdfMoisesBecerra5
 
Cuadro de comparación de calderas pirotubulares y acuatubulares
Cuadro de comparación de calderas pirotubulares y acuatubularesCuadro de comparación de calderas pirotubulares y acuatubulares
Cuadro de comparación de calderas pirotubulares y acuatubularesJohn Agudelo
 
Clase 6 calderas acuotubulares y de radiacion
Clase 6 calderas acuotubulares y de radiacionClase 6 calderas acuotubulares y de radiacion
Clase 6 calderas acuotubulares y de radiacionEstebanWeinbinder1
 
Termodinámica-Resumen de Calderas y dispositivos
Termodinámica-Resumen de Calderas y dispositivosTermodinámica-Resumen de Calderas y dispositivos
Termodinámica-Resumen de Calderas y dispositivosAlan Brito
 
Calderas de vapor
Calderas de vaporCalderas de vapor
Calderas de vapor1234die
 

Similar a Olla a presión (20)

Calderas: PiroTubulare Acuatubulares. Radiadores, Valvulas.
Calderas: PiroTubulare Acuatubulares. Radiadores, Valvulas.Calderas: PiroTubulare Acuatubulares. Radiadores, Valvulas.
Calderas: PiroTubulare Acuatubulares. Radiadores, Valvulas.
 
CALDERAS
CALDERASCALDERAS
CALDERAS
 
Calderas
CalderasCalderas
Calderas
 
Articulo cientifico. aplicación casera
Articulo cientifico. aplicación caseraArticulo cientifico. aplicación casera
Articulo cientifico. aplicación casera
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Calderas
CalderasCalderas
Calderas
 
Becerra Ortiz Moises Ricardo_5BM1_Inter.con cambio fase.pdf
Becerra Ortiz Moises Ricardo_5BM1_Inter.con cambio fase.pdfBecerra Ortiz Moises Ricardo_5BM1_Inter.con cambio fase.pdf
Becerra Ortiz Moises Ricardo_5BM1_Inter.con cambio fase.pdf
 
Cuadro de comparación de calderas pirotubulares y acuatubulares
Cuadro de comparación de calderas pirotubulares y acuatubularesCuadro de comparación de calderas pirotubulares y acuatubulares
Cuadro de comparación de calderas pirotubulares y acuatubulares
 
CALDERAS.pptx
CALDERAS.pptxCALDERAS.pptx
CALDERAS.pptx
 
Generadores de vapor
Generadores de vaporGeneradores de vapor
Generadores de vapor
 
Caldera pasantia
Caldera pasantiaCaldera pasantia
Caldera pasantia
 
Clase 6 calderas acuotubulares y de radiacion
Clase 6 calderas acuotubulares y de radiacionClase 6 calderas acuotubulares y de radiacion
Clase 6 calderas acuotubulares y de radiacion
 
Termodinámica-Resumen de Calderas y dispositivos
Termodinámica-Resumen de Calderas y dispositivosTermodinámica-Resumen de Calderas y dispositivos
Termodinámica-Resumen de Calderas y dispositivos
 
G.05
G.05G.05
G.05
 
G.05
G.05G.05
G.05
 
G.05
G.05G.05
G.05
 
Calderas de vapor
Calderas de vaporCalderas de vapor
Calderas de vapor
 
Balw2
Balw2Balw2
Balw2
 
Tipos de calderas industriales
Tipos de calderas industrialesTipos de calderas industriales
Tipos de calderas industriales
 
CALDERAS(MAQUINAS)
CALDERAS(MAQUINAS)CALDERAS(MAQUINAS)
CALDERAS(MAQUINAS)
 

Último

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Olla a presión

  • 1. Olla a Presión La olla a presión se ha convertido en un indispensable elemento en la cocina moderna en la mayoría de los hogares del mundo, pueden conseguirse en el mercado de diferentes tipos, capacidades, niveles de funcionalidad y precios. Este dispositivo basa su funcionamiento en el hecho de que la temperatura de ebullición de un líquido dependerá de la presión a que está sometido, de forma tal que a más presión mayortemperatura. Utilicemos el esquema siguiente para ilustrar. El esquema representa un recipiente cerrado tal y como es la olla de presión con su tapa ajustada, al que se le aplica calor y que contiene agua (azul). Las pequeñas bolitas azules representan las burbujas de vapor que abandonan el líquido y pasan al estado de vapor durante el calentamiento. Estos vapores como están confinados y no pueden escapar, van gradualmente incrementando la presión dentro de la olla, y con ello la presión de vapor saturado del agua, por lo que esta no podrá entrar en ebullición. El incremento de presión terminará levantando el peso que cierra un pequeño conducto al exterior y los vapores escaparán haciendo que la presión interior se estabilice en un valor fijo, si baja, el peso cae y cierra el conducto, si sube el peso se levanta y deja escapar vapores en una suerte de regulador de presión. Durante este proceso, al agua de la olla ha ido ganando en temperatura, y entra al fin en ebullición a un valor mas alto de temperatura final, que si la olla estuviera abierta a la atmósfera. El incremento de temperatura, resulta evidente, que dependerá de la magnitud del peso colocado para cerrar el agujero de escape, y del diámetro de este agujero. Este incremento de temperatura hará que los alimentos se cuezan mucho más rápido, que es la aplicación principal de la olla a presión. Finalmente, el uso de la olla a presión, ha hecho que ganemos en tiempo de cocción lo que indirectamente además significa un considerable ahorro de energía. Como existe la posibilidad real de que el agujero de escape se obstruya por fragmentos del alimento que se cuece, todas la ollas a presión, tienen un válvula de seguridad, que se abre cuando la presión interior sobrepasa un límite de seguridad establecido para evitar su explosión.
  • 2. Calderas de vapor Una caldera es una máquina o instalación, diseñada y construida para producir vapor de agua a elevada presión y temperatura, las hay, desde pequeñas instalaciones locales para la producción de vapor para cocción de alimentos, planchado en serie de ropa, tratamientos sépticos de instrumentales y labores similares, con vapor de relativa baja temperatura y presión, hasta enormes instalaciones industriales, utilizadas para la alimentación de turbinas de generación de electricidad, y otros procesos industriales donde se requiere vapor en grandes cantidades, a altísimas temperaturas y presiones. La caldera de vapor mas elemental es la conocida olla a presión, tan común en nuestros hogares. En esencia una caldera es un recipiente cerrado, lleno parcialmente de agua a la que se le aplica calor procedente de alguna fuente, tal como un combustible, rayos solares concentrados, electricidad etc. para hacerla hervir y producir vapores. Como estos vapores están confinados a un espacio cerrado, se incrementará la presión interior y con ello la temperatura de ebullición del agua según muestra el diagrama de fases, pudiéndose alcanzar finalmente muy elevados valores de presión y temperatura. Estos vapores se concentran en la parte superior del recipiente inicialmente vacío, conocido como domo, de donde se extrae vía conductos para ser utilizado en el proceso en cuestión. Aunque el principio de trabajo es muy simple, las particularidades del proceso son complejas para un trabajo seguro y eficiente de la caldera, especialmente en las grandes instalaciones industriales. Hay muchos tipos de calderas de acuerdo a las temperaturas y presiones finales, tipo de energía calorífica disponible y volumen de producción de vapor. Cabe destacar además, que incluso, para las mismas condiciones generales, existen un gran número de diseños constructivos en cuanto al modo de intercambio de calor, la forma del quemado del combustible, forma de alimentación del agua y otros muchos factores, lo que hace el tema de las calderas, objeto de grandes tomos técnicos así como de constante desarrollo. En la imagen de la izquierda se muestra un esquema de una caldera simple, que utiliza carbón como combustible. Los gases muy calientes procedentes de un quemador de carbón, se conducen a través de múltiples tubos embebidos en el agua contenida en el cuerpo de la caldera, hasta una chimenea de salida al exterior. Estos tubos se conocen como tubos de fuego. Durante el paso por los tubos, ceden el
  • 3. calor al agua circundante, calentándola y haciéndola hervir, los vapores resultantes, burbujean en el resto del agua para concentrarse en el domo de donde se extraen para el proceso. Una válvula de seguridad calibrada, impide que se alcancen presiones peligrosas para la integridad de la caldera. Como durante el trabajo, se utiliza el vapor, el nivel del agua dentro de la caldera se reduce, por tal motivo es necesario alimentar la caldera con agua fresca. El conducto de purga se utiliza para vaciar la caldera en caso de reparaciones y mantenimiento o en periodos de inactividad durante las heladas. El agua para la caldera Un factor importantísimo a tener en cuenta durante el trabajo de la caldera es la calidad del agua de alimentación. Esta agua debe estar desprovista de dureza temporal, de lo contrario, las sales depositadas en torno a los tubos de fuego van formando una capa aislante que impide el intercambio adecuado de calor entre gases de la combustión y agua, con la consecuente pérdida de eficiencia. Hay calderas de funcionamiento invertido al del esquema presentado, es decir por dentro de los tubos de fuego, circula el agua a calentar, y por el exterior, los gases calientes producto de la combustión, en este caso, la capa de sales depositadas en el interior de los tubos y su consecuente aislamiento, pueden producir que el tubo se caliente mucho, se reblandezca y estalle produciendo la explosión de la caldera.