SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema: Procesos Básicos del
Conocimiento Científico
La palabra conocimiento etimológicamente parte del vocablo latino cognoscere, que
a su vez tiene su origen de otro verbo latino noscere y la palabra griega gnosis, que
significa engendrar, concebir, etc. Por otro lado la palabra científico proviene del
latín scientificus, y a su vez de scientia, “conocimiento” y el sufijo -fic, raíz apofónica
de facis, “hacer”, por lo que como adjetivo podemos definirlo “que se ajusta a los
principios y métodos de la ciencia o está relacionado con ella”.
El conocimiento podemos definirlo como lo hizo el filósofo griego Platón, el
conocimiento es el saber de la esencia de un objeto conocido, esa esencia inteligible
(intocable) que son parte de todos los objetos y que son permanentes, ese mundo de
letras, números y verdades a la que solo accedemos a través de la razón. El
conocimiento según Platón, se basa en los recuerdos y no solo porque él creía en la
reencarnación que tenía como fin llegar a la plenitud de la sabiduría, sino esos
saberes que nos vienen del recuerdo y las tradiciones.
Ahora en relación a definiciones más contemporáneas podemos decir que el
conocimiento es la capacidad que tiene el ser humano para identificar, observar y
analizar lo que sucede en la realidad y lo utiliza para su beneficio. Entonces, se puede
decir que el conocimiento está conformado por la suma de todos los datos e
información y su debida aplicación.
Realizado por:
 Bachiller: Rolando Finol
 CI: 29876543
 Carrera: Ing. Eléctrica
¿Elementos del conocimiento?:
Los elementos que forman parte del conocimiento son:
 Sujeto: es la persona que adquiere o elabora el conocimiento. El
conocimiento es siempre conocimiento para alguien, pensado por alguien, en
la conciencia de alguien. No existe conocimiento sin sujeto.
 Objeto: cosa o fenómeno al que enfoca un proceso investigativo, de la cual se
llegara a una conclusión sobre sus propiedades, cualidades características,
entre otras cosas. El sujeto es quien se acerca, observa, analiza el objeto y
termina con una conclusión sobre cualquier singularidad que se presente.
Fuentes del conocimiento:
La construcción del conocimiento científico implica recorrer un largo camino en el
que se vinculan diferentes niveles de abstracción, se cumplan determinados
principios metodológicos y se cubran diversas etapas en el proceso de investigación
de los fenómenos, para lograr al final de la senda un conocimiento objetivo.
 Tradición: es cada una de aquellas pautas de convivencia que una comunidad
considera dignas de constituirse. Después de esto sigue como una parte
integral de sus usos y costumbres mantiene para que sean aprendidas por las
nuevas generaciones, como parte indispensable del legado cultural. •
Transmisión o comunicación de noticias, literatura popular, doctrinas, ritos,
costumbres, etc., que se mantiene de generación en generación.
 Autoridad: la autoridad es el privilegio de primacía que se reconoce en la
influencia. Por ejemplo, la de un individuo sobre el statu quo de un colectivo.
Tal privilegio se concibe 'motu proprio', asignado o designado.
 Experiencia: Es una forma de conocimiento o habilidad derivados de la
observación, de la participación y de la vivencia de un suceso proveniente de
las cosas que suceden en la vida, es un conocimiento que se elabora
colectivamente.
 Razonamiento lógico: en definitiva, es un proceso mental que implica la
aplicación de la lógica. A partir de esta clase de razonamiento, se puede partir
de una o de varias premisas para arribar a una conclusión que puede
determinarse como verdadera, falsa o posible. De aquí se derivan dos
procesos en lo que el ser humano utiliza el razonamiento lógico para el
desarrollo de conocimiento:
o Razonamiento Inductivo: es el que lleva a conclusiones generales a
partir de casos particulares
o Razonamiento Deductivo: consiste en sacar conclusiones generales a
partir de explicaciones específicas.
Características del conocimiento científico
 Sistematicidad: la ciencia trata de que los conocimientos que se sintetizan
ordenadamente, para que se facilite el acceso a este, y se encarga de
introducirlas en teorías y leyes más grandes.
 Generalidad: trata de que el conocimiento se inducido desde lo especifico y
parcial a un conocimiento más general que sirva como puente entre un
cúmulo de saberes.
 Falsabilidad: es la capacidad de una teoría o hipótesis de ser sometida a
potenciales pruebas que la contradigan
 Reproductividad: Puede ser replicada en otro momento y por otra persona, y
en consecuencia tendrá el mismo resultado.
Clasificación del conocimiento
El conocimiento suele ser deducido e interpretado por parte de la humanidad a
través del uso de la razón y la inferencia, es por ello que la clasificación de este es de
vital importancia para la obtención de estos y para la definición de las fuentes de las
que se obtuvo.
Los científicos e investigadores definen de dos maneras el conocimiento: como una
representación mental de la realidad y como la información que se puede transmitir
de un ente a otro por vías no genéticas.
 Conocimiento Empírico: el empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el
papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del
conocimiento por lo que el conocimiento empírico es aquel que se da por
casualidad de la vida, es decir, al azar, permitiendo a los seres humanos
conducirse en su vida y las diferentes actividades que desarrollan, les permite
salir de la rutina. Este conocimiento es propio de las personas sin formación,
pero que tienen conocimiento del mundo exterior, lo que les permite actuar y
determinar acciones, hechos y respuestas casi por instinto, de aquí que su
fuente principal de conocimiento son los sentidos.
 Conocimiento Científico: este es un pensamiento dinámico el cual utiliza
métodos científicos, investigaciones, experimentación, para aproximarse a la
realidad o dar solución a un determinado problema. Este utiliza modelos,
métodos, procedimientos e información abstracta con el fin de determinar y
explicar por qué suceden las cosas. Todos los resultados que se adquiera del
conocimiento científico es fundamentado en la realidad y en las
investigaciones y para la obtención de este se utiliza el método científico.
Proceso del conocimiento científico
La construcción del conocimiento científico implica recorrer un largo camino en el
que se vinculan diferentes niveles de abstracción, se cumplan determinados
principios metodológicos y se cubran diversas etapas en el proceso de investigación
de los fenómenos, para lograr al final de la senda un conocimiento objetivo.
 Observar: mediante la actividad sensitiva, el hombre da cuenta de
fenómenos que se le presentan. En este primer paso se observan y registran
los fenómenos de la realidad. Es importante tener en cuenta los hechos
objetivos y dejar de lado opiniones subjetivas o personales.
 Medir: este consiste en comparar las propiedades de los cuerpos y de los
fenómenos, tales como el peso, la luminosidad, la longitud, etc, con medidas
patrones que nos permite inferir ideas y características del objeto medido.
 Clasificar: consiste en clasificar los conocimientos adquiridos por tipología a
través de sus propiedades y características que tengan en común lo que
permitirá una mejor síntesis y por lo tanto mejor accesibilidad a estos.
 Inferir: podríamos llamarlo como la capacidad y/o facultad de interpretar o
explicar un fenómeno con base en una o varias observaciones. Una buena
inferencia debe ser apoyada o comprobada con nuevas observaciones. De lo
contrario se convierto en una hipótesis o teoría
 Comunicar: significa transmitir o recibir ideas. Esto ocurre cuando hablamos,
escribimos, leemos o escuchamos. Es así como este proceso se constituye en
el vehículo fundamental para la difusión y el intercambio de los
conocimientos científicos. Se difunde y comunica a la comunidad científica el
conocimiento adquirido para ampliar la base de conocimiento global en
donde se harán públicas para el desarrollo de otros científicos.
 Experimentar: el objetivo de la experimentación consiste en verificar las
hipótesis formuladas frente a un problema específico. Trata en el testeo a
través de una cantidad suficiente de veces como para establecer una
regularidad y/o verdad.
 Formular modelos: Mediante este proceso se elaboran representaciones
mentales o materiales que expliquen el comportamiento de hechos o
fenómenos. El modelo se elabora con base en los resultados de la
observación y de la experimentación. Por lo tanto, consiste en la posible
explicación a la pregunta formulada. Esta hipótesis debe poder ser
comprobada empíricamente.
Fuentes bibliográficas:
 https://es.slideshare.net/Anitarelinda/fuentes-de-conocimiento-humano
 https://es.wikipedia.org/wiki/Cient%C3%ADfico
 https://www.euroinnova.pe/blog/que-es-un-concepto-de-conocimiento
 Soc. Jenny Uzcategui, Procesos básico del conocimiento.

Más contenido relacionado

Similar a Procesos básicos del conocimiento- Rolando Finol.pdf

Omar Javier Pirela Ascanio.docx
Omar Javier Pirela Ascanio.docxOmar Javier Pirela Ascanio.docx
Omar Javier Pirela Ascanio.docx
OmarJPAscanio
 
TRABAJO 1 Conocimiento .docx
TRABAJO  1  Conocimiento .docxTRABAJO  1  Conocimiento .docx
TRABAJO 1 Conocimiento .docx
VirginiaViloria2
 
Proceso del Conocimiento Científico
Proceso del Conocimiento CientíficoProceso del Conocimiento Científico
Proceso del Conocimiento Científico
YeivelisPerozo1
 
Conocimiento Cientifico Richard Benitez
Conocimiento Cientifico Richard BenitezConocimiento Cientifico Richard Benitez
Conocimiento Cientifico Richard Benitez
RichardEBenitezC
 
Trabajo 2 copia
Trabajo 2   copiaTrabajo 2   copia
Trabajo 2 copia
Cesar Vanegas Thlxx
 
Epistemologia y conocimiento
Epistemologia y conocimientoEpistemologia y conocimiento
Epistemologia y conocimiento
RicardoRamos388
 
ConocimientoCientifico
ConocimientoCientificoConocimientoCientifico
ConocimientoCientifico
JhonnyMoreira11
 
JOAQUIN_CALDERA_ EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
JOAQUIN_CALDERA_ EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docxJOAQUIN_CALDERA_ EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
JOAQUIN_CALDERA_ EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
JoaquinCaldera
 
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICOEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
anthonyjosebarrazaba
 
Conocimiento Jesús Díaz.docx
Conocimiento Jesús Díaz.docxConocimiento Jesús Díaz.docx
Conocimiento Jesús Díaz.docx
JessDaz63
 
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docxEl conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
Jean Hernández
 
La investigación como proceso indagatorio. estefany roverto
La investigación como proceso indagatorio. estefany rovertoLa investigación como proceso indagatorio. estefany roverto
La investigación como proceso indagatorio. estefany roverto
200599Estefany
 
Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1
giselamtzf
 
El método
El métodoEl método
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdfProcesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
PatriciaGabrielaBolv
 
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docxPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
LuisArmandoFariasCar
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
FrankGomez01
 
EL CONOCIMIENTO- METODO CIENTFICO- CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y CIENCIA
EL CONOCIMIENTO- METODO CIENTFICO- CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y CIENCIAEL CONOCIMIENTO- METODO CIENTFICO- CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y CIENCIA
EL CONOCIMIENTO- METODO CIENTFICO- CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y CIENCIA
Ariana Gissela
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a Procesos básicos del conocimiento- Rolando Finol.pdf (20)

Omar Javier Pirela Ascanio.docx
Omar Javier Pirela Ascanio.docxOmar Javier Pirela Ascanio.docx
Omar Javier Pirela Ascanio.docx
 
TRABAJO 1 Conocimiento .docx
TRABAJO  1  Conocimiento .docxTRABAJO  1  Conocimiento .docx
TRABAJO 1 Conocimiento .docx
 
Proceso del Conocimiento Científico
Proceso del Conocimiento CientíficoProceso del Conocimiento Científico
Proceso del Conocimiento Científico
 
Conocimiento Cientifico Richard Benitez
Conocimiento Cientifico Richard BenitezConocimiento Cientifico Richard Benitez
Conocimiento Cientifico Richard Benitez
 
Trabajo 2 copia
Trabajo 2   copiaTrabajo 2   copia
Trabajo 2 copia
 
Epistemologia y conocimiento
Epistemologia y conocimientoEpistemologia y conocimiento
Epistemologia y conocimiento
 
ConocimientoCientifico
ConocimientoCientificoConocimientoCientifico
ConocimientoCientifico
 
JOAQUIN_CALDERA_ EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
JOAQUIN_CALDERA_ EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docxJOAQUIN_CALDERA_ EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
JOAQUIN_CALDERA_ EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
 
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICOEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
 
Conocimiento Jesús Díaz.docx
Conocimiento Jesús Díaz.docxConocimiento Jesús Díaz.docx
Conocimiento Jesús Díaz.docx
 
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docxEl conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
 
La investigación como proceso indagatorio. estefany roverto
La investigación como proceso indagatorio. estefany rovertoLa investigación como proceso indagatorio. estefany roverto
La investigación como proceso indagatorio. estefany roverto
 
Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1
 
El método
El métodoEl método
El método
 
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdfProcesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
 
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docxPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
EL CONOCIMIENTO- METODO CIENTFICO- CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y CIENCIA
EL CONOCIMIENTO- METODO CIENTFICO- CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y CIENCIAEL CONOCIMIENTO- METODO CIENTFICO- CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y CIENCIA
EL CONOCIMIENTO- METODO CIENTFICO- CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y CIENCIA
 
Estefania mejia
Estefania mejiaEstefania mejia
Estefania mejia
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Procesos básicos del conocimiento- Rolando Finol.pdf

  • 1. Tema: Procesos Básicos del Conocimiento Científico La palabra conocimiento etimológicamente parte del vocablo latino cognoscere, que a su vez tiene su origen de otro verbo latino noscere y la palabra griega gnosis, que significa engendrar, concebir, etc. Por otro lado la palabra científico proviene del latín scientificus, y a su vez de scientia, “conocimiento” y el sufijo -fic, raíz apofónica de facis, “hacer”, por lo que como adjetivo podemos definirlo “que se ajusta a los principios y métodos de la ciencia o está relacionado con ella”. El conocimiento podemos definirlo como lo hizo el filósofo griego Platón, el conocimiento es el saber de la esencia de un objeto conocido, esa esencia inteligible (intocable) que son parte de todos los objetos y que son permanentes, ese mundo de letras, números y verdades a la que solo accedemos a través de la razón. El conocimiento según Platón, se basa en los recuerdos y no solo porque él creía en la reencarnación que tenía como fin llegar a la plenitud de la sabiduría, sino esos saberes que nos vienen del recuerdo y las tradiciones. Ahora en relación a definiciones más contemporáneas podemos decir que el conocimiento es la capacidad que tiene el ser humano para identificar, observar y analizar lo que sucede en la realidad y lo utiliza para su beneficio. Entonces, se puede decir que el conocimiento está conformado por la suma de todos los datos e información y su debida aplicación. Realizado por:  Bachiller: Rolando Finol  CI: 29876543  Carrera: Ing. Eléctrica
  • 2. ¿Elementos del conocimiento?: Los elementos que forman parte del conocimiento son:  Sujeto: es la persona que adquiere o elabora el conocimiento. El conocimiento es siempre conocimiento para alguien, pensado por alguien, en la conciencia de alguien. No existe conocimiento sin sujeto.  Objeto: cosa o fenómeno al que enfoca un proceso investigativo, de la cual se llegara a una conclusión sobre sus propiedades, cualidades características, entre otras cosas. El sujeto es quien se acerca, observa, analiza el objeto y termina con una conclusión sobre cualquier singularidad que se presente. Fuentes del conocimiento: La construcción del conocimiento científico implica recorrer un largo camino en el que se vinculan diferentes niveles de abstracción, se cumplan determinados principios metodológicos y se cubran diversas etapas en el proceso de investigación de los fenómenos, para lograr al final de la senda un conocimiento objetivo.  Tradición: es cada una de aquellas pautas de convivencia que una comunidad considera dignas de constituirse. Después de esto sigue como una parte integral de sus usos y costumbres mantiene para que sean aprendidas por las nuevas generaciones, como parte indispensable del legado cultural. • Transmisión o comunicación de noticias, literatura popular, doctrinas, ritos, costumbres, etc., que se mantiene de generación en generación.  Autoridad: la autoridad es el privilegio de primacía que se reconoce en la influencia. Por ejemplo, la de un individuo sobre el statu quo de un colectivo. Tal privilegio se concibe 'motu proprio', asignado o designado.  Experiencia: Es una forma de conocimiento o habilidad derivados de la observación, de la participación y de la vivencia de un suceso proveniente de las cosas que suceden en la vida, es un conocimiento que se elabora colectivamente.  Razonamiento lógico: en definitiva, es un proceso mental que implica la aplicación de la lógica. A partir de esta clase de razonamiento, se puede partir de una o de varias premisas para arribar a una conclusión que puede determinarse como verdadera, falsa o posible. De aquí se derivan dos procesos en lo que el ser humano utiliza el razonamiento lógico para el desarrollo de conocimiento: o Razonamiento Inductivo: es el que lleva a conclusiones generales a partir de casos particulares
  • 3. o Razonamiento Deductivo: consiste en sacar conclusiones generales a partir de explicaciones específicas. Características del conocimiento científico  Sistematicidad: la ciencia trata de que los conocimientos que se sintetizan ordenadamente, para que se facilite el acceso a este, y se encarga de introducirlas en teorías y leyes más grandes.  Generalidad: trata de que el conocimiento se inducido desde lo especifico y parcial a un conocimiento más general que sirva como puente entre un cúmulo de saberes.  Falsabilidad: es la capacidad de una teoría o hipótesis de ser sometida a potenciales pruebas que la contradigan  Reproductividad: Puede ser replicada en otro momento y por otra persona, y en consecuencia tendrá el mismo resultado. Clasificación del conocimiento El conocimiento suele ser deducido e interpretado por parte de la humanidad a través del uso de la razón y la inferencia, es por ello que la clasificación de este es de vital importancia para la obtención de estos y para la definición de las fuentes de las que se obtuvo. Los científicos e investigadores definen de dos maneras el conocimiento: como una representación mental de la realidad y como la información que se puede transmitir de un ente a otro por vías no genéticas.  Conocimiento Empírico: el empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento por lo que el conocimiento empírico es aquel que se da por casualidad de la vida, es decir, al azar, permitiendo a los seres humanos conducirse en su vida y las diferentes actividades que desarrollan, les permite salir de la rutina. Este conocimiento es propio de las personas sin formación, pero que tienen conocimiento del mundo exterior, lo que les permite actuar y determinar acciones, hechos y respuestas casi por instinto, de aquí que su fuente principal de conocimiento son los sentidos.  Conocimiento Científico: este es un pensamiento dinámico el cual utiliza métodos científicos, investigaciones, experimentación, para aproximarse a la realidad o dar solución a un determinado problema. Este utiliza modelos, métodos, procedimientos e información abstracta con el fin de determinar y
  • 4. explicar por qué suceden las cosas. Todos los resultados que se adquiera del conocimiento científico es fundamentado en la realidad y en las investigaciones y para la obtención de este se utiliza el método científico. Proceso del conocimiento científico La construcción del conocimiento científico implica recorrer un largo camino en el que se vinculan diferentes niveles de abstracción, se cumplan determinados principios metodológicos y se cubran diversas etapas en el proceso de investigación de los fenómenos, para lograr al final de la senda un conocimiento objetivo.  Observar: mediante la actividad sensitiva, el hombre da cuenta de fenómenos que se le presentan. En este primer paso se observan y registran los fenómenos de la realidad. Es importante tener en cuenta los hechos objetivos y dejar de lado opiniones subjetivas o personales.  Medir: este consiste en comparar las propiedades de los cuerpos y de los fenómenos, tales como el peso, la luminosidad, la longitud, etc, con medidas patrones que nos permite inferir ideas y características del objeto medido.  Clasificar: consiste en clasificar los conocimientos adquiridos por tipología a través de sus propiedades y características que tengan en común lo que permitirá una mejor síntesis y por lo tanto mejor accesibilidad a estos.  Inferir: podríamos llamarlo como la capacidad y/o facultad de interpretar o explicar un fenómeno con base en una o varias observaciones. Una buena inferencia debe ser apoyada o comprobada con nuevas observaciones. De lo contrario se convierto en una hipótesis o teoría  Comunicar: significa transmitir o recibir ideas. Esto ocurre cuando hablamos, escribimos, leemos o escuchamos. Es así como este proceso se constituye en el vehículo fundamental para la difusión y el intercambio de los conocimientos científicos. Se difunde y comunica a la comunidad científica el conocimiento adquirido para ampliar la base de conocimiento global en donde se harán públicas para el desarrollo de otros científicos.  Experimentar: el objetivo de la experimentación consiste en verificar las hipótesis formuladas frente a un problema específico. Trata en el testeo a través de una cantidad suficiente de veces como para establecer una regularidad y/o verdad.  Formular modelos: Mediante este proceso se elaboran representaciones mentales o materiales que expliquen el comportamiento de hechos o fenómenos. El modelo se elabora con base en los resultados de la observación y de la experimentación. Por lo tanto, consiste en la posible
  • 5. explicación a la pregunta formulada. Esta hipótesis debe poder ser comprobada empíricamente. Fuentes bibliográficas:  https://es.slideshare.net/Anitarelinda/fuentes-de-conocimiento-humano  https://es.wikipedia.org/wiki/Cient%C3%ADfico  https://www.euroinnova.pe/blog/que-es-un-concepto-de-conocimiento  Soc. Jenny Uzcategui, Procesos básico del conocimiento.