SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL SANTA
E.A.P Ingeniería Agroindustrial
Practica de Operaciones Unitarias II:
FILTRACION A PRESION CONSTANTE
Curso:
OPERACIIONES UNITARIAS II
Docente:
JORGE DOMINGUEZ CASTAÑEDA
Integrantes:
 Ramos Calvo Hernan
 Valverde Alva Kelyn.
 Vega Horna Carmen.
Ciclo:
VIII
2014
Nuevo Chimbote - Perú
Universidad Nacional del Santa
E.A.P. Ingeniería
Agroindustrial
FILTRACIÓN A PRESIÓN CONSTANTE:
i. INTRODUCCIÓN:
La forma de separación depende de la naturaleza de la partícula que vaya a ser
separada y de las fuerzas que actúan sobre ella para separarlas. Las
características de las partículas más importantes a tener en cuenta son el tamaño,
la forma y la densidad, y en el caso de fluidos, la viscosidad y la densidad. El
comportamiento de los diferentes componentes a las fuerzas establece el
movimiento relativo entre el fluido y las partículas, y entre las partículas de
diferente naturaleza. Debido a estos movimientos relativos, las partículas y el
fluido se acumulan en distintas regiones y pueden separase y recogerse, por
ejemplo en la torta y en el tanque de filtrado de un filtro prensa.
La filtración es la separación de una mezcla de sólidos y fluidos que incluye el
paso de la mayor parte del fluido a través de un medio poroso, que retiene la
mayor parte de las partículas sólidas contenidas en la mezcla. El medio filtrante es
la barrera que permite que pase el líquido, mientras retiene la mayor parte de los
sólidos, los cuáles se acumulan en una capa sobre la superficie o filtro (torta de
filtración), por lo que el fluido pasará a través del lecho de sólidos y la membrana
de retención.
Esta práctica tiene por objeto determinar experimentalmente la variación del
caudal de filtrado con el tiempo, en un proceso de filtración discontinuo a presión
constante. Por comparación de los resultados experimentales con los teóricos
representativos del proceso de filtración se deducirán las propiedades de la torta
Universidad Nacional del Santa
E.A.P. Ingeniería
Agroindustrial
(resistencia específica) y del medio filtrante (resistencia del filtro).
ii. MARCO TEORICO:
La filtración es una operación básica, muy utilizada en la industria química,
consistente en la separación de partículas sólidas de una suspensión mediante un
medio filtrante que deja pasar el líquido y retiene el sólido. Las partículas sólidas
retenidas sobre el medio filtrante van formando un lecho poroso, a través del cual
circula el fluido, denominado torta filtrante.
En general, los poros del medio filtrante tendrán una forma tortuosa y serán
mayores que las partículas que deben separarse, operando el filtro de forma eficaz
únicamente después de que un depósito inicial haya sido retenido en el medio.
A medida que avanza el proceso de filtración aumenta el espesor de la torta por lo
que la resistencia al paso de fluido es cada vez mayor, pudiéndose llevar a cabo la
operación de las siguientes formas:
- Filtración a presión constante: El caudal disminuye con el tiempo.
- Filtración a caudal constante: La presión aumenta al avanzar la filtración.
Los volúmenes de las suspensiones a tratar variarán desde grandes cantidades
que aparecen en la depuración del agua y en el tratamiento de minerales en la
industria minera, hasta cantidades relativamente pequeñas de la industria química,
en la que la variedad de sólidos será considerable. En la mayor parte de casos en
Universidad Nacional del Santa
E.A.P. Ingeniería
Agroindustrial
la industria química lo que interesa son los sólidos, siendo sus propiedades físicas
y tamaño de gran importancia.
Los filtros también son muy variados: la elección del más adecuado así como de
las condiciones óptimas de operación, son función de diversos factores entre los
que cabe destacar los siguientes:
Las propiedades del fluido, especialmente viscosidad, densidad y
propiedades corrosivas.
La naturaleza del sólido: tamaño y forma de las partículas, distribución de
tamaños y características del relleno.
La concentración de los sólidos en la suspensión a filtrar.
La cantidad de material a tratar y su valor.
Si el producto que interesa es el sólido, el fluido o ambos.
Caudal de suspensión a tratar.
Necesidad de lavado del sólido filtrado.
En los instantes iniciales de la operación se depositan partículas en las capas
superficiales del soporte, formándose el medio filtrante. Los factores más
importantes de los que depende la velocidad de filtración son, por lo tanto:
La caída de presión desde la alimentación hasta el lado más lejano del
medio filtrante.
El área de la superficie filtrante.
La viscosidad del filtrado.
La resistencia de la torta filtrante.
La resistencia del medio filtrante y de las capas iniciales de torta.
La ecuación general de la filtración es:








 Rm
A
cV
pAdV
dt 
t = tiempo de filtrado
V = volumen de filtrado
A = área del medio filtrante
p = caída de presión
 = resistencia específica de la torta
c = concentración del sólido en el
filtrado
Rm = resistencia del medio filtrante
Universidad Nacional del Santa
E.A.P. Ingeniería
Agroindustrial
iii. MATERIALES Y EQUIPOS:
Materiales
Chuño
Medio Filtrante
Cronometro
Universidad Nacional del Santa
E.A.P. Ingeniería
Agroindustrial
Equipo:
Baldes
Probeta
Materiales
Equipo de Filtracion
Balanza Analitica
Universidad Nacional del Santa
E.A.P. Ingeniería
Agroindustrial
iv. PROCEDIMIENTO:
Preparar la
Suspensiónde Chuño
2%(30Lt) (encontinuo
estado de agitación)
Medirla densidadde
la Suspensión
Montar el FiltroF1
Medirla densidadde
la Suspensión
Calcular la Suspensión
en el tanque D1 y
activar la bomba G2
Universidad Nacional del Santa
E.A.P. Ingeniería
Agroindustrial
v. Resultados:
vi. Resultados:
GRUPO 1:
GRUPO 2:
Obtenciónde la torta
húmeda
Universidad Nacional del Santa
E.A.P. Ingeniería
Agroindustrial
GRUPO 3: ∆P= 1.8bar=30%
volumen(ml) dt tiempo(seg) dv dt/dv Vpromedio
0 0 0 0 0 250
500 11,72 11,72 500 0,02344 750
1000 11,5 23,22 500 0,04644 1250
1500 12,06 35,28 500 0,07056 1750
2000 12,19 47,47 500 0,09494 2250
2500 12,56 60,03 500 0,12006 2750
3000 12,59 72,62 500 0,14524 3250
3500 12,47 85,09 500 0,17018 3750
4000 12,21 97,3 500 0,1946 4250
4500 12,06 109,36 500 0,21872 4750
5000 11,87 121,23 500 0,24246
Universidad Nacional del Santa
E.A.P. Ingeniería
Agroindustrial
Según grafica:
Hallando la Relación Másica:
𝑀 =
𝑡𝑜𝑟𝑡𝑎 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎
𝑡𝑜𝑟𝑡𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎
𝑀 =
893.9 𝑔𝑟
610.1 𝑔𝑟.
= 1.465
Hallando la densidad absoluta a 22ºC :
y = 5E-05x - 0.0016
R² = 0.9999
-0.05
0
0.05
0.1
0.15
0.2
0.25
0.3
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
dt/Dv
volumen
VOLUMEN VS dt/dv
dt/dv
Linear (dt/dv)
F1 F2 TOTAL
Tota húmeda 424 469.9 893.9
Torta seca 393.7 216.4 610.1
𝐾1 =
𝜇
2 ∗ 𝐴2(−∆𝑃) ∗ 𝐶
= 5 ∗ 10−5 𝑠𝑒𝑔/𝑚𝑚6
𝐾2 =
𝑅𝑓 ∗ 𝜇
𝐴 ∗ (−∆𝑃)
= 0.001 𝑠𝑒𝑔/𝑚𝑚3
Universidad Nacional del Santa
E.A.P. Ingeniería
Agroindustrial
TEMPERATURA DENSIDAD(kg/m3
)
20 1001
22 x
40 995
Hallando la viscosidad a 22ºC:
TEMPERATURA µ(Pa.seg)
20 10.1*10-4
22 x
40 6.55*10-4
X=1000.4 kg/m3
µ=9.754 *10-4 Pa.seg
Densidad relativa del chuño a 22ºc= 0.998
Densidad del chuño= densidad relativa * densidad del agua a 22ºC
Densidad del chuño= 0.998*1000.4 kg/m3
Densidad del chuño= 998.3992 kg/m3
𝐷𝐼𝑀𝐸𝑁𝑆𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆 𝐷𝐸𝐿 𝑀𝐴𝑅𝐶𝑂 = 18𝑐𝑚 ∗ 18𝑐𝑚 ∗ 2 𝑐𝑚
𝐷𝐼𝑀𝐸𝑁𝑆𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐿𝐴𝑆 𝑃𝐿𝐴𝐶𝐴𝑆 = 20 𝑐𝑚 ∗ 20 𝑐𝑚
𝑆𝑈𝑃𝐸𝑅𝐹𝐼𝐶𝐼𝐸 𝐹𝐼𝐿𝑇𝑅𝐴𝑁𝑇𝐸 = 0.0324𝑚2 (18𝑐𝑚 ∗ 18 𝑐𝑚)
Universidad Nacional del Santa
E.A.P. Ingeniería
Agroindustrial
Hallando la constante C:
𝐾1 =
𝜇
2 ∗ 𝐴2(−∆𝑃) ∗ 𝐶
Despejando la constante C:
𝐶 =
𝜇
2 ∗ 𝐴2(−∆𝑃) ∗ 𝐾1
𝐶 =
9.754 ∗ 10−4 𝑃𝑎𝑠. 𝑠𝑒𝑔
2 ∗ 0.03242 ∗ 𝑚4(1.8 𝑏𝑎𝑟) ∗
105 𝑃𝑎𝑠
𝑏𝑎𝑟
5 ∗
10−5 𝑠𝑒𝑔
𝑚𝑚6
∗
10006 𝑚𝑚6
1 𝑚6
𝐶 = 5.162 ∗ 10−20 𝑚2
Hallando la resistencia del medio filtrante (Rf):
𝑅𝑓 =
𝐾2 ∗ 𝐴 ∗ (−∆𝑃)
𝑢
𝑅𝑓 =
0.001
𝑠𝑒𝑔
𝑚𝑚3
∗ 0.0324𝑚2 ∗ 1.8 ∗ 105 𝑃𝑎𝑠
9.754 ∗ 10−4 𝑃𝑎𝑠 ∗ 𝑠𝑒𝑔
𝑅𝑓 = 5.97 ∗ 10−12 𝑚−1
Hallando la masa total:
Universidad Nacional del Santa
E.A.P. Ingeniería
Agroindustrial
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑉𝑜𝑙. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗ 𝜌
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 30𝐿 ∗
1010 𝑘𝑔
𝑚3 ∗
1𝑚3
1000 𝐿
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 30.3 𝑘𝑔
Hallando la concentración:
𝑆 =
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑆 =
1𝑘𝑔
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑆 =
1 𝑘𝑔
30.3 𝑘𝑔
𝑆 = 0.033
Hallando la resistencia de la torta especifica:
𝐶 =
1 − 𝑀𝑆
𝛼 ∗ 𝑆 ∗ 𝜌
𝛼 =
1 − 𝑀𝑆
𝐶 ∗ 𝑆 ∗ 𝜌
Reemplazando datos:
𝛼 =
1 − 1.46 ∗ 0.033
5.162 ∗ 10−20 𝑚2 ∗ 0.033 ∗ 998
𝑘𝑔
𝑚3
𝛼 = 5.5987 ∗ 1017
𝑚
𝑘𝑔
Universidad Nacional del Santa
E.A.P. Ingeniería
Agroindustrial
vii. DISCUSION:
Según I. Martin, R Salcedo, menciona lo siguiente: en las tortas obtenidas
por filtración, la resistencia específica de ésta varia con la caída de
presión producida a medida que ésta se deposita, esto se explica
porque la torta se va haciendo más densa a medida que la presión
se hace mayor y dispone por ello de menos pasadizos con un tamaño
menor para que pase el flujo.
Comparando esta teoría con la práctica realizada en el laboratorio
de operaciones unitarias hicimos el análisis con respecto al tiempo
que se demora en recaudar cada 500 ml de clarificado, el tiempo
en recaudar 500 ml aumentaba esto es debido a que había mayor
acumulación de sólidos en la torta lo que impedía el paso del fluido
de manera progresiva.
Al representar dt/dV frente a volumen en cualquier experiencia de
filtración a presión constante, con suspensiones que originen tortas
incompresibles resultará una línea recta de cuya pendiente viene a ser K1 y
la ordenada en el origen K2; a partir de estos datos podremos calcular la
resistencia de la torta y la resistencia del fluido
J.Aguado, (2001) La función del medio filtrante es generalmente, la de
actuar como soporte para la torta filtrante mientras las capas iníciales de la
misma proporcionan el verdadero filtro. El medio filtrante debe ofrecer poca
Universidad Nacional del Santa
E.A.P. Ingeniería
Agroindustrial
resistencia como sea posible al flujo de filtrado. Normalmente se utilizan
tejidos, aunque para la filtración de líquidos corrosivos en unidades
discontinuas los materiales granulares y sólidos porosos de un tejido es la
facilidad en la separación de la torta, factor clave en el funcionamiento de
las unidades automáticas existentes en la industria.
Perry. R. H y Chilton (1982) Existen casos en que los sólidos a filtrar son
muy finos y forman una torta densa e impermeable, obstruyendo
rápidamente cualquier medio filtrante que sea suficientemente fino para
retenerlos. La filtración práctica de estos materiales exige que la porosidad
de la torta aumente de forma que permita el paso del líquido con una
velocidad razonable. Esto se realiza añadiendo un Coadyuvante de
filtración, tal como tierra de diatomeas, perlita, celulosa de madera
purificada u otros materiales porosos inertes a la suspensión antes de la
filtración.
Habitualmente, las partículas que forman la torta son pequeñas y la
velocidad del filtrado a través del lecho es baja, de forma que casi siempre
se tiene flujo laminar, y por tanto la pérdida de presión del fluido al
atravesar el lecho puede expresarse por la ecuación de Kozeny
Ibarz R. A: Barbosa C(1998): los filtros a vació funcionan por succión solo
consiguen sacar parte del agua intersticial y nada de la impregnación,
estando el límite práctico alrededor de 70% de humedad.
Los valores de la resistencia de la torta y del medio filtrante según los
resultados obtenidos son valores muy elevados.
Los valores de Rm algunos salen valores negativos tal vez debido a mala
toma de tiempos o volúmenes.
viii. CONCLUSIONES:
A medida que avanza el proceso de filtración, aumenta el espesor de la
torta por lo que la resistencia al paso de fluido es cada vez mayor.
Universidad Nacional del Santa
E.A.P. Ingeniería
Agroindustrial
Como la resistencia de lecho filtrante va aumentando a medida que crece el
espesor de la torta la velocidad de filtración va disminuyendo conforme
pasa el tiempo.
ix. REFERENCIA BILIOGRAFICA:
 Kirk-Othmer(2002). Enciclopedia de Tecnología Química. Cuarta Edición.
Volumen 14. Edit. Jhon Wiley & Sons Inc . E.E.UU
 Ibarz R. A: Barbosa C(1998): Operaciones Unitarias en la ingeniería de
Alimentos . Inc U.S.A España
 J.Aguado , J.A. Calles, P.Cansares, B.Lopez. F.Rodriguez.(2001)Ingeniería de la
Industria Alimentaria. Volumen 1. Editorial síntesis: España
 Perry. R. H y Chilton C. H. Manual del Ingeniero Químico. Ed. McGraw Hill.
Mexico.1982

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica de secado
Practica de secadoPractica de secado
Practica de secadoginagis
 
1. ejemplos y problemas evaporadores
1. ejemplos y problemas evaporadores 1. ejemplos y problemas evaporadores
1. ejemplos y problemas evaporadores
MarcoAntonioEspinoRe
 
Filtración
FiltraciónFiltración
Filtración
Guillermo Garibay
 
Informe n° 01. evaluacion reologica de fluidos
Informe n° 01. evaluacion reologica de fluidosInforme n° 01. evaluacion reologica de fluidos
Informe n° 01. evaluacion reologica de fluidos
Juana Luz Villalobos Cipriano
 
Problemario U1.pdf
Problemario U1.pdfProblemario U1.pdf
Problemario U1.pdf
elisa325853
 
155924909.destilación flash
155924909.destilación flash155924909.destilación flash
155924909.destilación flash
libertad23
 
Balance de energia
Balance de energiaBalance de energia
Balance de energia
Anderson Morales
 
Clase2 filtracion
Clase2 filtracionClase2 filtracion
Clase2 filtracionpauchavez91
 
1 absorcion y desorcion de gases
1 absorcion y desorcion de gases1 absorcion y desorcion de gases
1 absorcion y desorcion de gases
iqlfsd
 
Tamizado 3
Tamizado 3Tamizado 3
Tamizado 3
ivanramma
 
Laboratorio de centrifugacion
Laboratorio de  centrifugacionLaboratorio de  centrifugacion
Laboratorio de centrifugacion
Mery Fernandez Romero
 
Unidad1 humidificacion (rev mar13)
Unidad1 humidificacion (rev mar13)Unidad1 humidificacion (rev mar13)
Unidad1 humidificacion (rev mar13)
Concepcion De Jesus Gonzalez
 
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Jhonás A. Vega
 
Determinación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadDeterminación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadyuricomartinez
 
Transferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artTransferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artNorman Rivera
 
secado de los alimentos
secado de los alimentossecado de los alimentos
secado de los alimentos
Nicolas Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Practica de secado
Practica de secadoPractica de secado
Practica de secado
 
Evaporación
EvaporaciónEvaporación
Evaporación
 
1. ejemplos y problemas evaporadores
1. ejemplos y problemas evaporadores 1. ejemplos y problemas evaporadores
1. ejemplos y problemas evaporadores
 
Filtración
FiltraciónFiltración
Filtración
 
Informe n° 01. evaluacion reologica de fluidos
Informe n° 01. evaluacion reologica de fluidosInforme n° 01. evaluacion reologica de fluidos
Informe n° 01. evaluacion reologica de fluidos
 
Problemario U1.pdf
Problemario U1.pdfProblemario U1.pdf
Problemario U1.pdf
 
155924909.destilación flash
155924909.destilación flash155924909.destilación flash
155924909.destilación flash
 
Balance de energia
Balance de energiaBalance de energia
Balance de energia
 
Clase2 filtracion
Clase2 filtracionClase2 filtracion
Clase2 filtracion
 
1 absorcion y desorcion de gases
1 absorcion y desorcion de gases1 absorcion y desorcion de gases
1 absorcion y desorcion de gases
 
Tamizado 3
Tamizado 3Tamizado 3
Tamizado 3
 
Laboratorio de centrifugacion
Laboratorio de  centrifugacionLaboratorio de  centrifugacion
Laboratorio de centrifugacion
 
Filtración
FiltraciónFiltración
Filtración
 
Filtracion basicas
Filtracion  basicasFiltracion  basicas
Filtracion basicas
 
Td destilacin 1
Td destilacin 1Td destilacin 1
Td destilacin 1
 
Unidad1 humidificacion (rev mar13)
Unidad1 humidificacion (rev mar13)Unidad1 humidificacion (rev mar13)
Unidad1 humidificacion (rev mar13)
 
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
 
Determinación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadDeterminación de la viscosidad
Determinación de la viscosidad
 
Transferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artTransferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-art
 
secado de los alimentos
secado de los alimentossecado de los alimentos
secado de los alimentos
 

Destacado

Presión de filtración neta
Presión de filtración netaPresión de filtración neta
Presión de filtración netaDulce Lopez Villa
 
F Sistema Renal Carpeta
F   Sistema Renal CarpetaF   Sistema Renal Carpeta
F Sistema Renal Carpetafisiologia
 
Edema, setosis, vomitos y diarrea
Edema, setosis, vomitos y diarreaEdema, setosis, vomitos y diarrea
Edema, setosis, vomitos y diarreaAlextaker_pr
 
Ley de fick, presión osmótica
Ley de fick, presión osmóticaLey de fick, presión osmótica
Ley de fick, presión osmóticaSafire
 
Metabolismo del agua y los electrolitos
Metabolismo del agua y los electrolitosMetabolismo del agua y los electrolitos
Metabolismo del agua y los electrolitosBioquimicaIcest
 
Fisiologia de los Líquidos corporales
Fisiologia de los Líquidos corporalesFisiologia de los Líquidos corporales
Fisiologia de los Líquidos corporales
gabriela garcia
 
Edema - Fisiología
Edema - FisiologíaEdema - Fisiología
Edema - Fisiología
Pau Espinoza
 
FSH y LH
FSH y LHFSH y LH
FSH y LH
BB Pin
 

Destacado (13)

Presión de filtración neta
Presión de filtración netaPresión de filtración neta
Presión de filtración neta
 
Presión neta de filtración2
Presión neta de filtración2Presión neta de filtración2
Presión neta de filtración2
 
F Sistema Renal Carpeta
F   Sistema Renal CarpetaF   Sistema Renal Carpeta
F Sistema Renal Carpeta
 
Edema, setosis, vomitos y diarrea
Edema, setosis, vomitos y diarreaEdema, setosis, vomitos y diarrea
Edema, setosis, vomitos y diarrea
 
Ley de fick, presión osmótica
Ley de fick, presión osmóticaLey de fick, presión osmótica
Ley de fick, presión osmótica
 
Metabolismo del agua y los electrolitos
Metabolismo del agua y los electrolitosMetabolismo del agua y los electrolitos
Metabolismo del agua y los electrolitos
 
Fisiologia de los Líquidos corporales
Fisiologia de los Líquidos corporalesFisiologia de los Líquidos corporales
Fisiologia de los Líquidos corporales
 
Presión osmótica
Presión osmóticaPresión osmótica
Presión osmótica
 
Edema - Fisiología
Edema - FisiologíaEdema - Fisiología
Edema - Fisiología
 
Liquidos corporales 1
Liquidos corporales 1Liquidos corporales 1
Liquidos corporales 1
 
Osmosis
OsmosisOsmosis
Osmosis
 
Edema Fisiologia
Edema   FisiologiaEdema   Fisiologia
Edema Fisiologia
 
FSH y LH
FSH y LHFSH y LH
FSH y LH
 

Similar a Ope filtracion

Filtración y Sedimentación
Filtración y SedimentaciónFiltración y Sedimentación
Filtración y Sedimentaciónyuricomartinez
 
Filtracion
FiltracionFiltracion
Filtracion
Yuliyamira
 
Filtros de profundidad
Filtros de profundidadFiltros de profundidad
Filtros de profundidadLucy Buitron
 
Laboratorio fluidos
Laboratorio fluidosLaboratorio fluidos
Laboratorio fluidos
Fabián Restrepo
 
osmosis-teoria-y-calculos
osmosis-teoria-y-calculososmosis-teoria-y-calculos
osmosis-teoria-y-calculos
Champion Jmvr
 
INFORME 2_FLOCULACION.docx
INFORME 2_FLOCULACION.docxINFORME 2_FLOCULACION.docx
INFORME 2_FLOCULACION.docx
PAULBRYANROSALESCURI
 
filtracion
filtracionfiltracion
filtracion
ArmandoAima
 
Practica 9 Filtro Casero de Carbono
Practica 9 Filtro Casero de Carbono Practica 9 Filtro Casero de Carbono
Practica 9 Filtro Casero de Carbono
Diego Rivers
 
Filtracion 4
Filtracion 4Filtracion 4
Filtracion 4
ivanramma
 
Filtracion 3
Filtracion 3Filtracion 3
Filtracion 3
ivanramma
 
Estanque multipro. un desarrollo innovativo en la producción de trucha
Estanque multipro. un desarrollo innovativo en la producción de trucha Estanque multipro. un desarrollo innovativo en la producción de trucha
Estanque multipro. un desarrollo innovativo en la producción de trucha
Putumayo CTeI
 
Articulo cientifico microfiltración.en desgrasado-
Articulo cientifico  microfiltración.en desgrasado-Articulo cientifico  microfiltración.en desgrasado-
Articulo cientifico microfiltración.en desgrasado-
Wilmer Peña
 
Centrifugacion seminario
Centrifugacion seminarioCentrifugacion seminario
Centrifugacion seminario
omar sanchez
 
actividad 6
actividad 6 actividad 6
actividad 6
Mayra de Paz
 
Capítulo 7 tratamiento de lodos
Capítulo  7 tratamiento de lodosCapítulo  7 tratamiento de lodos
Capítulo 7 tratamiento de lodosCaro Diaz
 
Capítulo 7 tratamiento complementario
Capítulo  7 tratamiento complementarioCapítulo  7 tratamiento complementario
Capítulo 7 tratamiento complementarioCaro Diaz
 
Guia lablodos
Guia lablodosGuia lablodos
Guia lablodos
Sonia Kicaño Flores
 
parte2.pdf
parte2.pdfparte2.pdf
parte2.pdf
NicoleLopez830187
 
FILTRACIÓN.pptx
FILTRACIÓN.pptxFILTRACIÓN.pptx
FILTRACIÓN.pptx
EstefanyVillca1
 

Similar a Ope filtracion (20)

Filtración
FiltraciónFiltración
Filtración
 
Filtración y Sedimentación
Filtración y SedimentaciónFiltración y Sedimentación
Filtración y Sedimentación
 
Filtracion
FiltracionFiltracion
Filtracion
 
Filtros de profundidad
Filtros de profundidadFiltros de profundidad
Filtros de profundidad
 
Laboratorio fluidos
Laboratorio fluidosLaboratorio fluidos
Laboratorio fluidos
 
osmosis-teoria-y-calculos
osmosis-teoria-y-calculososmosis-teoria-y-calculos
osmosis-teoria-y-calculos
 
INFORME 2_FLOCULACION.docx
INFORME 2_FLOCULACION.docxINFORME 2_FLOCULACION.docx
INFORME 2_FLOCULACION.docx
 
filtracion
filtracionfiltracion
filtracion
 
Practica 9 Filtro Casero de Carbono
Practica 9 Filtro Casero de Carbono Practica 9 Filtro Casero de Carbono
Practica 9 Filtro Casero de Carbono
 
Filtracion 4
Filtracion 4Filtracion 4
Filtracion 4
 
Filtracion 3
Filtracion 3Filtracion 3
Filtracion 3
 
Estanque multipro. un desarrollo innovativo en la producción de trucha
Estanque multipro. un desarrollo innovativo en la producción de trucha Estanque multipro. un desarrollo innovativo en la producción de trucha
Estanque multipro. un desarrollo innovativo en la producción de trucha
 
Articulo cientifico microfiltración.en desgrasado-
Articulo cientifico  microfiltración.en desgrasado-Articulo cientifico  microfiltración.en desgrasado-
Articulo cientifico microfiltración.en desgrasado-
 
Centrifugacion seminario
Centrifugacion seminarioCentrifugacion seminario
Centrifugacion seminario
 
actividad 6
actividad 6 actividad 6
actividad 6
 
Capítulo 7 tratamiento de lodos
Capítulo  7 tratamiento de lodosCapítulo  7 tratamiento de lodos
Capítulo 7 tratamiento de lodos
 
Capítulo 7 tratamiento complementario
Capítulo  7 tratamiento complementarioCapítulo  7 tratamiento complementario
Capítulo 7 tratamiento complementario
 
Guia lablodos
Guia lablodosGuia lablodos
Guia lablodos
 
parte2.pdf
parte2.pdfparte2.pdf
parte2.pdf
 
FILTRACIÓN.pptx
FILTRACIÓN.pptxFILTRACIÓN.pptx
FILTRACIÓN.pptx
 

Ope filtracion

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.A.P Ingeniería Agroindustrial Practica de Operaciones Unitarias II: FILTRACION A PRESION CONSTANTE Curso: OPERACIIONES UNITARIAS II Docente: JORGE DOMINGUEZ CASTAÑEDA Integrantes:  Ramos Calvo Hernan  Valverde Alva Kelyn.  Vega Horna Carmen. Ciclo: VIII 2014 Nuevo Chimbote - Perú
  • 2. Universidad Nacional del Santa E.A.P. Ingeniería Agroindustrial FILTRACIÓN A PRESIÓN CONSTANTE: i. INTRODUCCIÓN: La forma de separación depende de la naturaleza de la partícula que vaya a ser separada y de las fuerzas que actúan sobre ella para separarlas. Las características de las partículas más importantes a tener en cuenta son el tamaño, la forma y la densidad, y en el caso de fluidos, la viscosidad y la densidad. El comportamiento de los diferentes componentes a las fuerzas establece el movimiento relativo entre el fluido y las partículas, y entre las partículas de diferente naturaleza. Debido a estos movimientos relativos, las partículas y el fluido se acumulan en distintas regiones y pueden separase y recogerse, por ejemplo en la torta y en el tanque de filtrado de un filtro prensa. La filtración es la separación de una mezcla de sólidos y fluidos que incluye el paso de la mayor parte del fluido a través de un medio poroso, que retiene la mayor parte de las partículas sólidas contenidas en la mezcla. El medio filtrante es la barrera que permite que pase el líquido, mientras retiene la mayor parte de los sólidos, los cuáles se acumulan en una capa sobre la superficie o filtro (torta de filtración), por lo que el fluido pasará a través del lecho de sólidos y la membrana de retención. Esta práctica tiene por objeto determinar experimentalmente la variación del caudal de filtrado con el tiempo, en un proceso de filtración discontinuo a presión constante. Por comparación de los resultados experimentales con los teóricos representativos del proceso de filtración se deducirán las propiedades de la torta
  • 3. Universidad Nacional del Santa E.A.P. Ingeniería Agroindustrial (resistencia específica) y del medio filtrante (resistencia del filtro). ii. MARCO TEORICO: La filtración es una operación básica, muy utilizada en la industria química, consistente en la separación de partículas sólidas de una suspensión mediante un medio filtrante que deja pasar el líquido y retiene el sólido. Las partículas sólidas retenidas sobre el medio filtrante van formando un lecho poroso, a través del cual circula el fluido, denominado torta filtrante. En general, los poros del medio filtrante tendrán una forma tortuosa y serán mayores que las partículas que deben separarse, operando el filtro de forma eficaz únicamente después de que un depósito inicial haya sido retenido en el medio. A medida que avanza el proceso de filtración aumenta el espesor de la torta por lo que la resistencia al paso de fluido es cada vez mayor, pudiéndose llevar a cabo la operación de las siguientes formas: - Filtración a presión constante: El caudal disminuye con el tiempo. - Filtración a caudal constante: La presión aumenta al avanzar la filtración. Los volúmenes de las suspensiones a tratar variarán desde grandes cantidades que aparecen en la depuración del agua y en el tratamiento de minerales en la industria minera, hasta cantidades relativamente pequeñas de la industria química, en la que la variedad de sólidos será considerable. En la mayor parte de casos en
  • 4. Universidad Nacional del Santa E.A.P. Ingeniería Agroindustrial la industria química lo que interesa son los sólidos, siendo sus propiedades físicas y tamaño de gran importancia. Los filtros también son muy variados: la elección del más adecuado así como de las condiciones óptimas de operación, son función de diversos factores entre los que cabe destacar los siguientes: Las propiedades del fluido, especialmente viscosidad, densidad y propiedades corrosivas. La naturaleza del sólido: tamaño y forma de las partículas, distribución de tamaños y características del relleno. La concentración de los sólidos en la suspensión a filtrar. La cantidad de material a tratar y su valor. Si el producto que interesa es el sólido, el fluido o ambos. Caudal de suspensión a tratar. Necesidad de lavado del sólido filtrado. En los instantes iniciales de la operación se depositan partículas en las capas superficiales del soporte, formándose el medio filtrante. Los factores más importantes de los que depende la velocidad de filtración son, por lo tanto: La caída de presión desde la alimentación hasta el lado más lejano del medio filtrante. El área de la superficie filtrante. La viscosidad del filtrado. La resistencia de la torta filtrante. La resistencia del medio filtrante y de las capas iniciales de torta. La ecuación general de la filtración es:          Rm A cV pAdV dt  t = tiempo de filtrado V = volumen de filtrado A = área del medio filtrante p = caída de presión  = resistencia específica de la torta c = concentración del sólido en el filtrado Rm = resistencia del medio filtrante
  • 5. Universidad Nacional del Santa E.A.P. Ingeniería Agroindustrial iii. MATERIALES Y EQUIPOS: Materiales Chuño Medio Filtrante Cronometro
  • 6. Universidad Nacional del Santa E.A.P. Ingeniería Agroindustrial Equipo: Baldes Probeta Materiales Equipo de Filtracion Balanza Analitica
  • 7. Universidad Nacional del Santa E.A.P. Ingeniería Agroindustrial iv. PROCEDIMIENTO: Preparar la Suspensiónde Chuño 2%(30Lt) (encontinuo estado de agitación) Medirla densidadde la Suspensión Montar el FiltroF1 Medirla densidadde la Suspensión Calcular la Suspensión en el tanque D1 y activar la bomba G2
  • 8. Universidad Nacional del Santa E.A.P. Ingeniería Agroindustrial v. Resultados: vi. Resultados: GRUPO 1: GRUPO 2: Obtenciónde la torta húmeda
  • 9. Universidad Nacional del Santa E.A.P. Ingeniería Agroindustrial GRUPO 3: ∆P= 1.8bar=30% volumen(ml) dt tiempo(seg) dv dt/dv Vpromedio 0 0 0 0 0 250 500 11,72 11,72 500 0,02344 750 1000 11,5 23,22 500 0,04644 1250 1500 12,06 35,28 500 0,07056 1750 2000 12,19 47,47 500 0,09494 2250 2500 12,56 60,03 500 0,12006 2750 3000 12,59 72,62 500 0,14524 3250 3500 12,47 85,09 500 0,17018 3750 4000 12,21 97,3 500 0,1946 4250 4500 12,06 109,36 500 0,21872 4750 5000 11,87 121,23 500 0,24246
  • 10. Universidad Nacional del Santa E.A.P. Ingeniería Agroindustrial Según grafica: Hallando la Relación Másica: 𝑀 = 𝑡𝑜𝑟𝑡𝑎 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎 𝑡𝑜𝑟𝑡𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 𝑀 = 893.9 𝑔𝑟 610.1 𝑔𝑟. = 1.465 Hallando la densidad absoluta a 22ºC : y = 5E-05x - 0.0016 R² = 0.9999 -0.05 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 dt/Dv volumen VOLUMEN VS dt/dv dt/dv Linear (dt/dv) F1 F2 TOTAL Tota húmeda 424 469.9 893.9 Torta seca 393.7 216.4 610.1 𝐾1 = 𝜇 2 ∗ 𝐴2(−∆𝑃) ∗ 𝐶 = 5 ∗ 10−5 𝑠𝑒𝑔/𝑚𝑚6 𝐾2 = 𝑅𝑓 ∗ 𝜇 𝐴 ∗ (−∆𝑃) = 0.001 𝑠𝑒𝑔/𝑚𝑚3
  • 11. Universidad Nacional del Santa E.A.P. Ingeniería Agroindustrial TEMPERATURA DENSIDAD(kg/m3 ) 20 1001 22 x 40 995 Hallando la viscosidad a 22ºC: TEMPERATURA µ(Pa.seg) 20 10.1*10-4 22 x 40 6.55*10-4 X=1000.4 kg/m3 µ=9.754 *10-4 Pa.seg Densidad relativa del chuño a 22ºc= 0.998 Densidad del chuño= densidad relativa * densidad del agua a 22ºC Densidad del chuño= 0.998*1000.4 kg/m3 Densidad del chuño= 998.3992 kg/m3 𝐷𝐼𝑀𝐸𝑁𝑆𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆 𝐷𝐸𝐿 𝑀𝐴𝑅𝐶𝑂 = 18𝑐𝑚 ∗ 18𝑐𝑚 ∗ 2 𝑐𝑚 𝐷𝐼𝑀𝐸𝑁𝑆𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐿𝐴𝑆 𝑃𝐿𝐴𝐶𝐴𝑆 = 20 𝑐𝑚 ∗ 20 𝑐𝑚 𝑆𝑈𝑃𝐸𝑅𝐹𝐼𝐶𝐼𝐸 𝐹𝐼𝐿𝑇𝑅𝐴𝑁𝑇𝐸 = 0.0324𝑚2 (18𝑐𝑚 ∗ 18 𝑐𝑚)
  • 12. Universidad Nacional del Santa E.A.P. Ingeniería Agroindustrial Hallando la constante C: 𝐾1 = 𝜇 2 ∗ 𝐴2(−∆𝑃) ∗ 𝐶 Despejando la constante C: 𝐶 = 𝜇 2 ∗ 𝐴2(−∆𝑃) ∗ 𝐾1 𝐶 = 9.754 ∗ 10−4 𝑃𝑎𝑠. 𝑠𝑒𝑔 2 ∗ 0.03242 ∗ 𝑚4(1.8 𝑏𝑎𝑟) ∗ 105 𝑃𝑎𝑠 𝑏𝑎𝑟 5 ∗ 10−5 𝑠𝑒𝑔 𝑚𝑚6 ∗ 10006 𝑚𝑚6 1 𝑚6 𝐶 = 5.162 ∗ 10−20 𝑚2 Hallando la resistencia del medio filtrante (Rf): 𝑅𝑓 = 𝐾2 ∗ 𝐴 ∗ (−∆𝑃) 𝑢 𝑅𝑓 = 0.001 𝑠𝑒𝑔 𝑚𝑚3 ∗ 0.0324𝑚2 ∗ 1.8 ∗ 105 𝑃𝑎𝑠 9.754 ∗ 10−4 𝑃𝑎𝑠 ∗ 𝑠𝑒𝑔 𝑅𝑓 = 5.97 ∗ 10−12 𝑚−1 Hallando la masa total:
  • 13. Universidad Nacional del Santa E.A.P. Ingeniería Agroindustrial 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑉𝑜𝑙. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗ 𝜌 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 30𝐿 ∗ 1010 𝑘𝑔 𝑚3 ∗ 1𝑚3 1000 𝐿 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 30.3 𝑘𝑔 Hallando la concentración: 𝑆 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑆 = 1𝑘𝑔 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑆 = 1 𝑘𝑔 30.3 𝑘𝑔 𝑆 = 0.033 Hallando la resistencia de la torta especifica: 𝐶 = 1 − 𝑀𝑆 𝛼 ∗ 𝑆 ∗ 𝜌 𝛼 = 1 − 𝑀𝑆 𝐶 ∗ 𝑆 ∗ 𝜌 Reemplazando datos: 𝛼 = 1 − 1.46 ∗ 0.033 5.162 ∗ 10−20 𝑚2 ∗ 0.033 ∗ 998 𝑘𝑔 𝑚3 𝛼 = 5.5987 ∗ 1017 𝑚 𝑘𝑔
  • 14. Universidad Nacional del Santa E.A.P. Ingeniería Agroindustrial vii. DISCUSION: Según I. Martin, R Salcedo, menciona lo siguiente: en las tortas obtenidas por filtración, la resistencia específica de ésta varia con la caída de presión producida a medida que ésta se deposita, esto se explica porque la torta se va haciendo más densa a medida que la presión se hace mayor y dispone por ello de menos pasadizos con un tamaño menor para que pase el flujo. Comparando esta teoría con la práctica realizada en el laboratorio de operaciones unitarias hicimos el análisis con respecto al tiempo que se demora en recaudar cada 500 ml de clarificado, el tiempo en recaudar 500 ml aumentaba esto es debido a que había mayor acumulación de sólidos en la torta lo que impedía el paso del fluido de manera progresiva. Al representar dt/dV frente a volumen en cualquier experiencia de filtración a presión constante, con suspensiones que originen tortas incompresibles resultará una línea recta de cuya pendiente viene a ser K1 y la ordenada en el origen K2; a partir de estos datos podremos calcular la resistencia de la torta y la resistencia del fluido J.Aguado, (2001) La función del medio filtrante es generalmente, la de actuar como soporte para la torta filtrante mientras las capas iníciales de la misma proporcionan el verdadero filtro. El medio filtrante debe ofrecer poca
  • 15. Universidad Nacional del Santa E.A.P. Ingeniería Agroindustrial resistencia como sea posible al flujo de filtrado. Normalmente se utilizan tejidos, aunque para la filtración de líquidos corrosivos en unidades discontinuas los materiales granulares y sólidos porosos de un tejido es la facilidad en la separación de la torta, factor clave en el funcionamiento de las unidades automáticas existentes en la industria. Perry. R. H y Chilton (1982) Existen casos en que los sólidos a filtrar son muy finos y forman una torta densa e impermeable, obstruyendo rápidamente cualquier medio filtrante que sea suficientemente fino para retenerlos. La filtración práctica de estos materiales exige que la porosidad de la torta aumente de forma que permita el paso del líquido con una velocidad razonable. Esto se realiza añadiendo un Coadyuvante de filtración, tal como tierra de diatomeas, perlita, celulosa de madera purificada u otros materiales porosos inertes a la suspensión antes de la filtración. Habitualmente, las partículas que forman la torta son pequeñas y la velocidad del filtrado a través del lecho es baja, de forma que casi siempre se tiene flujo laminar, y por tanto la pérdida de presión del fluido al atravesar el lecho puede expresarse por la ecuación de Kozeny Ibarz R. A: Barbosa C(1998): los filtros a vació funcionan por succión solo consiguen sacar parte del agua intersticial y nada de la impregnación, estando el límite práctico alrededor de 70% de humedad. Los valores de la resistencia de la torta y del medio filtrante según los resultados obtenidos son valores muy elevados. Los valores de Rm algunos salen valores negativos tal vez debido a mala toma de tiempos o volúmenes. viii. CONCLUSIONES: A medida que avanza el proceso de filtración, aumenta el espesor de la torta por lo que la resistencia al paso de fluido es cada vez mayor.
  • 16. Universidad Nacional del Santa E.A.P. Ingeniería Agroindustrial Como la resistencia de lecho filtrante va aumentando a medida que crece el espesor de la torta la velocidad de filtración va disminuyendo conforme pasa el tiempo. ix. REFERENCIA BILIOGRAFICA:  Kirk-Othmer(2002). Enciclopedia de Tecnología Química. Cuarta Edición. Volumen 14. Edit. Jhon Wiley & Sons Inc . E.E.UU  Ibarz R. A: Barbosa C(1998): Operaciones Unitarias en la ingeniería de Alimentos . Inc U.S.A España  J.Aguado , J.A. Calles, P.Cansares, B.Lopez. F.Rodriguez.(2001)Ingeniería de la Industria Alimentaria. Volumen 1. Editorial síntesis: España  Perry. R. H y Chilton C. H. Manual del Ingeniero Químico. Ed. McGraw Hill. Mexico.1982