SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 105
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE MEDICINA
CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA
PROFESORA: SILENY GONZALEZ
AGOSTO 2014
LIQUIDOS CORPORALES
OBJETIVOS
1. Definir el concepto de Homeostasis, su diferencia con la
hemostasia y la importancia del agua en su
mantenimiento.
2. Conocer y deducir los cambios fisiológicos y los
patológicos que se pueden producir en el Agua
Corporal Total (ACT) en el volumen, concentración de
sus componentes y distribución.
3. Conocer los distintos compartimientos líquidos y la
importancia de la unidad microcirculatoria.
4. Conocer y razonar la forma de calcular el volumen de
un compartimiento líquido.
5. Diferenciar derrame de edema y establecer las
características de un Exudado y un Trasudado.
Claude Bernard
“Padre” de la Fisiología Moderna
(1813- 1878)
“Observó la estabilidad de varios
parámetros fisiológicos como la
temperatura corporal, frecuencia
cardiaca y presión arterial. Fue
cuando escribió que "todos los
mecanismos vitales, por muy
variados que sean, tienen un fin,
mantener la constancia del
medio interno, ... ".
En 1928, Walter B. Cannon, acuñó el
término de homeostasis para describir
y/o definir la regulación de este
ambiente interno. Cannon explicó que
eligió el prefijo "homeo" por su
significado de semejante o similar más
que el significado del prefijo "homo" de
igual, porque el medio interno es
mantenido dentro de un rango de valores
más que en un valor fijo.
También apuntó que el sufijo "estasis" se debe de
entender como una condición y no como un estado
invariable "condición similar", también definida como
"una relativa constancia del medio interno".
Es el conjunto de mecanismos por el que todos
los seres vivos tienden a alcanzar una estabilidad
en las propiedades de su medio interno y por tanto
de la composición bioquímica de los líquidos,
células y tejidos, para mantener la vida. Este
principio constituye la base de la fisiología.
También definida como “el conjunto de mecanismos
que mantienen la relativa constancia del medio
interno".
Muchos de los mecanismos de la regulación fisiológica
sólo tienen realmente este objetivo, es decir, el
mantenimiento de la constancia del medio interno.
EL AGUA
ELEMENTO FUNDAMENTAL DE LA VIDA ANIMAL
CARACTERISTICAS FISICAS:
• Agente Termoestabilizador
• ES EL SOLVENTE UNIVERSAL
CONCEPTOS
 AGUA
Es un elemento fundamental en el hombre y determinante en
todos sus mecanismos fisiológicos
 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL AGUA
- Alto calor específico
- Alta evaporación (100 ºC)
- Alto calor de fusión
- Alta densidad
- Alta conducción del calor
AGUA CORPORAL TOTAL
ACT60%
AGUA CORPORAL TOTAL
(ACT)
ES LA CANTIDAD TOTAL DE LIQUIDO O AGUA QUE SE ENCUENTRA
EN EL CUERPO HUMANO
otros
ACT
40% del Peso
Corporal
60% del Peso
Corporal
FACTORES FISIOLOGICOS
QUE MODIFICAN EL AGUA
CORPORAL TOTAL
EDAD
> ACT
SEXO
> ACT
CONTENIDO
GRASO
> ACT
EMBARAZO
> ACT
 EDAD. Inversamente relacionados, a mayor edad hay menos ACT y
viceversa
 SEXO: Es mayor el ACT en el hombre que en la mujer, las mujeres
tienen mayor grasa corporal. Hay que tomar en cuenta grasas,
estrógenos y metabolismo
 CONTENIDO GRASO: Las grasas son hidrófobas y por ello su
contenido está inversamente relacionado con el ACT. Dos personas
tienen el mismo peso, talla, edad, actividad metabólica tienen diferente
contenido de ACT por el porcentaje de grasa en su cuerpo.
 EMBARAZO: Hay la unidad feto-placentaria y se hace la circulación
en paralelo (2 circulaciones). Hay cambios hemodinámicos con aumento
del volumen plasmático, aumento del flujo en la vena cava, de la
precarga y del gasto cardiaco. Hay una hipervolemia fisiológica, pero
la embarazada tiene disminución de la RVP, por efecto hormonal hay
disminución de PA se transforma en una Hipotensa fisiológica.
Agua Corporal Total
EL ACT ES UNA SOLUCION CON 2 COMPONENTES:
1. EL SOLVENTE: AGUA
2. LOS SOLUTOS:
1. ORGANICOS: Proteínas, lípidos, hidratos de carbono.
2. INORGANICOS: Electrolitos
EL ACT ES UNA SOLUCION HIDROELECTROLITICA
FUNCIONES DEL AGUA CORPORAL TOTAL
 Termorregulación
 Transporte de nutrientes y desechos
 Secreción de glándulas exocrinas y endocrinas
 Digestión y absorción
 Mantener concentración de electrolitos
 Mantener presión arterial y volemia
 Transporte en las membranas (Na+, K)
FUNCIONES DEL AGUA
CORPORAL TOTAL
Termorregulación
Mantenimiento de
presión arterial y
volemia
Transporte de
nutrientes y
desechos
Mantenimiento de la
concentración de
electrolitos
Digestión
y
Absorción
Secreciones de
glándulas
exocrinas y
endocrinas
FUENTES DIARIAS DE ENTRADA Y SALIDA DE AGUA EN
EL ORGANISMO
BALANCE
HÍDRICO
BALANCE HÍDRICO
 Es un equilibrio que debe existir entre las entradas (fuentes de
agua) y las salidas de agua (lo que entra = lo que sale)
 Pérdidas insensibles (Evaporación cutánea y la expiración
pulmonar) 700 a 900 ml/día = 1000, se deben toma en cuenta en
el momento de rehidratar
 Existen pérdidas extraordinarias: vómitos, diarreas, ejercicio
intenso, donde las salidas aumentan. Aquí aumenta el sudor, la
pérdida gastrointestinal, pero el riñon ahorra ACT.
BALANCE HIDRICO
ES EL EQUILIBRIO QUE EXISTE ENTRE LAS FUENTES
DE ENTRADA Y SALIDA DE AGUA EN EL ORGANISMO
INGESTAS EXCRETAS
AGUA BEBIDA 1.200 ml/d ORINA 1.400 ml/d
AGUA DE ALIMENTOS 1.000 ml/d HECES 100-200 ml/d
AGUA METABOLICA 300 ml/d PULMONES 350-450 ml/d
PIEL 350-450 ml/d
TOTAL: 2.500 ml/d TOTAL: 2.500 ml/d
ALTERACIÓN DEL BALANCE HIDRICO
Alteración que se produce en el equilibrio
fisiológico que debe existir entre la ingesta y las
pérdidas de agua en el organismo
Es la
Puede ser Puede ser
BALANCE HÍDRICO
NEGATIVO
BALANCE HÍDRICO
POSITIVO
Ej:
Ingesta <
Excretas
Excretas
> Ingesta
Ej:
Ingesta >
Excretas
Excretas <
Ingesta
INGESTAS EXCRETAS
AGUA BEBIDA 800 ml/d ORINA 975 ml/d
AGUA DE ALIMENTOS 600 ml/d HECES 800 ml/d
AGUA METABOLICA 300 ml/d PERDIDAS INSENSIBLES 700 ml/d
VOMITOS 400 ml/d
TOTAL: 1.700 ml/d TOTAL: 2.975 ml/d
CASO CLINICO
HIPOTETICO
GASTROENTERITIS
AGUDA
BALANCE HIDRICO NEGATIVO = - 1.275 ml
60%
60%
COMPARTIMIENTOS LIQUIDOS
SON ESPACIOS ESPECIFICOS DONDE SE DISTRIBUYE EL
AGUA CORPORAL TOTAL
AGUA
CORPORA
L TOTAL
(ACT)
(60%)
LIQUIDO
EXTRACELULAR
(LEC) (20%)
LIQUIDO
INTRACELULAR
(LIC) (40%)
VOLUMEN PLASMATICO
(5%)
LIQUIDO
INTERSTICIAL
(15%)
Todos son % del peso
corporal
ESPACIOS TRANSCELULARES
ES UN ESPACIO LOCALIZADO DENTRO DE UN
SISTEMA U ORGANO, SEPARADO DEL LEC
POR UN EPITELIO, DONDE SE SINTETIZA Y
CIRCULA UN LIQUIDO ESPECIALIZADO
LCR
SISTEMA
GASTROINTESTINAL
(GI)
ESPACIOS
POTENCIALES
• La pleura
• El pericardio
• El peritoneo
• Los espacios articulares
• La túnica vaginal
HUMORES
DEL OJO
LIQUIDO
AMNIOTICO
20%
40%
15% 5 %
EL ACT se distribuye de
esta manera:
 2/3 en el LIC
1/3 en el LEC, y de éste:
 ¼ es intravascular y
 ¾ es intersticial
Existe un continuo INTERCAMBIO de agua y moléculas entre los
compartimientos líquidos
Plasma (LEC)
(60%)
Glóbulos rojos (LIC)
(40%)
Volumen sanguíneo en un adulto= 7% peso corporal.
VOLEMIA
El plasma en un líquido de la sangre en
el que "se encuentran las células
sanguíneas, contiene principalmente
proteínas, entre ellas los factores
necesarios para la coagulación de la
sangre”. El suero es la parte líquida de
la sangre que queda después de su
coagulación.
El suero se diferencia del plasma en
que no contiene fibrinógeno, ni el
resto de factores de la coagulación,
porque se han agotado al utilizarlo en
la coagulación.
La relación porcentual existente entre el volumen de
elementos formes y el volumen de sangre total es lo
que se denomina hematócrito.
20%
40%
15% (3/4) 5 % (1/4)
Principio de la Dilución del Indicador
El volumen de cualquier compartimiento
líquido del organismo puede ser medido
introduciendo una sustancia indicadora en ese
compartimiento, dejando que se reparta
uniformemente por la totalidad del mismo y,
midiendo luego, el grado de dispersión que ha
alcanzado la sustancia.
Cálculo
Volumen A x Concentración A= Volumen B x Concentración B
Volumen B =
Volumen A x Concentración A*
Concentración B **
*Cantidad total de la sustancia inyectada en la cámara (numerador dela
ecuación).
** Concentración del indicador después de su dispersión (denominador).
Ejemplo
Si 1 mL de solución que contiene 10 mg/mL del colorante se
dispersa en un compartimiento líquido y la concentración final
que el mismo alcanza es de 0,01 mg/mL de líquido, ¿cual será el
volumen de de este compartimiento?
Volumen B =
Volumen A x Concentración A
Concentración B
Volumen =
1 mL x 10 mg/mL
0,01 mg/mL
= 1000 mL
Requisitos de la Sustancia Indicadora
1. Distribución exclusiva y homogénea en el
compartimiento que se va a medir.
2. Medición fácil y precisa.
3. No debe ser tóxica.
4. No se metabolice ni se elimine.
NOTA: Hay varias sustancias con las que puede medirse el volumen de cada
uno de los distintos líquidos corporales.
Tipos de Indicadores
1. Colorantes
• Se miden con colorímetro.
• Bajo costo y de fácil ejecución.
• Menos precisos.
• Unidades de medida: mg/mL.
2. Radioactivos
• Se miden con un contador de radioactividad.
• Muy costosos.
• Resultados muy precisos.
• Unidades de medida: microcurie (µCurie) o milicurie
(mCurie).
Determinación del Agua Corporal Total
Agua radiactiva (Tritio, 3H2O)
Agua pesada (Deuterio, 2H2O)
Antipirina (es muy liposoluble y puede atravesar
Rápidamente las membranas celulares).
Determinación del Volumen del Líquido Extracelular: sustancias
que se distribuyan sólo en plasma y líquido intersticial, pero que
no atraviesen fácilmente las membranas celulares.
Sodio radiactivo (Na22)
Yotalamato radiactivo.
Cloruro radiactivo.
Ion tiosulfato.
Inulina.
Nota: el sodio radioactivo y la inulina pueden difundir al interior de las
células en pequeñas cantidades (espacio del sodio o espacio de la inulina)
Determinación del Volumen Plasmático: se
deben emplear sustancias que no atraviesen
fácilmente la membrana de los capilares.
Albúmina marcada con yodo radioactivo (125I-albúmina)
Azul de Evans, llamado también T-1824 (colorante que
tiene mucha afinidad por las proteínas plasmáticas).
Volumen Sanguíneo
Hematócrito.
Volumen plasmático (utilizando los métodos
descritos anteriormente).
1. Se puede calcular si se conoce:
2. Otra forma:
Hematíes marcados radioactivamente (51Cr).
Es la relación porcentual existente entre el volumen
de elementos formes y el volumen de sangre total.
Valor promedio normal: 45%
En 100 mL de sangre hay:
55 mL de plasma
45 mL de células
Volumen Sanguíneo
R= 5090,9 mL
100 mL sangre 55 mL plasma
2800 mL plasmaX mL sangre
Ejemplo: Si el volumen plasmático es de 2800 mL
y el hematocrito es de 45%, cual sería el volumen
sanguíneo?
=
Peso (Kg.) x 60 (Hombre) ó 55 (si es mujer)
ACT
100
ACT = Agua Corporal Total
LEC =
ACT
3
LEC= Líquido Extracelular
LIV
100
LEC x 20
=
LIV= Líquido Intravascular
= LEC - LIVLic*
LIc= Líquido Intersticial *
LIC* = ACT – LEC
LIC= Líquido Intracelular *
* No pueden ser medidos por el principio de dilución.
EJERCICIO
Cual es el volumen de plasma de un
varón delgado de 60 Kg
Cual es el volumen de plasma de una
mujer de 60 Kg
R= 2,4 Litros
R= 2,2 Litros
Distribución del Agua Corporal en un Adulto de 70 Kg.
ACT Intracelular Extracelular Intravascular Intersticial
%
Peso
60 40 20 5 15
Litros 42 28 14 3,5 10,5
Osmolaridad plasmática: 270 – 310 mOsm/L
Solución Hipertónica
(Concentrada)
Solución Isotónica
Na++: 135 – 145 mEq/L
(Fisiológica)
Solución Hipotónica
(Diluida)
Deshidratación Celular
Edema Celular
Na+
142 mEq/L 145 mEq/L
K+
4 mEq/L 4 mEq/L
Ca++
5 mEq/L 3 mEq/L
Mg++
2 mEq/L 2 mEq/L
Cl-
100 mEq/L 117 mEq/L
HCO3
-
24 mEq/L 27 mEq/L
Fosfato
orgánico
2 mEq/L 2 mEq/L
SO4
-2
1 mEq/L 1 mEq/L
Proteínas 20 mEq/L 2 mEq/L
Plasma
Líquido
Intersticial
Fuente: Tortora y Derrickson, 2007.
El Líquido intersticial tiene la misma composición que el líquido intravascular,
excepto porque tiene muy pocas proteínas.
Na+ 142 mEq/L 10 mEq/L
K+ 4 mEq/L 140 mEq/L
Ca++ 4 mEq/L 0,2 mEq/L
Mg++ 2 mEq/L 35 mEq/L
Cl- 108 mEq/L 4 mEq/L
HCO3- 24 mEq/L 15 mEq/L
Fosfato
orgánico
2 mEq/L 100 mEq/L
SO4
-2 1 mEq/L 20 mEq/L
Proteínas
aniónicas
20 mEq/L* 50 mEq/L
LEC LIC
* Presente sólo en el LIV.
Fuente: Tortora y Derrickson, 2007.
Sistemas de Transportes
Transporte Activo
• En contra de un
gradiente de
concentración
• Consume energia (ATP)
y O2
• Necesita de
transportadores
Transporte Pasivo
• Se realiza a favor de
un gradiente de
concentración
• No consume energia
(ATP) y O2
• Puede o no necesitar
de transportadores
Difusión simple
Difusión facilitada
Osmosis
Filtración
• Transporte pasivo que se realiza a favor de un
gradiente de concentración de soluto o
electroquímico
• Las sustancias liposolubles difunden directamente
a través de la membrana
• Las sustancias hidrosolubles se difunden por
poros del capilar, o por canales proteicos de la
membrana celular
• El tamaño molecular puede afectar la difusión
• La intensidad de difusión varía de acuerdo a la
diferencia de concentración del soluto
Difusión Simple
Difusión Facilitada
• Transporte pasivo que se realiza a favor de un
gradiente de concentración de soluto
• Utiliza una molecula transportedora (portador)
• Algunas veces necesita de un facilitador
(hormona)
Filtración
• Transporte pasivo que se realiza a favor de un
gradiente de presión hidrostática
• Es un transporte exclusivo de los capilares
sanguíneos
Osmosis
• Transporte pasivo que se realiza a favor de un
gradiente de concentración de agua
• Se realiza a través de una membrana
semipermeable (membrana celular)
Por medio del transporte activo de sodio hacia fuera
de las células Y de potasio hacia adentro, la bomba
de sodio potasio (Na+/K+ ATPasa) cumple un papel
fundamental en el mantenimiento de la concentración
elevada de K+ intracelular y la concentración alta de
Na+ extracelular.
LEC
LIC
Catión más abundante: Na+.
Los aniones más abundantes:
Cl- y HCO3
-.
Posee pequeñas cantidades
de K+, fosfatos, magnesio y
sulfato.
Posee proteínas (plasma)
pero cuatro veces menor que el
LIC.
Catión más abundante: K+.
Aniones más abundantes:
proteínas y fosfatos orgánicos
(HPO4
-2).
Posee cantidad moderada de
Mg2+ y sulfato.
Posee poca cantidad de Na+,
cloruro y bicarbonato, y casi nada
de iones calcio.
Líquido Extracelular Líquido Intracelular
Es el catión más abundante en el LEC (conformando el 90%).
Es el responsable de casi la mitad de la osmolaridad del LEC
(papel esencial en el equilibrio hidroelectrolítico).
Es necesario para la generación y conducción de los
potenciales de acción de las neuronas y fibras musculares.
El nivel de Na+ es controlado por: Aldosterona, HAD y el PNA
Es el anión más prevalente en el LEC.
Ayuda al balance de los aniones en los distintos
compartimientos.
Es parte de la secreción del ácido clorhídrico del jugo gástrico.
Los procesos que aumentan o disminuyen la reabsorción de
sodio también afectan la reabsorción de cloruros (la reabsorción
de Na+ y Cl- ocurre por medio de cotransportadores Na+-Cl-).
Es el catión más abundante del LIC.
Cumple un papel esencial en el establecimiento del potencial
de membrana en reposo y en la repolarización de los
potenciales de acción de neuronas y fibras musculares.
Ayuda a mantener el volumen normal del LIC.
Cuando el K+ de mueve hacia el interior o exterior celular, a
menudo se intercambia por H+, por tanto ayuda a regular el pH
de los líquidos corporales.
La concentración normal de K+ en plasma es controlada
principalmente por la aldosterona.
Ocupa el segundo lugar entre los aniones más abundantes en el
LEC.
Cumple un papel esencial en el mantenimiento del equilibrio
ácido-base del LEC, dado que conforma el amortiguador más
importante en plasma.
Su concentración plasmática es regulada principalmente por los
riñones.
Es el mineral más abundante del organismo, son componentes
estructurales de huesos y dientes.
En los líquidos corporales, es principalmente un catión
extracelular.
Contribuye a la resistencia de huesos y dientes.
Juega un papel importante en la coagulación sanguínea (Factor
IV), la liberación de neurotransmisores y la contracción
muscular.
La concentración normal de calcio en plasma es controlada
principalmente por la PTH y el calcitriol.
Casi el 85% en el adulto está presente en forma de fosfato
cálcico. El 15% restante está ionizado.
Son importantes aniones intracelulares.
Es un importante amortiguador de H+, tanto en los líquidos
corporales como en el líquido tubular.
La mayor parte de ellos están unidos covalentemente a
moléculas orgánicas como: lípidos (fosfolípidos), proteínas,
carbohidratos, ácidos nucleicos (ADN y ARN) y aldenosín
trifosfato (ATP).
La concentración normal de fosfato en plasma es controlado
principalmente por la PTH y el calcitriol.
En adultos, casi el 54% forma parte de la matriz ósea, como
sales de magnesio.
El 46% restante está en forma de iones Mg2+ en el LIC (45%) y
LEC (1%).
Es un cofactor de enzimas necesarias para el metabolismo de
carbohidratos y proteínas, y para la bomba Na+-K+ ATPasa.
Es esencial para la actividad neuromuscular normal, la transmisión
sináptica y la función del miocardio. La secreción de la PTH
depende del Mg2+.
Es el segundo catión intracelular en importancia.
Algunos iones controlan la ósmosis del agua entre
compartimientos líquidos.
Intervienen en el mantenimiento de la osmolaridad
plasmática (especialmente el Na+).
Al tener carga eléctrica, permiten la producción de los
potenciales de acción.
Varios sirven como cofactores para la actividad óptima
de las enzimas.
Ayudan a mantener el equilibrio ácido-base requerido
para la actividad celular normal.
Medición Intervalo Normal
pH 7,35 – 7,45
Bicarbonato 22 – 28 mEq/L
Sodio 135 – 145 mEq/L
Potasio 3,5 - 5,5 mEq/L
Calcio 8,5 – 10,5 mg/dL
Proteínas 6 – 8 g/dL
Glucosa 70 – 100 mg/dL
HOMEOSTASIS
GLICEMIA
VOLEMIA
TEMPERATURA
CO2
O2
PRESION
ARTERIAL
Compartimientos líquidos del organismo mostrando las
principales vías de intercambio
“Existe un continuo intercambio de agua y moléculas entre los
compartimientos líquidos”.
Conjunto de vasos sanguíneos de muy pequeño calibre.
El flujo de sangre de las arteriolas a las vénulas a través de los
capilares, se denomina microcirculación.
Están en íntimo contacto con las células de los diferentes tejidos.
Es el sitio de transporte e intercambio de nutrientes y residuos
celulares entre los tejidos y la sangre circulante (función más
importante de la circulación).
Se ramifica
de 6 a 8
veces
Se ramifican de
2 a 5 veces, 5 a
9 micras
<20 micras
• La sangre llega a los capilares a través de la arteriola y sale a través de una
vénula hacia la circulación general.
•Las metaarteriolas y los esfínteres precapilares están en íntimo contacto con
los tejidos a los que sirven, para controlar el flujo sanguíneo de acuerdo a las
condiciones locales de los tejidos (concentración de nutrientes, productos
finales del metabolismo, etc.).
(capilares grandes)
Cuando los esfínteres precapilares están relajados (abiertos) la
sangre fluye dentro del lecho capilar, pero cuando se contraen
(cerrados o parcialmente cerrados) el flujo sanguíneo disminuye
o cesa.
Típicamente, la sangre fluye de forma intermitente a través del
lecho capilar debido a la contracción y relajación alternante del
músculo liso de las metaarteriolas y los esfínteres precapilares
(vasomotricidad o vasomotilidad).
El factor más importante, hasta ahora conocido, que afecta la
vasomotilidad es la concentración de oxígeno de los tejidos.
• Apertura y cierre
de las
metaarteriolas y
esfínteres
precapilares.
Concentración
de oxígeno de
los tejidos
• Cuando el
consumo de
oxígeno es
elevado,
disminuye el
oxigeno tisular.
Período
intermitente
del flujo
sanguíneo
•Más frecuente.
•Duración más
prolongada.
La sangre
transporta más
oxigeno y
nutrientes a los
tejidos
Se encuentran cerca de casi todas las células del organismo,
pero su número varía en función a la actividad metabólica del
tejido al cual irrigan.
Los tejidos corporales con alto requerimiento metabólico
(músculos, riñones, hígado, sistema nervioso) usan más
oxígeno y nutrientes, por tanto, tienen redes capilares más
extensas.
Los tejidos con menos requisitos metabólicos (tendones y
ligamentos) tienen menos capilares.
Se conocen como vasos de intercambio. Su estructura está
bien adaptada a esta función.
Están ausentes en pocos tejidos (la córnea, el cristalino y el
cartílago).
Se cree que la mayoría de las sustancias hidrosolubles
difunden a través de la membrana capilar a través de las
hendiduras intercelulares.
El intercambio de gases, nutrientes y desechos se realiza por
diferentes mecanismos. Uno de ellos es la difusión, donde el pasaje de
sustancias se realiza a favor de un gradiente de concentración, es
decir, desde un lugar de mayor concentración a otro de menor.
Otra forma de intercambio es la filtración, donde el pasaje se realiza
de acuerdo a la presión intracapilar y al tamaño de los poros de sus
paredes.
En el extremo arterial del capilar, con más presión sanguínea, la
filtración se produce hacia el intersticio. En el extremo del capilar
próximo a las vénulas desciende la presión en su interior, con lo cual
se favorece la entrada de desechos hacia la luz capilar
√
√
√
Es el método más importante de intercambio capilar es la
difusión simple.√
Las sustancias en la sangre o en el líquido intersticial
pueden cruzar las paredes de un capilar difundiendo a
través de las hendiduras intercelulares (agua, iones
hidrosolubles y solutos pequeños) o hacerlo directamente a
través de las membranas celulares del endotelio capilar (O2
y CO2).
√
Sustancias hidrosolubles (sodio, cloruro, glucosa,
aminoácidos) atraviesan la pared de los capilares sólo a
través de las hendiduras intercelulares.
√
Sustancias liposolubles (oxígeno, CO2 y hormonas
esteroideas) pueden pasar la pared de los capilares
directamente a través de las células endoteliales.
√
La mayoría de las proteínas plasmáticas y eritrocitos no
pueden pasar a través de las hendiduras intercelulares
porque son demasiado grandes.
√
Es importante para el intercambio de solutos entre la
sangre y el líquido intersticial.√
Nota: Los capilares de los diferentes tejidos tienen permeabilidades
muy diferentes.
La pared de los capilares son my finas,
construidas por una capa de células
endoteliales muy permeables, por lo que el
agua, los nutrientes y los restos celulares
pueden intercambiarse con rapidez
fácilmente entre los tejidos y la sangre
circulante.
√
Es un proceso pasivo en el cual un gran número de iones,
moléculas o partículas disueltas en un líquido se mueven
juntas en la misma dirección, desde un área de mayor
presión hacia un área de menor presión.
Es importante para la regulación de los volúmenes relativos
de la sangre y del líquido intersticial.
El movimiento generado por la presión de líquidos y solutos
desde los capilares sanguíneos hacia el líquido intersticial se
llama filtración.
El movimiento generado por la presión desde el líquido
intersticial hacia los capilares sanguíneos se llama
reabsorción.
Extremo arterial Extremo venoso
Aporte arterial Retorno Venoso
Capilar linfático
Filtración Reabsorción
Las cuatro fuerzas fundamentales que producen el
movimiento de líquido a través de la membrana capilar
son:
a.- Presión hidrostática del capilar.
b.- Presión coloidosmótica del plasma.
c.- Presión hidrostática del líquido intersticial.
d.- Presión coloidosmótica líquido intersticial.
Se debe a la presión que el agua del plasma
ejerce contra las paredes de los vasos
sanguíneos.
Tiende a forzar la salida de líquido a través de
la membrana capilar hacia el líquido
intersticial.
Valor: 30 mmHg (en el extremo arterial).
10 mmHg (en el extremo venoso).
Retorno venoso
Sistema de presiones
(Equilibrio de Starling)
Presión Hidrostática del
Capilar (30 mmHg)
Capilar Linfático
Aporte arterial
Es la presión hidrostática del intersticio que
tiende a forzar el retorno de líquido al capilar,
no obstante; como en condiciones normales es
negativa, en realidad lo que favorece es la
salida de agua desde el capilar hacia el
intersticio.
Valor: - 3 mmHg.
Retorno venoso
Sistema de presiones
(Equilibrio de Starling)
Presión Hidrostática
Del capilar (30 mmHg)
Presión Negativa del líquido
intersticial (-3 mmHg)
Vaso Linfático
Aporte arterial
Aunque el tamaño del poro capilar habitual es
más pequeño que el tamaño molecular de las
proteínas plasmáticas, no ocurre lo mismo en
todos los poros. Por tanto, pasan a través de
los poros a los espacios intersticiales pequeñas
cantidades de proteínas plasmáticas.
Tiende a causar ósmosis del líquido hacia el
exterior a través de la membrana capilar.
Valor: 8 mmHg.
Retorno venoso
Sistema de presiones
(Equilibrio de Starling)
Presión Hidrostática
Del capilar (30 mmHg)
Presión Oncótica
del líquido intersticial
(8 mmHg)
Vaso Linfático
Aporte arterial
Presión Negativa del líquido
intersticial (3 mmHg)
Extremo arterial:
Total de Fuerzas que favorecen la Filtración = 41 mm Hg.
Es la presión hidrostática del plasma que atrae
líquido de los espacios intersticiales hacia el
interior capilar.
Valor: 28 mmHg.
NOTA: el 80% de la presión coloidosmótica total del
plasma se debe a la albúmina y el 20% de las globulinas,
mientras que la contribución del fibrinógeno es casi
inexistente.
Retorno venoso
Sistema de presiones
(Equilibrio de Starling)
Presión Coloidosmótica
del Plasma (28 mmHg)
Vaso Linfático
Aporte arterial
Presión Hidrostática
Del capilar (30 mmHg)
Presión Negativa del líquido
intersticial (3 mmHg)
Presión Oncótica
del líquido intersticial
(8 mmHg)
Extremo arterial:
Presión Neta de Filtración (13 mm Hg).
Extremo arterial:
Total de Fuerzas que favorecen la Filtración = 41 mm Hg.
Extremo venoso:
Presión Neta de reabsorción (7 mm Hg).
Retorno venoso
Sistema de presiones
(Equilibrio de Starling)
Presión Coloidosmótica
del Plasma (28 mmHg)
Capilar Linfático
Aporte arterial
Presión Hidrostática
Del capilar (10 mmHg)
Presión Negativa del líquido
intersticial (3 mmHg)
Presión Oncótica
del líquido intersticial
(8 mmHg)
Extremo venoso:
Total de Fuerzas que se oponen a la reabsorción = 21 mm Hg.
Extremo arterial:
Presión Neta de Filtración (13 mm Hg).
Extremo venoso:
Presión Neta de reabsorción (7 mm Hg).
Retorno venoso
Sistema de presiones
(Equilibrio de Starling)
Presión Coloidosmótica
del Plasma
Capilares
LinfáticosAporte arterial
Presión Hidrostática
Del capilar
Presión Negativa del líquido
intersticial
Presión Oncótica
del líquido intersticial
90%
10%
El sistema linfático es una red microscópica de
capilares que se encuentran por todos los tejidos,
transcurriendo entre los vasos arteriales y venosos
Constituye un sistema de drenaje accesorio del
sistema venoso, ya que:
 Absorbe el 10% del fluido intersticial.
 Devuelve a la circulación las pequeñas cantidades
de proteínas que pasan a los espacios
intersticiales.
Ese líquido, una vez dentro de los vasos linfáticos, se
denomina linfa.
“Todo el líquido filtrado en el extremo arterial del
capilar es exactamente igual a lo que se absorbe en
el extremo venoso-linfático”.
Cuando este equilibrio se rompe se puede producir
EDEMA DE LIQUIDO EXTRACELULAR (acumulación
anormal de líquido en el compartimiento
intersticial).
El edema puede resultar tanto de un exceso de
filtración como de una reabsorción inadecuada.
POR EXCESO DE FILTRACIÓN
Incremento de la Presión hidrostática capilar.
Incremento de la permeabilidad del capilar arterial.
POR REABSORCIÓN INADECUADA
Disminución de la Presión Oncótica Plasmática.
Obstrucción del drenaje linfático.
Edema por Incremento de la Presión hidrostática capilar:
Retención excesiva de agua y sal por el riñón.
Insuficiencia renal aguda
o crónica.
Reacción Alérgica por picadura
de insecto
Incremento de la permeabilidad del capilar
arterial (quemaduras, alergias, infecciones
bacterianas, etc.).
Disminución de la Presión Oncótica plasmática: La síntesis
inadecuada o la pérdida de proteínas (Hipoalbuminemia). Se
asocian a enfermedades hepáticas, quemaduras, desnutrición
y enfermedad renal.
Disminución de la Presión Oncótica plasmática:
Hipoalbuminemia.
Pérdida de proteínas por la orina
(Síndrome nefrótico).
Cirrosis hepática.
Producido por
infecciones, tales como la
filariasis.
Presión Oncótica
(Coloidosmótica)
Presión Osmótica
Unidades de
medida
mm Hg mOsm/L
Elemento que
la determinan
Solutos de alto PM
(albúminas)
Solutos de bajo PM (Sodio)
Factores que
la modifican
Tamaño de la molécula Número de moléculas
Mecanismo
por el cual
producen su
efecto
No atraviesan la
membrana capilar y no
modifican la
osmolaridad.
Desarrollan gradiente
hidrostático.
Atraviesan la membrana
capilar por difusión. Se
desarrolla arrastre
osmótico.
Fisiologia de los Líquidos corporales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos CorporalesFisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos CorporalesEk'a Rúa
 
Equilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticojvallejoherrador
 
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticofisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticowilber martin baltodano morales
 
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renalCapitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renalKaren Sanchez
 
Los comportamientos del liquido corporal líquidos extracelular e intracelular...
Los comportamientos del liquido corporal líquidos extracelular e intracelular...Los comportamientos del liquido corporal líquidos extracelular e intracelular...
Los comportamientos del liquido corporal líquidos extracelular e intracelular...Abel Caicedo
 
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...Jedo0
 
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentraciónRegulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentraciónMedicineStudent
 
Principios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseosoPrincipios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseosoTino Zenteno
 
Medio interno y la homeostasis
Medio interno y la homeostasisMedio interno y la homeostasis
Medio interno y la homeostasisAlethia Hernández
 
FISIOLOGIA DE LA SANGRE
FISIOLOGIA DE LA SANGREFISIOLOGIA DE LA SANGRE
FISIOLOGIA DE LA SANGREgalipote
 
Liquidos corporales
Liquidos corporalesLiquidos corporales
Liquidos corporalesOzkr Iacôno
 
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12Ronald Steven Bravo Avila
 
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINALPRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINALMiguel Flores Rincon
 
Histología del sistema respiratorio 2015 1
Histología del sistema respiratorio 2015 1Histología del sistema respiratorio 2015 1
Histología del sistema respiratorio 2015 1julianazapatacardona
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos CorporalesFisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
 
Equilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolítico
 
AGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOSAGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOS
 
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticofisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
 
Secreción gástrica
Secreción gástricaSecreción gástrica
Secreción gástrica
 
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renalCapitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
 
Los comportamientos del liquido corporal líquidos extracelular e intracelular...
Los comportamientos del liquido corporal líquidos extracelular e intracelular...Los comportamientos del liquido corporal líquidos extracelular e intracelular...
Los comportamientos del liquido corporal líquidos extracelular e intracelular...
 
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
 
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentraciónRegulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
 
Principios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseosoPrincipios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseoso
 
Medio interno y la homeostasis
Medio interno y la homeostasisMedio interno y la homeostasis
Medio interno y la homeostasis
 
Secrecion biliar
Secrecion biliarSecrecion biliar
Secrecion biliar
 
FISIOLOGIA DE LA SANGRE
FISIOLOGIA DE LA SANGREFISIOLOGIA DE LA SANGRE
FISIOLOGIA DE LA SANGRE
 
01- Motilidad
01- Motilidad01- Motilidad
01- Motilidad
 
Liquidos corporales
Liquidos corporalesLiquidos corporales
Liquidos corporales
 
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
 
Mecanismo de Contracorriente
Mecanismo de ContracorrienteMecanismo de Contracorriente
Mecanismo de Contracorriente
 
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINALPRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
 
Histología del sistema respiratorio 2015 1
Histología del sistema respiratorio 2015 1Histología del sistema respiratorio 2015 1
Histología del sistema respiratorio 2015 1
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
 

Destacado

Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco 2.
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco 2.Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco 2.
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco 2.Karen Ortuño
 
Morfofisiologia Cardiovascular
Morfofisiologia CardiovascularMorfofisiologia Cardiovascular
Morfofisiologia CardiovascularIris Casasola
 
Líquido transcelular francisco rizzo rodriguez segundo nivel_grupo16
Líquido transcelular francisco rizzo rodriguez segundo nivel_grupo16Líquido transcelular francisco rizzo rodriguez segundo nivel_grupo16
Líquido transcelular francisco rizzo rodriguez segundo nivel_grupo16Francisco Rizzo Rodriguez
 
Presentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridadPresentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridadIris Casasola
 
Medicina Fisiologia Líquidos Corporales
Medicina   Fisiologia Líquidos CorporalesMedicina   Fisiologia Líquidos Corporales
Medicina Fisiologia Líquidos CorporalesRocio Fernández
 
Beneficios del agua para tu cuerpo
Beneficios del agua para tu cuerpoBeneficios del agua para tu cuerpo
Beneficios del agua para tu cuerpoPower point
 
Citologia de liquidos corporales
Citologia de  liquidos corporalesCitologia de  liquidos corporales
Citologia de liquidos corporalesCITOHISTO
 
T.E.G. LÍQUIDOS CORPORALES Y ELECTROLITOS
T.E.G. LÍQUIDOS CORPORALES Y ELECTROLITOST.E.G. LÍQUIDOS CORPORALES Y ELECTROLITOS
T.E.G. LÍQUIDOS CORPORALES Y ELECTROLITOSMIREYAGUEDEZ
 
Estudio clínico de líquidos corporales; liquido pleural y sinovial
Estudio clínico de líquidos corporales; liquido pleural y sinovialEstudio clínico de líquidos corporales; liquido pleural y sinovial
Estudio clínico de líquidos corporales; liquido pleural y sinovialAmaury Perez
 
Agua Y Cuerpo Humano
Agua Y Cuerpo HumanoAgua Y Cuerpo Humano
Agua Y Cuerpo Humanolisetitta
 

Destacado (20)

Liquidos corporales
Liquidos corporalesLiquidos corporales
Liquidos corporales
 
Liquidos Corporales 2
Liquidos Corporales 2Liquidos Corporales 2
Liquidos Corporales 2
 
Liquidos corporales 1
Liquidos corporales 1Liquidos corporales 1
Liquidos corporales 1
 
Sistema Renal
Sistema RenalSistema Renal
Sistema Renal
 
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco 2.
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco 2.Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco 2.
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco 2.
 
Morfofisiologia Cardiovascular
Morfofisiologia CardiovascularMorfofisiologia Cardiovascular
Morfofisiologia Cardiovascular
 
Líquido transcelular francisco rizzo rodriguez segundo nivel_grupo16
Líquido transcelular francisco rizzo rodriguez segundo nivel_grupo16Líquido transcelular francisco rizzo rodriguez segundo nivel_grupo16
Líquido transcelular francisco rizzo rodriguez segundo nivel_grupo16
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Presentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridadPresentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridad
 
Fluidos corporales
Fluidos corporalesFluidos corporales
Fluidos corporales
 
Medicina Fisiologia Líquidos Corporales
Medicina   Fisiologia Líquidos CorporalesMedicina   Fisiologia Líquidos Corporales
Medicina Fisiologia Líquidos Corporales
 
Resumen: Líquidos orgánicos
Resumen: Líquidos orgánicosResumen: Líquidos orgánicos
Resumen: Líquidos orgánicos
 
Fisiología cardiocirculatorio
Fisiología cardiocirculatorioFisiología cardiocirculatorio
Fisiología cardiocirculatorio
 
Beneficios del agua para tu cuerpo
Beneficios del agua para tu cuerpoBeneficios del agua para tu cuerpo
Beneficios del agua para tu cuerpo
 
Citologia de liquidos corporales
Citologia de  liquidos corporalesCitologia de  liquidos corporales
Citologia de liquidos corporales
 
T.E.G. LÍQUIDOS CORPORALES Y ELECTROLITOS
T.E.G. LÍQUIDOS CORPORALES Y ELECTROLITOST.E.G. LÍQUIDOS CORPORALES Y ELECTROLITOS
T.E.G. LÍQUIDOS CORPORALES Y ELECTROLITOS
 
Estudio clínico de líquidos corporales; liquido pleural y sinovial
Estudio clínico de líquidos corporales; liquido pleural y sinovialEstudio clínico de líquidos corporales; liquido pleural y sinovial
Estudio clínico de líquidos corporales; liquido pleural y sinovial
 
Agua... en el cuerpo humano
Agua... en el cuerpo humano Agua... en el cuerpo humano
Agua... en el cuerpo humano
 
Agua Y Cuerpo Humano
Agua Y Cuerpo HumanoAgua Y Cuerpo Humano
Agua Y Cuerpo Humano
 

Similar a Fisiologia de los Líquidos corporales

Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásicoCuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásicoluciagrimaldo
 
cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectroltico y acido base.pptx
cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectroltico y acido base.pptxcuidados de enfermeria equilibrio hidroelectroltico y acido base.pptx
cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectroltico y acido base.pptxRusitoQuezadaGrob
 
Regulación del volumen y composición liquido extracelular
Regulación del volumen y composición liquido extracelular Regulación del volumen y composición liquido extracelular
Regulación del volumen y composición liquido extracelular UASD
 
Trabajo de nefrologia
Trabajo de nefrologiaTrabajo de nefrologia
Trabajo de nefrologiadiany91
 
Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...
Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...
Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...Samairy Pierina Rondón Peñaloza
 
P h amortiguadores fisiológicos
P h amortiguadores fisiológicosP h amortiguadores fisiológicos
P h amortiguadores fisiológicosDayna Deza
 
Fisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio InternoFisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio InternoMINSA
 
Presentación de control de liquidos
Presentación de control de liquidosPresentación de control de liquidos
Presentación de control de liquidosLUISA MARIA
 
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.pptRol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.pptyadhiraviloria21
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitosAndrei Maya
 
medio interno agua y electrolitos.ppt
medio interno agua y electrolitos.pptmedio interno agua y electrolitos.ppt
medio interno agua y electrolitos.pptzulhyrodriguezbobadi
 
Agua Estructura Propiedades Electrolitos Función Mecanismo de regulación
Agua Estructura Propiedades Electrolitos Función Mecanismo de regulaciónAgua Estructura Propiedades Electrolitos Función Mecanismo de regulación
Agua Estructura Propiedades Electrolitos Función Mecanismo de regulaciónEnzo Olivera Laureano
 
FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS (1).pptx
FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS (1).pptxFISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS (1).pptx
FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS (1).pptxJuanFrancisco302934
 

Similar a Fisiologia de los Líquidos corporales (20)

balance hidrico. unfv.pptx
balance hidrico. unfv.pptxbalance hidrico. unfv.pptx
balance hidrico. unfv.pptx
 
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásicoCuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
 
Agua coorporal total.pptx
Agua coorporal total.pptxAgua coorporal total.pptx
Agua coorporal total.pptx
 
cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectroltico y acido base.pptx
cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectroltico y acido base.pptxcuidados de enfermeria equilibrio hidroelectroltico y acido base.pptx
cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectroltico y acido base.pptx
 
Regulación del volumen y composición liquido extracelular
Regulación del volumen y composición liquido extracelular Regulación del volumen y composición liquido extracelular
Regulación del volumen y composición liquido extracelular
 
Trabajo de nefrologia
Trabajo de nefrologiaTrabajo de nefrologia
Trabajo de nefrologia
 
Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...
Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...
Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
P h amortiguadores fisiológicos
P h amortiguadores fisiológicosP h amortiguadores fisiológicos
P h amortiguadores fisiológicos
 
Fisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio InternoFisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio Interno
 
Biologia.r
Biologia.rBiologia.r
Biologia.r
 
Presentación de control de liquidos
Presentación de control de liquidosPresentación de control de liquidos
Presentación de control de liquidos
 
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.pptRol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
 
Segunda clase bioquimica 2014-II
Segunda clase bioquimica 2014-IISegunda clase bioquimica 2014-II
Segunda clase bioquimica 2014-II
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
medio interno agua y electrolitos.ppt
medio interno agua y electrolitos.pptmedio interno agua y electrolitos.ppt
medio interno agua y electrolitos.ppt
 
Agua Estructura Propiedades Electrolitos Función Mecanismo de regulación
Agua Estructura Propiedades Electrolitos Función Mecanismo de regulaciónAgua Estructura Propiedades Electrolitos Función Mecanismo de regulación
Agua Estructura Propiedades Electrolitos Función Mecanismo de regulación
 
FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS (1).pptx
FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS (1).pptxFISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS (1).pptx
FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS (1).pptx
 
Liquidos corporales 2012
Liquidos corporales 2012Liquidos corporales 2012
Liquidos corporales 2012
 
Balance HíDrico
Balance HíDricoBalance HíDrico
Balance HíDrico
 

Más de gabriela garcia

Mesclas Enterales: características fisico quimicas
Mesclas Enterales: características fisico quimicasMesclas Enterales: características fisico quimicas
Mesclas Enterales: características fisico quimicasgabriela garcia
 
Mezcla Enterales: conceptos básicos
Mezcla Enterales: conceptos básicosMezcla Enterales: conceptos básicos
Mezcla Enterales: conceptos básicosgabriela garcia
 
mezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadasmezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadasgabriela garcia
 
Mezclas Enterales: clasificación
Mezclas Enterales: clasificaciónMezclas Enterales: clasificación
Mezclas Enterales: clasificacióngabriela garcia
 
mezclas enterales: administración de fórmulas
mezclas enterales: administración de fórmulas mezclas enterales: administración de fórmulas
mezclas enterales: administración de fórmulas gabriela garcia
 
Mezclas enterales: formulaciones y diluciones
Mezclas enterales: formulaciones y dilucionesMezclas enterales: formulaciones y diluciones
Mezclas enterales: formulaciones y dilucionesgabriela garcia
 
Mezclas enterales: digestión y absorción de nutrientes
Mezclas enterales: digestión y absorción de nutrientesMezclas enterales: digestión y absorción de nutrientes
Mezclas enterales: digestión y absorción de nutrientesgabriela garcia
 
Nutrición comunitaria II: Trabajo final comunitaria II
Nutrición comunitaria II: Trabajo final comunitaria IINutrición comunitaria II: Trabajo final comunitaria II
Nutrición comunitaria II: Trabajo final comunitaria IIgabriela garcia
 
Nutrición comunitaria II: Ejercicio sobre disponibilidad de alimentos
Nutrición comunitaria II: Ejercicio sobre disponibilidad de alimentosNutrición comunitaria II: Ejercicio sobre disponibilidad de alimentos
Nutrición comunitaria II: Ejercicio sobre disponibilidad de alimentosgabriela garcia
 
Nutrición comunitaria II: metodo Graffar
Nutrición comunitaria II: metodo Graffar Nutrición comunitaria II: metodo Graffar
Nutrición comunitaria II: metodo Graffar gabriela garcia
 
Nutrición comunitaria II: Como sacar el costo de la canasta basica
Nutrición comunitaria II: Como sacar el costo de la canasta basicaNutrición comunitaria II: Como sacar el costo de la canasta basica
Nutrición comunitaria II: Como sacar el costo de la canasta basicagabriela garcia
 
Nutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestas
Nutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestasNutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestas
Nutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestasgabriela garcia
 
Nutrición comunitaria II: Planificacion de una situación instruccional
Nutrición comunitaria II: Planificacion de una situación instruccionalNutrición comunitaria II: Planificacion de una situación instruccional
Nutrición comunitaria II: Planificacion de una situación instruccionalgabriela garcia
 
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...gabriela garcia
 
Nutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricional
Nutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricionalNutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricional
Nutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricionalgabriela garcia
 
Nutrición comunitaria II: planificación de la evaluación nutricional
Nutrición comunitaria II: planificación de la evaluación nutricionalNutrición comunitaria II: planificación de la evaluación nutricional
Nutrición comunitaria II: planificación de la evaluación nutricionalgabriela garcia
 
mercadeo en nutricion: fundamentos del mercadeo
mercadeo en nutricion: fundamentos del mercadeomercadeo en nutricion: fundamentos del mercadeo
mercadeo en nutricion: fundamentos del mercadeogabriela garcia
 
mercadeo en nutrición: comportamiento del consumidor
mercadeo en nutrición: comportamiento del consumidormercadeo en nutrición: comportamiento del consumidor
mercadeo en nutrición: comportamiento del consumidorgabriela garcia
 
mercadeo en nutricion: Marketing estrategico
mercadeo en nutricion: Marketing estrategicomercadeo en nutricion: Marketing estrategico
mercadeo en nutricion: Marketing estrategicogabriela garcia
 
mercado en nutricion: Evolución del marketing del 1.0 al 3.0
mercado en nutricion: Evolución del marketing del 1.0 al 3.0mercado en nutricion: Evolución del marketing del 1.0 al 3.0
mercado en nutricion: Evolución del marketing del 1.0 al 3.0gabriela garcia
 

Más de gabriela garcia (20)

Mesclas Enterales: características fisico quimicas
Mesclas Enterales: características fisico quimicasMesclas Enterales: características fisico quimicas
Mesclas Enterales: características fisico quimicas
 
Mezcla Enterales: conceptos básicos
Mezcla Enterales: conceptos básicosMezcla Enterales: conceptos básicos
Mezcla Enterales: conceptos básicos
 
mezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadasmezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadas
 
Mezclas Enterales: clasificación
Mezclas Enterales: clasificaciónMezclas Enterales: clasificación
Mezclas Enterales: clasificación
 
mezclas enterales: administración de fórmulas
mezclas enterales: administración de fórmulas mezclas enterales: administración de fórmulas
mezclas enterales: administración de fórmulas
 
Mezclas enterales: formulaciones y diluciones
Mezclas enterales: formulaciones y dilucionesMezclas enterales: formulaciones y diluciones
Mezclas enterales: formulaciones y diluciones
 
Mezclas enterales: digestión y absorción de nutrientes
Mezclas enterales: digestión y absorción de nutrientesMezclas enterales: digestión y absorción de nutrientes
Mezclas enterales: digestión y absorción de nutrientes
 
Nutrición comunitaria II: Trabajo final comunitaria II
Nutrición comunitaria II: Trabajo final comunitaria IINutrición comunitaria II: Trabajo final comunitaria II
Nutrición comunitaria II: Trabajo final comunitaria II
 
Nutrición comunitaria II: Ejercicio sobre disponibilidad de alimentos
Nutrición comunitaria II: Ejercicio sobre disponibilidad de alimentosNutrición comunitaria II: Ejercicio sobre disponibilidad de alimentos
Nutrición comunitaria II: Ejercicio sobre disponibilidad de alimentos
 
Nutrición comunitaria II: metodo Graffar
Nutrición comunitaria II: metodo Graffar Nutrición comunitaria II: metodo Graffar
Nutrición comunitaria II: metodo Graffar
 
Nutrición comunitaria II: Como sacar el costo de la canasta basica
Nutrición comunitaria II: Como sacar el costo de la canasta basicaNutrición comunitaria II: Como sacar el costo de la canasta basica
Nutrición comunitaria II: Como sacar el costo de la canasta basica
 
Nutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestas
Nutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestasNutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestas
Nutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestas
 
Nutrición comunitaria II: Planificacion de una situación instruccional
Nutrición comunitaria II: Planificacion de una situación instruccionalNutrición comunitaria II: Planificacion de una situación instruccional
Nutrición comunitaria II: Planificacion de una situación instruccional
 
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
 
Nutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricional
Nutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricionalNutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricional
Nutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricional
 
Nutrición comunitaria II: planificación de la evaluación nutricional
Nutrición comunitaria II: planificación de la evaluación nutricionalNutrición comunitaria II: planificación de la evaluación nutricional
Nutrición comunitaria II: planificación de la evaluación nutricional
 
mercadeo en nutricion: fundamentos del mercadeo
mercadeo en nutricion: fundamentos del mercadeomercadeo en nutricion: fundamentos del mercadeo
mercadeo en nutricion: fundamentos del mercadeo
 
mercadeo en nutrición: comportamiento del consumidor
mercadeo en nutrición: comportamiento del consumidormercadeo en nutrición: comportamiento del consumidor
mercadeo en nutrición: comportamiento del consumidor
 
mercadeo en nutricion: Marketing estrategico
mercadeo en nutricion: Marketing estrategicomercadeo en nutricion: Marketing estrategico
mercadeo en nutricion: Marketing estrategico
 
mercado en nutricion: Evolución del marketing del 1.0 al 3.0
mercado en nutricion: Evolución del marketing del 1.0 al 3.0mercado en nutricion: Evolución del marketing del 1.0 al 3.0
mercado en nutricion: Evolución del marketing del 1.0 al 3.0
 

Último

PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 

Último (20)

PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 

Fisiologia de los Líquidos corporales

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA PROFESORA: SILENY GONZALEZ AGOSTO 2014
  • 2. LIQUIDOS CORPORALES OBJETIVOS 1. Definir el concepto de Homeostasis, su diferencia con la hemostasia y la importancia del agua en su mantenimiento. 2. Conocer y deducir los cambios fisiológicos y los patológicos que se pueden producir en el Agua Corporal Total (ACT) en el volumen, concentración de sus componentes y distribución. 3. Conocer los distintos compartimientos líquidos y la importancia de la unidad microcirculatoria. 4. Conocer y razonar la forma de calcular el volumen de un compartimiento líquido. 5. Diferenciar derrame de edema y establecer las características de un Exudado y un Trasudado.
  • 3. Claude Bernard “Padre” de la Fisiología Moderna (1813- 1878) “Observó la estabilidad de varios parámetros fisiológicos como la temperatura corporal, frecuencia cardiaca y presión arterial. Fue cuando escribió que "todos los mecanismos vitales, por muy variados que sean, tienen un fin, mantener la constancia del medio interno, ... ".
  • 4. En 1928, Walter B. Cannon, acuñó el término de homeostasis para describir y/o definir la regulación de este ambiente interno. Cannon explicó que eligió el prefijo "homeo" por su significado de semejante o similar más que el significado del prefijo "homo" de igual, porque el medio interno es mantenido dentro de un rango de valores más que en un valor fijo. También apuntó que el sufijo "estasis" se debe de entender como una condición y no como un estado invariable "condición similar", también definida como "una relativa constancia del medio interno".
  • 5. Es el conjunto de mecanismos por el que todos los seres vivos tienden a alcanzar una estabilidad en las propiedades de su medio interno y por tanto de la composición bioquímica de los líquidos, células y tejidos, para mantener la vida. Este principio constituye la base de la fisiología.
  • 6. También definida como “el conjunto de mecanismos que mantienen la relativa constancia del medio interno". Muchos de los mecanismos de la regulación fisiológica sólo tienen realmente este objetivo, es decir, el mantenimiento de la constancia del medio interno.
  • 7. EL AGUA ELEMENTO FUNDAMENTAL DE LA VIDA ANIMAL CARACTERISTICAS FISICAS: • Agente Termoestabilizador • ES EL SOLVENTE UNIVERSAL
  • 8. CONCEPTOS  AGUA Es un elemento fundamental en el hombre y determinante en todos sus mecanismos fisiológicos  CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL AGUA - Alto calor específico - Alta evaporación (100 ºC) - Alto calor de fusión - Alta densidad - Alta conducción del calor
  • 10. AGUA CORPORAL TOTAL (ACT) ES LA CANTIDAD TOTAL DE LIQUIDO O AGUA QUE SE ENCUENTRA EN EL CUERPO HUMANO otros ACT 40% del Peso Corporal 60% del Peso Corporal
  • 11. FACTORES FISIOLOGICOS QUE MODIFICAN EL AGUA CORPORAL TOTAL EDAD > ACT SEXO > ACT CONTENIDO GRASO > ACT EMBARAZO > ACT
  • 12.  EDAD. Inversamente relacionados, a mayor edad hay menos ACT y viceversa  SEXO: Es mayor el ACT en el hombre que en la mujer, las mujeres tienen mayor grasa corporal. Hay que tomar en cuenta grasas, estrógenos y metabolismo  CONTENIDO GRASO: Las grasas son hidrófobas y por ello su contenido está inversamente relacionado con el ACT. Dos personas tienen el mismo peso, talla, edad, actividad metabólica tienen diferente contenido de ACT por el porcentaje de grasa en su cuerpo.  EMBARAZO: Hay la unidad feto-placentaria y se hace la circulación en paralelo (2 circulaciones). Hay cambios hemodinámicos con aumento del volumen plasmático, aumento del flujo en la vena cava, de la precarga y del gasto cardiaco. Hay una hipervolemia fisiológica, pero la embarazada tiene disminución de la RVP, por efecto hormonal hay disminución de PA se transforma en una Hipotensa fisiológica.
  • 13. Agua Corporal Total EL ACT ES UNA SOLUCION CON 2 COMPONENTES: 1. EL SOLVENTE: AGUA 2. LOS SOLUTOS: 1. ORGANICOS: Proteínas, lípidos, hidratos de carbono. 2. INORGANICOS: Electrolitos EL ACT ES UNA SOLUCION HIDROELECTROLITICA
  • 14. FUNCIONES DEL AGUA CORPORAL TOTAL  Termorregulación  Transporte de nutrientes y desechos  Secreción de glándulas exocrinas y endocrinas  Digestión y absorción  Mantener concentración de electrolitos  Mantener presión arterial y volemia  Transporte en las membranas (Na+, K)
  • 15. FUNCIONES DEL AGUA CORPORAL TOTAL Termorregulación Mantenimiento de presión arterial y volemia Transporte de nutrientes y desechos Mantenimiento de la concentración de electrolitos Digestión y Absorción Secreciones de glándulas exocrinas y endocrinas
  • 16. FUENTES DIARIAS DE ENTRADA Y SALIDA DE AGUA EN EL ORGANISMO
  • 18. BALANCE HÍDRICO  Es un equilibrio que debe existir entre las entradas (fuentes de agua) y las salidas de agua (lo que entra = lo que sale)  Pérdidas insensibles (Evaporación cutánea y la expiración pulmonar) 700 a 900 ml/día = 1000, se deben toma en cuenta en el momento de rehidratar  Existen pérdidas extraordinarias: vómitos, diarreas, ejercicio intenso, donde las salidas aumentan. Aquí aumenta el sudor, la pérdida gastrointestinal, pero el riñon ahorra ACT.
  • 19. BALANCE HIDRICO ES EL EQUILIBRIO QUE EXISTE ENTRE LAS FUENTES DE ENTRADA Y SALIDA DE AGUA EN EL ORGANISMO INGESTAS EXCRETAS AGUA BEBIDA 1.200 ml/d ORINA 1.400 ml/d AGUA DE ALIMENTOS 1.000 ml/d HECES 100-200 ml/d AGUA METABOLICA 300 ml/d PULMONES 350-450 ml/d PIEL 350-450 ml/d TOTAL: 2.500 ml/d TOTAL: 2.500 ml/d
  • 20. ALTERACIÓN DEL BALANCE HIDRICO Alteración que se produce en el equilibrio fisiológico que debe existir entre la ingesta y las pérdidas de agua en el organismo Es la Puede ser Puede ser BALANCE HÍDRICO NEGATIVO BALANCE HÍDRICO POSITIVO Ej: Ingesta < Excretas Excretas > Ingesta Ej: Ingesta > Excretas Excretas < Ingesta
  • 21. INGESTAS EXCRETAS AGUA BEBIDA 800 ml/d ORINA 975 ml/d AGUA DE ALIMENTOS 600 ml/d HECES 800 ml/d AGUA METABOLICA 300 ml/d PERDIDAS INSENSIBLES 700 ml/d VOMITOS 400 ml/d TOTAL: 1.700 ml/d TOTAL: 2.975 ml/d CASO CLINICO HIPOTETICO GASTROENTERITIS AGUDA BALANCE HIDRICO NEGATIVO = - 1.275 ml
  • 22. 60%
  • 23. 60%
  • 24. COMPARTIMIENTOS LIQUIDOS SON ESPACIOS ESPECIFICOS DONDE SE DISTRIBUYE EL AGUA CORPORAL TOTAL AGUA CORPORA L TOTAL (ACT) (60%) LIQUIDO EXTRACELULAR (LEC) (20%) LIQUIDO INTRACELULAR (LIC) (40%) VOLUMEN PLASMATICO (5%) LIQUIDO INTERSTICIAL (15%) Todos son % del peso corporal
  • 25.
  • 26. ESPACIOS TRANSCELULARES ES UN ESPACIO LOCALIZADO DENTRO DE UN SISTEMA U ORGANO, SEPARADO DEL LEC POR UN EPITELIO, DONDE SE SINTETIZA Y CIRCULA UN LIQUIDO ESPECIALIZADO LCR SISTEMA GASTROINTESTINAL (GI) ESPACIOS POTENCIALES • La pleura • El pericardio • El peritoneo • Los espacios articulares • La túnica vaginal HUMORES DEL OJO LIQUIDO AMNIOTICO
  • 28. EL ACT se distribuye de esta manera:  2/3 en el LIC 1/3 en el LEC, y de éste:  ¼ es intravascular y  ¾ es intersticial
  • 29. Existe un continuo INTERCAMBIO de agua y moléculas entre los compartimientos líquidos
  • 30. Plasma (LEC) (60%) Glóbulos rojos (LIC) (40%) Volumen sanguíneo en un adulto= 7% peso corporal. VOLEMIA
  • 31. El plasma en un líquido de la sangre en el que "se encuentran las células sanguíneas, contiene principalmente proteínas, entre ellas los factores necesarios para la coagulación de la sangre”. El suero es la parte líquida de la sangre que queda después de su coagulación. El suero se diferencia del plasma en que no contiene fibrinógeno, ni el resto de factores de la coagulación, porque se han agotado al utilizarlo en la coagulación.
  • 32. La relación porcentual existente entre el volumen de elementos formes y el volumen de sangre total es lo que se denomina hematócrito.
  • 34. Principio de la Dilución del Indicador El volumen de cualquier compartimiento líquido del organismo puede ser medido introduciendo una sustancia indicadora en ese compartimiento, dejando que se reparta uniformemente por la totalidad del mismo y, midiendo luego, el grado de dispersión que ha alcanzado la sustancia.
  • 35. Cálculo Volumen A x Concentración A= Volumen B x Concentración B Volumen B = Volumen A x Concentración A* Concentración B ** *Cantidad total de la sustancia inyectada en la cámara (numerador dela ecuación). ** Concentración del indicador después de su dispersión (denominador).
  • 36. Ejemplo Si 1 mL de solución que contiene 10 mg/mL del colorante se dispersa en un compartimiento líquido y la concentración final que el mismo alcanza es de 0,01 mg/mL de líquido, ¿cual será el volumen de de este compartimiento? Volumen B = Volumen A x Concentración A Concentración B Volumen = 1 mL x 10 mg/mL 0,01 mg/mL = 1000 mL
  • 37. Requisitos de la Sustancia Indicadora 1. Distribución exclusiva y homogénea en el compartimiento que se va a medir. 2. Medición fácil y precisa. 3. No debe ser tóxica. 4. No se metabolice ni se elimine. NOTA: Hay varias sustancias con las que puede medirse el volumen de cada uno de los distintos líquidos corporales.
  • 38. Tipos de Indicadores 1. Colorantes • Se miden con colorímetro. • Bajo costo y de fácil ejecución. • Menos precisos. • Unidades de medida: mg/mL. 2. Radioactivos • Se miden con un contador de radioactividad. • Muy costosos. • Resultados muy precisos. • Unidades de medida: microcurie (µCurie) o milicurie (mCurie).
  • 39. Determinación del Agua Corporal Total Agua radiactiva (Tritio, 3H2O) Agua pesada (Deuterio, 2H2O) Antipirina (es muy liposoluble y puede atravesar Rápidamente las membranas celulares).
  • 40. Determinación del Volumen del Líquido Extracelular: sustancias que se distribuyan sólo en plasma y líquido intersticial, pero que no atraviesen fácilmente las membranas celulares. Sodio radiactivo (Na22) Yotalamato radiactivo. Cloruro radiactivo. Ion tiosulfato. Inulina. Nota: el sodio radioactivo y la inulina pueden difundir al interior de las células en pequeñas cantidades (espacio del sodio o espacio de la inulina)
  • 41. Determinación del Volumen Plasmático: se deben emplear sustancias que no atraviesen fácilmente la membrana de los capilares. Albúmina marcada con yodo radioactivo (125I-albúmina) Azul de Evans, llamado también T-1824 (colorante que tiene mucha afinidad por las proteínas plasmáticas).
  • 42. Volumen Sanguíneo Hematócrito. Volumen plasmático (utilizando los métodos descritos anteriormente). 1. Se puede calcular si se conoce: 2. Otra forma: Hematíes marcados radioactivamente (51Cr).
  • 43. Es la relación porcentual existente entre el volumen de elementos formes y el volumen de sangre total. Valor promedio normal: 45% En 100 mL de sangre hay: 55 mL de plasma 45 mL de células
  • 44. Volumen Sanguíneo R= 5090,9 mL 100 mL sangre 55 mL plasma 2800 mL plasmaX mL sangre Ejemplo: Si el volumen plasmático es de 2800 mL y el hematocrito es de 45%, cual sería el volumen sanguíneo?
  • 45. = Peso (Kg.) x 60 (Hombre) ó 55 (si es mujer) ACT 100 ACT = Agua Corporal Total LEC = ACT 3 LEC= Líquido Extracelular LIV 100 LEC x 20 = LIV= Líquido Intravascular = LEC - LIVLic* LIc= Líquido Intersticial * LIC* = ACT – LEC LIC= Líquido Intracelular * * No pueden ser medidos por el principio de dilución.
  • 46. EJERCICIO Cual es el volumen de plasma de un varón delgado de 60 Kg Cual es el volumen de plasma de una mujer de 60 Kg R= 2,4 Litros R= 2,2 Litros
  • 47. Distribución del Agua Corporal en un Adulto de 70 Kg. ACT Intracelular Extracelular Intravascular Intersticial % Peso 60 40 20 5 15 Litros 42 28 14 3,5 10,5
  • 48.
  • 49. Osmolaridad plasmática: 270 – 310 mOsm/L Solución Hipertónica (Concentrada) Solución Isotónica Na++: 135 – 145 mEq/L (Fisiológica) Solución Hipotónica (Diluida) Deshidratación Celular Edema Celular
  • 50. Na+ 142 mEq/L 145 mEq/L K+ 4 mEq/L 4 mEq/L Ca++ 5 mEq/L 3 mEq/L Mg++ 2 mEq/L 2 mEq/L Cl- 100 mEq/L 117 mEq/L HCO3 - 24 mEq/L 27 mEq/L Fosfato orgánico 2 mEq/L 2 mEq/L SO4 -2 1 mEq/L 1 mEq/L Proteínas 20 mEq/L 2 mEq/L Plasma Líquido Intersticial Fuente: Tortora y Derrickson, 2007. El Líquido intersticial tiene la misma composición que el líquido intravascular, excepto porque tiene muy pocas proteínas.
  • 51. Na+ 142 mEq/L 10 mEq/L K+ 4 mEq/L 140 mEq/L Ca++ 4 mEq/L 0,2 mEq/L Mg++ 2 mEq/L 35 mEq/L Cl- 108 mEq/L 4 mEq/L HCO3- 24 mEq/L 15 mEq/L Fosfato orgánico 2 mEq/L 100 mEq/L SO4 -2 1 mEq/L 20 mEq/L Proteínas aniónicas 20 mEq/L* 50 mEq/L LEC LIC * Presente sólo en el LIV. Fuente: Tortora y Derrickson, 2007.
  • 52. Sistemas de Transportes Transporte Activo • En contra de un gradiente de concentración • Consume energia (ATP) y O2 • Necesita de transportadores Transporte Pasivo • Se realiza a favor de un gradiente de concentración • No consume energia (ATP) y O2 • Puede o no necesitar de transportadores Difusión simple Difusión facilitada Osmosis Filtración
  • 53. • Transporte pasivo que se realiza a favor de un gradiente de concentración de soluto o electroquímico • Las sustancias liposolubles difunden directamente a través de la membrana • Las sustancias hidrosolubles se difunden por poros del capilar, o por canales proteicos de la membrana celular • El tamaño molecular puede afectar la difusión • La intensidad de difusión varía de acuerdo a la diferencia de concentración del soluto Difusión Simple Difusión Facilitada • Transporte pasivo que se realiza a favor de un gradiente de concentración de soluto • Utiliza una molecula transportedora (portador) • Algunas veces necesita de un facilitador (hormona)
  • 54. Filtración • Transporte pasivo que se realiza a favor de un gradiente de presión hidrostática • Es un transporte exclusivo de los capilares sanguíneos Osmosis • Transporte pasivo que se realiza a favor de un gradiente de concentración de agua • Se realiza a través de una membrana semipermeable (membrana celular)
  • 55. Por medio del transporte activo de sodio hacia fuera de las células Y de potasio hacia adentro, la bomba de sodio potasio (Na+/K+ ATPasa) cumple un papel fundamental en el mantenimiento de la concentración elevada de K+ intracelular y la concentración alta de Na+ extracelular. LEC LIC
  • 56. Catión más abundante: Na+. Los aniones más abundantes: Cl- y HCO3 -. Posee pequeñas cantidades de K+, fosfatos, magnesio y sulfato. Posee proteínas (plasma) pero cuatro veces menor que el LIC. Catión más abundante: K+. Aniones más abundantes: proteínas y fosfatos orgánicos (HPO4 -2). Posee cantidad moderada de Mg2+ y sulfato. Posee poca cantidad de Na+, cloruro y bicarbonato, y casi nada de iones calcio. Líquido Extracelular Líquido Intracelular
  • 57. Es el catión más abundante en el LEC (conformando el 90%). Es el responsable de casi la mitad de la osmolaridad del LEC (papel esencial en el equilibrio hidroelectrolítico). Es necesario para la generación y conducción de los potenciales de acción de las neuronas y fibras musculares. El nivel de Na+ es controlado por: Aldosterona, HAD y el PNA
  • 58. Es el anión más prevalente en el LEC. Ayuda al balance de los aniones en los distintos compartimientos. Es parte de la secreción del ácido clorhídrico del jugo gástrico. Los procesos que aumentan o disminuyen la reabsorción de sodio también afectan la reabsorción de cloruros (la reabsorción de Na+ y Cl- ocurre por medio de cotransportadores Na+-Cl-).
  • 59. Es el catión más abundante del LIC. Cumple un papel esencial en el establecimiento del potencial de membrana en reposo y en la repolarización de los potenciales de acción de neuronas y fibras musculares. Ayuda a mantener el volumen normal del LIC. Cuando el K+ de mueve hacia el interior o exterior celular, a menudo se intercambia por H+, por tanto ayuda a regular el pH de los líquidos corporales. La concentración normal de K+ en plasma es controlada principalmente por la aldosterona.
  • 60. Ocupa el segundo lugar entre los aniones más abundantes en el LEC. Cumple un papel esencial en el mantenimiento del equilibrio ácido-base del LEC, dado que conforma el amortiguador más importante en plasma. Su concentración plasmática es regulada principalmente por los riñones.
  • 61. Es el mineral más abundante del organismo, son componentes estructurales de huesos y dientes. En los líquidos corporales, es principalmente un catión extracelular. Contribuye a la resistencia de huesos y dientes. Juega un papel importante en la coagulación sanguínea (Factor IV), la liberación de neurotransmisores y la contracción muscular. La concentración normal de calcio en plasma es controlada principalmente por la PTH y el calcitriol.
  • 62. Casi el 85% en el adulto está presente en forma de fosfato cálcico. El 15% restante está ionizado. Son importantes aniones intracelulares. Es un importante amortiguador de H+, tanto en los líquidos corporales como en el líquido tubular. La mayor parte de ellos están unidos covalentemente a moléculas orgánicas como: lípidos (fosfolípidos), proteínas, carbohidratos, ácidos nucleicos (ADN y ARN) y aldenosín trifosfato (ATP). La concentración normal de fosfato en plasma es controlado principalmente por la PTH y el calcitriol.
  • 63. En adultos, casi el 54% forma parte de la matriz ósea, como sales de magnesio. El 46% restante está en forma de iones Mg2+ en el LIC (45%) y LEC (1%). Es un cofactor de enzimas necesarias para el metabolismo de carbohidratos y proteínas, y para la bomba Na+-K+ ATPasa. Es esencial para la actividad neuromuscular normal, la transmisión sináptica y la función del miocardio. La secreción de la PTH depende del Mg2+. Es el segundo catión intracelular en importancia.
  • 64. Algunos iones controlan la ósmosis del agua entre compartimientos líquidos. Intervienen en el mantenimiento de la osmolaridad plasmática (especialmente el Na+). Al tener carga eléctrica, permiten la producción de los potenciales de acción. Varios sirven como cofactores para la actividad óptima de las enzimas. Ayudan a mantener el equilibrio ácido-base requerido para la actividad celular normal.
  • 65. Medición Intervalo Normal pH 7,35 – 7,45 Bicarbonato 22 – 28 mEq/L Sodio 135 – 145 mEq/L Potasio 3,5 - 5,5 mEq/L Calcio 8,5 – 10,5 mg/dL Proteínas 6 – 8 g/dL Glucosa 70 – 100 mg/dL
  • 67. Compartimientos líquidos del organismo mostrando las principales vías de intercambio “Existe un continuo intercambio de agua y moléculas entre los compartimientos líquidos”.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71. Conjunto de vasos sanguíneos de muy pequeño calibre. El flujo de sangre de las arteriolas a las vénulas a través de los capilares, se denomina microcirculación. Están en íntimo contacto con las células de los diferentes tejidos. Es el sitio de transporte e intercambio de nutrientes y residuos celulares entre los tejidos y la sangre circulante (función más importante de la circulación).
  • 72. Se ramifica de 6 a 8 veces Se ramifican de 2 a 5 veces, 5 a 9 micras <20 micras
  • 73.
  • 74. • La sangre llega a los capilares a través de la arteriola y sale a través de una vénula hacia la circulación general. •Las metaarteriolas y los esfínteres precapilares están en íntimo contacto con los tejidos a los que sirven, para controlar el flujo sanguíneo de acuerdo a las condiciones locales de los tejidos (concentración de nutrientes, productos finales del metabolismo, etc.). (capilares grandes)
  • 75. Cuando los esfínteres precapilares están relajados (abiertos) la sangre fluye dentro del lecho capilar, pero cuando se contraen (cerrados o parcialmente cerrados) el flujo sanguíneo disminuye o cesa. Típicamente, la sangre fluye de forma intermitente a través del lecho capilar debido a la contracción y relajación alternante del músculo liso de las metaarteriolas y los esfínteres precapilares (vasomotricidad o vasomotilidad). El factor más importante, hasta ahora conocido, que afecta la vasomotilidad es la concentración de oxígeno de los tejidos.
  • 76. • Apertura y cierre de las metaarteriolas y esfínteres precapilares. Concentración de oxígeno de los tejidos • Cuando el consumo de oxígeno es elevado, disminuye el oxigeno tisular. Período intermitente del flujo sanguíneo •Más frecuente. •Duración más prolongada. La sangre transporta más oxigeno y nutrientes a los tejidos
  • 77. Se encuentran cerca de casi todas las células del organismo, pero su número varía en función a la actividad metabólica del tejido al cual irrigan. Los tejidos corporales con alto requerimiento metabólico (músculos, riñones, hígado, sistema nervioso) usan más oxígeno y nutrientes, por tanto, tienen redes capilares más extensas. Los tejidos con menos requisitos metabólicos (tendones y ligamentos) tienen menos capilares. Se conocen como vasos de intercambio. Su estructura está bien adaptada a esta función. Están ausentes en pocos tejidos (la córnea, el cristalino y el cartílago).
  • 78. Se cree que la mayoría de las sustancias hidrosolubles difunden a través de la membrana capilar a través de las hendiduras intercelulares.
  • 79. El intercambio de gases, nutrientes y desechos se realiza por diferentes mecanismos. Uno de ellos es la difusión, donde el pasaje de sustancias se realiza a favor de un gradiente de concentración, es decir, desde un lugar de mayor concentración a otro de menor. Otra forma de intercambio es la filtración, donde el pasaje se realiza de acuerdo a la presión intracapilar y al tamaño de los poros de sus paredes. En el extremo arterial del capilar, con más presión sanguínea, la filtración se produce hacia el intersticio. En el extremo del capilar próximo a las vénulas desciende la presión en su interior, con lo cual se favorece la entrada de desechos hacia la luz capilar √ √ √
  • 80. Es el método más importante de intercambio capilar es la difusión simple.√ Las sustancias en la sangre o en el líquido intersticial pueden cruzar las paredes de un capilar difundiendo a través de las hendiduras intercelulares (agua, iones hidrosolubles y solutos pequeños) o hacerlo directamente a través de las membranas celulares del endotelio capilar (O2 y CO2). √ Sustancias hidrosolubles (sodio, cloruro, glucosa, aminoácidos) atraviesan la pared de los capilares sólo a través de las hendiduras intercelulares. √
  • 81. Sustancias liposolubles (oxígeno, CO2 y hormonas esteroideas) pueden pasar la pared de los capilares directamente a través de las células endoteliales. √ La mayoría de las proteínas plasmáticas y eritrocitos no pueden pasar a través de las hendiduras intercelulares porque son demasiado grandes. √ Es importante para el intercambio de solutos entre la sangre y el líquido intersticial.√ Nota: Los capilares de los diferentes tejidos tienen permeabilidades muy diferentes.
  • 82. La pared de los capilares son my finas, construidas por una capa de células endoteliales muy permeables, por lo que el agua, los nutrientes y los restos celulares pueden intercambiarse con rapidez fácilmente entre los tejidos y la sangre circulante. √
  • 83. Es un proceso pasivo en el cual un gran número de iones, moléculas o partículas disueltas en un líquido se mueven juntas en la misma dirección, desde un área de mayor presión hacia un área de menor presión. Es importante para la regulación de los volúmenes relativos de la sangre y del líquido intersticial. El movimiento generado por la presión de líquidos y solutos desde los capilares sanguíneos hacia el líquido intersticial se llama filtración. El movimiento generado por la presión desde el líquido intersticial hacia los capilares sanguíneos se llama reabsorción.
  • 84. Extremo arterial Extremo venoso Aporte arterial Retorno Venoso Capilar linfático Filtración Reabsorción
  • 85. Las cuatro fuerzas fundamentales que producen el movimiento de líquido a través de la membrana capilar son: a.- Presión hidrostática del capilar. b.- Presión coloidosmótica del plasma. c.- Presión hidrostática del líquido intersticial. d.- Presión coloidosmótica líquido intersticial.
  • 86. Se debe a la presión que el agua del plasma ejerce contra las paredes de los vasos sanguíneos. Tiende a forzar la salida de líquido a través de la membrana capilar hacia el líquido intersticial. Valor: 30 mmHg (en el extremo arterial). 10 mmHg (en el extremo venoso).
  • 87. Retorno venoso Sistema de presiones (Equilibrio de Starling) Presión Hidrostática del Capilar (30 mmHg) Capilar Linfático Aporte arterial
  • 88. Es la presión hidrostática del intersticio que tiende a forzar el retorno de líquido al capilar, no obstante; como en condiciones normales es negativa, en realidad lo que favorece es la salida de agua desde el capilar hacia el intersticio. Valor: - 3 mmHg.
  • 89. Retorno venoso Sistema de presiones (Equilibrio de Starling) Presión Hidrostática Del capilar (30 mmHg) Presión Negativa del líquido intersticial (-3 mmHg) Vaso Linfático Aporte arterial
  • 90. Aunque el tamaño del poro capilar habitual es más pequeño que el tamaño molecular de las proteínas plasmáticas, no ocurre lo mismo en todos los poros. Por tanto, pasan a través de los poros a los espacios intersticiales pequeñas cantidades de proteínas plasmáticas. Tiende a causar ósmosis del líquido hacia el exterior a través de la membrana capilar. Valor: 8 mmHg.
  • 91. Retorno venoso Sistema de presiones (Equilibrio de Starling) Presión Hidrostática Del capilar (30 mmHg) Presión Oncótica del líquido intersticial (8 mmHg) Vaso Linfático Aporte arterial Presión Negativa del líquido intersticial (3 mmHg) Extremo arterial: Total de Fuerzas que favorecen la Filtración = 41 mm Hg.
  • 92. Es la presión hidrostática del plasma que atrae líquido de los espacios intersticiales hacia el interior capilar. Valor: 28 mmHg. NOTA: el 80% de la presión coloidosmótica total del plasma se debe a la albúmina y el 20% de las globulinas, mientras que la contribución del fibrinógeno es casi inexistente.
  • 93. Retorno venoso Sistema de presiones (Equilibrio de Starling) Presión Coloidosmótica del Plasma (28 mmHg) Vaso Linfático Aporte arterial Presión Hidrostática Del capilar (30 mmHg) Presión Negativa del líquido intersticial (3 mmHg) Presión Oncótica del líquido intersticial (8 mmHg) Extremo arterial: Presión Neta de Filtración (13 mm Hg). Extremo arterial: Total de Fuerzas que favorecen la Filtración = 41 mm Hg.
  • 94. Extremo venoso: Presión Neta de reabsorción (7 mm Hg). Retorno venoso Sistema de presiones (Equilibrio de Starling) Presión Coloidosmótica del Plasma (28 mmHg) Capilar Linfático Aporte arterial Presión Hidrostática Del capilar (10 mmHg) Presión Negativa del líquido intersticial (3 mmHg) Presión Oncótica del líquido intersticial (8 mmHg) Extremo venoso: Total de Fuerzas que se oponen a la reabsorción = 21 mm Hg.
  • 95. Extremo arterial: Presión Neta de Filtración (13 mm Hg). Extremo venoso: Presión Neta de reabsorción (7 mm Hg). Retorno venoso Sistema de presiones (Equilibrio de Starling) Presión Coloidosmótica del Plasma Capilares LinfáticosAporte arterial Presión Hidrostática Del capilar Presión Negativa del líquido intersticial Presión Oncótica del líquido intersticial 90% 10%
  • 96. El sistema linfático es una red microscópica de capilares que se encuentran por todos los tejidos, transcurriendo entre los vasos arteriales y venosos Constituye un sistema de drenaje accesorio del sistema venoso, ya que:  Absorbe el 10% del fluido intersticial.  Devuelve a la circulación las pequeñas cantidades de proteínas que pasan a los espacios intersticiales. Ese líquido, una vez dentro de los vasos linfáticos, se denomina linfa.
  • 97. “Todo el líquido filtrado en el extremo arterial del capilar es exactamente igual a lo que se absorbe en el extremo venoso-linfático”. Cuando este equilibrio se rompe se puede producir EDEMA DE LIQUIDO EXTRACELULAR (acumulación anormal de líquido en el compartimiento intersticial). El edema puede resultar tanto de un exceso de filtración como de una reabsorción inadecuada.
  • 98. POR EXCESO DE FILTRACIÓN Incremento de la Presión hidrostática capilar. Incremento de la permeabilidad del capilar arterial. POR REABSORCIÓN INADECUADA Disminución de la Presión Oncótica Plasmática. Obstrucción del drenaje linfático.
  • 99. Edema por Incremento de la Presión hidrostática capilar: Retención excesiva de agua y sal por el riñón. Insuficiencia renal aguda o crónica.
  • 100. Reacción Alérgica por picadura de insecto Incremento de la permeabilidad del capilar arterial (quemaduras, alergias, infecciones bacterianas, etc.).
  • 101. Disminución de la Presión Oncótica plasmática: La síntesis inadecuada o la pérdida de proteínas (Hipoalbuminemia). Se asocian a enfermedades hepáticas, quemaduras, desnutrición y enfermedad renal.
  • 102. Disminución de la Presión Oncótica plasmática: Hipoalbuminemia. Pérdida de proteínas por la orina (Síndrome nefrótico). Cirrosis hepática.
  • 103. Producido por infecciones, tales como la filariasis.
  • 104. Presión Oncótica (Coloidosmótica) Presión Osmótica Unidades de medida mm Hg mOsm/L Elemento que la determinan Solutos de alto PM (albúminas) Solutos de bajo PM (Sodio) Factores que la modifican Tamaño de la molécula Número de moléculas Mecanismo por el cual producen su efecto No atraviesan la membrana capilar y no modifican la osmolaridad. Desarrollan gradiente hidrostático. Atraviesan la membrana capilar por difusión. Se desarrolla arrastre osmótico.