SlideShare una empresa de Scribd logo
Estanque MULTIPRO. Un Desarrollo Innovativo en
la Producción de Trucha
J. E. Fernández Mera, Ph.D.
Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Facultad de Ingeniería
Civil, Universidad del Cauca, jefernandez@unicauca.edu.co
J.R. Caicedo Bejarano Ph.D.
Escuela de Recursos Naturales y del Ambiente (EIDENAR)-Facultad de
Ingeniería, Universidad del Valle, julia.caicedo@correounivalle.edu.co
Universidad
del Cauca
Introducción
• Necesidad creciente:
– Conservación del
recurso hídrico
– Demanda mundial de
proteína animal
• La piscicultura
responsable como
alternativa
0
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
60,000
70,000
Producción(Tonneladas)
Cachama Tilapia Trucha
Otras especies Total
Producción piscícola entre
los años 2002 a 2011
Introducción
• En Colombia la producción de trucha se
presenta en zonas de alta montaña
• La trucha es la tercer especie más
cultivada
• La producción de trucha es exigente:
– Calidad y cantidad de agua
– Requerimientos nutricionales
• La producción trucha exigente
– Calidad y cantidad de agua
• 36 a 150 m3/h. ton-pez se reportan en granjas
tecnificadas de Noruega y Estados Unidos
• Niveles de oxígeno disuelto >8.0 mg/L
• Baja concentración de sólidos en suspensión.
• Temperaturas entre 12-16o C, entre otras
características.
• Características que normalmente se presentan en
la cuenca alta de nuestros ríos
– Altos niveles de proteína en su alimentación
Introducción
Lodo : Consumo de oxígeno
disuelve Nitrógeno y Fósforo
incrementa presencia amonio
Heces
Orina
lodo
Alimento
no consumido
RHRH
Alimento
Sólidos
suspendidos
Sólidos
disueltos
Materia orgánica
Fósforo
Nitrógeno
Carne Subproductos
Fuente de los contaminantes
• Sobras de alimento.
– Algunos autores estiman que pude llegar hasta el
30%.
• Excreción metabólica
– Branquias del pez (NH4
+ )
– Heces fecales (30 - 40% del alimento)
– Alimento mal digerido (5%)
• Peces muertos
• Antibióticos
• Hormonas
Introducción
• Dos tipos de efluentes
se presentan:
– Normal
– De lavado
• En trucha
– El efluente normal 95
al 99% del flujo que
entra a la estación
– Efluente de lavado
sale con la
extracción del lodo
que se ha retenido
en el estanque
Introducción
Introducción
• Las altas demandas
de agua y los altos
requerimientos
alimenticios generan
efluentes con bajas
concentraciones de
contaminantes pero
cargas no
despreciables.
• Efluente con
limitaciones para su
tratamiento por
sistemas
convencionales
utilizados en aguas
residuales.
• Se requieren otras
visiones distintas al
tratamiento al final del
tubo.
Objetivo
• Desarrollar un esquema de producción
más limpia de trucha Arcoiris basado en el
diseño de un nuevo estanque piscícola
Estrategia metodológica
El estudio se realizó en el
departamento del Cauca
en Colombia, caracterizada
por:
• Zona indígena
• Tercer departamento en
producción de trucha
• Productores pequeños
Un gran impulso a la
piscicultura como
alternativa para el
Revisióndeliteratura
Fase I
•Condiciones de producción de trucha utilizadas
en departamento del Cauca,
•Determinar cargas contaminantes
•Evaluar aspectos específicos de los residuos.
Fase II Concepción del nuevo estanque
Fase IV
Construcción prototipo y
tiempo de extracción del lodo
Fase V
Comparación con estanque
convencional
Estrategia metodológica
Fases de la investigación
Estudios de componentes específicos:
•Angulo de inclinación de las paredes,
•Ancho y largo del estanque
•Pendiente de fondo del canal
Fase III
Fase V I Validación de la tecnología
RESULTADOS: Fase I
• Recurso hídrico
– Caudales en el rango
de 40 hasta 460 l/s.
– Cantidad promedio
utilizado por
producción 433
m3/h.ton-pez .
– En la literatura 36-150
m3/h.ton-pez por
Bergheim & Brinker
(2003) True et al.
(2004)
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
Pequeño Mediano Grande
Cantidaddeagua(m3/kg-pez)
Tamaño de Producción
• Se encontró que la no
extracción frecuente del
lodo retenido en el
estanque genera
mayores usos de recurso
hídrico
• Frecuencia de
mantenimiento
y = 0.0252x + 0.9797
R² = 0.8245
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
0 20 40 60 80 100
DescensoOxigeno(mg.L-1)
Número de Días sin Mantenimiento
Piscícola
Cargas Contaminantes (kg/mes)
DBO5
Sólidos
Susp.
Fósforo
Total
Nitrógeno
Total
Total 10
Piscícolas
7.890 17.708 768 1.896
Total Depto. 11.403 25.593 1.111 2.740
Población
Equivalente
9378 21853 34308 25670
Estas cargas indican que si bien las
concentraciones de materia orgánica y
nutrientes encontradas en los efluentes son
bajas, la contaminación generada no es
despreciable.
y = -22.25ln(x) + 157.58
R² = 0.979
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
PorcentajedeMasaAcumulado(%)
Tamaño de Partícula (µm)
y = 0.1484ln(x) - 0.3048
R² = 0.8275
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
0 500 1000 1500 2000 2500
FracciónRemanentede
SólidosSuspendidos
Velocidad de sedimentación (m/d)
Curva de sedimentabilidad de
partículas en la columna de
agua
Distribución de masa por
tamaño de partícula.
• El 77% de la masa presenta tamaños superior a 45 μm.
• Eficiencia remoción teórica en sólidos suspendidos superior al 80%, carga
superficial del orden de 30 m3.m-2.día-1
• Partículas con alta capacidad de sedimentar.
Fase II
Bases para la
propuesta de un
nuevo estanque
• Control de los sólidos
suspendidos
• Partículas
sedimentadas al interior
del estanque
• Estructuras debe
permitir que las
partículas
sedimentadas puedan
ser trasladadas a una
zona de
almacenamiento
• Extracción del lodo
debe ser realizada
antes que los procesos
de disolución y
degradación se inicien.
• El método de
extracción debe ser
simple y no requerir de
sistemas mecánicos
complejos.
• El lodo extraído debe
salir en forma separada
del efluente principal.
Válvula de lavado
v
Canal de
entrada
Pared inclinada
Canal de recolección de lodo
Tubería agua
de lavado
Malla de
Separación
Válvula de lavado
Salida
efluente
Tapón
roscado
Vista en Planta
Vista en corte lateral
Pared inclinada
Canal de recolección
de lodo
Pared
inclinada
Vista en Corte frontal
Malla de
Separación
Tapón
roscado
Esquema Generar
Estanque Propuesto
Esquema Sistema
Lavado
Estudio de la Inclinación de
las paredes.
Estanque
con peces
Tubería
Captación
de agua
Tanque de distribuciónTuberías
de
captació
n
Válvulas
Unidades de
Estudio
30o 45o 60o
1
332
Punto de
Muestreo
1
2
El agua se tomó de estanque con peces
de 150 g con una densidad de 11 kg/m3
con tres raciones en el día
Objetivo: evaluar el impacto del ángulo
de inclinación de la pared en la capacidad de
Transporte de sólidos producidos
durante la cría de trucha
Fase III
• Se determinó la
cantidad de sólidos
retenida en las
paredes y el fondo.
• Se determinó la
cantidad de sólidos de
entrada y salida de
cada unidad
1
2
• Los datos se
compararon con Anova
(α=0,05), en caso de
existir diferencias
significativas se uso
prueba de Tukey
• Estos resultados
están acordes con la
teoría sobre
desplazamiento del
lodo en una lámina
inclinada de un
sedimentador laminar
presentada por
Forsell & Hedström
(1975), Zioło(1996) y
Demi̇r (1995).
• Futuros estudios
ángulo de 45 °.
Los resultados indican
• La menor
acumulación de lodo
en la pared se da en
el ángulo de 60°, y la
mayor en el ángulo
de 30°.
• Angulo de 45°
presenta condiciones
intermedias entre
otros dos ángulos de
inclinación
Modelación hidrodinámica de las
características geométricas en el
transporte del sedimento durante el
lavado.
• Objetivo: estudiar el
efecto del característica
geométricas como ancho
y el largo del estanque y
la pendiente del canal de
fondo en el arrastre de
partículas sedimentadas.
• Modelo “Simulation of
sediment movements in
water intakes with
multiblock option– SSIIM”
Características a modelar
• Otras características
ángulo de inclinación 45° y
profundidad 1.1 m
• Se evaluaron tamaños de
partícula hasta 1500 μm,
con una media de 300 μm
Variable Valor
Longitud del Estanque (m) 11, 13, 15
Ancho del Estanque (m) 1.8 y 2.0
Pendiente de fondo (%) 0, 1.0, 1.4, 2.0
• Se estimó el flujo de
entrada por el fondo en
4L/s y el de salida del
estanque en 40 L/s.
• Se calcularon la
velocidades en
diferente puntos del
estanque de manera
particular en el canal de
recolección de lodo.
• Se determinaron los
esfuerzos cortantes
críticos
• Se calculó el esfuerzo
cortante adimensional
• Para determinar la
posibilidad de arrastre
el esfuerzo cortante
adimensional se
comparó con el valor
crítico determinado por
el diagrama de Shields
(0,035), si el esfuerzo
supera el valor crítico
del diagrama se
considera que la
partícula será
arrastrada
• El ancho no genera ningún efecto sobre la velocidad de flujo y
los esfuerzos cortantes
• Variables importantes la longitud y la pendiente de fondo del
canal
-0.02
0.00
0.02
0.04
0.06
0.08
0.10
0.12
0.14
0.16
0.18
0.20
0.22
0.24
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Velocidad(m/s)
Distancia (m)
Esc. 17 Esc. 18 Esc. 19 Esc. 20
Esc. 21 Esc. 22 Esc. 23 Esc. 24
Velocidades de flujo en estanque de 15
m
Para diferentes anchos y pendientes
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0 2 4 6 8 10 12 14 16
EsfuerzoCortanteN/m2
Distancia (m)
Esc 17 Esc 18 Esc 19 Esc 20
Esc 21 Esc 22 Esc 23 Esc 24
Esfuerzos cortantes en estanque de 15
m
Para diferentes anchos y pendientes
Esfuerzos cortantes adimencionales
Ancho (m)
Pendiente
(%)
Longitud (m)
11 13 15
Esfuerzo
cortante
(N/m2)
Esfuerzo
cortante
adimensional
Esfuerzo
cortante
(N/m2)
Esfuerzo
cortante
adimensional
Esfuerzo
cortante
(N/m2)
Esfuerzo
cortante
adimensional
1.8
0 0.0650 0.029 0.0400 0.018 0.0350 0.015
1 0.1000 0.044 0.0600 0.027 0.0550 0.024
1.4 0.1250 0.055 0.0775 0.034 0.0700 0.031
2 0.2000 0.088 0.1000 0.044 0.1000 0.044
2.0
0 0.0650 0.029 0.0400 0.018 0.0350 0.015
1 0.1000 0.044 0.0575 0.025 0.0550 0.024
1.4 0.1250 0.055 0.0775 0.034 0.0700 0.031
2 0.2000 0.088 0.1000 0.044 0.1000 0.044
Valor crítico determinado por el diagrama de Shields 0,031
La mejor opción para la limpieza hidráulica se presentan con la longitud de 11
m y una pendiente de fondo superior al 1%.
Es posible usar longitudes mayores como 13 y 15 m, si la pendiente del canal
de fondo es superior al 1.4%.
Fase IV.
Paralelamente se
realizaron dos
actividades:
• Construcción de un
prototipo
• Estudio de los
procesos de
disolución y
degradación
– A escala de laboratorio
– A escala real
Construcción del
prototipo de
estanque.
• Ubicado en la
estación piscícola de
Chiliglo.Largo (m) 14
Ancho (m) 2,05
Altura total (m) 1
Profundidad media (m) 0,85
Angulo de inclinación de la pared
(grados)
45
Pendiente de fondo (%) 1.4
Volumen de agua (m3) 12
Estudio de la disolución y degradación de los lodos
• Objetivo: Entender los fenómenos de
disolución y degradación, además de
establecer el momento más apropiado
para la extracción del lodo.
Disolución de los sólidos.
• El estudio se realizó en un estanque piloto
.
• Dos replicas fueron realizadas
• Seguimiento durante 144 horas
• Muestras compuestas por 12 horas
y = 4.8476x - 98.432
R² = 0.9746
y = 4.5424x - 64.249
R² = 0.9926
y = 8.2117x - 165.01
R² = 0.74
y = 7.1884x - 227.63
R² = 0.9959
0
200
400
600
800
1000
1200
0 50 100 150 200
SólidosDisueltosAcumulados
(gSDT)
Tiempo (h)
P1<90 h P2<90 h P1>90 h P2>90 h
y = 0.6351x - 10.323
R² = 0.9741
y = 0.4771x - 0.278
R² = 0.9083
y = 0.8427x - 36.564
R² = 0.9854
y = 1.0409x - 53.348
R² = 0.9609
0
20
40
60
80
100
120
0 50 100 150 200
NTKDisueltoacumulado(g
N-NTK)
P1 <84 h P2 <84 h P1>84 h P2>84 h
y = 0,632x - 8,7703
R² = 0,9927
y = 0.8164x - 27.011
R² = 0.9833
y = 0.7961x - 32.082
R² = 0.991
0
20
40
60
80
100
0 50 100 150 200
NitrogenoAmonicalAcum.
(g)
Tiempo (h)
P1 <84h P2 P1 >84h
y = 0.1336x - 5.3536
R² = 0.9679
y = 0.1295x - 1.3216
R² = 0.9695
y = 0.192x - 8.6457
R² = 0.9899
y = 0.331x - 18.243
R² = 0.9978
0
5
10
15
20
25
30
35
0 50 100 150 200
PTDisueltoAcum(gP)
Tiempo (h)
P1<84 h p2<84h P1>84h P2>84h
• El proceso de disolución de los
contaminantes tiende a incrementarse
después de la hora 84
hora
Parámetro
a controlar
Periodo I
(%)
Periodo II
(%)
Rango
dejado de
disolver o
generado (%)
48
NAT 28,7 8,4 71-92
NTK 26,8 20,5 73-80
PT 7,1 2,2 93-98
SDT 13,5 18,1 87-82
72
NAT 49,2 30,4 50-70
NTK 39,5 34,0 61-66
PT 34,3 12,5 66-88
SDT 25,4 34,5 75-66
Fase V Estudio comparativo
• Objetivo: Comparar el desempeño de
estanques en concreto tradicionalmente
utilizados con estanque prototipo, en
términos del control de la contaminación
generada por el cultivo y el crecimiento del
pez.
Metodología
• El agua de la Estación
es tomada del Río
Change, temperatura y
oxígeno disuelto
promedio de 11°C y 8,0
mg/L.
El estudio se realizó por
un periodo de 63 días.
Tiempo en que los peces
crecieron de 110 a 250 g.
Dimensión Estanque
Rectangular
Estanque
MULTIPRO
Largo (m) 15 14
Ancho (m) 2 2,05
Altura total (m) 1 1
Profundidad media (m) 0,7 0,85
Angulo de inclinación de
la pared (grados)
90 45
Pendiente de fondo (%) 1 1.4
Volumen de agua (m3) 21 12
• Dado que la geometría
de cada estanque
comparación se realizó
colocando igual densidad
de biomasa y tamaño de
pez al inicio del estudio.
• El caudal utilizado en
cada estanque se estimó
con base en los
requerimientos por el
tamaño de pez. En
ningún momento se
permitió menos de 5.5
mg/L O2
Geometría de los estanques
Evaluación del
Crecimiento
• El efecto del estanque
sobre el crecimiento del
pez se evaluó midiendo
el incremento en peso de
los peces en ambos
estanques.
• Muestras al azar cada 6
días, equivalente al 3%
de la cantidad de
individuos
• Comparación de las
pendientes, ajustadas a
un modelo estadístico
lineal (mínimos
cuadrados)
Donde
Yi,j= peso del pez
β0= peso promedio al inicio del
estudio
Tj = representa el día
β1 y β2 = son los coeficiente de
la regresión y representan el
incremento del peso en el
tiempo
WK= Tipo de estanque
ξi,j= es el error aleatorio del
modelo
𝑌𝑖,𝑗 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑇𝑗 + 𝛽2 𝑊𝑘 + 𝜀𝑖,𝑗
Discusión de Resultados
y = 2,001x + 112,45
R² = 0,9744
Prototipo
y = 1,4774x + 116,54
R² = 0,9862
Convencional
0
50
100
150
200
250
300
0 20 40 60 80
Pesopez(g)
Tiempo (días)
MULTIPRO CONVENCIONAL
Fuente
Grados de
Libertad
Suma de
Cuadrados
Cuadrados
Medios
Valor F Valor-P
Día 1 27701,6 27701,6 637,91 0.0000
Pendiente 1 1551,36 1551,36 27,72 0.0000
Día•estanque 2 29253,0
Evaluación tasas de crecimiento
• Con base en las
ecuaciones de
ajustes presentadas
se estimó el tiempo
necesario para
alcanzar un peso
promedio de 300g,
iniciando con un peso
de 110g
Estanque Tiempo
requerido
(días)
Diferencia
(días)
PROTOTIPO 95.0
33.6CONVENCIONA
L
128.6
Reducción del 26.2% del tiempo
Impacto por el menor tiempo de producción
Parámetro
Cantidad producida o
utilizada
por Estanque Prototipo
Cantidad producida o
utilizada
por Estanque
Convencional
Carga no vertida o
volumen no utilizado por
Prototipo
Cantidad Porcentaje
SST (g) 208.8 563.6 354.7 62.9
NTK (g) 6.7 11.1 4.3 39.3
NAT (g) 6.1 8.0 1.9 23.4
PT (g) 4.9 10.8 5.9 54.4
Volumen
de agua
(m3)
21032 34528 13496 39.1
Conclusiones
Sobre la evaluación de componentes
• La utilización de un ángulo de inclinación
de 45° en la pared permite el
redireccionamiento del lodo sedimentado
hacia el canal de fondo del estanque.
• El ancho del estanque tiene un impacto
bajo o nulo sobre el incremento de las
velocidades de flujo y los esfuerzos
cortantes en el fondo del estanque.
• La longitud del estanque
hidrodinámicamente más apropiada para
el arrastre de las partículas durante el
lavado, corresponde a 11 m con una
pendiente de fondo superior o igual al 1%.
• Es posible usar una longitud de hasta 15
m con una pendiente de fondo 1.4%, bajo
estas condiciones se puede arrastrar
partículas hasta de 1500 µm.
Conclusiones
Conclusiones
Sobre la permanencia del lodo en el
estanque
• El periodo para extracción de lodo no
mayor a 48 h puede llegar a reducir hasta
el 92% del nitrógeno amoniacal, el 80%
del N- NTK y el 97% del P-PT.
Conclusiones
Sobre la comparación con estanques
convencionales
El estudio mostró que el estanque prototipo
presenta grandes ventajas respecto del estanque
convencional en concreto:
- genera menores cargas contaminantes en el
efluente en términos de sólidos suspendidos
totales (62,9%), nitrógeno total Kjeldahl (39,3%)
nitrógeno amoniacal (23,4%) y fósforo total
(54,4%).
- reducción en el uso del recurso hídrico (39.1%).
- Genera mayores tasas de crecimiento y por lo
tanto reducción en los tiempos de cultivo.
Conclusiones
• Por permitir realizar el control de la
contaminación generada por los sólidos
en suspensión, reducir los tiempos de
producción, además de optimizar el uso
de recurso hídrico, se le reconoce a este
tipo de estanque como multipropósito
(MULTIPRO)
Conclusión General
La implementación de la tecnología de
estanques MULTIPRO, conjuntamente con
sistemas de recuperación del lodo y
tratamiento de los efluentes de lavado, en
lugar de la tecnología tradicional de
estanques en tierra o en concreto permitirá
grandes avances en la producción
ambientalmente sostenible de la trucha.
Estación Piscícola Ambalo
Silvia, Cauca
Validación y transferencia de tecnología
Agradecimientos
A la Estación Piscícola “Chiliglo” en Coconuco Cauca,
por las instalaciones y los insumos (peces) en fase
experimental, al Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural y la Universidad del Cauca por la financiación la
cual se obtuvo a través de los proyectos de
investigación: “ESTUDIO, DISEÑO Y EVALUACION
DE UN PROTOTIPO DE ESTANQUE PISCICOLA” y
“VALIDACIÓN DE UN PAQUETE TECNOLÓGICO
PARA LA PRODUCCIÓN DE TRUCHA
AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE”, a la Universidad
del Valle por el apoyo académico en desarrollo de la
tecnología y facilitar los equipos para el trabajo de
campo, al Centro Regional de Productividad e
Innovación del Cauca (CREPIC) por el apoyo con la
Cadena Piscícola del Cauca.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

tratamientos de aguas residuales
tratamientos de aguas residualestratamientos de aguas residuales
tratamientos de aguas residuales
jesus cuellar
 
Tipos de Decantadores
Tipos de Decantadores Tipos de Decantadores
Tipos de Decantadores
Natalya_Gonzalez94
 
Transporte y sedimentación
Transporte y sedimentaciónTransporte y sedimentación
Transporte y sedimentaciónAndres Atuesta
 
sedimentacion
sedimentacionsedimentacion
sedimentacion
Jhun Cardenas
 
Sedimentacion 2
Sedimentacion 2Sedimentacion 2
Sedimentacion 2
ivanramma
 
Sedimentación 3
Sedimentación 3Sedimentación 3
Sedimentación 3
ivanramma
 
Capitulo16
Capitulo16Capitulo16
Capitulo16Watona
 
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de aguaOperaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua
Tahis Vilain
 
Proceso Unitario de Sedimentación
Proceso Unitario de SedimentaciónProceso Unitario de Sedimentación
Proceso Unitario de Sedimentación
Alby Del Pilar
 
Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentaciónpanina312
 
Espesadores y clarificadores
Espesadores y clarificadoresEspesadores y clarificadores
Espesadores y clarificadores
ivanramma
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
EnriqueRussbelFlores
 
4. fundamentos teoricos de sedimentación
4.  fundamentos teoricos de sedimentación4.  fundamentos teoricos de sedimentación
4. fundamentos teoricos de sedimentaciónErik Gallas Mendez
 
Filtracion
FiltracionFiltracion
Filtracion
Alu Quezada
 

La actualidad más candente (20)

tratamientos de aguas residuales
tratamientos de aguas residualestratamientos de aguas residuales
tratamientos de aguas residuales
 
Sedimentacion1
Sedimentacion1Sedimentacion1
Sedimentacion1
 
Proceso de sedimentacion
Proceso de sedimentacionProceso de sedimentacion
Proceso de sedimentacion
 
Tipos de Decantadores
Tipos de Decantadores Tipos de Decantadores
Tipos de Decantadores
 
Transporte y sedimentación
Transporte y sedimentaciónTransporte y sedimentación
Transporte y sedimentación
 
sedimentacion
sedimentacionsedimentacion
sedimentacion
 
Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentación
 
Sedimentacion 2
Sedimentacion 2Sedimentacion 2
Sedimentacion 2
 
Sedimentación 3
Sedimentación 3Sedimentación 3
Sedimentación 3
 
Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentación
 
Diseño de desarenador
Diseño de desarenadorDiseño de desarenador
Diseño de desarenador
 
Capitulo16
Capitulo16Capitulo16
Capitulo16
 
flujo de fluidos
flujo de fluidosflujo de fluidos
flujo de fluidos
 
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de aguaOperaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua
 
Proceso Unitario de Sedimentación
Proceso Unitario de SedimentaciónProceso Unitario de Sedimentación
Proceso Unitario de Sedimentación
 
Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentación
 
Espesadores y clarificadores
Espesadores y clarificadoresEspesadores y clarificadores
Espesadores y clarificadores
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
4. fundamentos teoricos de sedimentación
4.  fundamentos teoricos de sedimentación4.  fundamentos teoricos de sedimentación
4. fundamentos teoricos de sedimentación
 
Filtracion
FiltracionFiltracion
Filtracion
 

Destacado

19. manual buenas prácticas acuícolas en el cultivo de la trucha arco iris
19. manual buenas prácticas acuícolas en el cultivo de la trucha arco iris19. manual buenas prácticas acuícolas en el cultivo de la trucha arco iris
19. manual buenas prácticas acuícolas en el cultivo de la trucha arco iris
Luis Cabrera Tapia
 
INSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE TRUCHA
INSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE TRUCHAINSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE TRUCHA
INSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE TRUCHA
alvarezharold33
 
1 intro estatica de fluidos
1 intro estatica de fluidos1 intro estatica de fluidos
1 intro estatica de fluidos
Natalia León
 
Produccion de trucha arcoiris
Produccion de trucha arcoirisProduccion de trucha arcoiris
Produccion de trucha arcoirisChabela Club
 
Determinación de Solidos
Determinación de SolidosDeterminación de Solidos
Determinación de SolidosAlicia Pérez
 
Wastewater sedimentation
Wastewater sedimentationWastewater sedimentation
Wastewater sedimentationSabino De Gisi
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHAANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHA
Juan Furlan
 
Mbbr
MbbrMbbr
Instalaciones para Piscicultura
Instalaciones para PisciculturaInstalaciones para Piscicultura
Instalaciones para PisciculturaAbi Soria Rojas
 
Realidad del cultivo de trucha en el peru
Realidad del cultivo de trucha en el peruRealidad del cultivo de trucha en el peru
Realidad del cultivo de trucha en el peru
Nicolas Hurtado T.·.
 
Cultivo de trucha crecimiento y engorda : BIOMASA permisible en función fluj...
Cultivo de trucha  crecimiento y engorda : BIOMASA permisible en función fluj...Cultivo de trucha  crecimiento y engorda : BIOMASA permisible en función fluj...
Cultivo de trucha crecimiento y engorda : BIOMASA permisible en función fluj...
UAEhighstreet.com
 
Water Treatment Plant
Water Treatment PlantWater Treatment Plant
Water Treatment Plant
GAURAV. H .TANDON
 

Destacado (13)

19. manual buenas prácticas acuícolas en el cultivo de la trucha arco iris
19. manual buenas prácticas acuícolas en el cultivo de la trucha arco iris19. manual buenas prácticas acuícolas en el cultivo de la trucha arco iris
19. manual buenas prácticas acuícolas en el cultivo de la trucha arco iris
 
INSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE TRUCHA
INSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE TRUCHAINSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE TRUCHA
INSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE TRUCHA
 
1 intro estatica de fluidos
1 intro estatica de fluidos1 intro estatica de fluidos
1 intro estatica de fluidos
 
Produccion de trucha arcoiris
Produccion de trucha arcoirisProduccion de trucha arcoiris
Produccion de trucha arcoiris
 
Determinación de Solidos
Determinación de SolidosDeterminación de Solidos
Determinación de Solidos
 
Wastewater sedimentation
Wastewater sedimentationWastewater sedimentation
Wastewater sedimentation
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHAANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHA
 
Mbbr
MbbrMbbr
Mbbr
 
Instalaciones para Piscicultura
Instalaciones para PisciculturaInstalaciones para Piscicultura
Instalaciones para Piscicultura
 
Realidad del cultivo de trucha en el peru
Realidad del cultivo de trucha en el peruRealidad del cultivo de trucha en el peru
Realidad del cultivo de trucha en el peru
 
Curso Produccion de trucha
Curso Produccion de truchaCurso Produccion de trucha
Curso Produccion de trucha
 
Cultivo de trucha crecimiento y engorda : BIOMASA permisible en función fluj...
Cultivo de trucha  crecimiento y engorda : BIOMASA permisible en función fluj...Cultivo de trucha  crecimiento y engorda : BIOMASA permisible en función fluj...
Cultivo de trucha crecimiento y engorda : BIOMASA permisible en función fluj...
 
Water Treatment Plant
Water Treatment PlantWater Treatment Plant
Water Treatment Plant
 

Similar a Estanque multipro. un desarrollo innovativo en la producción de trucha

Experiencia Operacional de relaves Espesados_filtrados.pdf
Experiencia Operacional de relaves Espesados_filtrados.pdfExperiencia Operacional de relaves Espesados_filtrados.pdf
Experiencia Operacional de relaves Espesados_filtrados.pdf
ssuseracb371
 
Clase HIDRAULICA - Hidráulica Fluvial.pptx
Clase HIDRAULICA - Hidráulica Fluvial.pptxClase HIDRAULICA - Hidráulica Fluvial.pptx
Clase HIDRAULICA - Hidráulica Fluvial.pptx
VanessaaAlexandraCua
 
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residualesDiseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
jhonathan
 
1 Introducción tratamiento de agua industriales .pdf
1 Introducción tratamiento de agua industriales .pdf1 Introducción tratamiento de agua industriales .pdf
1 Introducción tratamiento de agua industriales .pdf
MariaJoseSoteloAmaya1
 
Sesion 3 - Camara de rejas gruesas y finas.pdf
Sesion 3 - Camara de rejas gruesas y finas.pdfSesion 3 - Camara de rejas gruesas y finas.pdf
Sesion 3 - Camara de rejas gruesas y finas.pdf
Wilder Vicente Rosales Yanac
 
Riego localizado 17 07-09
Riego localizado 17 07-09Riego localizado 17 07-09
Riego localizado 17 07-09
Alejandro Pannunzio
 
DIAPOSITIVA_NORMA_OS.pptx
DIAPOSITIVA_NORMA_OS.pptxDIAPOSITIVA_NORMA_OS.pptx
DIAPOSITIVA_NORMA_OS.pptx
RonyPanduro
 
Diseños-Desarenador.pdf
Diseños-Desarenador.pdfDiseños-Desarenador.pdf
Diseños-Desarenador.pdf
PieroNuez1
 
DRENAJE-FINAL.pptx
DRENAJE-FINAL.pptxDRENAJE-FINAL.pptx
DRENAJE-FINAL.pptx
LuisRG24
 
Construcción y Operación del Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...
Construcción y Operación del  Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...Construcción y Operación del  Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...
Construcción y Operación del Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...
acciona
 
Diseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santaDiseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santa
Juan Carlos Ramon Aylas
 
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_rPre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r
MickiiAsv
 
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r_unlocked (1)
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r_unlocked (1)Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r_unlocked (1)
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r_unlocked (1)
MickiiAsv
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
241art eemc1
241art eemc1241art eemc1
241art eemc1
Mayra Ulín
 
Ope filtracion
Ope filtracionOpe filtracion
Ope filtracion
Carmen Vega Horna
 
Diseño y perdoracion de pozos profundos de agua
Diseño y perdoracion de pozos profundos de aguaDiseño y perdoracion de pozos profundos de agua
Diseño y perdoracion de pozos profundos de agua
Herve Jegat
 
T5 DESARENADOR 1-50.pdf
T5 DESARENADOR 1-50.pdfT5 DESARENADOR 1-50.pdf
T5 DESARENADOR 1-50.pdf
RUBENALEJANDROSOTELO1
 
Hidrologia final
Hidrologia finalHidrologia final
Hidrologia final
Duvan Eduardo
 
Alcantarillado
AlcantarilladoAlcantarillado
Alcantarillado
luisernestococap
 

Similar a Estanque multipro. un desarrollo innovativo en la producción de trucha (20)

Experiencia Operacional de relaves Espesados_filtrados.pdf
Experiencia Operacional de relaves Espesados_filtrados.pdfExperiencia Operacional de relaves Espesados_filtrados.pdf
Experiencia Operacional de relaves Espesados_filtrados.pdf
 
Clase HIDRAULICA - Hidráulica Fluvial.pptx
Clase HIDRAULICA - Hidráulica Fluvial.pptxClase HIDRAULICA - Hidráulica Fluvial.pptx
Clase HIDRAULICA - Hidráulica Fluvial.pptx
 
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residualesDiseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
 
1 Introducción tratamiento de agua industriales .pdf
1 Introducción tratamiento de agua industriales .pdf1 Introducción tratamiento de agua industriales .pdf
1 Introducción tratamiento de agua industriales .pdf
 
Sesion 3 - Camara de rejas gruesas y finas.pdf
Sesion 3 - Camara de rejas gruesas y finas.pdfSesion 3 - Camara de rejas gruesas y finas.pdf
Sesion 3 - Camara de rejas gruesas y finas.pdf
 
Riego localizado 17 07-09
Riego localizado 17 07-09Riego localizado 17 07-09
Riego localizado 17 07-09
 
DIAPOSITIVA_NORMA_OS.pptx
DIAPOSITIVA_NORMA_OS.pptxDIAPOSITIVA_NORMA_OS.pptx
DIAPOSITIVA_NORMA_OS.pptx
 
Diseños-Desarenador.pdf
Diseños-Desarenador.pdfDiseños-Desarenador.pdf
Diseños-Desarenador.pdf
 
DRENAJE-FINAL.pptx
DRENAJE-FINAL.pptxDRENAJE-FINAL.pptx
DRENAJE-FINAL.pptx
 
Construcción y Operación del Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...
Construcción y Operación del  Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...Construcción y Operación del  Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...
Construcción y Operación del Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...
 
Diseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santaDiseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santa
 
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_rPre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r
 
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r_unlocked (1)
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r_unlocked (1)Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r_unlocked (1)
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r_unlocked (1)
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
241art eemc1
241art eemc1241art eemc1
241art eemc1
 
Ope filtracion
Ope filtracionOpe filtracion
Ope filtracion
 
Diseño y perdoracion de pozos profundos de agua
Diseño y perdoracion de pozos profundos de aguaDiseño y perdoracion de pozos profundos de agua
Diseño y perdoracion de pozos profundos de agua
 
T5 DESARENADOR 1-50.pdf
T5 DESARENADOR 1-50.pdfT5 DESARENADOR 1-50.pdf
T5 DESARENADOR 1-50.pdf
 
Hidrologia final
Hidrologia finalHidrologia final
Hidrologia final
 
Alcantarillado
AlcantarilladoAlcantarillado
Alcantarillado
 

Más de Putumayo CTeI

Manual de convivencia 2019
Manual de convivencia 2019Manual de convivencia 2019
Manual de convivencia 2019
Putumayo CTeI
 
Portafolio - Inscripción y Matricula
Portafolio - Inscripción y MatriculaPortafolio - Inscripción y Matricula
Portafolio - Inscripción y Matricula
Putumayo CTeI
 
Informe de gestión año 3
Informe de gestión año 3Informe de gestión año 3
Informe de gestión año 3
Putumayo CTeI
 
O1.a3.anexo 5. revista diplomado enseñabilidad de las disciplinas.
O1.a3.anexo 5. revista diplomado enseñabilidad de las disciplinas.O1.a3.anexo 5. revista diplomado enseñabilidad de las disciplinas.
O1.a3.anexo 5. revista diplomado enseñabilidad de las disciplinas.
Putumayo CTeI
 
O1.a3.anexo 4. revista formación avanzada
O1.a3.anexo 4. revista formación avanzadaO1.a3.anexo 4. revista formación avanzada
O1.a3.anexo 4. revista formación avanzada
Putumayo CTeI
 
O1.a5.anexo 2. revista “semilleros de investigaciòn” 2. edición.
O1.a5.anexo 2. revista “semilleros de investigaciòn” 2. edición.O1.a5.anexo 2. revista “semilleros de investigaciòn” 2. edición.
O1.a5.anexo 2. revista “semilleros de investigaciòn” 2. edición.
Putumayo CTeI
 
O1.a3.anexo 3. revista ondas 3 edición
O1.a3.anexo 3. revista ondas 3 ediciónO1.a3.anexo 3. revista ondas 3 edición
O1.a3.anexo 3. revista ondas 3 edición
Putumayo CTeI
 
O1.a3.anexo 2. revista ondas 2 edición
O1.a3.anexo 2. revista ondas 2 ediciónO1.a3.anexo 2. revista ondas 2 edición
O1.a3.anexo 2. revista ondas 2 edición
Putumayo CTeI
 
Circular Becarios Maestrías 2017
Circular Becarios Maestrías 2017Circular Becarios Maestrías 2017
Circular Becarios Maestrías 2017
Putumayo CTeI
 
Circular Docentes Ondas y Semilleros de Investigación
Circular Docentes Ondas y Semilleros de InvestigaciónCircular Docentes Ondas y Semilleros de Investigación
Circular Docentes Ondas y Semilleros de Investigación
Putumayo CTeI
 
Producciones publicadas Semilleros de Investigación
Producciones publicadas Semilleros de InvestigaciónProducciones publicadas Semilleros de Investigación
Producciones publicadas Semilleros de Investigación
Putumayo CTeI
 
MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE, UNA OPCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD D...
MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE, UNA OPCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD D...MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE, UNA OPCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD D...
MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE, UNA OPCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD D...
Putumayo CTeI
 
FACTORES QUE IMPIDEN LA COMPRENSION Y ARGUMENTACION DE TEXTOS NARRATIVOS, EN ...
FACTORES QUE IMPIDEN LA COMPRENSION Y ARGUMENTACION DE TEXTOS NARRATIVOS, EN ...FACTORES QUE IMPIDEN LA COMPRENSION Y ARGUMENTACION DE TEXTOS NARRATIVOS, EN ...
FACTORES QUE IMPIDEN LA COMPRENSION Y ARGUMENTACION DE TEXTOS NARRATIVOS, EN ...
Putumayo CTeI
 
EL SISTEMA SILVOPASTORIL COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE COMP...
EL SISTEMA SILVOPASTORIL COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE COMP...EL SISTEMA SILVOPASTORIL COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE COMP...
EL SISTEMA SILVOPASTORIL COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE COMP...
Putumayo CTeI
 
FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...
FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...
FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...
Putumayo CTeI
 
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
Putumayo CTeI
 
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
Putumayo CTeI
 
RESTAURACION DEL ENTORNO DE LAGO INDI PAIAKU CON ALGUNAS VARIEDADES DE PLANTA...
RESTAURACION DEL ENTORNO DE LAGO INDI PAIAKU CON ALGUNAS VARIEDADES DE PLANTA...RESTAURACION DEL ENTORNO DE LAGO INDI PAIAKU CON ALGUNAS VARIEDADES DE PLANTA...
RESTAURACION DEL ENTORNO DE LAGO INDI PAIAKU CON ALGUNAS VARIEDADES DE PLANTA...
Putumayo CTeI
 
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS EN LOS NIÑOS Y JÓVENES DE LA...
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS EN LOS NIÑOS Y JÓVENES DE LA...FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS EN LOS NIÑOS Y JÓVENES DE LA...
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS EN LOS NIÑOS Y JÓVENES DE LA...
Putumayo CTeI
 
IMPACTO E IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE MEDIANTE EL USO HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN...
IMPACTO E IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE MEDIANTE EL USO HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN...IMPACTO E IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE MEDIANTE EL USO HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN...
IMPACTO E IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE MEDIANTE EL USO HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN...
Putumayo CTeI
 

Más de Putumayo CTeI (20)

Manual de convivencia 2019
Manual de convivencia 2019Manual de convivencia 2019
Manual de convivencia 2019
 
Portafolio - Inscripción y Matricula
Portafolio - Inscripción y MatriculaPortafolio - Inscripción y Matricula
Portafolio - Inscripción y Matricula
 
Informe de gestión año 3
Informe de gestión año 3Informe de gestión año 3
Informe de gestión año 3
 
O1.a3.anexo 5. revista diplomado enseñabilidad de las disciplinas.
O1.a3.anexo 5. revista diplomado enseñabilidad de las disciplinas.O1.a3.anexo 5. revista diplomado enseñabilidad de las disciplinas.
O1.a3.anexo 5. revista diplomado enseñabilidad de las disciplinas.
 
O1.a3.anexo 4. revista formación avanzada
O1.a3.anexo 4. revista formación avanzadaO1.a3.anexo 4. revista formación avanzada
O1.a3.anexo 4. revista formación avanzada
 
O1.a5.anexo 2. revista “semilleros de investigaciòn” 2. edición.
O1.a5.anexo 2. revista “semilleros de investigaciòn” 2. edición.O1.a5.anexo 2. revista “semilleros de investigaciòn” 2. edición.
O1.a5.anexo 2. revista “semilleros de investigaciòn” 2. edición.
 
O1.a3.anexo 3. revista ondas 3 edición
O1.a3.anexo 3. revista ondas 3 ediciónO1.a3.anexo 3. revista ondas 3 edición
O1.a3.anexo 3. revista ondas 3 edición
 
O1.a3.anexo 2. revista ondas 2 edición
O1.a3.anexo 2. revista ondas 2 ediciónO1.a3.anexo 2. revista ondas 2 edición
O1.a3.anexo 2. revista ondas 2 edición
 
Circular Becarios Maestrías 2017
Circular Becarios Maestrías 2017Circular Becarios Maestrías 2017
Circular Becarios Maestrías 2017
 
Circular Docentes Ondas y Semilleros de Investigación
Circular Docentes Ondas y Semilleros de InvestigaciónCircular Docentes Ondas y Semilleros de Investigación
Circular Docentes Ondas y Semilleros de Investigación
 
Producciones publicadas Semilleros de Investigación
Producciones publicadas Semilleros de InvestigaciónProducciones publicadas Semilleros de Investigación
Producciones publicadas Semilleros de Investigación
 
MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE, UNA OPCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD D...
MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE, UNA OPCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD D...MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE, UNA OPCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD D...
MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE, UNA OPCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD D...
 
FACTORES QUE IMPIDEN LA COMPRENSION Y ARGUMENTACION DE TEXTOS NARRATIVOS, EN ...
FACTORES QUE IMPIDEN LA COMPRENSION Y ARGUMENTACION DE TEXTOS NARRATIVOS, EN ...FACTORES QUE IMPIDEN LA COMPRENSION Y ARGUMENTACION DE TEXTOS NARRATIVOS, EN ...
FACTORES QUE IMPIDEN LA COMPRENSION Y ARGUMENTACION DE TEXTOS NARRATIVOS, EN ...
 
EL SISTEMA SILVOPASTORIL COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE COMP...
EL SISTEMA SILVOPASTORIL COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE COMP...EL SISTEMA SILVOPASTORIL COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE COMP...
EL SISTEMA SILVOPASTORIL COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE COMP...
 
FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...
FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...
FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...
 
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
 
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
 
RESTAURACION DEL ENTORNO DE LAGO INDI PAIAKU CON ALGUNAS VARIEDADES DE PLANTA...
RESTAURACION DEL ENTORNO DE LAGO INDI PAIAKU CON ALGUNAS VARIEDADES DE PLANTA...RESTAURACION DEL ENTORNO DE LAGO INDI PAIAKU CON ALGUNAS VARIEDADES DE PLANTA...
RESTAURACION DEL ENTORNO DE LAGO INDI PAIAKU CON ALGUNAS VARIEDADES DE PLANTA...
 
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS EN LOS NIÑOS Y JÓVENES DE LA...
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS EN LOS NIÑOS Y JÓVENES DE LA...FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS EN LOS NIÑOS Y JÓVENES DE LA...
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS EN LOS NIÑOS Y JÓVENES DE LA...
 
IMPACTO E IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE MEDIANTE EL USO HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN...
IMPACTO E IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE MEDIANTE EL USO HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN...IMPACTO E IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE MEDIANTE EL USO HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN...
IMPACTO E IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE MEDIANTE EL USO HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN...
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Estanque multipro. un desarrollo innovativo en la producción de trucha

  • 1. Estanque MULTIPRO. Un Desarrollo Innovativo en la Producción de Trucha J. E. Fernández Mera, Ph.D. Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad del Cauca, jefernandez@unicauca.edu.co J.R. Caicedo Bejarano Ph.D. Escuela de Recursos Naturales y del Ambiente (EIDENAR)-Facultad de Ingeniería, Universidad del Valle, julia.caicedo@correounivalle.edu.co Universidad del Cauca
  • 2. Introducción • Necesidad creciente: – Conservación del recurso hídrico – Demanda mundial de proteína animal • La piscicultura responsable como alternativa 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 Producción(Tonneladas) Cachama Tilapia Trucha Otras especies Total Producción piscícola entre los años 2002 a 2011
  • 3. Introducción • En Colombia la producción de trucha se presenta en zonas de alta montaña • La trucha es la tercer especie más cultivada • La producción de trucha es exigente: – Calidad y cantidad de agua – Requerimientos nutricionales
  • 4. • La producción trucha exigente – Calidad y cantidad de agua • 36 a 150 m3/h. ton-pez se reportan en granjas tecnificadas de Noruega y Estados Unidos • Niveles de oxígeno disuelto >8.0 mg/L • Baja concentración de sólidos en suspensión. • Temperaturas entre 12-16o C, entre otras características. • Características que normalmente se presentan en la cuenca alta de nuestros ríos – Altos niveles de proteína en su alimentación Introducción
  • 5. Lodo : Consumo de oxígeno disuelve Nitrógeno y Fósforo incrementa presencia amonio Heces Orina lodo Alimento no consumido RHRH Alimento Sólidos suspendidos Sólidos disueltos Materia orgánica Fósforo Nitrógeno Carne Subproductos
  • 6. Fuente de los contaminantes • Sobras de alimento. – Algunos autores estiman que pude llegar hasta el 30%. • Excreción metabólica – Branquias del pez (NH4 + ) – Heces fecales (30 - 40% del alimento) – Alimento mal digerido (5%) • Peces muertos • Antibióticos • Hormonas Introducción
  • 7. • Dos tipos de efluentes se presentan: – Normal – De lavado • En trucha – El efluente normal 95 al 99% del flujo que entra a la estación – Efluente de lavado sale con la extracción del lodo que se ha retenido en el estanque Introducción
  • 8. Introducción • Las altas demandas de agua y los altos requerimientos alimenticios generan efluentes con bajas concentraciones de contaminantes pero cargas no despreciables. • Efluente con limitaciones para su tratamiento por sistemas convencionales utilizados en aguas residuales. • Se requieren otras visiones distintas al tratamiento al final del tubo.
  • 9. Objetivo • Desarrollar un esquema de producción más limpia de trucha Arcoiris basado en el diseño de un nuevo estanque piscícola
  • 10. Estrategia metodológica El estudio se realizó en el departamento del Cauca en Colombia, caracterizada por: • Zona indígena • Tercer departamento en producción de trucha • Productores pequeños Un gran impulso a la piscicultura como alternativa para el
  • 11. Revisióndeliteratura Fase I •Condiciones de producción de trucha utilizadas en departamento del Cauca, •Determinar cargas contaminantes •Evaluar aspectos específicos de los residuos. Fase II Concepción del nuevo estanque Fase IV Construcción prototipo y tiempo de extracción del lodo Fase V Comparación con estanque convencional Estrategia metodológica Fases de la investigación Estudios de componentes específicos: •Angulo de inclinación de las paredes, •Ancho y largo del estanque •Pendiente de fondo del canal Fase III Fase V I Validación de la tecnología
  • 12. RESULTADOS: Fase I • Recurso hídrico – Caudales en el rango de 40 hasta 460 l/s. – Cantidad promedio utilizado por producción 433 m3/h.ton-pez . – En la literatura 36-150 m3/h.ton-pez por Bergheim & Brinker (2003) True et al. (2004) 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 Pequeño Mediano Grande Cantidaddeagua(m3/kg-pez) Tamaño de Producción
  • 13. • Se encontró que la no extracción frecuente del lodo retenido en el estanque genera mayores usos de recurso hídrico • Frecuencia de mantenimiento y = 0.0252x + 0.9797 R² = 0.8245 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 0 20 40 60 80 100 DescensoOxigeno(mg.L-1) Número de Días sin Mantenimiento
  • 14. Piscícola Cargas Contaminantes (kg/mes) DBO5 Sólidos Susp. Fósforo Total Nitrógeno Total Total 10 Piscícolas 7.890 17.708 768 1.896 Total Depto. 11.403 25.593 1.111 2.740 Población Equivalente 9378 21853 34308 25670 Estas cargas indican que si bien las concentraciones de materia orgánica y nutrientes encontradas en los efluentes son bajas, la contaminación generada no es despreciable.
  • 15. y = -22.25ln(x) + 157.58 R² = 0.979 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 PorcentajedeMasaAcumulado(%) Tamaño de Partícula (µm) y = 0.1484ln(x) - 0.3048 R² = 0.8275 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 0 500 1000 1500 2000 2500 FracciónRemanentede SólidosSuspendidos Velocidad de sedimentación (m/d) Curva de sedimentabilidad de partículas en la columna de agua Distribución de masa por tamaño de partícula. • El 77% de la masa presenta tamaños superior a 45 μm. • Eficiencia remoción teórica en sólidos suspendidos superior al 80%, carga superficial del orden de 30 m3.m-2.día-1 • Partículas con alta capacidad de sedimentar.
  • 16. Fase II Bases para la propuesta de un nuevo estanque • Control de los sólidos suspendidos • Partículas sedimentadas al interior del estanque • Estructuras debe permitir que las partículas sedimentadas puedan ser trasladadas a una zona de almacenamiento • Extracción del lodo debe ser realizada antes que los procesos de disolución y degradación se inicien. • El método de extracción debe ser simple y no requerir de sistemas mecánicos complejos. • El lodo extraído debe salir en forma separada del efluente principal.
  • 17. Válvula de lavado v Canal de entrada Pared inclinada Canal de recolección de lodo Tubería agua de lavado Malla de Separación Válvula de lavado Salida efluente Tapón roscado Vista en Planta Vista en corte lateral Pared inclinada Canal de recolección de lodo Pared inclinada Vista en Corte frontal Malla de Separación Tapón roscado Esquema Generar Estanque Propuesto Esquema Sistema Lavado
  • 18. Estudio de la Inclinación de las paredes. Estanque con peces Tubería Captación de agua Tanque de distribuciónTuberías de captació n Válvulas Unidades de Estudio 30o 45o 60o 1 332 Punto de Muestreo 1 2 El agua se tomó de estanque con peces de 150 g con una densidad de 11 kg/m3 con tres raciones en el día Objetivo: evaluar el impacto del ángulo de inclinación de la pared en la capacidad de Transporte de sólidos producidos durante la cría de trucha Fase III
  • 19. • Se determinó la cantidad de sólidos retenida en las paredes y el fondo. • Se determinó la cantidad de sólidos de entrada y salida de cada unidad 1 2 • Los datos se compararon con Anova (α=0,05), en caso de existir diferencias significativas se uso prueba de Tukey
  • 20. • Estos resultados están acordes con la teoría sobre desplazamiento del lodo en una lámina inclinada de un sedimentador laminar presentada por Forsell & Hedström (1975), Zioło(1996) y Demi̇r (1995). • Futuros estudios ángulo de 45 °. Los resultados indican • La menor acumulación de lodo en la pared se da en el ángulo de 60°, y la mayor en el ángulo de 30°. • Angulo de 45° presenta condiciones intermedias entre otros dos ángulos de inclinación
  • 21. Modelación hidrodinámica de las características geométricas en el transporte del sedimento durante el lavado. • Objetivo: estudiar el efecto del característica geométricas como ancho y el largo del estanque y la pendiente del canal de fondo en el arrastre de partículas sedimentadas. • Modelo “Simulation of sediment movements in water intakes with multiblock option– SSIIM” Características a modelar • Otras características ángulo de inclinación 45° y profundidad 1.1 m • Se evaluaron tamaños de partícula hasta 1500 μm, con una media de 300 μm Variable Valor Longitud del Estanque (m) 11, 13, 15 Ancho del Estanque (m) 1.8 y 2.0 Pendiente de fondo (%) 0, 1.0, 1.4, 2.0
  • 22. • Se estimó el flujo de entrada por el fondo en 4L/s y el de salida del estanque en 40 L/s. • Se calcularon la velocidades en diferente puntos del estanque de manera particular en el canal de recolección de lodo. • Se determinaron los esfuerzos cortantes críticos • Se calculó el esfuerzo cortante adimensional • Para determinar la posibilidad de arrastre el esfuerzo cortante adimensional se comparó con el valor crítico determinado por el diagrama de Shields (0,035), si el esfuerzo supera el valor crítico del diagrama se considera que la partícula será arrastrada
  • 23. • El ancho no genera ningún efecto sobre la velocidad de flujo y los esfuerzos cortantes • Variables importantes la longitud y la pendiente de fondo del canal -0.02 0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.12 0.14 0.16 0.18 0.20 0.22 0.24 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Velocidad(m/s) Distancia (m) Esc. 17 Esc. 18 Esc. 19 Esc. 20 Esc. 21 Esc. 22 Esc. 23 Esc. 24 Velocidades de flujo en estanque de 15 m Para diferentes anchos y pendientes 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0 2 4 6 8 10 12 14 16 EsfuerzoCortanteN/m2 Distancia (m) Esc 17 Esc 18 Esc 19 Esc 20 Esc 21 Esc 22 Esc 23 Esc 24 Esfuerzos cortantes en estanque de 15 m Para diferentes anchos y pendientes
  • 24. Esfuerzos cortantes adimencionales Ancho (m) Pendiente (%) Longitud (m) 11 13 15 Esfuerzo cortante (N/m2) Esfuerzo cortante adimensional Esfuerzo cortante (N/m2) Esfuerzo cortante adimensional Esfuerzo cortante (N/m2) Esfuerzo cortante adimensional 1.8 0 0.0650 0.029 0.0400 0.018 0.0350 0.015 1 0.1000 0.044 0.0600 0.027 0.0550 0.024 1.4 0.1250 0.055 0.0775 0.034 0.0700 0.031 2 0.2000 0.088 0.1000 0.044 0.1000 0.044 2.0 0 0.0650 0.029 0.0400 0.018 0.0350 0.015 1 0.1000 0.044 0.0575 0.025 0.0550 0.024 1.4 0.1250 0.055 0.0775 0.034 0.0700 0.031 2 0.2000 0.088 0.1000 0.044 0.1000 0.044 Valor crítico determinado por el diagrama de Shields 0,031 La mejor opción para la limpieza hidráulica se presentan con la longitud de 11 m y una pendiente de fondo superior al 1%. Es posible usar longitudes mayores como 13 y 15 m, si la pendiente del canal de fondo es superior al 1.4%.
  • 25. Fase IV. Paralelamente se realizaron dos actividades: • Construcción de un prototipo • Estudio de los procesos de disolución y degradación – A escala de laboratorio – A escala real Construcción del prototipo de estanque. • Ubicado en la estación piscícola de Chiliglo.Largo (m) 14 Ancho (m) 2,05 Altura total (m) 1 Profundidad media (m) 0,85 Angulo de inclinación de la pared (grados) 45 Pendiente de fondo (%) 1.4 Volumen de agua (m3) 12
  • 26.
  • 27. Estudio de la disolución y degradación de los lodos • Objetivo: Entender los fenómenos de disolución y degradación, además de establecer el momento más apropiado para la extracción del lodo.
  • 28. Disolución de los sólidos. • El estudio se realizó en un estanque piloto . • Dos replicas fueron realizadas • Seguimiento durante 144 horas • Muestras compuestas por 12 horas
  • 29. y = 4.8476x - 98.432 R² = 0.9746 y = 4.5424x - 64.249 R² = 0.9926 y = 8.2117x - 165.01 R² = 0.74 y = 7.1884x - 227.63 R² = 0.9959 0 200 400 600 800 1000 1200 0 50 100 150 200 SólidosDisueltosAcumulados (gSDT) Tiempo (h) P1<90 h P2<90 h P1>90 h P2>90 h y = 0.6351x - 10.323 R² = 0.9741 y = 0.4771x - 0.278 R² = 0.9083 y = 0.8427x - 36.564 R² = 0.9854 y = 1.0409x - 53.348 R² = 0.9609 0 20 40 60 80 100 120 0 50 100 150 200 NTKDisueltoacumulado(g N-NTK) P1 <84 h P2 <84 h P1>84 h P2>84 h y = 0,632x - 8,7703 R² = 0,9927 y = 0.8164x - 27.011 R² = 0.9833 y = 0.7961x - 32.082 R² = 0.991 0 20 40 60 80 100 0 50 100 150 200 NitrogenoAmonicalAcum. (g) Tiempo (h) P1 <84h P2 P1 >84h y = 0.1336x - 5.3536 R² = 0.9679 y = 0.1295x - 1.3216 R² = 0.9695 y = 0.192x - 8.6457 R² = 0.9899 y = 0.331x - 18.243 R² = 0.9978 0 5 10 15 20 25 30 35 0 50 100 150 200 PTDisueltoAcum(gP) Tiempo (h) P1<84 h p2<84h P1>84h P2>84h
  • 30. • El proceso de disolución de los contaminantes tiende a incrementarse después de la hora 84 hora Parámetro a controlar Periodo I (%) Periodo II (%) Rango dejado de disolver o generado (%) 48 NAT 28,7 8,4 71-92 NTK 26,8 20,5 73-80 PT 7,1 2,2 93-98 SDT 13,5 18,1 87-82 72 NAT 49,2 30,4 50-70 NTK 39,5 34,0 61-66 PT 34,3 12,5 66-88 SDT 25,4 34,5 75-66
  • 31. Fase V Estudio comparativo • Objetivo: Comparar el desempeño de estanques en concreto tradicionalmente utilizados con estanque prototipo, en términos del control de la contaminación generada por el cultivo y el crecimiento del pez.
  • 32. Metodología • El agua de la Estación es tomada del Río Change, temperatura y oxígeno disuelto promedio de 11°C y 8,0 mg/L. El estudio se realizó por un periodo de 63 días. Tiempo en que los peces crecieron de 110 a 250 g.
  • 33. Dimensión Estanque Rectangular Estanque MULTIPRO Largo (m) 15 14 Ancho (m) 2 2,05 Altura total (m) 1 1 Profundidad media (m) 0,7 0,85 Angulo de inclinación de la pared (grados) 90 45 Pendiente de fondo (%) 1 1.4 Volumen de agua (m3) 21 12 • Dado que la geometría de cada estanque comparación se realizó colocando igual densidad de biomasa y tamaño de pez al inicio del estudio. • El caudal utilizado en cada estanque se estimó con base en los requerimientos por el tamaño de pez. En ningún momento se permitió menos de 5.5 mg/L O2 Geometría de los estanques
  • 34. Evaluación del Crecimiento • El efecto del estanque sobre el crecimiento del pez se evaluó midiendo el incremento en peso de los peces en ambos estanques. • Muestras al azar cada 6 días, equivalente al 3% de la cantidad de individuos • Comparación de las pendientes, ajustadas a un modelo estadístico lineal (mínimos cuadrados) Donde Yi,j= peso del pez β0= peso promedio al inicio del estudio Tj = representa el día β1 y β2 = son los coeficiente de la regresión y representan el incremento del peso en el tiempo WK= Tipo de estanque ξi,j= es el error aleatorio del modelo 𝑌𝑖,𝑗 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑇𝑗 + 𝛽2 𝑊𝑘 + 𝜀𝑖,𝑗
  • 35. Discusión de Resultados y = 2,001x + 112,45 R² = 0,9744 Prototipo y = 1,4774x + 116,54 R² = 0,9862 Convencional 0 50 100 150 200 250 300 0 20 40 60 80 Pesopez(g) Tiempo (días) MULTIPRO CONVENCIONAL Fuente Grados de Libertad Suma de Cuadrados Cuadrados Medios Valor F Valor-P Día 1 27701,6 27701,6 637,91 0.0000 Pendiente 1 1551,36 1551,36 27,72 0.0000 Día•estanque 2 29253,0 Evaluación tasas de crecimiento
  • 36. • Con base en las ecuaciones de ajustes presentadas se estimó el tiempo necesario para alcanzar un peso promedio de 300g, iniciando con un peso de 110g Estanque Tiempo requerido (días) Diferencia (días) PROTOTIPO 95.0 33.6CONVENCIONA L 128.6 Reducción del 26.2% del tiempo
  • 37. Impacto por el menor tiempo de producción Parámetro Cantidad producida o utilizada por Estanque Prototipo Cantidad producida o utilizada por Estanque Convencional Carga no vertida o volumen no utilizado por Prototipo Cantidad Porcentaje SST (g) 208.8 563.6 354.7 62.9 NTK (g) 6.7 11.1 4.3 39.3 NAT (g) 6.1 8.0 1.9 23.4 PT (g) 4.9 10.8 5.9 54.4 Volumen de agua (m3) 21032 34528 13496 39.1
  • 38. Conclusiones Sobre la evaluación de componentes • La utilización de un ángulo de inclinación de 45° en la pared permite el redireccionamiento del lodo sedimentado hacia el canal de fondo del estanque. • El ancho del estanque tiene un impacto bajo o nulo sobre el incremento de las velocidades de flujo y los esfuerzos cortantes en el fondo del estanque.
  • 39. • La longitud del estanque hidrodinámicamente más apropiada para el arrastre de las partículas durante el lavado, corresponde a 11 m con una pendiente de fondo superior o igual al 1%. • Es posible usar una longitud de hasta 15 m con una pendiente de fondo 1.4%, bajo estas condiciones se puede arrastrar partículas hasta de 1500 µm. Conclusiones
  • 40. Conclusiones Sobre la permanencia del lodo en el estanque • El periodo para extracción de lodo no mayor a 48 h puede llegar a reducir hasta el 92% del nitrógeno amoniacal, el 80% del N- NTK y el 97% del P-PT.
  • 41. Conclusiones Sobre la comparación con estanques convencionales El estudio mostró que el estanque prototipo presenta grandes ventajas respecto del estanque convencional en concreto: - genera menores cargas contaminantes en el efluente en términos de sólidos suspendidos totales (62,9%), nitrógeno total Kjeldahl (39,3%) nitrógeno amoniacal (23,4%) y fósforo total (54,4%). - reducción en el uso del recurso hídrico (39.1%). - Genera mayores tasas de crecimiento y por lo tanto reducción en los tiempos de cultivo.
  • 42. Conclusiones • Por permitir realizar el control de la contaminación generada por los sólidos en suspensión, reducir los tiempos de producción, además de optimizar el uso de recurso hídrico, se le reconoce a este tipo de estanque como multipropósito (MULTIPRO)
  • 43. Conclusión General La implementación de la tecnología de estanques MULTIPRO, conjuntamente con sistemas de recuperación del lodo y tratamiento de los efluentes de lavado, en lugar de la tecnología tradicional de estanques en tierra o en concreto permitirá grandes avances en la producción ambientalmente sostenible de la trucha.
  • 44. Estación Piscícola Ambalo Silvia, Cauca Validación y transferencia de tecnología
  • 45. Agradecimientos A la Estación Piscícola “Chiliglo” en Coconuco Cauca, por las instalaciones y los insumos (peces) en fase experimental, al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Universidad del Cauca por la financiación la cual se obtuvo a través de los proyectos de investigación: “ESTUDIO, DISEÑO Y EVALUACION DE UN PROTOTIPO DE ESTANQUE PISCICOLA” y “VALIDACIÓN DE UN PAQUETE TECNOLÓGICO PARA LA PRODUCCIÓN DE TRUCHA AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE”, a la Universidad del Valle por el apoyo académico en desarrollo de la tecnología y facilitar los equipos para el trabajo de campo, al Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca (CREPIC) por el apoyo con la Cadena Piscícola del Cauca.