SlideShare una empresa de Scribd logo
ÓSMOSIS Y PRESIÓN
OSMÓTICA
DefiniciónDefinición
 La ósmosis es la difusión del agua a través deLa ósmosis es la difusión del agua a través de
una membrana, que permite el paso de agua,una membrana, que permite el paso de agua,
pero que impide el movimiento de la mayoríapero que impide el movimiento de la mayoría
de los solutos; se dice que esta membrana esde los solutos; se dice que esta membrana es
selectivamente permeable. La ósmosis daselectivamente permeable. La ósmosis da
como resultado la transferencia neta de aguacomo resultado la transferencia neta de agua
de una solución que tiene unde una solución que tiene un
potencial hídrico §potencial hídrico § mayor a una solución quemayor a una solución que
tiene un potencial hídrico menor.tiene un potencial hídrico menor.
ÓSMOSISÓSMOSIS..
 Es una forma especial de difusión, en laEs una forma especial de difusión, en la
que el solvente agua se mueve a través deque el solvente agua se mueve a través de
una membrana de permeabilidad selectiva,una membrana de permeabilidad selectiva,
de una zona de potencial hídrico alto a unade una zona de potencial hídrico alto a una
zona de potencial hídrico bajo. En el casozona de potencial hídrico bajo. En el caso
de movimiento de agua al interior de unade movimiento de agua al interior de una
célula vegetal, la ósmosis implica unacélula vegetal, la ósmosis implica una
combinación de difusión a través de lacombinación de difusión a través de la
bicapa de la membrana y flujo de masas abicapa de la membrana y flujo de masas a
través de los poros de la membrana. Esostravés de los poros de la membrana. Esos
poros están formados porporos están formados por aquaporinasaquaporinas ,,
proteínas integrales que forman canalesproteínas integrales que forman canales
selectivos al agua a través de la membrana.selectivos al agua a través de la membrana.
La ósmosis es un proceso pasivo, por loLa ósmosis es un proceso pasivo, por lo
tanto no utiliza energía metabólica.tanto no utiliza energía metabólica.
ejemploejemplo
 Si tenemos dos disoluciones acuosas de distintaSi tenemos dos disoluciones acuosas de distinta
concentración separadas por una membranaconcentración separadas por una membrana
selectivamente permeable (deja pasar el aguaselectivamente permeable (deja pasar el agua
pero no el soluto ), se produce el fenómeno de lapero no el soluto ), se produce el fenómeno de la
ósmosis que sería un tipo de difusión pasivaósmosis que sería un tipo de difusión pasiva
caracterizada por el paso de agua a través de lacaracterizada por el paso de agua a través de la
membrana semipermeable desde la soluciónmembrana semipermeable desde la solución
más diluida ( hipotónica ) a la más concentradamás diluida ( hipotónica ) a la más concentrada
(hipertónica ), la difusión continuará hasta que(hipertónica ), la difusión continuará hasta que
las dos soluciones tengan la mismalas dos soluciones tengan la misma
concentración ( isotónicas o isoosmóticas ).concentración ( isotónicas o isoosmóticas ).
PRESIÓN OSMÓTICAPRESIÓN OSMÓTICA
 Es la presión hidrostática que se debe aplicar aEs la presión hidrostática que se debe aplicar a
una solución que se halla separada del solventeuna solución que se halla separada del solvente
puro por una membrana semipermeable, parapuro por una membrana semipermeable, para
impedir la ósmosis. Podemos decir también, queimpedir la ósmosis. Podemos decir también, que
la presión osmótica es la presión hidrostáticala presión osmótica es la presión hidrostática
extra que se debe aplicar a la solución para queextra que se debe aplicar a la solución para que
su potencial hídrico sea igual al del agua pura.su potencial hídrico sea igual al del agua pura.
La presión osmótica de una solución diluida seLa presión osmótica de una solución diluida se
puede calcular por la ecuación :puede calcular por la ecuación :
P0 = C. R. T ; P0 = presión osmótica ; C=P0 = C. R. T ; P0 = presión osmótica ; C=
concentración ( moles/ lt) ; R= 0,082 lt. atm. °concentración ( moles/ lt) ; R= 0,082 lt. atm. °
K. ;K. ;
T= t° C + 273° K.T= t° C + 273° K.
  SIGNIFICADO DE LAS CANTIDADES SIGNIFICADO DE LAS CANTIDADES 
OSMÓTICAS OSMÓTICAS 
 El potencial hídrico permite predecir laEl potencial hídrico permite predecir la
dirección de la ósmosis, la que ocurre de undirección de la ósmosis, la que ocurre de un
alto a un bajo potencial hídrico. Existe poralto a un bajo potencial hídrico. Existe por
lo tanto un gradiente con valores altos en lalo tanto un gradiente con valores altos en la
zona absorbente de las raíces de la planta yzona absorbente de las raíces de la planta y
valores bajos en los órganos de la plantavalores bajos en los órganos de la planta
que pierden agua por transpiración (hojas).que pierden agua por transpiración (hojas).
Esto se ilustra en el cuadro que se muestraEsto se ilustra en el cuadro que se muestra
a continuación.a continuación.
 Potencial hídrico de la corteza interna dePotencial hídrico de la corteza interna de
diferentes órganos de Parthenocissusdiferentes órganos de Parthenocissus
tricuspidata (Vitaceae).tricuspidata (Vitaceae).
Balance hídricoBalance hídrico
 El balance del agua es un problemaEl balance del agua es un problema
común del que no escapa ningún sercomún del que no escapa ningún ser
vivo. El agua es esencial para la vida.vivo. El agua es esencial para la vida.
En ciertos ambientes tiende aEn ciertos ambientes tiende a
perderse con demasiada facilidad y enperderse con demasiada facilidad y en
otros tiende a ingresar dentro de losotros tiende a ingresar dentro de los
organismos hasta un punto en el queorganismos hasta un punto en el que
puede peligrar la vida.puede peligrar la vida.
 El agua se mueve de un lugar a otro porEl agua se mueve de un lugar a otro por
ósmosis §ósmosis § a causa de una diferencia dea causa de una diferencia de
potencial osmótico §potencial osmótico §. Los organismos más. Los organismos más
primitivos probablemente tenían unaprimitivos probablemente tenían una
composición de sales y minerales muycomposición de sales y minerales muy
semejante a la del ambiente en el cualsemejante a la del ambiente en el cual
vivían y eran, seguramentevivían y eran, seguramente isotónicos §isotónicos §, de, de
modo que el agua no tendía a entrar ni amodo que el agua no tendía a entrar ni a
salir del cuerpo de estos organismos porsalir del cuerpo de estos organismos por
ósmosis. En algún momento, ciertosósmosis. En algún momento, ciertos
organismos se trasladaron al agua dulceorganismos se trasladaron al agua dulce
(un medio(un medio hipotónico §hipotónico §) y debieron) y debieron
afrontar el problema de que el agua dulceafrontar el problema de que el agua dulce
tendía a penetrar en sus cuerpos.tendía a penetrar en sus cuerpos.
Órgano
Potencial Hidrico
(MPa)
Pecíolo - 0,84
Tallo ( a una altura de
225 cm)
- 0,50
Tallo ( a una altura de
35 cm)
- 0,29
Raíz ( parte vieja) - 0,24
Raíz ( zona de
absorción)
- 0,16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.5 Transporte a través de membrana
2.5 Transporte a través de membrana2.5 Transporte a través de membrana
2.5 Transporte a través de membrana
Jorge Arizpe Dodero
 
Mecanismo de transporte de membrana
Mecanismo de transporte de membranaMecanismo de transporte de membrana
Mecanismo de transporte de membranaGonzalo Chavez
 
Propiedades físico químicas del agua
Propiedades físico químicas del aguaPropiedades físico químicas del agua
Propiedades físico químicas del aguafrankespulpo
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
montoyita51
 
El agua y puente de hidrógeno blog feb15
El agua y puente de hidrógeno blog feb15El agua y puente de hidrógeno blog feb15
El agua y puente de hidrógeno blog feb15
Oli303
 
Membrana celular-
 Membrana celular- Membrana celular-
Membrana celular-Urpy Quiroz
 
Presión osmótica
Presión osmóticaPresión osmótica
Presión osmótica
alpazmar
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Diana Olivares
 
Curso Bioquímica 05-Agua
Curso Bioquímica 05-AguaCurso Bioquímica 05-Agua
Curso Bioquímica 05-Agua
Antonio E. Serrano
 
Osmosis1
Osmosis1Osmosis1
Factores que influyen en la actividad de la amilasa
Factores que influyen en la actividad de la amilasaFactores que influyen en la actividad de la amilasa
Factores que influyen en la actividad de la amilasa
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimicaBioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Gio Saenz Mayanchi
 
Tipos de membranas y procesos metabólicos presentación
Tipos de membranas y procesos metabólicos presentaciónTipos de membranas y procesos metabólicos presentación
Tipos de membranas y procesos metabólicos presentación
Adriana Marcela
 
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos CorporalesFisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos CorporalesEk'a Rúa
 
Agua Bioquímica
Agua BioquímicaAgua Bioquímica
Agua BioquímicaAlicia
 
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaPráctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Químico Farmacobiólogo
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
AMORTIGUADORES FISIOLÓGICOS
AMORTIGUADORES FISIOLÓGICOSAMORTIGUADORES FISIOLÓGICOS
AMORTIGUADORES FISIOLÓGICOS
Katiuska Burgos Barsallo
 

La actualidad más candente (20)

2.5 Transporte a través de membrana
2.5 Transporte a través de membrana2.5 Transporte a través de membrana
2.5 Transporte a través de membrana
 
Mecanismo de transporte de membrana
Mecanismo de transporte de membranaMecanismo de transporte de membrana
Mecanismo de transporte de membrana
 
Propiedades físico químicas del agua
Propiedades físico químicas del aguaPropiedades físico químicas del agua
Propiedades físico químicas del agua
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
 
El agua y puente de hidrógeno blog feb15
El agua y puente de hidrógeno blog feb15El agua y puente de hidrógeno blog feb15
El agua y puente de hidrógeno blog feb15
 
Osmosis y difucion
Osmosis y difucionOsmosis y difucion
Osmosis y difucion
 
Membrana celular-
 Membrana celular- Membrana celular-
Membrana celular-
 
Presión osmótica
Presión osmóticaPresión osmótica
Presión osmótica
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
 
Curso Bioquímica 05-Agua
Curso Bioquímica 05-AguaCurso Bioquímica 05-Agua
Curso Bioquímica 05-Agua
 
Osmosis1
Osmosis1Osmosis1
Osmosis1
 
Factores que influyen en la actividad de la amilasa
Factores que influyen en la actividad de la amilasaFactores que influyen en la actividad de la amilasa
Factores que influyen en la actividad de la amilasa
 
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimicaBioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
 
Tipos de membranas y procesos metabólicos presentación
Tipos de membranas y procesos metabólicos presentaciónTipos de membranas y procesos metabólicos presentación
Tipos de membranas y procesos metabólicos presentación
 
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos CorporalesFisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
 
Agua Bioquímica
Agua BioquímicaAgua Bioquímica
Agua Bioquímica
 
Presión osmótica
Presión osmóticaPresión osmótica
Presión osmótica
 
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaPráctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 
AMORTIGUADORES FISIOLÓGICOS
AMORTIGUADORES FISIOLÓGICOSAMORTIGUADORES FISIOLÓGICOS
AMORTIGUADORES FISIOLÓGICOS
 

Destacado

Mapa osmosis
Mapa osmosisMapa osmosis
Mapa osmosis
Mia Gomez Est
 
formación de orina hipertónica e hipotónica
formación de orina hipertónica e hipotónicaformación de orina hipertónica e hipotónica
formación de orina hipertónica e hipotónica
jay
 
Enzimas: REGULACION DE ACTIVIDADES
Enzimas: REGULACION DE ACTIVIDADESEnzimas: REGULACION DE ACTIVIDADES
Enzimas: REGULACION DE ACTIVIDADES
MIGUEL REYES
 
enzimas
enzimasenzimas
Operaciones unitarias basicas y metodos de xconservacion
Operaciones unitarias basicas y metodos de xconservacionOperaciones unitarias basicas y metodos de xconservacion
Operaciones unitarias basicas y metodos de xconservacionjorriveraunah
 
Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentaciónpanina312
 
Carta psicrometrica
Carta psicrometricaCarta psicrometrica
Carta psicrometrica
Pablo Alejandro Araujo Granda
 
Granulometria Tamizado
Granulometria TamizadoGranulometria Tamizado
Granulometria Tamizado
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Tema 2 balance de materia 1
Tema 2 balance de materia 1Tema 2 balance de materia 1
Tema 2 balance de materia 1Roxana Martinez
 
B5 proteinas pdf1
B5 proteinas pdf1B5 proteinas pdf1
B5 proteinas pdf1biogeo
 

Destacado (12)

Mapa osmosis
Mapa osmosisMapa osmosis
Mapa osmosis
 
formación de orina hipertónica e hipotónica
formación de orina hipertónica e hipotónicaformación de orina hipertónica e hipotónica
formación de orina hipertónica e hipotónica
 
Enzimas: REGULACION DE ACTIVIDADES
Enzimas: REGULACION DE ACTIVIDADESEnzimas: REGULACION DE ACTIVIDADES
Enzimas: REGULACION DE ACTIVIDADES
 
enzimas
enzimasenzimas
enzimas
 
Operaciones unitarias basicas y metodos de xconservacion
Operaciones unitarias basicas y metodos de xconservacionOperaciones unitarias basicas y metodos de xconservacion
Operaciones unitarias basicas y metodos de xconservacion
 
Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentación
 
Carta psicrometrica
Carta psicrometricaCarta psicrometrica
Carta psicrometrica
 
Cristalizacion
CristalizacionCristalizacion
Cristalizacion
 
Granulometria Tamizado
Granulometria TamizadoGranulometria Tamizado
Granulometria Tamizado
 
Agitacion
AgitacionAgitacion
Agitacion
 
Tema 2 balance de materia 1
Tema 2 balance de materia 1Tema 2 balance de materia 1
Tema 2 balance de materia 1
 
B5 proteinas pdf1
B5 proteinas pdf1B5 proteinas pdf1
B5 proteinas pdf1
 

Similar a Osmosis

Que es osmosis inversa
Que es osmosis inversaQue es osmosis inversa
Que es osmosis inversa
Plantas Purificadoras
 
Osmorregulación
OsmorregulaciónOsmorregulación
Osmorregulación
EmBaJaDa De MeDiOcRiLaNdIa
 
Osmosis ciencias naturales octavo grados
Osmosis ciencias naturales octavo gradosOsmosis ciencias naturales octavo grados
Osmosis ciencias naturales octavo grados
lauramilla2018
 
Taller ósmosis 1
Taller ósmosis 1Taller ósmosis 1
Taller ósmosis 1
Miller Zamora
 
La osmosis grado septimo
La osmosis grado septimoLa osmosis grado septimo
La osmosis grado septimo
OSCARALONSOyancesrom
 
osmosisNuevo presentación de microsoft office power point
osmosisNuevo presentación de microsoft office power pointosmosisNuevo presentación de microsoft office power point
osmosisNuevo presentación de microsoft office power point
Elody Inquillay
 
UNIDAD 2. TRANSPORTE CELULAR Y SOLUCIONES.pdf
UNIDAD 2. TRANSPORTE CELULAR Y SOLUCIONES.pdfUNIDAD 2. TRANSPORTE CELULAR Y SOLUCIONES.pdf
UNIDAD 2. TRANSPORTE CELULAR Y SOLUCIONES.pdf
ValeskFerJr
 
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012Sthephany Rodriguez
 
El agua 2002.
El agua 2002.El agua 2002.
El agua 2002.
Gary Burgos
 
OSMOSIS equipo.pptx
OSMOSIS equipo.pptxOSMOSIS equipo.pptx
OSMOSIS equipo.pptx
sergioramcas
 
Estructura y función de los organelos (parte 1) preceptos esenciales y Sistem...
Estructura y función de los organelos (parte 1) preceptos esenciales y Sistem...Estructura y función de los organelos (parte 1) preceptos esenciales y Sistem...
Estructura y función de los organelos (parte 1) preceptos esenciales y Sistem...
LUISOCTAVIOCERDAAVIL
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
EberOros
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
mateo124
 
El agua21
El agua21El agua21
El agua21
Jazzmy Acosta
 
Difusión y Ósmosis (por Santiago Philibert)
Difusión y Ósmosis (por Santiago Philibert)Difusión y Ósmosis (por Santiago Philibert)
Difusión y Ósmosis (por Santiago Philibert)
Santiago Philibert
 

Similar a Osmosis (20)

Que es osmosis inversa
Que es osmosis inversaQue es osmosis inversa
Que es osmosis inversa
 
Osmorregulación
OsmorregulaciónOsmorregulación
Osmorregulación
 
Osmosis ciencias naturales octavo grados
Osmosis ciencias naturales octavo gradosOsmosis ciencias naturales octavo grados
Osmosis ciencias naturales octavo grados
 
Taller ósmosis 1
Taller ósmosis 1Taller ósmosis 1
Taller ósmosis 1
 
La osmosis grado septimo
La osmosis grado septimoLa osmosis grado septimo
La osmosis grado septimo
 
osmosisNuevo presentación de microsoft office power point
osmosisNuevo presentación de microsoft office power pointosmosisNuevo presentación de microsoft office power point
osmosisNuevo presentación de microsoft office power point
 
Arc 1595
Arc 1595Arc 1595
Arc 1595
 
UNIDAD 2. TRANSPORTE CELULAR Y SOLUCIONES.pdf
UNIDAD 2. TRANSPORTE CELULAR Y SOLUCIONES.pdfUNIDAD 2. TRANSPORTE CELULAR Y SOLUCIONES.pdf
UNIDAD 2. TRANSPORTE CELULAR Y SOLUCIONES.pdf
 
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
 
El agua 2002.
El agua 2002.El agua 2002.
El agua 2002.
 
OSMOSIS equipo.pptx
OSMOSIS equipo.pptxOSMOSIS equipo.pptx
OSMOSIS equipo.pptx
 
Estructura y función de los organelos (parte 1) preceptos esenciales y Sistem...
Estructura y función de los organelos (parte 1) preceptos esenciales y Sistem...Estructura y función de los organelos (parte 1) preceptos esenciales y Sistem...
Estructura y función de los organelos (parte 1) preceptos esenciales y Sistem...
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
El agua
El agua El agua
El agua
 
El agua21
El agua21El agua21
El agua21
 
El agua21agua
El agua21aguaEl agua21agua
El agua21agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El agua21
El agua21El agua21
El agua21
 
Difusión y Ósmosis (por Santiago Philibert)
Difusión y Ósmosis (por Santiago Philibert)Difusión y Ósmosis (por Santiago Philibert)
Difusión y Ósmosis (por Santiago Philibert)
 

Más de Marco Antonio Alva Borjas

Reglamento de ley 29394
Reglamento de ley 29394Reglamento de ley 29394
Reglamento de ley 29394
Marco Antonio Alva Borjas
 
Sílabo plan de aprendizaje Bromatología
Sílabo plan de aprendizaje  BromatologíaSílabo plan de aprendizaje  Bromatología
Sílabo plan de aprendizaje Bromatología
Marco Antonio Alva Borjas
 
Silabo plan de aprendizaje Farmacobotánica
Silabo plan de aprendizaje  FarmacobotánicaSilabo plan de aprendizaje  Farmacobotánica
Silabo plan de aprendizaje Farmacobotánica
Marco Antonio Alva Borjas
 
Silabo plan de aprendizaje Química analítica
Silabo plan de aprendizaje  Química analíticaSilabo plan de aprendizaje  Química analítica
Silabo plan de aprendizaje Química analítica
Marco Antonio Alva Borjas
 
Hoja O Filoma
Hoja O FilomaHoja O Filoma
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Funciones De NutricióN, AbsorcióN, FisiologíA, NocióN...
Funciones De NutricióN, AbsorcióN, FisiologíA, NocióN...Funciones De NutricióN, AbsorcióN, FisiologíA, NocióN...
Funciones De NutricióN, AbsorcióN, FisiologíA, NocióN...Marco Antonio Alva Borjas
 

Más de Marco Antonio Alva Borjas (10)

Reglamento de ley 29394
Reglamento de ley 29394Reglamento de ley 29394
Reglamento de ley 29394
 
Sílabo plan de aprendizaje Bromatología
Sílabo plan de aprendizaje  BromatologíaSílabo plan de aprendizaje  Bromatología
Sílabo plan de aprendizaje Bromatología
 
Silabo plan de aprendizaje Farmacobotánica
Silabo plan de aprendizaje  FarmacobotánicaSilabo plan de aprendizaje  Farmacobotánica
Silabo plan de aprendizaje Farmacobotánica
 
Silabo plan de aprendizaje Química analítica
Silabo plan de aprendizaje  Química analíticaSilabo plan de aprendizaje  Química analítica
Silabo plan de aprendizaje Química analítica
 
La Hoja
La HojaLa Hoja
La Hoja
 
Hoja O Filoma
Hoja O FilomaHoja O Filoma
Hoja O Filoma
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
 
RaíZenelmicroscopio
RaíZenelmicroscopioRaíZenelmicroscopio
RaíZenelmicroscopio
 
Raiz
RaizRaiz
Raiz
 
Funciones De NutricióN, AbsorcióN, FisiologíA, NocióN...
Funciones De NutricióN, AbsorcióN, FisiologíA, NocióN...Funciones De NutricióN, AbsorcióN, FisiologíA, NocióN...
Funciones De NutricióN, AbsorcióN, FisiologíA, NocióN...
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Osmosis

  • 2. DefiniciónDefinición  La ósmosis es la difusión del agua a través deLa ósmosis es la difusión del agua a través de una membrana, que permite el paso de agua,una membrana, que permite el paso de agua, pero que impide el movimiento de la mayoríapero que impide el movimiento de la mayoría de los solutos; se dice que esta membrana esde los solutos; se dice que esta membrana es selectivamente permeable. La ósmosis daselectivamente permeable. La ósmosis da como resultado la transferencia neta de aguacomo resultado la transferencia neta de agua de una solución que tiene unde una solución que tiene un potencial hídrico §potencial hídrico § mayor a una solución quemayor a una solución que tiene un potencial hídrico menor.tiene un potencial hídrico menor.
  • 3. ÓSMOSISÓSMOSIS..  Es una forma especial de difusión, en laEs una forma especial de difusión, en la que el solvente agua se mueve a través deque el solvente agua se mueve a través de una membrana de permeabilidad selectiva,una membrana de permeabilidad selectiva, de una zona de potencial hídrico alto a unade una zona de potencial hídrico alto a una zona de potencial hídrico bajo. En el casozona de potencial hídrico bajo. En el caso de movimiento de agua al interior de unade movimiento de agua al interior de una célula vegetal, la ósmosis implica unacélula vegetal, la ósmosis implica una combinación de difusión a través de lacombinación de difusión a través de la bicapa de la membrana y flujo de masas abicapa de la membrana y flujo de masas a través de los poros de la membrana. Esostravés de los poros de la membrana. Esos poros están formados porporos están formados por aquaporinasaquaporinas ,, proteínas integrales que forman canalesproteínas integrales que forman canales selectivos al agua a través de la membrana.selectivos al agua a través de la membrana. La ósmosis es un proceso pasivo, por loLa ósmosis es un proceso pasivo, por lo tanto no utiliza energía metabólica.tanto no utiliza energía metabólica.
  • 4. ejemploejemplo  Si tenemos dos disoluciones acuosas de distintaSi tenemos dos disoluciones acuosas de distinta concentración separadas por una membranaconcentración separadas por una membrana selectivamente permeable (deja pasar el aguaselectivamente permeable (deja pasar el agua pero no el soluto ), se produce el fenómeno de lapero no el soluto ), se produce el fenómeno de la ósmosis que sería un tipo de difusión pasivaósmosis que sería un tipo de difusión pasiva caracterizada por el paso de agua a través de lacaracterizada por el paso de agua a través de la membrana semipermeable desde la soluciónmembrana semipermeable desde la solución más diluida ( hipotónica ) a la más concentradamás diluida ( hipotónica ) a la más concentrada (hipertónica ), la difusión continuará hasta que(hipertónica ), la difusión continuará hasta que las dos soluciones tengan la mismalas dos soluciones tengan la misma concentración ( isotónicas o isoosmóticas ).concentración ( isotónicas o isoosmóticas ).
  • 5.
  • 6. PRESIÓN OSMÓTICAPRESIÓN OSMÓTICA  Es la presión hidrostática que se debe aplicar aEs la presión hidrostática que se debe aplicar a una solución que se halla separada del solventeuna solución que se halla separada del solvente puro por una membrana semipermeable, parapuro por una membrana semipermeable, para impedir la ósmosis. Podemos decir también, queimpedir la ósmosis. Podemos decir también, que la presión osmótica es la presión hidrostáticala presión osmótica es la presión hidrostática extra que se debe aplicar a la solución para queextra que se debe aplicar a la solución para que su potencial hídrico sea igual al del agua pura.su potencial hídrico sea igual al del agua pura. La presión osmótica de una solución diluida seLa presión osmótica de una solución diluida se puede calcular por la ecuación :puede calcular por la ecuación : P0 = C. R. T ; P0 = presión osmótica ; C=P0 = C. R. T ; P0 = presión osmótica ; C= concentración ( moles/ lt) ; R= 0,082 lt. atm. °concentración ( moles/ lt) ; R= 0,082 lt. atm. ° K. ;K. ; T= t° C + 273° K.T= t° C + 273° K.
  • 7.   SIGNIFICADO DE LAS CANTIDADES SIGNIFICADO DE LAS CANTIDADES  OSMÓTICAS OSMÓTICAS   El potencial hídrico permite predecir laEl potencial hídrico permite predecir la dirección de la ósmosis, la que ocurre de undirección de la ósmosis, la que ocurre de un alto a un bajo potencial hídrico. Existe poralto a un bajo potencial hídrico. Existe por lo tanto un gradiente con valores altos en lalo tanto un gradiente con valores altos en la zona absorbente de las raíces de la planta yzona absorbente de las raíces de la planta y valores bajos en los órganos de la plantavalores bajos en los órganos de la planta que pierden agua por transpiración (hojas).que pierden agua por transpiración (hojas). Esto se ilustra en el cuadro que se muestraEsto se ilustra en el cuadro que se muestra a continuación.a continuación.  Potencial hídrico de la corteza interna dePotencial hídrico de la corteza interna de diferentes órganos de Parthenocissusdiferentes órganos de Parthenocissus tricuspidata (Vitaceae).tricuspidata (Vitaceae).
  • 8. Balance hídricoBalance hídrico  El balance del agua es un problemaEl balance del agua es un problema común del que no escapa ningún sercomún del que no escapa ningún ser vivo. El agua es esencial para la vida.vivo. El agua es esencial para la vida. En ciertos ambientes tiende aEn ciertos ambientes tiende a perderse con demasiada facilidad y enperderse con demasiada facilidad y en otros tiende a ingresar dentro de losotros tiende a ingresar dentro de los organismos hasta un punto en el queorganismos hasta un punto en el que puede peligrar la vida.puede peligrar la vida.
  • 9.  El agua se mueve de un lugar a otro porEl agua se mueve de un lugar a otro por ósmosis §ósmosis § a causa de una diferencia dea causa de una diferencia de potencial osmótico §potencial osmótico §. Los organismos más. Los organismos más primitivos probablemente tenían unaprimitivos probablemente tenían una composición de sales y minerales muycomposición de sales y minerales muy semejante a la del ambiente en el cualsemejante a la del ambiente en el cual vivían y eran, seguramentevivían y eran, seguramente isotónicos §isotónicos §, de, de modo que el agua no tendía a entrar ni amodo que el agua no tendía a entrar ni a salir del cuerpo de estos organismos porsalir del cuerpo de estos organismos por ósmosis. En algún momento, ciertosósmosis. En algún momento, ciertos organismos se trasladaron al agua dulceorganismos se trasladaron al agua dulce (un medio(un medio hipotónico §hipotónico §) y debieron) y debieron afrontar el problema de que el agua dulceafrontar el problema de que el agua dulce tendía a penetrar en sus cuerpos.tendía a penetrar en sus cuerpos.
  • 10. Órgano Potencial Hidrico (MPa) Pecíolo - 0,84 Tallo ( a una altura de 225 cm) - 0,50 Tallo ( a una altura de 35 cm) - 0,29 Raíz ( parte vieja) - 0,24 Raíz ( zona de absorción) - 0,16