SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Escuela Profesional de Ingeniería Química
Laboratorio de Operaciones Unitarias I PI 135 A
FILTRACIÓN
Profesor:
 ING. GARAYAR MARIO
Integrantes:
 Bravo Farromeque Mayra Alejandra
 Cardeña Ccahuata Robert
 Ocaña Diestra Percy
 Milla Salazar Victor Andres
 Mendoza Cortavarria Yoee Marte
Lima, 5 de octubre del 2015
Laboratorio de Operaciones Unitarias I
2
FILTRACIÓN
1. OBJETIVOS
 Determinar la resistencia especifica de la torta a diferentes presiones
 Determinar la comprensibilidad de la torta obtenida
 Estimar la concentración final de la torta obtenida
 Conocer el funcionamiento y operación del equipo de filtro prensa así como del
de presión constante
.
2. FUNDAMENTO TEORICO
Filtración
Filtración es la separación de partículas sólidas a partir de un fluido haciendo
pasar el fluido a través de un medio filtrante sobre el que se depositan los
sólidos. Las filtraciones industriales van desde un sencillo colado hasta
separaciones altamente complejas. El fluido puede ser un líquido o un gas, y la
corriente valiosa procedente de un filtro puede ser el fluido, los sólidos o ambos
productos.
La mayoría de los filtros industriales son filtros de presión o de vacío. Pueden
ser también continuos o discontinuos, dependiendo de que la descarga de los
sólidos filtrados se realice de forma continua o intermitente. Los filtros se
dividen en dos grandes grupos: filtros clarificadores y filtros de torta. Los
clarificadores retiran pequeñas cantidades de sólidos para producir un gas
claro o líquidos transparentes, tales como bebidas. Los filtros de torta separan
grandes cantidades de sólidos en forma de una torta de cristales o un lodo.
Con frecuencia incluyen dispositivos para el lavado de los sólidos y para
eliminar la mayor parte posible del líquido residual antes de su descarga.
Medios filtrantes.
 El medio filtrante de cualquier filtro ha de cumplir los siguientes requerimientos:
 Ha de retener los sólidos a filtrar, dando lugar a un filtrado razonablemente
claro.
 No debe obstruirse o cegarse.
 Ha de ser químicamente resistente y tener suficiente resistencia física para
soportar las condiciones del proceso.
 Ha de permitir que la torta formada se desprenda de una forma limpia y
completa.
 No ha de ser excesivamente caro.
Laboratorio de Operaciones Unitarias I
3
En la filtración industrial un medio de filtración frecuente es la tela de lona de
diferentes pesos y modelos de tejido, dependiendo del objetivo que se persiga.
Los líquidos corrosivos requieren el empleo de otros medios filtrantes tales
como telas de lana, de acero inoxidable, de vidrio o de papel.
Filtros clarificadores
Los filtros clarificadores se denominan también «filtros de lecho profundo» ya
que las partículas del sólido son
atrapadas en el interior del medio
filtrante, no observándose, en
general, una capa de sólidos sobre la
superficie del medio filtrante. La
clarificación difiere del tamizado en
que los poros del medio filtrante son
de un diámetro mucho mayor que el
de las partículas retenidas. Las
partículas son captadas por las
fuerzas superficiales e inmovilizadas
dentro de los canales de flujo, tal como puede apreciarse en la Figura 30.6a.
Aun cuando reducen el diámetro efectivo de los canales, normalmente, no
llegan a bloquearlo completamente.
Filtro Prensa
El filtro prensa ha sido el aparato de filtrado más común en la industria química.
Aunque está siendo reemplazado en las instalaciones grandes por los aparatos
de filtración continua, tiene las ventajas de un bajo costo inicial, muy poco
mantenimiento y gran flexibilidad. Por otra parte, la necesidad de desarmarlo
con cierta periodicidad en forma manual representa un requerimiento de mano
de obra que con frecuencia es excesivo.
El filtro prensa está diseñado para llevar a cabo una variedad de funciones,
cuya secuencia se controla en forma manual. Durante la filtración, el equipo,
permite el suministro de una suspensión alimentada a las superficies de la
prensa a través de su propio
conducto, permite forzar a la
suspensión alimentada contra
las superficies del filtro, permite
que el filtrado que ha pasado
por las superficies del filtro
salga a través de su propio
conducto, mientras que retiene
los sólidos que estaban
originalmente en la suspensión.
Laboratorio de Operaciones Unitarias I
4
Filtración a vacío
La filtración al vacío es una técnica de
separación de mezclas sólido-líquido. La mezcla se
introduce en un embudo plano con el papel de filtro
acoplado al fondo. Desde el fondo del embudo se
aplica con una bomba un vacío que succiona la
mezcla, quedando el sólido atrapado entre los poros
del filtro. El resto de la mezcla atraviesa el filtro y
queda depositada en el fondo del recipiente. Esta
técnica es más rápida que la filtración habitual
por gravedad y está indicada cuando dichos procesos
de filtración son muy lentos.
Ecuaciones para el cálculo de la filtración
Ecuación de Carman-Kozeny
Considerando un flujo en régimen laminar:
32
2
)1(150)(
EDg
Ev
dx
Pd
c 





Dónde:
-∆P : Caída de presión a través del lecho poroso.
 : Viscosidad del fluido.
r : Densidad del fluido.
V : Velocidad del fluido referida al área de sección normal del lecho
e : Porosidad del lecho (fracción hueca).
D : diámetro equivalente de las partículas que constituyen el lecho.
 : Densidad del fluido
Resistencia Específica de la Torta
2
2
)1(5
E
ESv
s 



 O
Dónde:
s : Densidad del Sólido
Sv : Superficie Específica.
Laboratorio de Operaciones Unitarias I
5
Resistencia del Medio Filtrante
Representa las caídas de presión debido al medio filtrante y las tuberías.
A
s
s
vs
Rm









'
1

Ó
Dónde:
s : fracción másica del sólido en suspensión.
s’ : fracción másica del sólido en la torta húmeda
A : Área de filtración.
Factor de Compresibilidad de la Torta
Dada por el efecto de la presión sobre la resistencia específica (Relación Almy - Lewis):
n
P 
Dónde:
o : Resistencia específica a presión cero.
 : Resistencia específica a una presión dada.
n : Factor de compresibilidad comprendido entre [0-1]
n < 0.2: es una torta incompresible
n > 0.2: es una torta compresible
Dentro de los límites de aplicabilidad de la ecuación anterior, ‘n’ es la pendiente de la
recta siguiente:
Log  = log o + n * log (∆P)
Tiempo de filtración
dV
P
KVK
Vf
 


0
)(
)2*1(
K1, K2 son constantes
∆P : Caída de presión
V : Volumen
Concentración de la torta
Dónde:
Laboratorio de Operaciones Unitarias I
6
3.- PROCEDIMIENTO
Filtración a presión constante
 Se limpia y se prepara los materiales a utilizar como el embudo de Butchner,
cronometro, regla, etc.
 El material a filtrar es yeso el cual es constamente agitado en la parte superior del
equipo utilizado.
 Se calcula la equivalencia que existe entre la altura y el volumen con ayuda de
tubo de medida situado en el equipo.
 Se filtra el yeso a una presión constante y se anota los tiempos de variación junto
con el volumen que se está filtrando.
 Se repite la experiencia para presión máxima, una presión intermedia y presión
baja.
Filtración en el filtro prensa
 Se prepara la mezcla al 5% en peso, el cual se encuentra totalmente mezclado en
la parte superior del equipo.
 A continuación se procede a instalar el filtro prensa colocando debidamente las
placas y marcos en orden respectivo.
 Se enciende la bomba centrifuga, y se establece el circuito de operación.
 Se calcula y se anota los 4 volúmenes obtenidos con las probetas, las variaciones
de presión dadas y los tiempos de filtración.
 Se desmonta el sistema de placa y marcos, para recoger la torta obtenida.
 Se pesa la torta húmeda obtenida y luego se llevó a la estufa.
 Al día siguiente se pesó la torta seca.
Laboratorio de Operaciones Unitarias I
7
4.- DATOS EXPERIMENTALES
4.1.- FILTRO APRESION CONTANTE
1 2 3
Ɵ (s) Volumen (cm) Ɵ (s) Volumen (cm) Ɵ (s) Volumen (cm)
17 14 56 22 18 35
24 16 68 24 29 37
31 18 85 26 37 39
40 20 101 28 49 41
49 22 117 30 66 43
55 24 135 32 83 45
68 26 155 34 102 47
79 28 176 36 121 49
96 30 199 38 148 51
134 32 222 40 175 53
163 34 249 42 203 55
181 36 273 44 240 57
305 46 272 59
331 48 305 61
360 50 342 63
FILTRACION LABORATORIO
1 2 3
masa papel (g) 2.1 2.1 1.9
presion(cmHg) 54.2 32 22.3
espesorpromedio(cm) 0.47 0.83 0.7
masa torta humeda (g) 207.4 331.9 310.7
masa torta seca (g) 121.4 311 177.8
volumende suspension(L) 10
% en pesode suspension 10
estandarizacion 500 mL = 9.8 cm
Laboratorio de Operaciones Unitarias I
8
4.2.- FILTRO PRENSA
P
(psi) t (s) V1 (mL) V2 (mL) V3 (mL)
V4
(mL)
Flujo
promedio
(mL/s) F (m3/s)
5
5 135 300 290 120 169
100.5 0.000100505 20 55 60 25 32
10
5 70 155 170 70 93
80.1 0.000080055 50 115 120 50.5 67.1
15
5 60 145 135 70 82
78.2 0.000078205 55 125 130 62 74.4
20
5 60 125 120 68 74.6
70.8 0.000070805 50 110 120 55 67
25
5 58 120 125 60 72.6
67.3 0.000067305 50 105 105 50 62
30
5 50 115 110 60 67
64.5 0.000064505 50 105 100 55 62
35
5 58 110 105 58 66.2
62.5 0.000062505 49 95 100 50 58.8
38
5 40 85 85 49 51.8
53.8 0.000053805 48 93 90 48 55.8
FILTRACION EN PRENSA
1 2 3
espesor prom (cm) 3.9 4.1 3.9
masa torta humeda (g) 1786.7 2459.2 1767.9
masa torta seca (g) 1717.2 2074.4 1713.7
% en peso de suspension 5
volumen de suspension (L) 100
volumen de suspension remanente (L) 21.35
hora inicial de filtracion 09:35
hora final de filtracion 10:06
espesor (cm) espesorprom (cm)
1 4 3.9 3.8 3.9
2 4 4.1 4.2 4.1
3 3.9 3.9 4 3.9
Laboratorio de Operaciones Unitarias I
9
5.- CÁLCULOS Y RESULTADOS:
5.1.- FILTRO APRESIÓN CONSTANTE
FILTRO A PRESIÓN CONSTANTE
TORTA1
P=54,2 cmHg
Ɵ (s) Volumen(cm) Volumen(m3) ΔƟ Δ Volumen (m3) ΔƟ/Δ Volumen
17 14 0.000714286 - - -
27 16 0.000816327 10 0.00010204 98000
37 18 0.000918367 10 0.00010204 98000
47 20 0.001020408 10 0.00010204 98000
56 22 0.001122449 9 0.00010204 88200
68 24 0.001224490 12 0.00010204 117600
85 26 0.001326531 17 0.00010204 166600
101 28 0.001428571 16 0.00010204 156800
117 30 0.001530612 16 0.00010204 156800
135 32 0.001632653 18 0.00010204 176400
155 34 0.001734694 20 0.00010204 196000
176 36 0.001836735 21 0.00010204 205800
Laboratorio de Operaciones Unitarias I
10
Cálculo de la Resistencia especifica de la torta (α) y la Resistencia del Medio (Rm)
Se tiene que: 1 2
d
k V k
dV

 
Donde:
m = masa torta húmeda/ masa torta seca
w= (ᵨ*s) / (1-m*s)
Reemplazando
Laboratorio de Operaciones Unitarias I
11
TORTA 2
P2=32 cmHg
Ɵ (s) Volumen(cm) Volumen(m3) ΔƟ
Δ Volumen
(m3)
ΔƟ/Δ
Volumen
17 14 0.000714286 - - -
24 16 0.000816327 7 0.00010204 68600
31 18 0.000918367 7 0.00010204 68600
40 20 0.001020408 9 0.00010204 88200
49 22 0.001122449 9 0.00010204 88200
55 24 0.001224490 6 0.00010204 58800
68 26 0.001326531 13 0.00010204 127400
79 28 0.001428571 11 0.00010204 107800
96 30 0.001530612 17 0.00010204 166600
134 32 0.001632653 38 0.00010204 372400
163 34 0.001734694 29 0.00010204 284200
181 36 0.001836735 18 0.00010204 176400
Laboratorio de Operaciones Unitarias I
12
Cálculo de la Resistencia especifica de la torta (α) y la Resistencia del Medio
Se tiene que: 1 2
d
k V k
dV

 
TORTA3
P=22,3 cmHg
Ɵ (s)
Volumen
(cm)
Volumen(m3) ΔƟ
Δ Volumen
(m3)
ΔƟ/Δ
Volumen
18 35 0.001785714 - - -
29 37 0.001887755 11 0.00010204 107800
37 39 0.001989796 8 0.00010204 78400
49 41 0.002091837 12 0.00010204 117600
66 43 0.002193878 17 0.00010204 166600
83 45 0.002295918 17 0.00010204 166600
102 47 0.002397959 19 0.00010204 186200
121 49 0.002500000 19 0.00010204 186200
148 51 0.002602041 27 0.00010204 264600
175 53 0.002704082 27 0.00010204 264600
203 55 0.002806122 28 0.00010204 274400
240 57 0.002908163 37 0.00010204 362600
Laboratorio de Operaciones Unitarias I
13
Cálculo de la Resistencia especifica de la torta (α) y la Resistencia del Medio
Se tiene que: 1 2
d
k V k
dV

 
Laboratorio de Operaciones Unitarias I
14
Calculo del coeficiente de comprensibilidad:
Realizamos la gráfica de la ecuación:
Para hallar α
Presión α Log(P) Log(α)
72242.89 3.37E+11 4.86 11.53
42652.63 2.76E+11 4.63 11.44
29723.55 9.80E+10 4.47 10.99
5.2 FILTRO PRENSA
Concentración de la torta:
C
Wts 100
Wth

Donde:
: 1.68 kg
: 2.00 kg
C = 84%
Laboratorio de Operaciones Unitarias I
15
P (Pa)
Vol. Grifo
1
Vol. Grifo
2
Vol. Grifo
3
Vol. Total m3
tiempo
total(s)
Caudal(m3/s)
27586,200 0,000095 0,000162 0,000085 0,000342 5,0 0,0000684
31034,475 0,000090 0,000165 0,000080 0,000335 10 0,0000335
34482.750 0,0000933 0,000162 0,000080 0,0003353 15,0 0,0000223
37931.025 0,0000913 0,0001523 0,0000766 0,00032066 20 0,0000160
41379.300 0,0000925 0,000163 0,000080 0,0003355 25,0 0,0000134
44827.575 0,000090 0,000156 0,000090 0,000336 30 0,0000112
48275.850 0,000090 0,000152 0,000075 0,000317 35,0 0,0000091
51724.125 0,000075 0,000140 0,000075 0,000290 40 0,0000072
55172.400 0.000075 0.000142 0.000080 0.000297 45 0.0000066
Correlacionando la caída de presión con el tiempo, se obtiene la siguiente gráfica:
Para una filtración a presión constante se cumple:
Se hará una regresión lineal de vs V para una presión de 5 psi con el fin de
hallar los valores de k1 y k2
Laboratorio de Operaciones Unitarias I
16
De la gráfica obtenemos:
K1= 2.58*1011 K2=7.54*107
El área de la torta se calculó en base al diámetro del papel filtro.
Las propiedades físicas del filtrado se consideraran iguales a las del agua.
masa torta húmeda 2000 g
masa torta seca 1680 g
m 1.192
s 0.05
Densidad del filtrado 1000 kg/m3
w 53.168 kg/m3
Reemplazando en las ecuaciones de los K:
2
**
1
A
W
K


Despejando y reemplazando datos:
α = 1.4647*1010 m/Kg
Luego para:
A
Rm
K
*
2 
Despejando y reemplazando datos:
Rm=0.374*1010
Hallado estas constantes procedemos a hallar el tiempo de filtrado:
Laboratorio de Operaciones Unitarias I
17
dV
P
KVK
Vf
 


0
)(
)2*1(
Pero como la presión es variable, necesitamos ponerla en función del volumen
por lo tanto hacemos una regresión lineal de P vs. V y obtenemos:
(-ΔP)=0.5*108V +104
Reemplazando esta ecuación en la integral hallamos el tiempo:
Θ=219.9424s = 3.658 min.
Concentración de la Torta
C
Wts 100
Wth

C = 84%
Capacidad de filtro:
C = Vf / Θc
Θc = Θf + Θw + Θd
Θc = (110/100) Θf
Θc = 3.658*110/100 = 4.023min
C = 0.353/4.023
C = 0.09427 L/s
6.- CONCLUSIONES:
FILTRACIÓN A VACÍO (P=CTE)
 Los filtros de vacío aunque permiten un funcionamiento en continuo, tienen una
limitación en la diferencia de presión aplicable (ya que la presión máxima no
puede sobrepasar el valor de 1 atm)
 Se pudo observar que cuando la presión disminuye , la resistencia especifica
de la torta aumenta esto se debe a que cuando la presión es menor la filtración
se lleva en un mayor tiempo lo cual hace que la torta formada sea más
compacta y uniforme , por ende aumente su resistencia
 La resistencia del medio filtrante varía con la caída de presión, debido a que la
velocidad del líquido más alta causada por una caída de presión hace que las
partículas adicionales de sólidos penetren en el medio filtrante, por ello a
menor presión se halló una menor resistencia del medio.
 El factor de comprensibilidad para el CaO es de 0.519 lo cual nos indica que la
torta es incomprensible pues como sabemos una torta es incomprensible
cuando n<0.2 y es torta comprensible cuando n >0.2.
Laboratorio de Operaciones Unitarias I
18
 La compresibilidad de una torta depende del tamaño de partícula, para el caso
de de CaO observamos que el tamaño es muy pequeño por lo cual es una torta
incomprensible, lo que se pudo demostrar experimentalmente.
 La torta de CaO es incomprensible es decir la resistencia al flujo de un espesor
dado de torta no depende de la diferencia de presión a la que esté sometida, o
por la velocidad del flujo.
FILTRO PRENSA
 Los filtros prensa se operan de manera discontinua o por cargas y operan por
presión, sus tortas presentan mayor uniformidad que las de vacío
 Se observa que en la gráfica de Δt/ ΔV vs Vac para filtro prensa la regresión
lineal realizada es muy exacta pues tiene un R = 0.994 de lo cual podemos
deducir que los valores de resistencia especifica de la torta y resistencia del
medio son muy muy exactas.
7. BIBLIOGRAFÍA
 BENNETT. “Transferencia de Cantidad de Movimiento, Calor y Materia”.
Editorial Reverte. 1979, Pág 253 – 276.
 FOUST, WENZEL, CLUMP, MAUS, ANDERSEN. “Principios de Operaciones
Unitarias”. Editorial Cecsa. 2° Edición. México D.F. 2006. Pag.: 654-672.
 GEANKOPOLIS, “Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias”, 3 Edición,
pág. 897.
 Mc CABE, Smith ,Harriot . “ Operaciones Unitarias en Igeniería Química”.
Editorial McGraw-Hill. 4° Edición. Madrid. Pág.: 997-1023.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agitación y mezclado
Agitación y mezcladoAgitación y mezclado
Agitación y mezclado
ivanramma
 
Filtración
FiltraciónFiltración
Filtración
Stephanie Melo Cruz
 
Teoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugaciónTeoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugación
Guillermo Garibay
 
Centrifugacion
CentrifugacionCentrifugacion
Centrifugacionbarluc
 
Proceso de separación
Proceso de separaciónProceso de separación
Proceso de separación
SistemadeEstudiosMed
 
Separaciones por membranas
Separaciones por membranasSeparaciones por membranas
Separaciones por membranas
Rainier Maldonado Blanco
 
Filtros en la industria
Filtros en la industriaFiltros en la industria
Filtros en la industria
uaa
 
Cristalizadores
CristalizadoresCristalizadores
Cristalizadores
Pablo Alberto Dragonetti
 
Valores de la Densidad del Aire Ambiente para Alturas Varias
Valores de la Densidad del Aire Ambiente para Alturas VariasValores de la Densidad del Aire Ambiente para Alturas Varias
Valores de la Densidad del Aire Ambiente para Alturas Varias
Cesar Enoch
 
Operacione unitarias filtracion
Operacione unitarias filtracionOperacione unitarias filtracion
Operacione unitarias filtracion
Estefania Soledad Valdez
 
220592175 informe-medidores-de-flujo
220592175 informe-medidores-de-flujo220592175 informe-medidores-de-flujo
220592175 informe-medidores-de-flujo
SergioProvosteRuiz
 
Filtracion fundamentos
Filtracion fundamentosFiltracion fundamentos
Filtracion fundamentos
María Fernanda Rosales Medina
 
Filtracion 2
Filtracion 2Filtracion 2
Filtracion 2
ivanramma
 
Tamiz para clase(4)
Tamiz para clase(4)Tamiz para clase(4)
Tamiz para clase(4)
RobertsSalasRodrigue
 
1 CLASE 13. TAMIZADO.ppsx
1 CLASE 13. TAMIZADO.ppsx1 CLASE 13. TAMIZADO.ppsx
1 CLASE 13. TAMIZADO.ppsx
SoldaGama1
 
Aplicaciones y usos de los filtros de presión
Aplicaciones y usos de los filtros de presiónAplicaciones y usos de los filtros de presión
Aplicaciones y usos de los filtros de presión
dario barreto
 

La actualidad más candente (20)

Agitación y mezclado
Agitación y mezcladoAgitación y mezclado
Agitación y mezclado
 
Filtracion basicas
Filtracion  basicasFiltracion  basicas
Filtracion basicas
 
Filtración
FiltraciónFiltración
Filtración
 
Sedimentadores de Tubo O Tubulares
Sedimentadores de Tubo O TubularesSedimentadores de Tubo O Tubulares
Sedimentadores de Tubo O Tubulares
 
Teoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugaciónTeoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugación
 
Centrifugacion
CentrifugacionCentrifugacion
Centrifugacion
 
Proceso de separación
Proceso de separaciónProceso de separación
Proceso de separación
 
Separaciones por membranas
Separaciones por membranasSeparaciones por membranas
Separaciones por membranas
 
Filtros en la industria
Filtros en la industriaFiltros en la industria
Filtros en la industria
 
Cristalizadores
CristalizadoresCristalizadores
Cristalizadores
 
Valores de la Densidad del Aire Ambiente para Alturas Varias
Valores de la Densidad del Aire Ambiente para Alturas VariasValores de la Densidad del Aire Ambiente para Alturas Varias
Valores de la Densidad del Aire Ambiente para Alturas Varias
 
Operacione unitarias filtracion
Operacione unitarias filtracionOperacione unitarias filtracion
Operacione unitarias filtracion
 
220592175 informe-medidores-de-flujo
220592175 informe-medidores-de-flujo220592175 informe-medidores-de-flujo
220592175 informe-medidores-de-flujo
 
Filtracion fundamentos
Filtracion fundamentosFiltracion fundamentos
Filtracion fundamentos
 
Filtracion 2
Filtracion 2Filtracion 2
Filtracion 2
 
Tamiz para clase(4)
Tamiz para clase(4)Tamiz para clase(4)
Tamiz para clase(4)
 
1 CLASE 13. TAMIZADO.ppsx
1 CLASE 13. TAMIZADO.ppsx1 CLASE 13. TAMIZADO.ppsx
1 CLASE 13. TAMIZADO.ppsx
 
Aplicaciones y usos de los filtros de presión
Aplicaciones y usos de los filtros de presiónAplicaciones y usos de los filtros de presión
Aplicaciones y usos de los filtros de presión
 
Tamizado
TamizadoTamizado
Tamizado
 
Cap iv hidraulica
Cap iv hidraulicaCap iv hidraulica
Cap iv hidraulica
 

Similar a filtracion

Equipos de-filtracion-y-filtracion-por-membrana[1]
Equipos de-filtracion-y-filtracion-por-membrana[1]Equipos de-filtracion-y-filtracion-por-membrana[1]
Equipos de-filtracion-y-filtracion-por-membrana[1]
Jota II
 
Filtración y Sedimentación
Filtración y SedimentaciónFiltración y Sedimentación
Filtración y Sedimentaciónyuricomartinez
 
FILTRACIÓN.pptx
FILTRACIÓN.pptxFILTRACIÓN.pptx
FILTRACIÓN.pptx
EstefanyVillca1
 
Manual de operacion y mantto wt 2 r3sw-50
Manual de operacion y mantto wt 2 r3sw-50Manual de operacion y mantto wt 2 r3sw-50
Manual de operacion y mantto wt 2 r3sw-50
AdrianIvanLopez
 
Practica no-4
Practica no-4Practica no-4
Practica no-4
Paola Payán
 
Filtracion_Descriptivo_OP_UN.pptx
Filtracion_Descriptivo_OP_UN.pptxFiltracion_Descriptivo_OP_UN.pptx
Filtracion_Descriptivo_OP_UN.pptx
DavidArnaldoManavell
 
filtracion.pdf
filtracion.pdffiltracion.pdf
filtracion.pdf
rafe figueroa
 
filtracion.pdf
filtracion.pdffiltracion.pdf
filtracion.pdf
rafe figueroa
 
Filtracion
FiltracionFiltracion
Filtracion
Yuliyamira
 
actividad 6
actividad 6 actividad 6
actividad 6
Mayra de Paz
 
Ope filtracion
Ope filtracionOpe filtracion
Ope filtracion
Carmen Vega Horna
 
Informe tecnico filtro prensa
Informe tecnico filtro prensaInforme tecnico filtro prensa
Informe tecnico filtro prensa
Mcgruber
 
operacioens unitarias y procesos industriales
operacioens unitarias y procesos industrialesoperacioens unitarias y procesos industriales
operacioens unitarias y procesos industriales
jimmyllontop1
 
Filtración
FiltraciónFiltración
FiltraciónNea Gtz
 
Operaciones unitarias-en-bioprocesos-pdf
Operaciones unitarias-en-bioprocesos-pdfOperaciones unitarias-en-bioprocesos-pdf
Operaciones unitarias-en-bioprocesos-pdf
Bibiana Garcia
 
Filtracion
FiltracionFiltracion
Filtracion
laura_prz
 

Similar a filtracion (20)

Equipos de-filtracion-y-filtracion-por-membrana[1]
Equipos de-filtracion-y-filtracion-por-membrana[1]Equipos de-filtracion-y-filtracion-por-membrana[1]
Equipos de-filtracion-y-filtracion-por-membrana[1]
 
Filtración y Sedimentación
Filtración y SedimentaciónFiltración y Sedimentación
Filtración y Sedimentación
 
Filtración
FiltraciónFiltración
Filtración
 
FILTRACIÓN.pptx
FILTRACIÓN.pptxFILTRACIÓN.pptx
FILTRACIÓN.pptx
 
Manual de operacion y mantto wt 2 r3sw-50
Manual de operacion y mantto wt 2 r3sw-50Manual de operacion y mantto wt 2 r3sw-50
Manual de operacion y mantto wt 2 r3sw-50
 
Practica no-4
Practica no-4Practica no-4
Practica no-4
 
Filtracion_Descriptivo_OP_UN.pptx
Filtracion_Descriptivo_OP_UN.pptxFiltracion_Descriptivo_OP_UN.pptx
Filtracion_Descriptivo_OP_UN.pptx
 
filtracion.pdf
filtracion.pdffiltracion.pdf
filtracion.pdf
 
filtracion.pdf
filtracion.pdffiltracion.pdf
filtracion.pdf
 
Filtracion
FiltracionFiltracion
Filtracion
 
Practica filtros
Practica filtrosPractica filtros
Practica filtros
 
actividad 6
actividad 6 actividad 6
actividad 6
 
Ope filtracion
Ope filtracionOpe filtracion
Ope filtracion
 
Informe tecnico filtro prensa
Informe tecnico filtro prensaInforme tecnico filtro prensa
Informe tecnico filtro prensa
 
Filtración
FiltraciónFiltración
Filtración
 
operacioens unitarias y procesos industriales
operacioens unitarias y procesos industrialesoperacioens unitarias y procesos industriales
operacioens unitarias y procesos industriales
 
Filtración
FiltraciónFiltración
Filtración
 
Separación por flotación
Separación por flotaciónSeparación por flotación
Separación por flotación
 
Operaciones unitarias-en-bioprocesos-pdf
Operaciones unitarias-en-bioprocesos-pdfOperaciones unitarias-en-bioprocesos-pdf
Operaciones unitarias-en-bioprocesos-pdf
 
Filtracion
FiltracionFiltracion
Filtracion
 

Último

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 

Último (20)

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 

filtracion

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL Escuela Profesional de Ingeniería Química Laboratorio de Operaciones Unitarias I PI 135 A FILTRACIÓN Profesor:  ING. GARAYAR MARIO Integrantes:  Bravo Farromeque Mayra Alejandra  Cardeña Ccahuata Robert  Ocaña Diestra Percy  Milla Salazar Victor Andres  Mendoza Cortavarria Yoee Marte Lima, 5 de octubre del 2015
  • 2. Laboratorio de Operaciones Unitarias I 2 FILTRACIÓN 1. OBJETIVOS  Determinar la resistencia especifica de la torta a diferentes presiones  Determinar la comprensibilidad de la torta obtenida  Estimar la concentración final de la torta obtenida  Conocer el funcionamiento y operación del equipo de filtro prensa así como del de presión constante . 2. FUNDAMENTO TEORICO Filtración Filtración es la separación de partículas sólidas a partir de un fluido haciendo pasar el fluido a través de un medio filtrante sobre el que se depositan los sólidos. Las filtraciones industriales van desde un sencillo colado hasta separaciones altamente complejas. El fluido puede ser un líquido o un gas, y la corriente valiosa procedente de un filtro puede ser el fluido, los sólidos o ambos productos. La mayoría de los filtros industriales son filtros de presión o de vacío. Pueden ser también continuos o discontinuos, dependiendo de que la descarga de los sólidos filtrados se realice de forma continua o intermitente. Los filtros se dividen en dos grandes grupos: filtros clarificadores y filtros de torta. Los clarificadores retiran pequeñas cantidades de sólidos para producir un gas claro o líquidos transparentes, tales como bebidas. Los filtros de torta separan grandes cantidades de sólidos en forma de una torta de cristales o un lodo. Con frecuencia incluyen dispositivos para el lavado de los sólidos y para eliminar la mayor parte posible del líquido residual antes de su descarga. Medios filtrantes.  El medio filtrante de cualquier filtro ha de cumplir los siguientes requerimientos:  Ha de retener los sólidos a filtrar, dando lugar a un filtrado razonablemente claro.  No debe obstruirse o cegarse.  Ha de ser químicamente resistente y tener suficiente resistencia física para soportar las condiciones del proceso.  Ha de permitir que la torta formada se desprenda de una forma limpia y completa.  No ha de ser excesivamente caro.
  • 3. Laboratorio de Operaciones Unitarias I 3 En la filtración industrial un medio de filtración frecuente es la tela de lona de diferentes pesos y modelos de tejido, dependiendo del objetivo que se persiga. Los líquidos corrosivos requieren el empleo de otros medios filtrantes tales como telas de lana, de acero inoxidable, de vidrio o de papel. Filtros clarificadores Los filtros clarificadores se denominan también «filtros de lecho profundo» ya que las partículas del sólido son atrapadas en el interior del medio filtrante, no observándose, en general, una capa de sólidos sobre la superficie del medio filtrante. La clarificación difiere del tamizado en que los poros del medio filtrante son de un diámetro mucho mayor que el de las partículas retenidas. Las partículas son captadas por las fuerzas superficiales e inmovilizadas dentro de los canales de flujo, tal como puede apreciarse en la Figura 30.6a. Aun cuando reducen el diámetro efectivo de los canales, normalmente, no llegan a bloquearlo completamente. Filtro Prensa El filtro prensa ha sido el aparato de filtrado más común en la industria química. Aunque está siendo reemplazado en las instalaciones grandes por los aparatos de filtración continua, tiene las ventajas de un bajo costo inicial, muy poco mantenimiento y gran flexibilidad. Por otra parte, la necesidad de desarmarlo con cierta periodicidad en forma manual representa un requerimiento de mano de obra que con frecuencia es excesivo. El filtro prensa está diseñado para llevar a cabo una variedad de funciones, cuya secuencia se controla en forma manual. Durante la filtración, el equipo, permite el suministro de una suspensión alimentada a las superficies de la prensa a través de su propio conducto, permite forzar a la suspensión alimentada contra las superficies del filtro, permite que el filtrado que ha pasado por las superficies del filtro salga a través de su propio conducto, mientras que retiene los sólidos que estaban originalmente en la suspensión.
  • 4. Laboratorio de Operaciones Unitarias I 4 Filtración a vacío La filtración al vacío es una técnica de separación de mezclas sólido-líquido. La mezcla se introduce en un embudo plano con el papel de filtro acoplado al fondo. Desde el fondo del embudo se aplica con una bomba un vacío que succiona la mezcla, quedando el sólido atrapado entre los poros del filtro. El resto de la mezcla atraviesa el filtro y queda depositada en el fondo del recipiente. Esta técnica es más rápida que la filtración habitual por gravedad y está indicada cuando dichos procesos de filtración son muy lentos. Ecuaciones para el cálculo de la filtración Ecuación de Carman-Kozeny Considerando un flujo en régimen laminar: 32 2 )1(150)( EDg Ev dx Pd c       Dónde: -∆P : Caída de presión a través del lecho poroso.  : Viscosidad del fluido. r : Densidad del fluido. V : Velocidad del fluido referida al área de sección normal del lecho e : Porosidad del lecho (fracción hueca). D : diámetro equivalente de las partículas que constituyen el lecho.  : Densidad del fluido Resistencia Específica de la Torta 2 2 )1(5 E ESv s      O Dónde: s : Densidad del Sólido Sv : Superficie Específica.
  • 5. Laboratorio de Operaciones Unitarias I 5 Resistencia del Medio Filtrante Representa las caídas de presión debido al medio filtrante y las tuberías. A s s vs Rm          ' 1  Ó Dónde: s : fracción másica del sólido en suspensión. s’ : fracción másica del sólido en la torta húmeda A : Área de filtración. Factor de Compresibilidad de la Torta Dada por el efecto de la presión sobre la resistencia específica (Relación Almy - Lewis): n P  Dónde: o : Resistencia específica a presión cero.  : Resistencia específica a una presión dada. n : Factor de compresibilidad comprendido entre [0-1] n < 0.2: es una torta incompresible n > 0.2: es una torta compresible Dentro de los límites de aplicabilidad de la ecuación anterior, ‘n’ es la pendiente de la recta siguiente: Log  = log o + n * log (∆P) Tiempo de filtración dV P KVK Vf     0 )( )2*1( K1, K2 son constantes ∆P : Caída de presión V : Volumen Concentración de la torta Dónde:
  • 6. Laboratorio de Operaciones Unitarias I 6 3.- PROCEDIMIENTO Filtración a presión constante  Se limpia y se prepara los materiales a utilizar como el embudo de Butchner, cronometro, regla, etc.  El material a filtrar es yeso el cual es constamente agitado en la parte superior del equipo utilizado.  Se calcula la equivalencia que existe entre la altura y el volumen con ayuda de tubo de medida situado en el equipo.  Se filtra el yeso a una presión constante y se anota los tiempos de variación junto con el volumen que se está filtrando.  Se repite la experiencia para presión máxima, una presión intermedia y presión baja. Filtración en el filtro prensa  Se prepara la mezcla al 5% en peso, el cual se encuentra totalmente mezclado en la parte superior del equipo.  A continuación se procede a instalar el filtro prensa colocando debidamente las placas y marcos en orden respectivo.  Se enciende la bomba centrifuga, y se establece el circuito de operación.  Se calcula y se anota los 4 volúmenes obtenidos con las probetas, las variaciones de presión dadas y los tiempos de filtración.  Se desmonta el sistema de placa y marcos, para recoger la torta obtenida.  Se pesa la torta húmeda obtenida y luego se llevó a la estufa.  Al día siguiente se pesó la torta seca.
  • 7. Laboratorio de Operaciones Unitarias I 7 4.- DATOS EXPERIMENTALES 4.1.- FILTRO APRESION CONTANTE 1 2 3 Ɵ (s) Volumen (cm) Ɵ (s) Volumen (cm) Ɵ (s) Volumen (cm) 17 14 56 22 18 35 24 16 68 24 29 37 31 18 85 26 37 39 40 20 101 28 49 41 49 22 117 30 66 43 55 24 135 32 83 45 68 26 155 34 102 47 79 28 176 36 121 49 96 30 199 38 148 51 134 32 222 40 175 53 163 34 249 42 203 55 181 36 273 44 240 57 305 46 272 59 331 48 305 61 360 50 342 63 FILTRACION LABORATORIO 1 2 3 masa papel (g) 2.1 2.1 1.9 presion(cmHg) 54.2 32 22.3 espesorpromedio(cm) 0.47 0.83 0.7 masa torta humeda (g) 207.4 331.9 310.7 masa torta seca (g) 121.4 311 177.8 volumende suspension(L) 10 % en pesode suspension 10 estandarizacion 500 mL = 9.8 cm
  • 8. Laboratorio de Operaciones Unitarias I 8 4.2.- FILTRO PRENSA P (psi) t (s) V1 (mL) V2 (mL) V3 (mL) V4 (mL) Flujo promedio (mL/s) F (m3/s) 5 5 135 300 290 120 169 100.5 0.000100505 20 55 60 25 32 10 5 70 155 170 70 93 80.1 0.000080055 50 115 120 50.5 67.1 15 5 60 145 135 70 82 78.2 0.000078205 55 125 130 62 74.4 20 5 60 125 120 68 74.6 70.8 0.000070805 50 110 120 55 67 25 5 58 120 125 60 72.6 67.3 0.000067305 50 105 105 50 62 30 5 50 115 110 60 67 64.5 0.000064505 50 105 100 55 62 35 5 58 110 105 58 66.2 62.5 0.000062505 49 95 100 50 58.8 38 5 40 85 85 49 51.8 53.8 0.000053805 48 93 90 48 55.8 FILTRACION EN PRENSA 1 2 3 espesor prom (cm) 3.9 4.1 3.9 masa torta humeda (g) 1786.7 2459.2 1767.9 masa torta seca (g) 1717.2 2074.4 1713.7 % en peso de suspension 5 volumen de suspension (L) 100 volumen de suspension remanente (L) 21.35 hora inicial de filtracion 09:35 hora final de filtracion 10:06 espesor (cm) espesorprom (cm) 1 4 3.9 3.8 3.9 2 4 4.1 4.2 4.1 3 3.9 3.9 4 3.9
  • 9. Laboratorio de Operaciones Unitarias I 9 5.- CÁLCULOS Y RESULTADOS: 5.1.- FILTRO APRESIÓN CONSTANTE FILTRO A PRESIÓN CONSTANTE TORTA1 P=54,2 cmHg Ɵ (s) Volumen(cm) Volumen(m3) ΔƟ Δ Volumen (m3) ΔƟ/Δ Volumen 17 14 0.000714286 - - - 27 16 0.000816327 10 0.00010204 98000 37 18 0.000918367 10 0.00010204 98000 47 20 0.001020408 10 0.00010204 98000 56 22 0.001122449 9 0.00010204 88200 68 24 0.001224490 12 0.00010204 117600 85 26 0.001326531 17 0.00010204 166600 101 28 0.001428571 16 0.00010204 156800 117 30 0.001530612 16 0.00010204 156800 135 32 0.001632653 18 0.00010204 176400 155 34 0.001734694 20 0.00010204 196000 176 36 0.001836735 21 0.00010204 205800
  • 10. Laboratorio de Operaciones Unitarias I 10 Cálculo de la Resistencia especifica de la torta (α) y la Resistencia del Medio (Rm) Se tiene que: 1 2 d k V k dV    Donde: m = masa torta húmeda/ masa torta seca w= (ᵨ*s) / (1-m*s) Reemplazando
  • 11. Laboratorio de Operaciones Unitarias I 11 TORTA 2 P2=32 cmHg Ɵ (s) Volumen(cm) Volumen(m3) ΔƟ Δ Volumen (m3) ΔƟ/Δ Volumen 17 14 0.000714286 - - - 24 16 0.000816327 7 0.00010204 68600 31 18 0.000918367 7 0.00010204 68600 40 20 0.001020408 9 0.00010204 88200 49 22 0.001122449 9 0.00010204 88200 55 24 0.001224490 6 0.00010204 58800 68 26 0.001326531 13 0.00010204 127400 79 28 0.001428571 11 0.00010204 107800 96 30 0.001530612 17 0.00010204 166600 134 32 0.001632653 38 0.00010204 372400 163 34 0.001734694 29 0.00010204 284200 181 36 0.001836735 18 0.00010204 176400
  • 12. Laboratorio de Operaciones Unitarias I 12 Cálculo de la Resistencia especifica de la torta (α) y la Resistencia del Medio Se tiene que: 1 2 d k V k dV    TORTA3 P=22,3 cmHg Ɵ (s) Volumen (cm) Volumen(m3) ΔƟ Δ Volumen (m3) ΔƟ/Δ Volumen 18 35 0.001785714 - - - 29 37 0.001887755 11 0.00010204 107800 37 39 0.001989796 8 0.00010204 78400 49 41 0.002091837 12 0.00010204 117600 66 43 0.002193878 17 0.00010204 166600 83 45 0.002295918 17 0.00010204 166600 102 47 0.002397959 19 0.00010204 186200 121 49 0.002500000 19 0.00010204 186200 148 51 0.002602041 27 0.00010204 264600 175 53 0.002704082 27 0.00010204 264600 203 55 0.002806122 28 0.00010204 274400 240 57 0.002908163 37 0.00010204 362600
  • 13. Laboratorio de Operaciones Unitarias I 13 Cálculo de la Resistencia especifica de la torta (α) y la Resistencia del Medio Se tiene que: 1 2 d k V k dV   
  • 14. Laboratorio de Operaciones Unitarias I 14 Calculo del coeficiente de comprensibilidad: Realizamos la gráfica de la ecuación: Para hallar α Presión α Log(P) Log(α) 72242.89 3.37E+11 4.86 11.53 42652.63 2.76E+11 4.63 11.44 29723.55 9.80E+10 4.47 10.99 5.2 FILTRO PRENSA Concentración de la torta: C Wts 100 Wth  Donde: : 1.68 kg : 2.00 kg C = 84%
  • 15. Laboratorio de Operaciones Unitarias I 15 P (Pa) Vol. Grifo 1 Vol. Grifo 2 Vol. Grifo 3 Vol. Total m3 tiempo total(s) Caudal(m3/s) 27586,200 0,000095 0,000162 0,000085 0,000342 5,0 0,0000684 31034,475 0,000090 0,000165 0,000080 0,000335 10 0,0000335 34482.750 0,0000933 0,000162 0,000080 0,0003353 15,0 0,0000223 37931.025 0,0000913 0,0001523 0,0000766 0,00032066 20 0,0000160 41379.300 0,0000925 0,000163 0,000080 0,0003355 25,0 0,0000134 44827.575 0,000090 0,000156 0,000090 0,000336 30 0,0000112 48275.850 0,000090 0,000152 0,000075 0,000317 35,0 0,0000091 51724.125 0,000075 0,000140 0,000075 0,000290 40 0,0000072 55172.400 0.000075 0.000142 0.000080 0.000297 45 0.0000066 Correlacionando la caída de presión con el tiempo, se obtiene la siguiente gráfica: Para una filtración a presión constante se cumple: Se hará una regresión lineal de vs V para una presión de 5 psi con el fin de hallar los valores de k1 y k2
  • 16. Laboratorio de Operaciones Unitarias I 16 De la gráfica obtenemos: K1= 2.58*1011 K2=7.54*107 El área de la torta se calculó en base al diámetro del papel filtro. Las propiedades físicas del filtrado se consideraran iguales a las del agua. masa torta húmeda 2000 g masa torta seca 1680 g m 1.192 s 0.05 Densidad del filtrado 1000 kg/m3 w 53.168 kg/m3 Reemplazando en las ecuaciones de los K: 2 ** 1 A W K   Despejando y reemplazando datos: α = 1.4647*1010 m/Kg Luego para: A Rm K * 2  Despejando y reemplazando datos: Rm=0.374*1010 Hallado estas constantes procedemos a hallar el tiempo de filtrado:
  • 17. Laboratorio de Operaciones Unitarias I 17 dV P KVK Vf     0 )( )2*1( Pero como la presión es variable, necesitamos ponerla en función del volumen por lo tanto hacemos una regresión lineal de P vs. V y obtenemos: (-ΔP)=0.5*108V +104 Reemplazando esta ecuación en la integral hallamos el tiempo: Θ=219.9424s = 3.658 min. Concentración de la Torta C Wts 100 Wth  C = 84% Capacidad de filtro: C = Vf / Θc Θc = Θf + Θw + Θd Θc = (110/100) Θf Θc = 3.658*110/100 = 4.023min C = 0.353/4.023 C = 0.09427 L/s 6.- CONCLUSIONES: FILTRACIÓN A VACÍO (P=CTE)  Los filtros de vacío aunque permiten un funcionamiento en continuo, tienen una limitación en la diferencia de presión aplicable (ya que la presión máxima no puede sobrepasar el valor de 1 atm)  Se pudo observar que cuando la presión disminuye , la resistencia especifica de la torta aumenta esto se debe a que cuando la presión es menor la filtración se lleva en un mayor tiempo lo cual hace que la torta formada sea más compacta y uniforme , por ende aumente su resistencia  La resistencia del medio filtrante varía con la caída de presión, debido a que la velocidad del líquido más alta causada por una caída de presión hace que las partículas adicionales de sólidos penetren en el medio filtrante, por ello a menor presión se halló una menor resistencia del medio.  El factor de comprensibilidad para el CaO es de 0.519 lo cual nos indica que la torta es incomprensible pues como sabemos una torta es incomprensible cuando n<0.2 y es torta comprensible cuando n >0.2.
  • 18. Laboratorio de Operaciones Unitarias I 18  La compresibilidad de una torta depende del tamaño de partícula, para el caso de de CaO observamos que el tamaño es muy pequeño por lo cual es una torta incomprensible, lo que se pudo demostrar experimentalmente.  La torta de CaO es incomprensible es decir la resistencia al flujo de un espesor dado de torta no depende de la diferencia de presión a la que esté sometida, o por la velocidad del flujo. FILTRO PRENSA  Los filtros prensa se operan de manera discontinua o por cargas y operan por presión, sus tortas presentan mayor uniformidad que las de vacío  Se observa que en la gráfica de Δt/ ΔV vs Vac para filtro prensa la regresión lineal realizada es muy exacta pues tiene un R = 0.994 de lo cual podemos deducir que los valores de resistencia especifica de la torta y resistencia del medio son muy muy exactas. 7. BIBLIOGRAFÍA  BENNETT. “Transferencia de Cantidad de Movimiento, Calor y Materia”. Editorial Reverte. 1979, Pág 253 – 276.  FOUST, WENZEL, CLUMP, MAUS, ANDERSEN. “Principios de Operaciones Unitarias”. Editorial Cecsa. 2° Edición. México D.F. 2006. Pag.: 654-672.  GEANKOPOLIS, “Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias”, 3 Edición, pág. 897.  Mc CABE, Smith ,Harriot . “ Operaciones Unitarias en Igeniería Química”. Editorial McGraw-Hill. 4° Edición. Madrid. Pág.: 997-1023.