SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Guadalajara
Sistema de Universidad Virtual
Programa: Maestría en Periodismo Digital
Curso: Manejo de la difusión
Operatividad y evaluación de canales de difusión
Alumno: José Luis Maya Cruz
Asesor: José Luis Ulloa Luna
A. Operatividad
Plan estratégico de
los canales de difusión.
¿Qué, cómo y cuándo informar a
través de canales de difusión?
Introducción
La revolución tecnológica y la comunicación virtual han significado, en gran parte, la democratización del
conocimiento a través de la libre divulgación de noticias, videos, libros, comentarios personales, etc. Las
redes sociales han jugado un papel crucial en dicho proceso, ya que han contribuido a que la información
sea recibida por cualquier persona de una manera sencilla, directa y constante; lo que hace que se
genere un conocimiento inmediato acerca de ciertos temas.
Ante la evolución del perfil de los usuarios, los medios es necesario replantear las estrategias para atraer
e integrar al público en el propio medio. Hay que crear contextos donde las personas puedan interactuar
con los profesionales y con otros usuarios, es decir, sentirse partícipes en la estructuración de las
historias. Los nuevos públicos están demostrando otras necesidades comunicativas como la posibilidad
de poder comentar las noticias o la interconexión e intercambio de contenido multimedia.
Los ciudadanos se han vuelto más exigentes y demandan una relación de proximidad con el medio,
servicios útiles a sus necesidades, participación abierta y de calidad. Los medios se han convertido en un
vínculo entre el profesional de la información y el ciudadano de a pie, lo que permite construir historias de
mejor calidad.
El objetivo principal del plan para el manejo de redes sociales es dinamizar la interacción con los usuarios
para difundir noticias de distintos temas, tanto del contenido propio, o bien mediante la cuidadosa
selección de artículos de otras páginas.
Identificar y valorar las contribuciones de los usuarios, dándole crédito a su participación, permiten
establecer lazos de afinidad común con el medio.
Introducción
Twitter
La importancia de Twitter radica en que es una herramienta de mensajería instantánea que permite llegar a millones
de usuarios (en junio de 2015 contaba con 302 millones de usuarios) que utilizan este servicio. Además de compartir
información, puede funcionar como una fuente primaria de obtención de información.
A través de esta red social se puede seguir a expertos o conocedores de una temática en particular y de esta manera
tener acceso a sus perfiles, pero lo más interesante es que también se puede conocer el perfil de los usuarios a los
que ellos siguen o con los que interactúan.
Abrir los perfiles de esas personas nos permitirá ver quiénes son, leer lo que ponen como resumen de sí mismos y
qué tipo de mensajes escriben. Si vemos que puede ser interesante, es conveniente seguirlos. Lo ideal es que esos
usuarios comiencen a seguirnos y lean lo que publicamos. Es una plataforma con gran alcance, al rededor del mundo
se envían 500 millones de tuits al día.
Facebook
Facebook es la red social con mayor alcance, cuenta con millones de usuarios, ya que a través de ella también se
puede tener acceso a estadísticas y ayudarnos a desarrollar mejor nuestra estrategia de comunicación.
Permite saber si lo que se comparte es de interés para las audiencias, conocer cuál ha sido el segmento de edad-
sexo más activo, el segmento que más ha crecido, su idioma y países de origen.
Esa información se puede aprovechar para cambiar estrategias mal planteadas o descubrir cosas que no se
pensaban. Estar alertas sobre lo que nuestros fans desean obtener.
Un caso particular que debe ser tratado con especial cuidado es cuando se presenten comentarios fuera de contexto
por parte de los usuarios, que pueden ser agresivos, ofensivos o denotar algún tipo de violencia. En estos casos lo
más recomendable no engancharse y eliminar los comentarios, en casos extremos denunciar al usuario o comentario.
Agenda informativa
1. Género y finanzas
Mujeres y la economía
Es un tema atemporal, dada la importancia que ha suscitado la incorporación de las mujeres como agentes
económicos. Ellas contribuyen de manera muy significativa a las economías, ya sea en empresas, granjas, como
emprendedoras o empleadas o trabajando como cuidadoras domésticas no remuneradas. La misma ONU Mujeres
está consciente de ello y por eso invierte en el empoderamiento económico de las mujeres. Dicha importancia se
manifiesta al controlar el 70% del consumo global y representar la otra mitad más uno de la población mundial.
2. Energía y medio ambiente
Oaxaca en la mira de los inversionistas del sector eólico
Conforme crece la población mundial cada vez hay un consumo mayor de energéticos, lo que incrementa demanda y
escasez de los mismos. Ante dicha situación las grandes empresas se ven obligadas a buscar nuevas fuentes de
abastecimiento, que en muchas ocasiones se encuentran en lugares rurales o poco accesibles, como es el caso de
Oaxaca que por sus condiciones geográficas tiene un gran potencial para el desarrollo de la energía eólica. Al
incursionar en dichos lugares se genera contaminación, alterando los ecosistemas y los hábitos de quienes viven ahí.
Es atemporal porque todos necesitamos consumir energéticos, pero también se da cada vez más una consciencia
colectiva al darnos cuenta que estamos viviendo una crisis ambiental. Energía y medio ambiente se relacionan entre
sí.
3 y 4. Coyuntura
Exportaciones agroalimentarias generan más divisas que las remesas y el petróleo en primer semestre de
2016
Aunque es muy general, es un término muy utilizado en el ámbito económico para cuando se tratan los temas del
momento. En esta ocasión se ocupará para hablar de las principales fuentes de generación de divisas en México.
Generalmente éstas son generadas, en orden de importancia, por las ventas de petróleo y por el ingreso de remesas
al país, sin embargo, en esta ocasión se vieron rebasadas por las exportaciones agroalimentarias. Durante el primer
semestre de 2016 alcanzaron 15 mil 15 millones de dólares, mientras que por concepto de venta de petróleo fue de
seis mil 912.3 y de 12 mil 881.2 por ingreso de remesas. A diferencia de los dos primeros temas, que son más
estructurales, aquí se trata de abordar lo que genera más interés en el corto plazo.
Agenda informativa
México: tres posibles escenarios del tipo de cambio peso-dólar
Tres grandes crisis que han cimbrado la economía mexicana: la devaluación de la moneda en 1976, la crisis de la
deuda externa de 1982 y la crisis bancaria de 1994. Desde la primera devaluación hasta las recientes fluctuaciones
del peso frente al dólar nuestro país paulatinamente ha ido subsumiendo el corazón del desarrollo y crecimiento
económico a los organismos financieros internacionales. Dada la importancia que tiene el tipo de cambio en la
economía mexicana Armando Sánchez Vargas, Investigador del Instituto de Investigaciones Económicas, analiza las
perspectivas del tipo de cambio bajo tres escenarios.
5. Global
Las personas de origen mexicano que viven en Estados Unidos generan el 8% del PIB de ese país: Eduardo
Roldán
Por la cercanía y ubicación geográfica, México es una de los principales expulsores de mano de obra hacia Estados
Unidos, ya sea calificada o no calificada. Ello se refleja en el número de personas de origen mexicano que viven en
ese país: 35.5 millones, 11 de primera generación y el resto son de segunda o tercera generación. Eduardo Roldán,
diplomático y analista político, menciona que en conjunto esas generan 8% del Producto Interno Bruto (PIB)
estadounidense.
Nota 1
Exportaciones agroalimentarias generan más divisas que las remesas y el petróleo en primer
semestre de 2016
Durante este periodo alcanzaron 15 mil 15 millones de dólares, mientras que por concepto de venta de petróleo fue
de seis mil 912.3 y de 12 mil 881.2 por ingreso de remesas.
De acuerdo a datos proporcionados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (SAGARPA), dichas exportaciones rebasaron en seis mil 912.3 millones de dólares los recursos que
ingresaron al país por concepto de venta de petróleo, las cuales sumaron ocho mil 102.9 millones de dólares durante
el mismo periodo.
Las divisas obtenidas por ese concepto también superaron en dos mil 134 millones los ingresos obtenidos por
concepto de remesas en el mismo lapso, donde se obtuvieron 12 mil 881.2 millones de dólares, afirmó la
dependencia.
En su página oficial, la dependencia federal explicó que con base en estadísticas del Banco de México, las
exportaciones de productos agroalimentarios al primer semestre del año registraron un incremento a tasa anual de
5.6 por ciento.
Señala que el saldo de la balanza comercial agroalimentaria de México reportó un superávit de dos mil 423 millones
de dólares, cifra superior en 62.6 por ciento con respecto al registrado en el mismo periodo del año previo, cuando se
obtuvo un saldo a favor por mil 490 millones de dólares.
En lo que corresponde a las exportaciones agropecuarias y pesqueras, éstas alcanzaron los siete mil 905 millones de
dólares en el primer semestre del año, con un amento a tasa anual de 9.7 por ciento. Dicho sector registró un
superávit en su balanza comercial por dos mil 149 millones de dólares, superior en 38.5 por ciento al reportado en el
lapso homólogo anterior.
Referente al ámbito agroindustrial, las exportaciones alcanzaron los siete mil 109 millones de dólares, un incremento
Nota 1 para Facebook
Dato interesante proporcionado por Sagarpa
Exportaciones agroalimentarias generan más divisas que las remesas y el petróleo en primer semestre de
2016
#ExportacionesAgroalimentarias #GeneraciondeDivisas #Remesas #petróleo
Durante este periodo alcanzaron 15 mil 15 millones de dólares, mientras que por concepto de venta de petróleo fue
de seis mil 912.3 y de 12 mil 881.2 por ingreso de remesas.
En valor, los seis principales productos agroalimentarios que México exporta son:
• Cerveza de malta, mil 154 millones de dólares
• Tomate fresco o refrigerado, mil 94 mdd
• Chiles y pimientos, 709 mdd
• Berries, 695 mdd
• Aguacate con 665 mdd
• Carne y despojos comestibles, 638 mdd
• Tequila con 497 millones de dólares.
http://bit.ly/2e3Dhm5
Nota 1 para Twitter
#ExportacionesAgroalimentarias generan más divisas que las remesas y el petróleo en México
http://bit.ly/2e3Dhm5
Nota 2
Oaxaca en la mira de los inversionistas del sector eólico
Concentra el 76.8% de la energía eólica y es el estado con mayor número de parques eólicos en el país, 25 en total.
A 22 años de haber iniciado la generación de energía eólica en el Istmo de Tehuantepec, la entidad se ha colocado a
la vanguardia nacional, al generar 90% del total de flujo eléctrico de origen eólico.
Posee un potencial de generación eólica de al menos 10,000 megawatts, ubicándose entre los tres lugares con
mayor potencial para la producción de energía renovable y limpia en el mundo.
Es el más grande generador de energía eólica en el país debido a sus características geográficas y la potencia de
sus vientos.
Debido a su gran potencial para el sector eólico es promocionado por el gobierno federal para atraer inversionistas a
la región.
Inversiones en Oaxaca
Con una inversión de 157 millones de dólares entró en operaciones de manera oficial la Central Eólica Sureste I Fase
II, ubicada en el municipio de Asunción Ixtaltepec, en el estado de Oaxaca.
Este proyecto forma parte del Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018 y busca fortalecer el desarrollo
industrial de la entidad. Como parte del proyecto se instalaron 34 aerogeneradores, con una altura de 75 metros cada
uno.
Datos proporcionados por el gobierno federal reportan que la capacidad instalada es de más de 102 Megawatts, que
se traduce en más de 310,000 Megawatts-hora por año de energía limpia y que se sumarán al Sistema Eléctrico
Nacional.
Se indicó que esta producción equivale a suministrar a una población de 219,000 habitantes, es decir, casi del
tamaño de la capital oaxaqueña. Con ello se pretende evitar la emisión de más de 156,000 toneladas de bióxido de
Nota 2 para Facebook
Oaxaca en la mira de los inversionistas del sector eólico: concentra el 76.8% de la energía eólica y es el estado
con mayor número de parques eólicos en el país, 25 en total.
#EnergiaEolica #OaxacaInversiones #EnergiaRenovable #DespojoConflictosSociales
Posee un potencial de generación eólica de al menos 10,000 megawatts, ubicándose entre los tres lugares con
mayor potencial para la producción de energía renovable y limpia en el mundo.
Conflictos sociales: gran parte de las tierras sobre las que han avanzado los proyectos eólicos se han producido
sobre propiedades privadas, pero una parte considerable de las mismas es de propiedad de origen ejidal, lo que da
lugar a protestas sociales.
http://bit.ly/2dwuRBE
Nota 2 para Twitter
Oaxaca concentra el 76.8% de la #EnergíaEólica en México y cuenta con 25 #ParquesEólicos.
http://bit.ly/2dwuRBE
Nota 3
Mujeres y la economía
Hoy en día son agricultoras, trabajadoras en fábricas, directoras ejecutivas de empresas, científicas, ingenieras o
médicas, entre otros.
ONU Mujeres, entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres, afirma
que a actividad de las mujeres tiene un gran impacto positivo en la economía, en los negocios, en la agricultura y en
la industria, como empleadas domésticas, vendedoras en mercados, trabajadoras migrantes y en el trabajo no
remunerado como cuidadoras.
No obstante, siguen existiendo obstáculos como la falta de un entorno propicio para conseguir una participación plena
y equitativa.
Cita la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, aprobada por los Estados miembros en 1995, la cual destaca a
las mujeres y la economía como una de las 12 principales esferas de preocupación.
Los 189 gobiernos que firmaron el acuerdo se comprometieron a llevar a cabo acciones específicas para alcanzar
objetivos concretos para mejorar el papel de las mujeres en la economía.
La entidad sostiene que hay pruebas sólidas que demuestran que la consecución de los derechos económicos de la
mujer, en especial en el trabajo y los ingresos, fomenta la economía y el desarrollo sostenible. Sin embargo, aún se
ven afectadas de forma desproporcionada por la pobreza, la falta de derechos sobre la tierra y la herencia, y por la
discriminación y la explotación en el mercado laboral.
Continúa, el matrimonio precoz e infantil, así como la falta de acceso a la educación, tienen un impacto negativo en
las vidas y el bienestar de las mujeres y en su potencial humano y sus contribuciones económicas.
Leer nota completa en: http://bit.ly/2d4vzGV
Nota 3 para Facebook
Mujeres y la economía: hoy en día son agricultoras, trabajadoras en fábricas, directoras ejecutivas de empresas,
científicas, ingenieras o médicas, entre otros.
#MujeresEconomia #MujerDerechosEconomicos #MujerMercadoLaboral #EmpoderamientoMujeres
La brecha entre mujeres y hombres en términos de actividad económica cuantificada oscila entre el 12 por ciento de
los países de la OCDE y el 50 por ciento en Oriente Medio y África del Norte.
Para cambiar esta situación, Christine Lagarde asegura que es necesario un esfuerzo conjunto que abra las puertas a
las oportunidades, mediante lo que considera las tres claves para el empoderamiento de las mujeres: la educación, el
trabajo y el liderazgo.
http://bit.ly/2d4vzGV
Nota 3 para Twitter
#MujeresylaEconomía. Tres claves para el empoderamiento de las mujeres: la educación, el trabajo y el liderazgo.
http://bit.ly/2d4vzGV
Nota 4
México: tres posibles escenarios del tipo de cambio peso-dólar
Crecimiento del 3% de la economía estadounidense; aumento de 25 puntos base en la tasa de interés de referencia
norteamericana; disminución en el precio del petróleo a 30 dólares por barril.
Dada la importancia que tiene el tipo de cambio en la economía mexicana Armando Sánchez Vargas, Investigador del
Instituto de Investigaciones Económicas, analiza las perspectivas del tipo de cambio bajo tres escenarios.
Mediante un modelo macroeconométrico, pronostica en la línea base una tasa de crecimiento real anual de cerca de
2% para el cierre de 2016 y una tasa de inflación de 2.7%, así como de un tipo de cambio de alrededor de 18.38
pesos por dólar.
De acuerdo al especialista, para 2017 el PIB crecería a un menor ritmo, el tipo de cambio estaría alrededor de los
19.9 pesos por dólar y el nivel de inflación se acercaría al 2.8 por ciento. El menor ritmo de la actividad económica se
atribuye principalmente a la mayor volatilidad financiera internacional y al debilitamiento del mercado interno.
Leer nota completa en: http://bit.ly/2cVMk8B
Nota 4 para Facebook
Investigador del IIEc-UNAM pronostica, mediante un modelo macroeconométrico, en la línea base una tasa de
crecimiento real anual en México de cerca de 2% para el cierre de 2016 y una tasa de inflación de 2.7%, así como de
un tipo de cambio de alrededor de 18.38 pesos por dólar.
#TipodeCambio #CrecimientodelPIB #TasadeInflación
http://bit.ly/2cVMk8B
Nota 4 para Twitter
Tuit 1.
Factores que influyen en el #TipodeCambio y la debilidad de la #EconomíaMexicana. Armando Sánchez habla al
respecto.
Video: Tipo de cambio y debilidad de la economía mexicana.
http://bit.ly/2cVMk8B
Tuit 2.
Armando Sánchez pronostica un tipo de cambio de alrededor de 19.9 pesos por dólar para 2017
http://bit.ly/2cVMk8B
Nota 5
Las personas de origen mexicano que viven en Estados Unidos generan el 8% del PIB de ese país: Eduardo
Roldán
Son 35.5 millones, 11 de primera generación y el resto son de segunda o tercera generación.
Eduardo Roldán, diplomático y analista político, menciona que en conjunto esos 35.5 millones de personas de origen
mexicano generan 8% del Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense.
El también Exembajador de México en Argelia, Libia, Mauritania y Túnez, afirma que esta minoría representa
alrededor de 10% de la población total de Estados Unidos (EE.UU.) Una de cada tres de esas personas son jóvenes.
Leer nota completa en: http://bit.ly/2cXPDHv
Nota 5 para Facebook
Eduardo Roldán, diplomático y analista político, afirma que los 35.5 millones de personas de origen mexicano que
viven en Estados Unidos generan 8% del PIB de ese país.
#MexicanosenEU #AportaciónalPIB #RelacionescomercialesMéxico-EU #Remesas
http://bit.ly/2cXPDHv
Nota 5 para Twitter
El Embajador Eduardo Roldán afirma que los #Mexicanos que viven en EU generan 8% del #PIB
http://bit.ly/2cXPDHv
CALENDARIO EDITORIAL
SEMANA DÍA TEMA
RED SOCIAL
MENSAJE ETIQUETAS (HASHTAGS)
TIPO DE CONTENIDO
OBSERVACIONES
FACEBOOK TWITTER YOUTUBE ENLACE TEXTO IMAGEN VÍDEO GRÁFICO AUDIO
INFOGRAFÍ
A
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
31 Agosto
Mujeres y economía X X Facebook: Mujeres y la economía
Hoy en día son agricultoras,
trabajadoras en fábricas, directoras
ejecutivas de empresas, científicas,
ingenieras o médicas, entre otros.
En su artículo Las tres claves para el
empoderamiento de las mujeres,
Lagarde afirma que la economía
mundial se esfuerza por generar el
crecimiento que puede ofrecer una
mejor vida para toda la población, en la
que todas y todos puedan contribuir.
Sin embargo, las mujeres siguen sin
poder aportar su verdadero potencial
(imagen y enlace).
Twitter: Mujeres y la economía: tres
claves para el empoderamiento de las
mujeres: la educación, el trabajo y el
liderazgo (imagen y enlace)
#MujeresEconomia,
#MujerDerechosEconomicos,
#MujerMercadoLaboral,
#EmpoderamientoMujeres
X X X X Las publicaciones para
Facebook se harán después
del medio día, pues los
contactos no tienen actividad
por la noche. El mejor horario
para publicar información es
después del mediodía, ya que
su mayor participación se da
entre las 12:59 y 18:15 horas.
Para Twitter se hará antes del
medio día.
JUEVES 1
Septiembre
Energía eólica e inversiones
en el estado de Oaxaca
X X Facebook: Oaxaca en la mira de los
inversionistas del sector eólico:
concentra el 76.8% de la energía eólica
y es el estado con mayor número de
parques eólicos en el país, 25 en total.
Posee un potencial de generación
eólica de al menos 10,000 megawatts,
ubicándose entre los tres lugares con
mayor potencial para la producción de
energía renovable y limpia en el mundo.
Conflictos sociales: gran parte de las
tierras sobre las que han avanzado los
proyectos eólicos se han producido
sobre propiedades privadas, pero una
parte considerable de las mismas es de
propiedad de origen ejidal (imágenes y
enlace).
Twitter: Oaxaca concentra el 76.8% de
la energía eólica y es el estado con
mayor número de parques eólicos en el
país, 25 en total (imagen y enlace).
#EnergiaEolica,
#OaxacaInversiones,
#EnergiaRenovable,
#DespojoConflictosSociales
X X X La publicaciones para
Facebook se harán después
del medio día, pues los
contactos no tienen actividad
por la noche. El mejor horario
para publicar información es
después del mediodía, ya que
su mayor participación se da
entre las 12:59 y 18:15 horas.
Para Twitter se hará antes del
medio día.
VIERNES 2
Septiembre
Exportaciones
agroalimentarias y
generación de divisas
X X Facebook: Exportaciones
agroalimentarias generan más divisas
que las remesas y el petróleo en primer
semestre de 2016.
Durante este periodo alcanzaron 15 mil
15 millones de dólares, mientras que
por concepto de venta de petróleo fue
de seis mil 912.3 y de 12 mil 881.2 por
ingreso de remesas. (imagen y enlace)
Twitter: Exportaciones agroalimentarias
generan más divisas que las remesas y
el petróleo en primer semestre de 2016
(imagen y enlace)
#ExportacionesAgroalimentari
as, #GeneracionDivisas,
#Remesas, #Petróleo
X X X X La publicaciones para
Facebook se harán después
del medio día, pues los
contactos no tienen actividad
por la noche. El mejor horario
para publicar información es
después del mediodía, ya que
su mayor participación se da
entre las 12:59 y 18:15 horas.
Para Twitter se hará antes del
medio día.
Decálogo de buenas prácticas en redes
sociales
1. Evita expresar tu opinión: ser precavido y evitar dar la impresión de que se apoya una causa concreta.
2. Sé íntegro y ejemplar… y que lo parezca: tener especial precaución con las apariencias a la hora de hacerse
amigo o seguir la actividad de determinados grupos.
3. En caso de duda, consulta: preguntar al supervisor, a un editor experimentado o al editor de social media.
4. Identifícate como periodista: evita identidades falsas para conseguir información. Explica a tus contactos en qué
estás trabajando, por qué y cómo vas a utilizar la información que te ofrecen.
5. Antes o después, tus mensajes serán públicos: ser cauto, ya que todo lo que se diga en clave personal puede
ser (mal) interpretado en clave profesional.
6. Los medios sociales tienen ventajas e inconvenientes: tener una visión ambivalente respecto a las redes
sociales, reconociendo sus ventajas, pero también sus inconvenientes.
7. Verifica tus fuentes: la verificación es una de las características identitarias inequívocas de la profesión. Ser
escéptico e incrédulo con la veracidad de la información que circula en la Web.
8. No publiques decisiones internas: se corre el riesgo de poner en peligro el proceso editorial del medio.
9. Las redes sociales son herramientas, no juguetes: no abandonar su papel de narradores de la verdad cuando
se está en Twitter o Facebook.
10.Ser transparente y corregir los errores cuando se cometan: admitir rápidamente cuando se esté equivocado y
hacer la corrección pertinente. Se debe ser transparente y abierto sobre los errores cometidos.
B. Ejecución y control
Difusión e interactividad
Agenda de contenidos
 Exportaciones agroalimentarias generan más
divisas que las remesas y el petróleo en primer
semestre de 2016
 Oaxaca en la mira de los inversionistas del sector
eólico
 Mujeres y la economía
 México: tres posibles escenarios del tipo de
cambio peso-dólar
 Las personas de origen mexicano que viven en
Estados Unidos generan el 8% del PIB de ese
país: Eduardo Roldán
Desempeño cuantitativo.
Crecimiento de fans/ followers
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Total
Sitio web
Twitter
Facebook
Desempeño cuantitativo.
Interacciones en los canales de difusión.
Facebook
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Total
Me gusta 9 8 5 8 13 43
Compartidos 1 1 1 1 3 7
Comentarios 0 0 1 0 2 3
Facebook
Desempeño cuantitativo.
Interacciones en los canales de difusión.
Twitter
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
5
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Total
Retuits 1 0 2 1 1 5
Favoritos 1 0 1 0 1 3
Menciones 0 0 0 0 0 0
Twitter
Desempeño cuantitativo.
Interacciones en los canales de difusión.
Sitio web
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Total
Comentarios
Desempeño cualitativo.
Comentarios.
Nota: todos los comentarios fueron positivos
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Total
Sitio web 1 0 0 0 0 1
Twitter 0 0 0 0 0 0
Facebook 0 0 1 0 2 3
Comentarios
Funcionamiento y alcance de las
redes sociales empleadas.
En cuanto al funcionamiento y alcance de mis redes sociales, destaca Facebook donde se obtuvieron 43
me gusta, siete compartir y tres comentarios. Le sigue Twitter con cinco retuits y tres favoritos. Respecto
al sitio, el medio que menos impacto tuvo, sólo un comentario. Cabe destacar que las personas que
dieron like, retuitearon, compartieron o hicieron comentarios a los contenidos, no siempre fueron las
mismas sino con perfiles diversos.
Como se puede observar, la estrategia empleada no tuvo el impacto que se esperaba, ello ,en gran
medida, se puede deber a que los temas abordados son de corte económico. Sin embargo, se puede
resaltar que se perdió en cantidad, pero se ganó en calidad, pues los dos comentarios obtenidos fueron
realizados por especialistas en los temas compartidos, lo que enriquece la publicación y refuerza la
seriedad de los contenidos ante los usuarios. Los dos comentarios que se obtuvieron fueron muy
positivos y se enfocaron en la reflexión, aportando a la publicación.
Las metas planteadas en cuanto alcance e impacto todavía no se alcanzan, pero de esta actividad se
puede destacar que se amplió el tipo de medios empleados en las notas generadas: texto, gráficos, video
e infografías. Hace falta posicionar mi perfil como profesional, ya que la mayoría de mis contactos me
ubican más con el perfil personal.
Como aprendizaje, se puede mencionar que a pesar de que se elaboraron contenidos pensando en
diferentes plataformas, cuando se trata de publicarlos no siempre se ajustan a las a características de
cada medio, por lo que se deben adecuar en el momento. Hay que considerar el espacio que ocupa el
texto, el enlace hacia la nota completa, la imagen, la infografía, la gráfica o el video.
Merece especial atención la revisión de la información de nuestros contenidos antes de publicarlos. Las
redes tienen la ventaja de la rapidez, pero también se convierte en una desventaja, pues al publicar algo
de inmediato se distribuye en la red. Siempre estamos expuestos a cometer errores, pero lo importante es
aplicar el principio ético de reconocer el error y corregirlo, y no meramente borrar el post.
C. Medición y evaluación
Evaluación de los
canales de difusión
Herramientas propias de una página de
Facebook
 Al hacer la evaluación de los canales de difusión se obtuvo la
siguiente información:
 A diferencia de los perfiles de cuentas personales de
Facebook, las páginas de Facebook institucionales o
empresariales cuentan con herramientas que ofrecen la
posibilidad de conocer el alcance de una publicación, así
como sacar estadísticas y perfiles de los usuarios.
 Después de los tres primeros materiales publicados, para la
elaboración de las dos notas siguientes se tomó como
referencia las publicaciones más destacadas de la página de
Facebook de la Revista Problemas del Desarrollo:
relacionadas con el tipo de cambio peso-dólar y con las
personas de origen mexicano que viven en el extranjero
(migración), respectivamente.
 La justificación del impacto y alcance de esos temas se
muestra en las siguientes diapositivas.
Tema: Tipo de cambio peso-dólar.
Alcance
Total de personas
alcanzadas
Personas alcanzadas el día de
la publicación (6 de
septiembre)
Tema: Migración.
Alcance
Total de personas alcanzadas
Personas alcanzadas el día de la
publicación (9 de mayo)
Escaneo del alcance total de la página de
referencia.
Género, edades y nacionalidad
Total de personas alcanzadas
Como se puede
observar el porcentaje
de fans hombres es
mayor que el de las
mujeres con 56 y 44%,
respectivamente.
Se ubican en el rango de
edad de 18 a 54 años
principalmente. Son de
origen mexicano y de
países de América
Latina principalmente.
Estos datos son un
indicativo de dónde se
encuentran mis usuarios
potenciales, así como
sus edades y género.
Escaneo del alcance total de la página de
referencia.
Género, edades y nacionalidad
Escaneo del alcance total de la página de
referencia.
Difusión local.
Al ser la mayoría
estudiantes de nivel
licenciatura su rango de
edad se encuentra entre
los 18 y 24 años,
principalmente. La hora
de máxima concurrencia
es los martes de 13:00 a
14 horas.
Relevancia de los temas.
Social Mention.
Tipo de cambio es uno de los
principales temas del momento,
debido a la devaluación del peso
frente al dólar. Tanto Tipo como
Cambio se encuentran en el Top
Keywords, de acuerdo a esta
herramienta.
Relevancia de los temas.
Social Mention.
De lo más publicado en
Twitter.
Relevancia de los temas.
Social Mention.
El tema de energía eólica se
mantiene en el interés de los
usuarios, por lo que cumple
con su papel de atemporal.
Relevancia de los temas.
Social Mention.
El tema de las
mujeres es uno de
los más
mencionados,
aunque no
necesariamente lo
relacionan con
cuestiones
económicas o de
empoderamiento.
Relevancia de los temas.
Social Mention.
El tema de migración se
sigue manteniendo en el
interés de los usuarios, es
permanente.
Relevancia de los temas.
Social Mention.
Como se puede observar el
tema de las
agroexportaciones dejó de
tener relevancia, es decir no
se mantuvo en el interés de
los usuarios.
Relevancia de los canales de difusión.
LikeAnalyzer.
No permite realizar el
análisis de cuentas
personales de Facebook,
por lo que se hace
necesario crear una cuenta
del proyecto.
Relevancia de los canales de difusión.
Twitonomy.
Herramienta que permite
realizar un análisis detallado
de toda mi actividad en
Twitter desde el 30 de enero
al 19 de septiembre de
2016.
Relevancia de los canales de difusión.
Wordpress.
El sitio web es el canal donde se pueden combinar todos los recursos
multimedia, pero hace falta posicionarlo más. Sólo ha tenido seis
comentarios en total desde su creación.
Desempeño cuantitativo.
Crecimiento de fans/ followers
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Total
Sitio web
Twitter
Facebook
Reflexiones de la actividad.
El funcionamiento y alcance de mis redes sociales resultó ser muy limitado, aunque las personas que
dieron like, retuitearon, compartieron o hicieron comentarios a los contenidos, no siempre fueron las
mismas sino con perfiles diversos y con comentarios que aportaron a la publicación. A pesar de que los
temas no son de mucho impacto, sí se caracterizan por su seriedad y relevancia.
La estrategia empleada no tuvo el impacto esperado, pero se obtuvo como enseñanza que hay que tener
intuición periodística, pero también hay que estar monitoreando qué es lo que comparten los usuarios de
las redes sociales para conocer los temas que les son de mayor interés.
Reitero que las metas planteadas en cuanto alcance e impacto todavía no se alcanzan, pero se ha
ampliado el tipo de medios utilizados en las notas generadas: texto, gráficos, video e infografías. Hace
falta posicionar mi perfil como profesional, ya que la mayoría de mis contactos me ubican más con el perfil
personal.
Debemos revisar la información de nuestros contenidos antes de publicarlos, pues siempre estamos
expuestos a cometer errores, pero lo importante es aplicar el principio ético de reconocer el error y
corregirlo, y no meramente borrar el post.
Para lograr captar la atención del público objetivo siempre se debe procurar ofrecer datos o cifras
atractivas fáciles de recordar por los usuarios, sobre todo en Facebook y Twitter.
Percepción de los
usuarios y los canales
de difusión
Resultados encuesta en
Facebook
0
1
2
3
4
5
6
SI NO Twitter Sitio web Ninguno
Facebook
1. ¿Consideras útiles los contenidos
publicados en este canal de difusión?
2. Visualmente ¿es atractiva la información
aquí publicada?
3. ¿Consideras que se han atendido a tiempo
tus dudas o peticiones?
4. ¿Has visitado mi sitio web?
http://problemasdeldesarrollo.sistop.org/
5. ¿Sigues algún otro canal de difusión,
además de este, de nuestro proyecto?
Resultados encuesta Facebook
Resultados encuesta Facebook
Resultados encuesta Facebook
Resultados encuesta Twitter
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
SI NO Facebook Sitio web Ninguno
Twitter
1. ¿Consideras útiles los contenidos
publicados en este canal de difusión?
2. Visualmente ¿es atractiva la información
aquí publicada?
3. ¿Consideras que se han atendido a tiempo
tus dudas o peticiones?
4. ¿Has visitado mi sitio web?
http://problemasdeldesarrollo.sistop.org/
5. ¿Sigues algún otro canal de difusión,
además de este, de nuestro proyecto?
Resultados encuesta Twitter
Resultados encuesta Twitter
Resultados encuesta Sitio web
0
1
2
3
4
5
6
SI NO Facebook Twitter Ninguno
Sitio web
1. ¿Consideras útiles los contenidos
publicados en este canal de difusión?
2. Visualmente ¿es atractiva la información
aquí publicada?
3. ¿Consideras que se han atendido a tiempo
tus dudas o peticiones?
4. ¿Has visitado este sitio web con
anterioridad?
5. ¿Sigues algún otro canal de difusión,
además de este, de nuestro proyecto?
Resultados encuesta Sitio web
Resultados encuesta Sitio web
Resultados encuesta Sitio web
Resultados encuesta Sitio web
Reflexiones de la actividad
Facebook: como se puede observar en las diapositivas, este canal de difusión es el que tuvo mayor alcance
y número de respuestas, nueve en total, de las cuales dos fueron bloqueadas por el sistema. Se puede decir
que el balance es positivo ya que seis de los siete usuarios que contestaron el cuestionario, el mismo
número considera que la información es visualmente atractiva y han visitado el sitio web. Cinco opinan que
se han atendido a tiempo sus dudas o peticiones, mientras que dos respondieron que no. Tres mencionaron
ser seguidores en Twitter, dos en el sitio web y dos en ninguno de los anteriores. En total se tuvieron 20
visitantes de los cuales participaron nueve, de éstos últimos 67% lo hizo por computadora y 33% por
dispositivos móviles; en cuanto al género fueron 54% mujeres y 38% hombres.
Twitter: la participación que se tuvo fue muy reducida, pero quienes contestaron lo hicieron de manera
positiva en las primeras cuatro preguntas. En cuanto a la quinta pregunta, sobre si siguen a otro canal de
difusión del proyecto, los tres participantes señalaron ser seguidores de Facebook. Cabe señalar que se
hizo la prueba con la herramienta Pollowers, pero se descartó por las limitantes que tuvo.
Sitio web: se obtuvo una respuesta de siete usuarios, uno d ellos sólo contestó la pregunta cinco. De los seis
que contestaron todo el cuestionario, sí consideran útiles los contenidos que se publican, opinan que son
visualmente atractivos y que se han atendido a tiempo sus dudas y peticiones. Cinco ya habían visitado el
sitio web y uno no lo había hecho. Tres son seguidores de Twitter, dos del sitio web y dos mencionaron que
ninguno de los dos anteriores.
Al analizar las respuestas obtenidas de la encuesta se puede decir que los puntos fuertes de los canales de
difusión es que la mayoría de los usuarios consideran útiles los contenidos que se publican, les parecen
visualmente atractivos y señalan que se han atendido a tiempo sus dudas y peticiones. Como puntos débiles
se pueden mencionar el poco alcance que tienen en general y la falta de posicionamiento como canales
informativos.
Criterios a considerarse para el uso,
monitoreo y evaluación de redes sociales
Uso:
1. Generar estrategias tomando en consideración las necesidades y
expectativas de información de los usuarios.
2. Contar historias con temas atemporales que resulten de interés para las
audiencias.
3. Adaptación de la información de acuerdo a las características de cada uno
de los canales de difusión.
4. Al publicar, respetar los principios básicos para redes sociales que se
delinearon para el proyecto.
5. Como herramienta para generar retroalimentación con las audiencias sobre
diversos temas.
6. Ser transparente y corregir los errores cuando se cometan.
7. Para realizar una difusión simultánea, pero que llegue de manera directa al
Criterios a considerarse para el uso,
monitoreo y evaluación de redes sociales
Monitoreo:
1. Utilizar las herramientas que recomiendan los especialistas para
monitorear y medir el desempeño de las redes sociales, identificando las
oportunidades para obtener ventajas ante la competencia informativa.
2. Detectar cuál es la que más se adapta a nuestras necesidades,
combinando lo intuitivo y fácil manejo con lo completo de sus reportes.
3. Necesario para escuchar a las audiencias y saber cuáles son sus temas de
interés o conocer sus necesidades.
4. Para analizar el comportamiento, investigar las tendencias y conocer las
reacciones del público ante los contenidos que se publican en los
diferentes canales de difusión.
5. Para conocer el perfil de los usuarios: género, edad, nacionalidad o
ubicación geográfica.
6. Medir el impacto de cada una de nuestras publicaciones.
Criterios a considerarse para el uso,
monitoreo y evaluación de redes sociales
Evaluación:
1. Actividad que se debe realizar de manera permanente para saber si los
usuarios consideran útiles los contenidos que se publican, si son
visualmente atractivos y si se han atendido a tiempo sus dudas y
peticiones: puede ser mediante encuestas o foros.
2. Necesaria para conocer nuestras fortalezas y debilidades, y de está
manera hacer los ajustes necesarios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Situación Internacional-Nacional Julio-Septiembre 2012 -Chile
Situación Internacional-Nacional Julio-Septiembre 2012 -ChileSituación Internacional-Nacional Julio-Septiembre 2012 -Chile
Situación Internacional-Nacional Julio-Septiembre 2012 -Chile
Colectivo Accion Directa
 
La Diversificación Productiva
La Diversificación ProductivaLa Diversificación Productiva
La Diversificación Productiva
Juan José Sandoval Zapata
 
Sintesis informativa 18 10 2012
Sintesis informativa 18 10 2012Sintesis informativa 18 10 2012
Sintesis informativa 18 10 2012
megaradioexpress
 
Revista bellamar chimbote2
Revista bellamar chimbote2Revista bellamar chimbote2
Revista bellamar chimbote2
lavallediosangel
 
Crisis financiera
Crisis financieraCrisis financiera
Crisis financiera
JuanMAMANIFERNANDEZ1
 
Migracion mexico e.u.
Migracion mexico e.u.Migracion mexico e.u.
Migracion mexico e.u.
OmarOrt
 
Cerrajero Panamá - 8388237 - Cerrajerías de Multilock curso
Cerrajero Panamá - 8388237 - Cerrajerías de Multilock cursoCerrajero Panamá - 8388237 - Cerrajerías de Multilock curso
Cerrajero Panamá - 8388237 - Cerrajerías de Multilock curso
Carlos Benishti
 
El discurso propagandístico de RCN y CARACOL - Victor Leonardo Cordero
El discurso propagandístico de RCN y CARACOL - Victor Leonardo CorderoEl discurso propagandístico de RCN y CARACOL - Victor Leonardo Cordero
El discurso propagandístico de RCN y CARACOL - Victor Leonardo Cordero
Victor Leonardo Cordero Barroso
 
Equipo 8 (examen de geografia)
Equipo 8 (examen de geografia)Equipo 8 (examen de geografia)
Equipo 8 (examen de geografia)
DannyAlien
 
SECTORES EMERGENTES Y NUEVOS LIMEÑOS
SECTORES EMERGENTES Y NUEVOS LIMEÑOSSECTORES EMERGENTES Y NUEVOS LIMEÑOS
SECTORES EMERGENTES Y NUEVOS LIMEÑOS
Ariana Asencio Butron
 
Noticias económicas
Noticias económicasNoticias económicas
Noticias económicas
Cristina Vazquez
 
Observación que pais_fuel_el_mas_afectado_durante_la_pandemia1
Observación que pais_fuel_el_mas_afectado_durante_la_pandemia1Observación que pais_fuel_el_mas_afectado_durante_la_pandemia1
Observación que pais_fuel_el_mas_afectado_durante_la_pandemia1
AspetiHerrera
 
DECRETO DE EMERGENCIA ECONÓMICA 2016
DECRETO DE EMERGENCIA ECONÓMICA 2016DECRETO DE EMERGENCIA ECONÓMICA 2016
DECRETO DE EMERGENCIA ECONÓMICA 2016
sobrederechos
 
Estados unidos mexicanos
Estados unidos mexicanosEstados unidos mexicanos
Estados unidos mexicanos
Juan Diego Patiño
 
Karliita
KarliitaKarliita
Karliita
bachiita
 
Diapositiva equipo 7
Diapositiva equipo 7Diapositiva equipo 7
Diapositiva equipo 7
DannyAlien
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
francismsf
 
Enfoques Subdesarrollo
Enfoques SubdesarrolloEnfoques Subdesarrollo
Enfoques Subdesarrollo
Alexis Romero P
 
¿Cómo sobrevivir a una crisis económica?
¿Cómo sobrevivir a una crisis económica? ¿Cómo sobrevivir a una crisis económica?
¿Cómo sobrevivir a una crisis económica?
brayhanruiz
 
CUADERNILLO I - ELEMENTOS PARA EL DEBATE CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONAL
CUADERNILLO I - ELEMENTOS PARA EL DEBATE CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONALCUADERNILLO I - ELEMENTOS PARA EL DEBATE CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONAL
CUADERNILLO I - ELEMENTOS PARA EL DEBATE CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONAL
Carlos Ernesto Peñaranda Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Situación Internacional-Nacional Julio-Septiembre 2012 -Chile
Situación Internacional-Nacional Julio-Septiembre 2012 -ChileSituación Internacional-Nacional Julio-Septiembre 2012 -Chile
Situación Internacional-Nacional Julio-Septiembre 2012 -Chile
 
La Diversificación Productiva
La Diversificación ProductivaLa Diversificación Productiva
La Diversificación Productiva
 
Sintesis informativa 18 10 2012
Sintesis informativa 18 10 2012Sintesis informativa 18 10 2012
Sintesis informativa 18 10 2012
 
Revista bellamar chimbote2
Revista bellamar chimbote2Revista bellamar chimbote2
Revista bellamar chimbote2
 
Crisis financiera
Crisis financieraCrisis financiera
Crisis financiera
 
Migracion mexico e.u.
Migracion mexico e.u.Migracion mexico e.u.
Migracion mexico e.u.
 
Cerrajero Panamá - 8388237 - Cerrajerías de Multilock curso
Cerrajero Panamá - 8388237 - Cerrajerías de Multilock cursoCerrajero Panamá - 8388237 - Cerrajerías de Multilock curso
Cerrajero Panamá - 8388237 - Cerrajerías de Multilock curso
 
El discurso propagandístico de RCN y CARACOL - Victor Leonardo Cordero
El discurso propagandístico de RCN y CARACOL - Victor Leonardo CorderoEl discurso propagandístico de RCN y CARACOL - Victor Leonardo Cordero
El discurso propagandístico de RCN y CARACOL - Victor Leonardo Cordero
 
Equipo 8 (examen de geografia)
Equipo 8 (examen de geografia)Equipo 8 (examen de geografia)
Equipo 8 (examen de geografia)
 
SECTORES EMERGENTES Y NUEVOS LIMEÑOS
SECTORES EMERGENTES Y NUEVOS LIMEÑOSSECTORES EMERGENTES Y NUEVOS LIMEÑOS
SECTORES EMERGENTES Y NUEVOS LIMEÑOS
 
Noticias económicas
Noticias económicasNoticias económicas
Noticias económicas
 
Observación que pais_fuel_el_mas_afectado_durante_la_pandemia1
Observación que pais_fuel_el_mas_afectado_durante_la_pandemia1Observación que pais_fuel_el_mas_afectado_durante_la_pandemia1
Observación que pais_fuel_el_mas_afectado_durante_la_pandemia1
 
DECRETO DE EMERGENCIA ECONÓMICA 2016
DECRETO DE EMERGENCIA ECONÓMICA 2016DECRETO DE EMERGENCIA ECONÓMICA 2016
DECRETO DE EMERGENCIA ECONÓMICA 2016
 
Estados unidos mexicanos
Estados unidos mexicanosEstados unidos mexicanos
Estados unidos mexicanos
 
Karliita
KarliitaKarliita
Karliita
 
Diapositiva equipo 7
Diapositiva equipo 7Diapositiva equipo 7
Diapositiva equipo 7
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Enfoques Subdesarrollo
Enfoques SubdesarrolloEnfoques Subdesarrollo
Enfoques Subdesarrollo
 
¿Cómo sobrevivir a una crisis económica?
¿Cómo sobrevivir a una crisis económica? ¿Cómo sobrevivir a una crisis económica?
¿Cómo sobrevivir a una crisis económica?
 
CUADERNILLO I - ELEMENTOS PARA EL DEBATE CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONAL
CUADERNILLO I - ELEMENTOS PARA EL DEBATE CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONALCUADERNILLO I - ELEMENTOS PARA EL DEBATE CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONAL
CUADERNILLO I - ELEMENTOS PARA EL DEBATE CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONAL
 

Destacado

BatenborcH international
BatenborcH internationalBatenborcH international
BatenborcH international
Soumaya Chakir Santos
 
Museo Apr - Attività didattiche
Museo Apr - Attività didatticheMuseo Apr - Attività didattiche
Museo Apr - Attività didattiche
MuseoApr
 
Improvement of out-of-school learning local policy in Kherson City
Improvement of out-of-school learning local policy in Kherson CityImprovement of out-of-school learning local policy in Kherson City
Improvement of out-of-school learning local policy in Kherson City
Volodymyr Kuprii
 
Rail trends 2014
Rail trends 2014Rail trends 2014
Rail trends 2014
Maciej Stanski
 
Delegation, Decentralization and centrlization
Delegation, Decentralization and centrlizationDelegation, Decentralization and centrlization
Delegation, Decentralization and centrlization
Khushbu Malara
 
Axel Davieau - Press Production Guide - Writing Sample
Axel Davieau - Press Production Guide - Writing SampleAxel Davieau - Press Production Guide - Writing Sample
Axel Davieau - Press Production Guide - Writing Sample
Axel Davieau
 
Project report on work life balance
Project report on work life balanceProject report on work life balance
Project report on work life balance
Khushbu Malara
 

Destacado (7)

BatenborcH international
BatenborcH internationalBatenborcH international
BatenborcH international
 
Museo Apr - Attività didattiche
Museo Apr - Attività didatticheMuseo Apr - Attività didattiche
Museo Apr - Attività didattiche
 
Improvement of out-of-school learning local policy in Kherson City
Improvement of out-of-school learning local policy in Kherson CityImprovement of out-of-school learning local policy in Kherson City
Improvement of out-of-school learning local policy in Kherson City
 
Rail trends 2014
Rail trends 2014Rail trends 2014
Rail trends 2014
 
Delegation, Decentralization and centrlization
Delegation, Decentralization and centrlizationDelegation, Decentralization and centrlization
Delegation, Decentralization and centrlization
 
Axel Davieau - Press Production Guide - Writing Sample
Axel Davieau - Press Production Guide - Writing SampleAxel Davieau - Press Production Guide - Writing Sample
Axel Davieau - Press Production Guide - Writing Sample
 
Project report on work life balance
Project report on work life balanceProject report on work life balance
Project report on work life balance
 

Similar a Operativilidad y evaluación de los canales de difusión de proyectos informativos

Capitulo 1-globalizacion-y-migracion
Capitulo 1-globalizacion-y-migracionCapitulo 1-globalizacion-y-migracion
Capitulo 1-globalizacion-y-migracion
smlc006809
 
Jornada Internacionalización México 25 junio
Jornada Internacionalización México 25 junioJornada Internacionalización México 25 junio
Jornada Internacionalización México 25 junio
Confederación Vallisoletana de Empresarios CVE
 
FECODE Informe Nro. 18 julio-9-2015-
FECODE Informe Nro. 18  julio-9-2015-FECODE Informe Nro. 18  julio-9-2015-
FECODE Informe Nro. 18 julio-9-2015-
Over Dorado Cardona
 
Ensayo "La globalización y sus efectos, en el marco de la estrategia de desar...
Ensayo "La globalización y sus efectos, en el marco de la estrategia de desar...Ensayo "La globalización y sus efectos, en el marco de la estrategia de desar...
Ensayo "La globalización y sus efectos, en el marco de la estrategia de desar...
mailynava26
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Rebeca Velarde
 
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINAIMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA
mjuradoo
 
La globalización de la administraciónes una realidad de la vida diaria
La globalización de la administraciónes una realidad de la vida diariaLa globalización de la administraciónes una realidad de la vida diaria
La globalización de la administraciónes una realidad de la vida diaria
Alicia Soto Islas
 
Crisis y cambio en el entorno organizacional
Crisis y cambio en el entorno organizacional Crisis y cambio en el entorno organizacional
Crisis y cambio en el entorno organizacional
Nelsy Verde Pinto
 
Sector ec..
Sector ec..Sector ec..
Sector ec..
Daniel Noriega
 
Mba de mercadeo prospectiva metodos
Mba de mercadeo prospectiva metodosMba de mercadeo prospectiva metodos
Mba de mercadeo prospectiva metodos
leonelisc
 
Mba de mercadeo prospectiva
Mba de mercadeo prospectivaMba de mercadeo prospectiva
Mba de mercadeo prospectiva
leonelisc
 
GLOBALIZACION EN EL PERU
GLOBALIZACION EN EL PERUGLOBALIZACION EN EL PERU
GLOBALIZACION EN EL PERU
YM
 
Libro administracion para el desarrollo
Libro administracion para el desarrolloLibro administracion para el desarrollo
Libro administracion para el desarrollo
Maria Elizabeth Diaz Vasquez
 
Entornos de la mercadotecnia
Entornos de la mercadotecniaEntornos de la mercadotecnia
Entornos de la mercadotecnia
Selene Lucero
 
Desigualdad extrema informe
Desigualdad extrema informeDesigualdad extrema informe
Desigualdad extrema informe
Contribuyentes mx
 
La pobreza.
La pobreza.La pobreza.
La pobreza.
Anagny PT
 
Cultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamericaCultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamerica
ArelyVela
 
Realidad nacional ensayo (1)
Realidad nacional ensayo (1)Realidad nacional ensayo (1)
Realidad nacional ensayo (1)
MARCOANTONIOMORALESA5
 
Ensayo unidad 2. macroeconomia
Ensayo unidad 2. macroeconomiaEnsayo unidad 2. macroeconomia
Ensayo unidad 2. macroeconomia
Alejandro Schmidt Cai
 
Ensayo unidad 2. macroeconomia (1)
Ensayo unidad 2. macroeconomia (1)Ensayo unidad 2. macroeconomia (1)
Ensayo unidad 2. macroeconomia (1)
Adriana_MF
 

Similar a Operativilidad y evaluación de los canales de difusión de proyectos informativos (20)

Capitulo 1-globalizacion-y-migracion
Capitulo 1-globalizacion-y-migracionCapitulo 1-globalizacion-y-migracion
Capitulo 1-globalizacion-y-migracion
 
Jornada Internacionalización México 25 junio
Jornada Internacionalización México 25 junioJornada Internacionalización México 25 junio
Jornada Internacionalización México 25 junio
 
FECODE Informe Nro. 18 julio-9-2015-
FECODE Informe Nro. 18  julio-9-2015-FECODE Informe Nro. 18  julio-9-2015-
FECODE Informe Nro. 18 julio-9-2015-
 
Ensayo "La globalización y sus efectos, en el marco de la estrategia de desar...
Ensayo "La globalización y sus efectos, en el marco de la estrategia de desar...Ensayo "La globalización y sus efectos, en el marco de la estrategia de desar...
Ensayo "La globalización y sus efectos, en el marco de la estrategia de desar...
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINAIMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA
 
La globalización de la administraciónes una realidad de la vida diaria
La globalización de la administraciónes una realidad de la vida diariaLa globalización de la administraciónes una realidad de la vida diaria
La globalización de la administraciónes una realidad de la vida diaria
 
Crisis y cambio en el entorno organizacional
Crisis y cambio en el entorno organizacional Crisis y cambio en el entorno organizacional
Crisis y cambio en el entorno organizacional
 
Sector ec..
Sector ec..Sector ec..
Sector ec..
 
Mba de mercadeo prospectiva metodos
Mba de mercadeo prospectiva metodosMba de mercadeo prospectiva metodos
Mba de mercadeo prospectiva metodos
 
Mba de mercadeo prospectiva
Mba de mercadeo prospectivaMba de mercadeo prospectiva
Mba de mercadeo prospectiva
 
GLOBALIZACION EN EL PERU
GLOBALIZACION EN EL PERUGLOBALIZACION EN EL PERU
GLOBALIZACION EN EL PERU
 
Libro administracion para el desarrollo
Libro administracion para el desarrolloLibro administracion para el desarrollo
Libro administracion para el desarrollo
 
Entornos de la mercadotecnia
Entornos de la mercadotecniaEntornos de la mercadotecnia
Entornos de la mercadotecnia
 
Desigualdad extrema informe
Desigualdad extrema informeDesigualdad extrema informe
Desigualdad extrema informe
 
La pobreza.
La pobreza.La pobreza.
La pobreza.
 
Cultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamericaCultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamerica
 
Realidad nacional ensayo (1)
Realidad nacional ensayo (1)Realidad nacional ensayo (1)
Realidad nacional ensayo (1)
 
Ensayo unidad 2. macroeconomia
Ensayo unidad 2. macroeconomiaEnsayo unidad 2. macroeconomia
Ensayo unidad 2. macroeconomia
 
Ensayo unidad 2. macroeconomia (1)
Ensayo unidad 2. macroeconomia (1)Ensayo unidad 2. macroeconomia (1)
Ensayo unidad 2. macroeconomia (1)
 

Operativilidad y evaluación de los canales de difusión de proyectos informativos

  • 1. Universidad de Guadalajara Sistema de Universidad Virtual Programa: Maestría en Periodismo Digital Curso: Manejo de la difusión Operatividad y evaluación de canales de difusión Alumno: José Luis Maya Cruz Asesor: José Luis Ulloa Luna
  • 2. A. Operatividad Plan estratégico de los canales de difusión. ¿Qué, cómo y cuándo informar a través de canales de difusión?
  • 3. Introducción La revolución tecnológica y la comunicación virtual han significado, en gran parte, la democratización del conocimiento a través de la libre divulgación de noticias, videos, libros, comentarios personales, etc. Las redes sociales han jugado un papel crucial en dicho proceso, ya que han contribuido a que la información sea recibida por cualquier persona de una manera sencilla, directa y constante; lo que hace que se genere un conocimiento inmediato acerca de ciertos temas. Ante la evolución del perfil de los usuarios, los medios es necesario replantear las estrategias para atraer e integrar al público en el propio medio. Hay que crear contextos donde las personas puedan interactuar con los profesionales y con otros usuarios, es decir, sentirse partícipes en la estructuración de las historias. Los nuevos públicos están demostrando otras necesidades comunicativas como la posibilidad de poder comentar las noticias o la interconexión e intercambio de contenido multimedia. Los ciudadanos se han vuelto más exigentes y demandan una relación de proximidad con el medio, servicios útiles a sus necesidades, participación abierta y de calidad. Los medios se han convertido en un vínculo entre el profesional de la información y el ciudadano de a pie, lo que permite construir historias de mejor calidad. El objetivo principal del plan para el manejo de redes sociales es dinamizar la interacción con los usuarios para difundir noticias de distintos temas, tanto del contenido propio, o bien mediante la cuidadosa selección de artículos de otras páginas. Identificar y valorar las contribuciones de los usuarios, dándole crédito a su participación, permiten establecer lazos de afinidad común con el medio.
  • 4. Introducción Twitter La importancia de Twitter radica en que es una herramienta de mensajería instantánea que permite llegar a millones de usuarios (en junio de 2015 contaba con 302 millones de usuarios) que utilizan este servicio. Además de compartir información, puede funcionar como una fuente primaria de obtención de información. A través de esta red social se puede seguir a expertos o conocedores de una temática en particular y de esta manera tener acceso a sus perfiles, pero lo más interesante es que también se puede conocer el perfil de los usuarios a los que ellos siguen o con los que interactúan. Abrir los perfiles de esas personas nos permitirá ver quiénes son, leer lo que ponen como resumen de sí mismos y qué tipo de mensajes escriben. Si vemos que puede ser interesante, es conveniente seguirlos. Lo ideal es que esos usuarios comiencen a seguirnos y lean lo que publicamos. Es una plataforma con gran alcance, al rededor del mundo se envían 500 millones de tuits al día. Facebook Facebook es la red social con mayor alcance, cuenta con millones de usuarios, ya que a través de ella también se puede tener acceso a estadísticas y ayudarnos a desarrollar mejor nuestra estrategia de comunicación. Permite saber si lo que se comparte es de interés para las audiencias, conocer cuál ha sido el segmento de edad- sexo más activo, el segmento que más ha crecido, su idioma y países de origen. Esa información se puede aprovechar para cambiar estrategias mal planteadas o descubrir cosas que no se pensaban. Estar alertas sobre lo que nuestros fans desean obtener. Un caso particular que debe ser tratado con especial cuidado es cuando se presenten comentarios fuera de contexto por parte de los usuarios, que pueden ser agresivos, ofensivos o denotar algún tipo de violencia. En estos casos lo más recomendable no engancharse y eliminar los comentarios, en casos extremos denunciar al usuario o comentario.
  • 5. Agenda informativa 1. Género y finanzas Mujeres y la economía Es un tema atemporal, dada la importancia que ha suscitado la incorporación de las mujeres como agentes económicos. Ellas contribuyen de manera muy significativa a las economías, ya sea en empresas, granjas, como emprendedoras o empleadas o trabajando como cuidadoras domésticas no remuneradas. La misma ONU Mujeres está consciente de ello y por eso invierte en el empoderamiento económico de las mujeres. Dicha importancia se manifiesta al controlar el 70% del consumo global y representar la otra mitad más uno de la población mundial. 2. Energía y medio ambiente Oaxaca en la mira de los inversionistas del sector eólico Conforme crece la población mundial cada vez hay un consumo mayor de energéticos, lo que incrementa demanda y escasez de los mismos. Ante dicha situación las grandes empresas se ven obligadas a buscar nuevas fuentes de abastecimiento, que en muchas ocasiones se encuentran en lugares rurales o poco accesibles, como es el caso de Oaxaca que por sus condiciones geográficas tiene un gran potencial para el desarrollo de la energía eólica. Al incursionar en dichos lugares se genera contaminación, alterando los ecosistemas y los hábitos de quienes viven ahí. Es atemporal porque todos necesitamos consumir energéticos, pero también se da cada vez más una consciencia colectiva al darnos cuenta que estamos viviendo una crisis ambiental. Energía y medio ambiente se relacionan entre sí. 3 y 4. Coyuntura Exportaciones agroalimentarias generan más divisas que las remesas y el petróleo en primer semestre de 2016 Aunque es muy general, es un término muy utilizado en el ámbito económico para cuando se tratan los temas del momento. En esta ocasión se ocupará para hablar de las principales fuentes de generación de divisas en México. Generalmente éstas son generadas, en orden de importancia, por las ventas de petróleo y por el ingreso de remesas al país, sin embargo, en esta ocasión se vieron rebasadas por las exportaciones agroalimentarias. Durante el primer semestre de 2016 alcanzaron 15 mil 15 millones de dólares, mientras que por concepto de venta de petróleo fue de seis mil 912.3 y de 12 mil 881.2 por ingreso de remesas. A diferencia de los dos primeros temas, que son más estructurales, aquí se trata de abordar lo que genera más interés en el corto plazo.
  • 6. Agenda informativa México: tres posibles escenarios del tipo de cambio peso-dólar Tres grandes crisis que han cimbrado la economía mexicana: la devaluación de la moneda en 1976, la crisis de la deuda externa de 1982 y la crisis bancaria de 1994. Desde la primera devaluación hasta las recientes fluctuaciones del peso frente al dólar nuestro país paulatinamente ha ido subsumiendo el corazón del desarrollo y crecimiento económico a los organismos financieros internacionales. Dada la importancia que tiene el tipo de cambio en la economía mexicana Armando Sánchez Vargas, Investigador del Instituto de Investigaciones Económicas, analiza las perspectivas del tipo de cambio bajo tres escenarios. 5. Global Las personas de origen mexicano que viven en Estados Unidos generan el 8% del PIB de ese país: Eduardo Roldán Por la cercanía y ubicación geográfica, México es una de los principales expulsores de mano de obra hacia Estados Unidos, ya sea calificada o no calificada. Ello se refleja en el número de personas de origen mexicano que viven en ese país: 35.5 millones, 11 de primera generación y el resto son de segunda o tercera generación. Eduardo Roldán, diplomático y analista político, menciona que en conjunto esas generan 8% del Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense.
  • 7. Nota 1 Exportaciones agroalimentarias generan más divisas que las remesas y el petróleo en primer semestre de 2016 Durante este periodo alcanzaron 15 mil 15 millones de dólares, mientras que por concepto de venta de petróleo fue de seis mil 912.3 y de 12 mil 881.2 por ingreso de remesas. De acuerdo a datos proporcionados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), dichas exportaciones rebasaron en seis mil 912.3 millones de dólares los recursos que ingresaron al país por concepto de venta de petróleo, las cuales sumaron ocho mil 102.9 millones de dólares durante el mismo periodo. Las divisas obtenidas por ese concepto también superaron en dos mil 134 millones los ingresos obtenidos por concepto de remesas en el mismo lapso, donde se obtuvieron 12 mil 881.2 millones de dólares, afirmó la dependencia. En su página oficial, la dependencia federal explicó que con base en estadísticas del Banco de México, las exportaciones de productos agroalimentarios al primer semestre del año registraron un incremento a tasa anual de 5.6 por ciento. Señala que el saldo de la balanza comercial agroalimentaria de México reportó un superávit de dos mil 423 millones de dólares, cifra superior en 62.6 por ciento con respecto al registrado en el mismo periodo del año previo, cuando se obtuvo un saldo a favor por mil 490 millones de dólares. En lo que corresponde a las exportaciones agropecuarias y pesqueras, éstas alcanzaron los siete mil 905 millones de dólares en el primer semestre del año, con un amento a tasa anual de 9.7 por ciento. Dicho sector registró un superávit en su balanza comercial por dos mil 149 millones de dólares, superior en 38.5 por ciento al reportado en el lapso homólogo anterior. Referente al ámbito agroindustrial, las exportaciones alcanzaron los siete mil 109 millones de dólares, un incremento
  • 8. Nota 1 para Facebook Dato interesante proporcionado por Sagarpa Exportaciones agroalimentarias generan más divisas que las remesas y el petróleo en primer semestre de 2016 #ExportacionesAgroalimentarias #GeneraciondeDivisas #Remesas #petróleo Durante este periodo alcanzaron 15 mil 15 millones de dólares, mientras que por concepto de venta de petróleo fue de seis mil 912.3 y de 12 mil 881.2 por ingreso de remesas. En valor, los seis principales productos agroalimentarios que México exporta son: • Cerveza de malta, mil 154 millones de dólares • Tomate fresco o refrigerado, mil 94 mdd • Chiles y pimientos, 709 mdd • Berries, 695 mdd • Aguacate con 665 mdd • Carne y despojos comestibles, 638 mdd • Tequila con 497 millones de dólares. http://bit.ly/2e3Dhm5
  • 9. Nota 1 para Twitter #ExportacionesAgroalimentarias generan más divisas que las remesas y el petróleo en México http://bit.ly/2e3Dhm5
  • 10. Nota 2 Oaxaca en la mira de los inversionistas del sector eólico Concentra el 76.8% de la energía eólica y es el estado con mayor número de parques eólicos en el país, 25 en total. A 22 años de haber iniciado la generación de energía eólica en el Istmo de Tehuantepec, la entidad se ha colocado a la vanguardia nacional, al generar 90% del total de flujo eléctrico de origen eólico. Posee un potencial de generación eólica de al menos 10,000 megawatts, ubicándose entre los tres lugares con mayor potencial para la producción de energía renovable y limpia en el mundo. Es el más grande generador de energía eólica en el país debido a sus características geográficas y la potencia de sus vientos. Debido a su gran potencial para el sector eólico es promocionado por el gobierno federal para atraer inversionistas a la región. Inversiones en Oaxaca Con una inversión de 157 millones de dólares entró en operaciones de manera oficial la Central Eólica Sureste I Fase II, ubicada en el municipio de Asunción Ixtaltepec, en el estado de Oaxaca. Este proyecto forma parte del Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018 y busca fortalecer el desarrollo industrial de la entidad. Como parte del proyecto se instalaron 34 aerogeneradores, con una altura de 75 metros cada uno. Datos proporcionados por el gobierno federal reportan que la capacidad instalada es de más de 102 Megawatts, que se traduce en más de 310,000 Megawatts-hora por año de energía limpia y que se sumarán al Sistema Eléctrico Nacional. Se indicó que esta producción equivale a suministrar a una población de 219,000 habitantes, es decir, casi del tamaño de la capital oaxaqueña. Con ello se pretende evitar la emisión de más de 156,000 toneladas de bióxido de
  • 11. Nota 2 para Facebook Oaxaca en la mira de los inversionistas del sector eólico: concentra el 76.8% de la energía eólica y es el estado con mayor número de parques eólicos en el país, 25 en total. #EnergiaEolica #OaxacaInversiones #EnergiaRenovable #DespojoConflictosSociales Posee un potencial de generación eólica de al menos 10,000 megawatts, ubicándose entre los tres lugares con mayor potencial para la producción de energía renovable y limpia en el mundo. Conflictos sociales: gran parte de las tierras sobre las que han avanzado los proyectos eólicos se han producido sobre propiedades privadas, pero una parte considerable de las mismas es de propiedad de origen ejidal, lo que da lugar a protestas sociales. http://bit.ly/2dwuRBE
  • 12. Nota 2 para Twitter Oaxaca concentra el 76.8% de la #EnergíaEólica en México y cuenta con 25 #ParquesEólicos. http://bit.ly/2dwuRBE
  • 13. Nota 3 Mujeres y la economía Hoy en día son agricultoras, trabajadoras en fábricas, directoras ejecutivas de empresas, científicas, ingenieras o médicas, entre otros. ONU Mujeres, entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres, afirma que a actividad de las mujeres tiene un gran impacto positivo en la economía, en los negocios, en la agricultura y en la industria, como empleadas domésticas, vendedoras en mercados, trabajadoras migrantes y en el trabajo no remunerado como cuidadoras. No obstante, siguen existiendo obstáculos como la falta de un entorno propicio para conseguir una participación plena y equitativa. Cita la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, aprobada por los Estados miembros en 1995, la cual destaca a las mujeres y la economía como una de las 12 principales esferas de preocupación. Los 189 gobiernos que firmaron el acuerdo se comprometieron a llevar a cabo acciones específicas para alcanzar objetivos concretos para mejorar el papel de las mujeres en la economía. La entidad sostiene que hay pruebas sólidas que demuestran que la consecución de los derechos económicos de la mujer, en especial en el trabajo y los ingresos, fomenta la economía y el desarrollo sostenible. Sin embargo, aún se ven afectadas de forma desproporcionada por la pobreza, la falta de derechos sobre la tierra y la herencia, y por la discriminación y la explotación en el mercado laboral. Continúa, el matrimonio precoz e infantil, así como la falta de acceso a la educación, tienen un impacto negativo en las vidas y el bienestar de las mujeres y en su potencial humano y sus contribuciones económicas. Leer nota completa en: http://bit.ly/2d4vzGV
  • 14. Nota 3 para Facebook Mujeres y la economía: hoy en día son agricultoras, trabajadoras en fábricas, directoras ejecutivas de empresas, científicas, ingenieras o médicas, entre otros. #MujeresEconomia #MujerDerechosEconomicos #MujerMercadoLaboral #EmpoderamientoMujeres La brecha entre mujeres y hombres en términos de actividad económica cuantificada oscila entre el 12 por ciento de los países de la OCDE y el 50 por ciento en Oriente Medio y África del Norte. Para cambiar esta situación, Christine Lagarde asegura que es necesario un esfuerzo conjunto que abra las puertas a las oportunidades, mediante lo que considera las tres claves para el empoderamiento de las mujeres: la educación, el trabajo y el liderazgo. http://bit.ly/2d4vzGV
  • 15. Nota 3 para Twitter #MujeresylaEconomía. Tres claves para el empoderamiento de las mujeres: la educación, el trabajo y el liderazgo. http://bit.ly/2d4vzGV
  • 16. Nota 4 México: tres posibles escenarios del tipo de cambio peso-dólar Crecimiento del 3% de la economía estadounidense; aumento de 25 puntos base en la tasa de interés de referencia norteamericana; disminución en el precio del petróleo a 30 dólares por barril. Dada la importancia que tiene el tipo de cambio en la economía mexicana Armando Sánchez Vargas, Investigador del Instituto de Investigaciones Económicas, analiza las perspectivas del tipo de cambio bajo tres escenarios. Mediante un modelo macroeconométrico, pronostica en la línea base una tasa de crecimiento real anual de cerca de 2% para el cierre de 2016 y una tasa de inflación de 2.7%, así como de un tipo de cambio de alrededor de 18.38 pesos por dólar. De acuerdo al especialista, para 2017 el PIB crecería a un menor ritmo, el tipo de cambio estaría alrededor de los 19.9 pesos por dólar y el nivel de inflación se acercaría al 2.8 por ciento. El menor ritmo de la actividad económica se atribuye principalmente a la mayor volatilidad financiera internacional y al debilitamiento del mercado interno. Leer nota completa en: http://bit.ly/2cVMk8B
  • 17. Nota 4 para Facebook Investigador del IIEc-UNAM pronostica, mediante un modelo macroeconométrico, en la línea base una tasa de crecimiento real anual en México de cerca de 2% para el cierre de 2016 y una tasa de inflación de 2.7%, así como de un tipo de cambio de alrededor de 18.38 pesos por dólar. #TipodeCambio #CrecimientodelPIB #TasadeInflación http://bit.ly/2cVMk8B
  • 18. Nota 4 para Twitter Tuit 1. Factores que influyen en el #TipodeCambio y la debilidad de la #EconomíaMexicana. Armando Sánchez habla al respecto. Video: Tipo de cambio y debilidad de la economía mexicana. http://bit.ly/2cVMk8B Tuit 2. Armando Sánchez pronostica un tipo de cambio de alrededor de 19.9 pesos por dólar para 2017 http://bit.ly/2cVMk8B
  • 19. Nota 5 Las personas de origen mexicano que viven en Estados Unidos generan el 8% del PIB de ese país: Eduardo Roldán Son 35.5 millones, 11 de primera generación y el resto son de segunda o tercera generación. Eduardo Roldán, diplomático y analista político, menciona que en conjunto esos 35.5 millones de personas de origen mexicano generan 8% del Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense. El también Exembajador de México en Argelia, Libia, Mauritania y Túnez, afirma que esta minoría representa alrededor de 10% de la población total de Estados Unidos (EE.UU.) Una de cada tres de esas personas son jóvenes. Leer nota completa en: http://bit.ly/2cXPDHv
  • 20. Nota 5 para Facebook Eduardo Roldán, diplomático y analista político, afirma que los 35.5 millones de personas de origen mexicano que viven en Estados Unidos generan 8% del PIB de ese país. #MexicanosenEU #AportaciónalPIB #RelacionescomercialesMéxico-EU #Remesas http://bit.ly/2cXPDHv
  • 21. Nota 5 para Twitter El Embajador Eduardo Roldán afirma que los #Mexicanos que viven en EU generan 8% del #PIB http://bit.ly/2cXPDHv
  • 22. CALENDARIO EDITORIAL SEMANA DÍA TEMA RED SOCIAL MENSAJE ETIQUETAS (HASHTAGS) TIPO DE CONTENIDO OBSERVACIONES FACEBOOK TWITTER YOUTUBE ENLACE TEXTO IMAGEN VÍDEO GRÁFICO AUDIO INFOGRAFÍ A LUNES MARTES MIÉRCOLES 31 Agosto Mujeres y economía X X Facebook: Mujeres y la economía Hoy en día son agricultoras, trabajadoras en fábricas, directoras ejecutivas de empresas, científicas, ingenieras o médicas, entre otros. En su artículo Las tres claves para el empoderamiento de las mujeres, Lagarde afirma que la economía mundial se esfuerza por generar el crecimiento que puede ofrecer una mejor vida para toda la población, en la que todas y todos puedan contribuir. Sin embargo, las mujeres siguen sin poder aportar su verdadero potencial (imagen y enlace). Twitter: Mujeres y la economía: tres claves para el empoderamiento de las mujeres: la educación, el trabajo y el liderazgo (imagen y enlace) #MujeresEconomia, #MujerDerechosEconomicos, #MujerMercadoLaboral, #EmpoderamientoMujeres X X X X Las publicaciones para Facebook se harán después del medio día, pues los contactos no tienen actividad por la noche. El mejor horario para publicar información es después del mediodía, ya que su mayor participación se da entre las 12:59 y 18:15 horas. Para Twitter se hará antes del medio día. JUEVES 1 Septiembre Energía eólica e inversiones en el estado de Oaxaca X X Facebook: Oaxaca en la mira de los inversionistas del sector eólico: concentra el 76.8% de la energía eólica y es el estado con mayor número de parques eólicos en el país, 25 en total. Posee un potencial de generación eólica de al menos 10,000 megawatts, ubicándose entre los tres lugares con mayor potencial para la producción de energía renovable y limpia en el mundo. Conflictos sociales: gran parte de las tierras sobre las que han avanzado los proyectos eólicos se han producido sobre propiedades privadas, pero una parte considerable de las mismas es de propiedad de origen ejidal (imágenes y enlace). Twitter: Oaxaca concentra el 76.8% de la energía eólica y es el estado con mayor número de parques eólicos en el país, 25 en total (imagen y enlace). #EnergiaEolica, #OaxacaInversiones, #EnergiaRenovable, #DespojoConflictosSociales X X X La publicaciones para Facebook se harán después del medio día, pues los contactos no tienen actividad por la noche. El mejor horario para publicar información es después del mediodía, ya que su mayor participación se da entre las 12:59 y 18:15 horas. Para Twitter se hará antes del medio día. VIERNES 2 Septiembre Exportaciones agroalimentarias y generación de divisas X X Facebook: Exportaciones agroalimentarias generan más divisas que las remesas y el petróleo en primer semestre de 2016. Durante este periodo alcanzaron 15 mil 15 millones de dólares, mientras que por concepto de venta de petróleo fue de seis mil 912.3 y de 12 mil 881.2 por ingreso de remesas. (imagen y enlace) Twitter: Exportaciones agroalimentarias generan más divisas que las remesas y el petróleo en primer semestre de 2016 (imagen y enlace) #ExportacionesAgroalimentari as, #GeneracionDivisas, #Remesas, #Petróleo X X X X La publicaciones para Facebook se harán después del medio día, pues los contactos no tienen actividad por la noche. El mejor horario para publicar información es después del mediodía, ya que su mayor participación se da entre las 12:59 y 18:15 horas. Para Twitter se hará antes del medio día.
  • 23. Decálogo de buenas prácticas en redes sociales 1. Evita expresar tu opinión: ser precavido y evitar dar la impresión de que se apoya una causa concreta. 2. Sé íntegro y ejemplar… y que lo parezca: tener especial precaución con las apariencias a la hora de hacerse amigo o seguir la actividad de determinados grupos. 3. En caso de duda, consulta: preguntar al supervisor, a un editor experimentado o al editor de social media. 4. Identifícate como periodista: evita identidades falsas para conseguir información. Explica a tus contactos en qué estás trabajando, por qué y cómo vas a utilizar la información que te ofrecen. 5. Antes o después, tus mensajes serán públicos: ser cauto, ya que todo lo que se diga en clave personal puede ser (mal) interpretado en clave profesional. 6. Los medios sociales tienen ventajas e inconvenientes: tener una visión ambivalente respecto a las redes sociales, reconociendo sus ventajas, pero también sus inconvenientes. 7. Verifica tus fuentes: la verificación es una de las características identitarias inequívocas de la profesión. Ser escéptico e incrédulo con la veracidad de la información que circula en la Web. 8. No publiques decisiones internas: se corre el riesgo de poner en peligro el proceso editorial del medio. 9. Las redes sociales son herramientas, no juguetes: no abandonar su papel de narradores de la verdad cuando se está en Twitter o Facebook. 10.Ser transparente y corregir los errores cuando se cometan: admitir rápidamente cuando se esté equivocado y hacer la corrección pertinente. Se debe ser transparente y abierto sobre los errores cometidos.
  • 24. B. Ejecución y control Difusión e interactividad
  • 25. Agenda de contenidos  Exportaciones agroalimentarias generan más divisas que las remesas y el petróleo en primer semestre de 2016  Oaxaca en la mira de los inversionistas del sector eólico  Mujeres y la economía  México: tres posibles escenarios del tipo de cambio peso-dólar  Las personas de origen mexicano que viven en Estados Unidos generan el 8% del PIB de ese país: Eduardo Roldán
  • 26. Desempeño cuantitativo. Crecimiento de fans/ followers 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Total Sitio web Twitter Facebook
  • 27. Desempeño cuantitativo. Interacciones en los canales de difusión. Facebook 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Total Me gusta 9 8 5 8 13 43 Compartidos 1 1 1 1 3 7 Comentarios 0 0 1 0 2 3 Facebook
  • 28. Desempeño cuantitativo. Interacciones en los canales de difusión. Twitter 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Total Retuits 1 0 2 1 1 5 Favoritos 1 0 1 0 1 3 Menciones 0 0 0 0 0 0 Twitter
  • 29. Desempeño cuantitativo. Interacciones en los canales de difusión. Sitio web 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Total Comentarios
  • 30. Desempeño cualitativo. Comentarios. Nota: todos los comentarios fueron positivos 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Total Sitio web 1 0 0 0 0 1 Twitter 0 0 0 0 0 0 Facebook 0 0 1 0 2 3 Comentarios
  • 31. Funcionamiento y alcance de las redes sociales empleadas. En cuanto al funcionamiento y alcance de mis redes sociales, destaca Facebook donde se obtuvieron 43 me gusta, siete compartir y tres comentarios. Le sigue Twitter con cinco retuits y tres favoritos. Respecto al sitio, el medio que menos impacto tuvo, sólo un comentario. Cabe destacar que las personas que dieron like, retuitearon, compartieron o hicieron comentarios a los contenidos, no siempre fueron las mismas sino con perfiles diversos. Como se puede observar, la estrategia empleada no tuvo el impacto que se esperaba, ello ,en gran medida, se puede deber a que los temas abordados son de corte económico. Sin embargo, se puede resaltar que se perdió en cantidad, pero se ganó en calidad, pues los dos comentarios obtenidos fueron realizados por especialistas en los temas compartidos, lo que enriquece la publicación y refuerza la seriedad de los contenidos ante los usuarios. Los dos comentarios que se obtuvieron fueron muy positivos y se enfocaron en la reflexión, aportando a la publicación. Las metas planteadas en cuanto alcance e impacto todavía no se alcanzan, pero de esta actividad se puede destacar que se amplió el tipo de medios empleados en las notas generadas: texto, gráficos, video e infografías. Hace falta posicionar mi perfil como profesional, ya que la mayoría de mis contactos me ubican más con el perfil personal. Como aprendizaje, se puede mencionar que a pesar de que se elaboraron contenidos pensando en diferentes plataformas, cuando se trata de publicarlos no siempre se ajustan a las a características de cada medio, por lo que se deben adecuar en el momento. Hay que considerar el espacio que ocupa el texto, el enlace hacia la nota completa, la imagen, la infografía, la gráfica o el video. Merece especial atención la revisión de la información de nuestros contenidos antes de publicarlos. Las redes tienen la ventaja de la rapidez, pero también se convierte en una desventaja, pues al publicar algo de inmediato se distribuye en la red. Siempre estamos expuestos a cometer errores, pero lo importante es aplicar el principio ético de reconocer el error y corregirlo, y no meramente borrar el post.
  • 32. C. Medición y evaluación Evaluación de los canales de difusión
  • 33. Herramientas propias de una página de Facebook  Al hacer la evaluación de los canales de difusión se obtuvo la siguiente información:  A diferencia de los perfiles de cuentas personales de Facebook, las páginas de Facebook institucionales o empresariales cuentan con herramientas que ofrecen la posibilidad de conocer el alcance de una publicación, así como sacar estadísticas y perfiles de los usuarios.  Después de los tres primeros materiales publicados, para la elaboración de las dos notas siguientes se tomó como referencia las publicaciones más destacadas de la página de Facebook de la Revista Problemas del Desarrollo: relacionadas con el tipo de cambio peso-dólar y con las personas de origen mexicano que viven en el extranjero (migración), respectivamente.  La justificación del impacto y alcance de esos temas se muestra en las siguientes diapositivas.
  • 34. Tema: Tipo de cambio peso-dólar. Alcance Total de personas alcanzadas Personas alcanzadas el día de la publicación (6 de septiembre)
  • 35. Tema: Migración. Alcance Total de personas alcanzadas Personas alcanzadas el día de la publicación (9 de mayo)
  • 36. Escaneo del alcance total de la página de referencia. Género, edades y nacionalidad Total de personas alcanzadas Como se puede observar el porcentaje de fans hombres es mayor que el de las mujeres con 56 y 44%, respectivamente. Se ubican en el rango de edad de 18 a 54 años principalmente. Son de origen mexicano y de países de América Latina principalmente. Estos datos son un indicativo de dónde se encuentran mis usuarios potenciales, así como sus edades y género.
  • 37. Escaneo del alcance total de la página de referencia. Género, edades y nacionalidad
  • 38. Escaneo del alcance total de la página de referencia. Difusión local. Al ser la mayoría estudiantes de nivel licenciatura su rango de edad se encuentra entre los 18 y 24 años, principalmente. La hora de máxima concurrencia es los martes de 13:00 a 14 horas.
  • 39. Relevancia de los temas. Social Mention. Tipo de cambio es uno de los principales temas del momento, debido a la devaluación del peso frente al dólar. Tanto Tipo como Cambio se encuentran en el Top Keywords, de acuerdo a esta herramienta.
  • 40. Relevancia de los temas. Social Mention. De lo más publicado en Twitter.
  • 41. Relevancia de los temas. Social Mention. El tema de energía eólica se mantiene en el interés de los usuarios, por lo que cumple con su papel de atemporal.
  • 42. Relevancia de los temas. Social Mention. El tema de las mujeres es uno de los más mencionados, aunque no necesariamente lo relacionan con cuestiones económicas o de empoderamiento.
  • 43. Relevancia de los temas. Social Mention. El tema de migración se sigue manteniendo en el interés de los usuarios, es permanente.
  • 44. Relevancia de los temas. Social Mention. Como se puede observar el tema de las agroexportaciones dejó de tener relevancia, es decir no se mantuvo en el interés de los usuarios.
  • 45. Relevancia de los canales de difusión. LikeAnalyzer. No permite realizar el análisis de cuentas personales de Facebook, por lo que se hace necesario crear una cuenta del proyecto.
  • 46. Relevancia de los canales de difusión. Twitonomy. Herramienta que permite realizar un análisis detallado de toda mi actividad en Twitter desde el 30 de enero al 19 de septiembre de 2016.
  • 47. Relevancia de los canales de difusión. Wordpress. El sitio web es el canal donde se pueden combinar todos los recursos multimedia, pero hace falta posicionarlo más. Sólo ha tenido seis comentarios en total desde su creación.
  • 48. Desempeño cuantitativo. Crecimiento de fans/ followers 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Total Sitio web Twitter Facebook
  • 49. Reflexiones de la actividad. El funcionamiento y alcance de mis redes sociales resultó ser muy limitado, aunque las personas que dieron like, retuitearon, compartieron o hicieron comentarios a los contenidos, no siempre fueron las mismas sino con perfiles diversos y con comentarios que aportaron a la publicación. A pesar de que los temas no son de mucho impacto, sí se caracterizan por su seriedad y relevancia. La estrategia empleada no tuvo el impacto esperado, pero se obtuvo como enseñanza que hay que tener intuición periodística, pero también hay que estar monitoreando qué es lo que comparten los usuarios de las redes sociales para conocer los temas que les son de mayor interés. Reitero que las metas planteadas en cuanto alcance e impacto todavía no se alcanzan, pero se ha ampliado el tipo de medios utilizados en las notas generadas: texto, gráficos, video e infografías. Hace falta posicionar mi perfil como profesional, ya que la mayoría de mis contactos me ubican más con el perfil personal. Debemos revisar la información de nuestros contenidos antes de publicarlos, pues siempre estamos expuestos a cometer errores, pero lo importante es aplicar el principio ético de reconocer el error y corregirlo, y no meramente borrar el post. Para lograr captar la atención del público objetivo siempre se debe procurar ofrecer datos o cifras atractivas fáciles de recordar por los usuarios, sobre todo en Facebook y Twitter.
  • 50. Percepción de los usuarios y los canales de difusión
  • 51. Resultados encuesta en Facebook 0 1 2 3 4 5 6 SI NO Twitter Sitio web Ninguno Facebook 1. ¿Consideras útiles los contenidos publicados en este canal de difusión? 2. Visualmente ¿es atractiva la información aquí publicada? 3. ¿Consideras que se han atendido a tiempo tus dudas o peticiones? 4. ¿Has visitado mi sitio web? http://problemasdeldesarrollo.sistop.org/ 5. ¿Sigues algún otro canal de difusión, además de este, de nuestro proyecto?
  • 55. Resultados encuesta Twitter 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 SI NO Facebook Sitio web Ninguno Twitter 1. ¿Consideras útiles los contenidos publicados en este canal de difusión? 2. Visualmente ¿es atractiva la información aquí publicada? 3. ¿Consideras que se han atendido a tiempo tus dudas o peticiones? 4. ¿Has visitado mi sitio web? http://problemasdeldesarrollo.sistop.org/ 5. ¿Sigues algún otro canal de difusión, además de este, de nuestro proyecto?
  • 58. Resultados encuesta Sitio web 0 1 2 3 4 5 6 SI NO Facebook Twitter Ninguno Sitio web 1. ¿Consideras útiles los contenidos publicados en este canal de difusión? 2. Visualmente ¿es atractiva la información aquí publicada? 3. ¿Consideras que se han atendido a tiempo tus dudas o peticiones? 4. ¿Has visitado este sitio web con anterioridad? 5. ¿Sigues algún otro canal de difusión, además de este, de nuestro proyecto?
  • 63. Reflexiones de la actividad Facebook: como se puede observar en las diapositivas, este canal de difusión es el que tuvo mayor alcance y número de respuestas, nueve en total, de las cuales dos fueron bloqueadas por el sistema. Se puede decir que el balance es positivo ya que seis de los siete usuarios que contestaron el cuestionario, el mismo número considera que la información es visualmente atractiva y han visitado el sitio web. Cinco opinan que se han atendido a tiempo sus dudas o peticiones, mientras que dos respondieron que no. Tres mencionaron ser seguidores en Twitter, dos en el sitio web y dos en ninguno de los anteriores. En total se tuvieron 20 visitantes de los cuales participaron nueve, de éstos últimos 67% lo hizo por computadora y 33% por dispositivos móviles; en cuanto al género fueron 54% mujeres y 38% hombres. Twitter: la participación que se tuvo fue muy reducida, pero quienes contestaron lo hicieron de manera positiva en las primeras cuatro preguntas. En cuanto a la quinta pregunta, sobre si siguen a otro canal de difusión del proyecto, los tres participantes señalaron ser seguidores de Facebook. Cabe señalar que se hizo la prueba con la herramienta Pollowers, pero se descartó por las limitantes que tuvo. Sitio web: se obtuvo una respuesta de siete usuarios, uno d ellos sólo contestó la pregunta cinco. De los seis que contestaron todo el cuestionario, sí consideran útiles los contenidos que se publican, opinan que son visualmente atractivos y que se han atendido a tiempo sus dudas y peticiones. Cinco ya habían visitado el sitio web y uno no lo había hecho. Tres son seguidores de Twitter, dos del sitio web y dos mencionaron que ninguno de los dos anteriores. Al analizar las respuestas obtenidas de la encuesta se puede decir que los puntos fuertes de los canales de difusión es que la mayoría de los usuarios consideran útiles los contenidos que se publican, les parecen visualmente atractivos y señalan que se han atendido a tiempo sus dudas y peticiones. Como puntos débiles se pueden mencionar el poco alcance que tienen en general y la falta de posicionamiento como canales informativos.
  • 64. Criterios a considerarse para el uso, monitoreo y evaluación de redes sociales Uso: 1. Generar estrategias tomando en consideración las necesidades y expectativas de información de los usuarios. 2. Contar historias con temas atemporales que resulten de interés para las audiencias. 3. Adaptación de la información de acuerdo a las características de cada uno de los canales de difusión. 4. Al publicar, respetar los principios básicos para redes sociales que se delinearon para el proyecto. 5. Como herramienta para generar retroalimentación con las audiencias sobre diversos temas. 6. Ser transparente y corregir los errores cuando se cometan. 7. Para realizar una difusión simultánea, pero que llegue de manera directa al
  • 65. Criterios a considerarse para el uso, monitoreo y evaluación de redes sociales Monitoreo: 1. Utilizar las herramientas que recomiendan los especialistas para monitorear y medir el desempeño de las redes sociales, identificando las oportunidades para obtener ventajas ante la competencia informativa. 2. Detectar cuál es la que más se adapta a nuestras necesidades, combinando lo intuitivo y fácil manejo con lo completo de sus reportes. 3. Necesario para escuchar a las audiencias y saber cuáles son sus temas de interés o conocer sus necesidades. 4. Para analizar el comportamiento, investigar las tendencias y conocer las reacciones del público ante los contenidos que se publican en los diferentes canales de difusión. 5. Para conocer el perfil de los usuarios: género, edad, nacionalidad o ubicación geográfica. 6. Medir el impacto de cada una de nuestras publicaciones.
  • 66. Criterios a considerarse para el uso, monitoreo y evaluación de redes sociales Evaluación: 1. Actividad que se debe realizar de manera permanente para saber si los usuarios consideran útiles los contenidos que se publican, si son visualmente atractivos y si se han atendido a tiempo sus dudas y peticiones: puede ser mediante encuestas o foros. 2. Necesaria para conocer nuestras fortalezas y debilidades, y de está manera hacer los ajustes necesarios.