SlideShare una empresa de Scribd logo
Uso abusivo de Opiáceos:
una epidemia en los países
Desarrollados
Dr. Rodrigo De la Cruz Romo
Medico Psiquiatra
Fundación Arturo López Pérez
Contenidos de la Presentación
• Perspectiva Histórica
• Breve repaso de los fármacos opiáceos:
Clasificación, mecanismo de acción.
• Situación Epidemiológica Actual.
• Detección y evaluación de pacientes portadores de
un Trastorno por Consumo de Opiáceos en atención
primaria.
• Tratamiento.
Perspectiva Histórica
• Los efectos analgésicos, hipnóticos y psicológicos ya eran
conocidos por los sumerios 400 años AC, así como los griegos y
árabes quienes finalmente llevaron el opio a China y Oriente.
• Paracelso (1493-1541) preparó la tintura de opio o láudano aún
en uso en medicina moderna.
• Reconocido como problema de salud pública en China
(Emperador Daoguang, 1782-1850)
• Guerras del Opio (1839-1842 y 1856-1860)
• Frederick Serturner (1773-1841) aisló el alcaloide de opio al que
llamo Morfina (por Morfeo) en 1803.
• En 1832 Robiquet aísla la codeína y en 1848 Merck aísla la
papaverina.
Rosenblum A, Marsch LA, Joseph H, Portenoy RK. Opioids and the treatment of chronic
pain: controversies, current status, and future directions. Exp Clin Psychopharmacol.
2008;16(5):405‐416
Perspectiva Histórica
• Dr Charles Wood inventa la aguja hipodérmica.
• Dr Edward Livenstein (1845) describe por primera vez
las características clínicas de la adicción a la morfina.
• A fines del siglo XIX se sintetizó la diacetilmorfina.
• A principios del siglo XX ya existen artículos que
intentan mostrar los peligros del uso de opioides por el
riesgo adictivo.
• En la década de los 80 se produce un cambio de
paradigma, asociado a estudios que habrían mostrado
una escasa incidencia de adicción en pacientes con
dolor crónico usuarios de opioides.
• Actualmente existe una visión que intenta balancear
estas dos posturas
Opioides endógenos
• Capaces de unirse a
receptores opoides
• Sustancias tales como
encefálinas, endorfinas y
dinorfinas que poseen
diferentes roles fisiológicos
en áreas como la
nocicepción,
comportamiento, apetito,
estrés y respuesta al shock.
También participan en
regulación endocrina.
• La mayoría de las acciones
ocurre en el hipotálamo.
Eduardo E. Benarroch. Neurology 2012;79;807
• Se postula que las endorfinas posee un
rol neurohumoral y se lo relaciona con
una variación diurna de la sensibilidad
dolorosa y con una actividad tónica
general.
• En cambio las Encefalinas tendría un rol
neuromodulador o neurotransmisor que
actúa entre estímulos específicos y que
posee una localización amplificada.
Mecanismo de acción.
• Receptor Mu:
• Involucrados en
depresión
respiratoria,
analgesia supra
espinal, miosis,
dependencia física
y euforia.
Receptor Mu
• Predominan en áreas
asociadas a percepción del
dolor, tales como la Sustancia
gris periacudeuctal, tálamo
medio y área gris
periventricular.
• Su ligando endogeno principal
es la B endorfina
• Son estimulados por la morfina
y sus derivados.
• Los R Mu-1 son de alta
afinidad y producen analgesia.
Los R Mu-2 son de baja
afinidad y son responsables de
la depresión respiratoria.
Eduardo E. Benarroch. Neurology 2012;79;807
• Receptores Kappa:
▫ Se relacionan con respuesta analgésica espinal,
sedación, miosis y ligera depresión respiratoria
▫ Se concentran en las áreas profundas de la
corteza, donde se proyectan al tálamo modulando
el flujo sensorial a la corteza.
• Receptor Delta:
▫ Su activación produce analgesia supra espinal y
ligera depresión respiratoria. Produce activación
del músculo liso, glándulas endocrinas y
exocrinas y actividad neuronal GI. Al encontrarse
en áreas límbicas pueden mediar efectos
eufóricos y del comportamiento.
Neurobiología:
• Existen actividades
beneficiosas para la especie y
que necesitan ser reforzadas
neurobiológicamente: sexo,
alimentación, amamantamiento.
• Activación de circuitos
dopaminérgicos mesencefálicos
cuya activación ligados con la
sensación de placer
(recompensa)
• Proyecciones hacia áreas
límbica y pre frontales gatillan
deseo, expectación y
planificación.
Koob and Volkow, Lancet Psychiatry. 2018
Bailey JA, Hurley RW, Gold MS. Crossroads of pain and addiction. Pain Med. 2010;11(12):1803-1818
Opioides
• Drogas semejantes a la morfina
• Comparten muchas propiedades con
opinoides endógenos: encefalina,
endorfinas y dinorfinas
• Pueden ser naturales o sintéticos
• Interactúan con diversos tipos de
receptores.
Acción Farmacológica
• Analgesia: tiene una acción selectiva ya que no
afecta otras modalidades sensoriales como
térmica, táctil, auditiva.
• Actual a nivel del SNC sobre distintas estructuras
vinculadas al dolor afectando tanto al sistema
aferente como eferente (modulador de la
transmisión), así como sobre el componente
afectivo de la sensibilidad dolorosa, modificando
así los componentes del dolor: la sensación
dolorosa y el síndrome de sufrimiento.
• Acción piscodisléptica: su efecto
analgésico resulta de una modificación del
carácter de la experiencia dolorosa. En
una primera dosis puede causar disforia y
náuseas pero en dosis repetidas puede
causar sedación, ansiolisis, elación y
euforia. Puede exaltar la imaginación,
favorece la actividad onírica y puede
generar alucinaciones y agitación
psicomotora.
Adicción a Opioides:
• Las drogas adictivas son mas potentes en
activar este circuito que sus estímulos naturales.
• Mas aún la DA liberada incorpora memoria
emocional y motivacional en respuesta a
gatillantes
• Estos gatillantes (personas, lugares,
cosas)producen una respuesta cerebral
emocional y motivacional, exposición futura a
drogas y la expectación a la exposición a la
droga.
Bailey JA, Hurley RW, Gold MS. Crossroads of pain and addiction. Pain Med. 2010;11(12):1803‐1818
• Esto va acompañado por la desactivación de áreas
cerebrales involucradas en pensamiento racional y
control de impulsos.
• Estos cambios se manifiestan como craving,
negación y racionalizaciones.
• Estudios animales y humanos sugieren que la
vulnerabilidad a la adicción es mayoritariamente el
resultado de un nivel de activación de DA basal
disminuida que resulta en un prominente peack de
DA atribuida a las drogas, así como una disminución
en los mecanismos inhibitorios.
Bailey JA, Hurley RW, Gold MS. Crossroads of pain and addiction. Pain Med. 2010;11(12):1803‐1818
Se clasifican en:
• Naturales:
▫ Fenantrénicos: morfina y codeína (estimulantes de m. Liso
y analgésicos)
▫ Benzilisoquinolínicos: papaverina, noscapina y narceina
(acción relajante sobre m. Liso)
• Semisintéticos: apomorfina, oxicodona, heroína, etc.
• Sintéticos: meperidina, tramadol, metadona, nalbufina,
buprenorfina, fentanilo, etc.
• Acciones especiales: dextrometorfan, loperamida,
difenoxilato.
• Antagonistas: naltrexona, nalmefene
Mortalidad en USA asociado a sobredosis de Opioides.
CDC (2000-2014)
• Desde el año 2000 las muertes
asociadas a sobredosis de fármacos
han aumentado un 137%.
• Las muertes asociadas a opioides
han aumentado un 200%. Edades
de 24 a 44 años y sobre 55 años.
• Han aumentado en ambos sexos,
en todo rango de edades y razas.
• Muertes asociadas a sobredosis de
opioides aumentaron de 7.9 por
100.000 (2013) a 9.0 por 100.00
(2014). 14% de aumento.
Rudd et al. MMWR/ januari 1/2016/ vol 64 /Nos. 50 & 51
Muertes dependiendo del tipo de
opioides
• Opioides naturales: 9% de aumento.
• Opioides semisintéticos: 26%.
• Opioides sintéticos: 80% (Tramadol, Fentanilo, Heroina).
Metadona: sin cambios
• USA: 5.1 M (1,9 % de población mayor de 12 años), han
usado heroína en algún momento de su vida (2015). 2/3 de
los usuarios de heroína consumen otro opioide.
• 3,8 M en USA reporta un uso inadecuado de opioides en el
último mes, de los cuales 2 M cumplen criterios de abuso o
adicción
Criterios del Trastorno por consumo
de sustancias DSM 5
•Tolerancia
•Síntomas de Privación
•Consumo en mayor cantidad o tiempo que el previsto.
•Craving- Ansias o deseo poderoso de consumir la
sustancia
•Uso peligroso de sustancias de riesgo físico.
•Problemas sociales o interpersonales relacionados con
consumo
•Incumplimiento de obligaciones debido al consumo.
•Abandono de actividades debido al consumo
•Mucho tiempo invertido en las actividades necesarias
para consumir la sustancia.
•Problemas psicológicos o físicos relacionados al
consumo.
•Intentos o deseos repetidos por suspender o controlar
el consumo.
Evaluación de un Paciente con
Trastorno por Consumo de opioides
• Historia detallada de uso de la droga: Edad de inicio,
frecuencia de consumo, historia de tratamientos
previos. Uso de otras drogas tanto legales como
ilegales.
• Consumo: Depende si es legal o ilegal. Ruta de
administración: oral, nasal, fumado, ev.
• Presencia de tolerancia o abstinencia.
• Última fecha de consumo.
• Examen físico: cicatrices, pichazos. Tatuajes. Estado
nutricional. Signos de intoxicación aguda.
• Laboratorio: Pruebas hepáticas. VIH, VHB, sifilis.
Factores de riesgo
• Variables demográficas:
▫ Genero: hombres?
▫ Edad: jóvenes
• Historia de abuso de sustancias: uso de alcohol (OR: 2.6),
drogas ilegales(OR: 2,34), tabaco, benzodiacepinas.
Historia de problemas legales: historia de choques,
arrestos por manejo bajo influencia de drogas (OR=2,58),
condenas por drogas.
▫ Problema: falta de reporte.
• Historia de Trastornos psiquiátricos (OR: 1.46): Presencia
de Depresión y ansiedad: TEPT. Historia de abuso,
trauma físico y emocional aumentan marcadamente el
riesgo de abuso y adicción.
Banderas Rojas
• Historia personal de tto, arrestos relacionados
con drogas o manejo bajo influencia de OH o
drogas
• Historia familiar de adicción
• Tabaco
• Edad: jóvenes
• Historia de abuso emocional, físico o sexual
• Personalidades buscadoras de novedad
• Otros tipos de conductas adictivas: juego
patológico, comida, sexo, etc.
Bailey JA, Hurley RW, Gold MS. Crossroads of pain and addiction. Pain Med.
2010;11(12):1803‐1818
• Historia de visita a Urgencia por opioides
• Declaraciones del tipo: «tengo tolerancia»
• Preferencia por opioides que produzcan un
rápido refuerzo
• Saber «demasiado» de drogas
• Historia de uso en la adolescencia de tabaco,
THC, OH, etc.
• Historia de mal cumplimiento de tratamientos
• Viajes prolongados para procurar tto
• Incapacidad para obtener registros clínicos
• Solicitar drogas con alto potencial de abuso
• Uso de jerga callejera
• Enfocado en los opioides
• Doctor shopping
• Incapacidad para considerar terapias
alternativas
• Comprar medicación en la calle
• Numerosas «alergias» a fármacos menos
potentes
• Incapacidad para realizarse un test de drogas
en orina
• Hallazgos físicos como vestimentas, tatuajes
relacionados con drogas, síntomas de
intoxicación por drogas,
• Apariencia no cuadra con la queja física
• Disfunción hepática, VHB y VHC.
Tratamiento
• Requiere plan de tratamiento específico,
multidisciplinario y especializado: Médicos, psicólogos,
TO, asistente social, etc.
• Modalidad de tratamiento: ambulatorio vs
hospitalizado. Seguro y eficaz.
• Tratamiento puede durar varios años.
• Manejo del síndrome de abstinencia
• Fármacos: Clonidina y metadona en deprivación aguda.
Metadona, Buprenorfina, Naltrexona.
• Intoxicación aguda: Naloxona 0,05 mg EV, repetir hasta
lacanzar una FR mayor de 12 por minuto o alcanzar 5 a
10 mg del fármaco.
Uptodate.com 2020.
Texto de Psiquiatría, Sociedad Chilena de neurología, neurocirugía y Psiquiatría. Fernando Ivanovic-Zuvic; Eduardo Corres;
Ramón Florenzano2017

Más contenido relacionado

Similar a opiaceos.pdf

OPIACEOS diapositivas.pptx
OPIACEOS  diapositivas.pptxOPIACEOS  diapositivas.pptx
OPIACEOS diapositivas.pptx
Jarlyhimber
 
avance diapositivas castilla.pptx
avance diapositivas  castilla.pptxavance diapositivas  castilla.pptx
avance diapositivas castilla.pptx
Jarlyhimber
 
sustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptx
sustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptxsustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptx
sustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptx
DamianYarahelContrer
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
jjared97
 
La verdad sobre las drogas
La verdad sobre las drogasLa verdad sobre las drogas
La verdad sobre las drogas
kate_venus_1997
 
Opiáceos 2020.pdf
Opiáceos 2020.pdfOpiáceos 2020.pdf
Opiáceos 2020.pdf
ErikaDesimoni
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
estelamartin
 
Drogas introducción1.pptx
Drogas introducción1.pptxDrogas introducción1.pptx
Drogas introducción1.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Drogas...............................!!
Drogas...............................!!Drogas...............................!!
Drogas...............................!!
Alinn Styles
 
Drogadicicion
DrogadicicionDrogadicicion
Drogadicicion
UNIVERSIDAD DE PANAMA
 
Adicciones.pptx
Adicciones.pptxAdicciones.pptx
Adicciones.pptx
CristinaDueas8
 
Presentación1sofia
Presentación1sofiaPresentación1sofia
Presentación1sofia
mushu7
 
farmacodependencia
farmacodependenciafarmacodependencia
farmacodependencia
san pablo
 
Tp drogas de_diseno
Tp drogas de_disenoTp drogas de_diseno
Tp drogas de_diseno
barias9999
 
Spa 10 3 hdcs y car
Spa 10 3 hdcs y carSpa 10 3 hdcs y car
Spa 10 3 hdcs y car
pedro luis tobar bonilla
 
Drogas s n c 8º 01
Drogas s n  c   8º 01Drogas s n  c   8º 01
Drogas s n c 8º 01
Instituto
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
geopaloma
 
La verdad sobre las drogas
La verdad sobre las drogasLa verdad sobre las drogas
La verdad sobre las drogas
Nathaly moscoso
 
Salud y Enfermedad I
Salud y Enfermedad ISalud y Enfermedad I
Salud y Enfermedad I
geopaloma
 
Aspectos Básicos Sobre Drogas
Aspectos Básicos Sobre DrogasAspectos Básicos Sobre Drogas
Aspectos Básicos Sobre Drogas
Luisa Rosales
 

Similar a opiaceos.pdf (20)

OPIACEOS diapositivas.pptx
OPIACEOS  diapositivas.pptxOPIACEOS  diapositivas.pptx
OPIACEOS diapositivas.pptx
 
avance diapositivas castilla.pptx
avance diapositivas  castilla.pptxavance diapositivas  castilla.pptx
avance diapositivas castilla.pptx
 
sustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptx
sustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptxsustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptx
sustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptx
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
La verdad sobre las drogas
La verdad sobre las drogasLa verdad sobre las drogas
La verdad sobre las drogas
 
Opiáceos 2020.pdf
Opiáceos 2020.pdfOpiáceos 2020.pdf
Opiáceos 2020.pdf
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
 
Drogas introducción1.pptx
Drogas introducción1.pptxDrogas introducción1.pptx
Drogas introducción1.pptx
 
Drogas...............................!!
Drogas...............................!!Drogas...............................!!
Drogas...............................!!
 
Drogadicicion
DrogadicicionDrogadicicion
Drogadicicion
 
Adicciones.pptx
Adicciones.pptxAdicciones.pptx
Adicciones.pptx
 
Presentación1sofia
Presentación1sofiaPresentación1sofia
Presentación1sofia
 
farmacodependencia
farmacodependenciafarmacodependencia
farmacodependencia
 
Tp drogas de_diseno
Tp drogas de_disenoTp drogas de_diseno
Tp drogas de_diseno
 
Spa 10 3 hdcs y car
Spa 10 3 hdcs y carSpa 10 3 hdcs y car
Spa 10 3 hdcs y car
 
Drogas s n c 8º 01
Drogas s n  c   8º 01Drogas s n  c   8º 01
Drogas s n c 8º 01
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
La verdad sobre las drogas
La verdad sobre las drogasLa verdad sobre las drogas
La verdad sobre las drogas
 
Salud y Enfermedad I
Salud y Enfermedad ISalud y Enfermedad I
Salud y Enfermedad I
 
Aspectos Básicos Sobre Drogas
Aspectos Básicos Sobre DrogasAspectos Básicos Sobre Drogas
Aspectos Básicos Sobre Drogas
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

opiaceos.pdf

  • 1. Uso abusivo de Opiáceos: una epidemia en los países Desarrollados Dr. Rodrigo De la Cruz Romo Medico Psiquiatra Fundación Arturo López Pérez
  • 2. Contenidos de la Presentación • Perspectiva Histórica • Breve repaso de los fármacos opiáceos: Clasificación, mecanismo de acción. • Situación Epidemiológica Actual. • Detección y evaluación de pacientes portadores de un Trastorno por Consumo de Opiáceos en atención primaria. • Tratamiento.
  • 3. Perspectiva Histórica • Los efectos analgésicos, hipnóticos y psicológicos ya eran conocidos por los sumerios 400 años AC, así como los griegos y árabes quienes finalmente llevaron el opio a China y Oriente. • Paracelso (1493-1541) preparó la tintura de opio o láudano aún en uso en medicina moderna. • Reconocido como problema de salud pública en China (Emperador Daoguang, 1782-1850) • Guerras del Opio (1839-1842 y 1856-1860) • Frederick Serturner (1773-1841) aisló el alcaloide de opio al que llamo Morfina (por Morfeo) en 1803. • En 1832 Robiquet aísla la codeína y en 1848 Merck aísla la papaverina. Rosenblum A, Marsch LA, Joseph H, Portenoy RK. Opioids and the treatment of chronic pain: controversies, current status, and future directions. Exp Clin Psychopharmacol. 2008;16(5):405‐416
  • 4. Perspectiva Histórica • Dr Charles Wood inventa la aguja hipodérmica. • Dr Edward Livenstein (1845) describe por primera vez las características clínicas de la adicción a la morfina. • A fines del siglo XIX se sintetizó la diacetilmorfina. • A principios del siglo XX ya existen artículos que intentan mostrar los peligros del uso de opioides por el riesgo adictivo. • En la década de los 80 se produce un cambio de paradigma, asociado a estudios que habrían mostrado una escasa incidencia de adicción en pacientes con dolor crónico usuarios de opioides. • Actualmente existe una visión que intenta balancear estas dos posturas
  • 5. Opioides endógenos • Capaces de unirse a receptores opoides • Sustancias tales como encefálinas, endorfinas y dinorfinas que poseen diferentes roles fisiológicos en áreas como la nocicepción, comportamiento, apetito, estrés y respuesta al shock. También participan en regulación endocrina. • La mayoría de las acciones ocurre en el hipotálamo. Eduardo E. Benarroch. Neurology 2012;79;807
  • 6. • Se postula que las endorfinas posee un rol neurohumoral y se lo relaciona con una variación diurna de la sensibilidad dolorosa y con una actividad tónica general. • En cambio las Encefalinas tendría un rol neuromodulador o neurotransmisor que actúa entre estímulos específicos y que posee una localización amplificada.
  • 7. Mecanismo de acción. • Receptor Mu: • Involucrados en depresión respiratoria, analgesia supra espinal, miosis, dependencia física y euforia.
  • 8. Receptor Mu • Predominan en áreas asociadas a percepción del dolor, tales como la Sustancia gris periacudeuctal, tálamo medio y área gris periventricular. • Su ligando endogeno principal es la B endorfina • Son estimulados por la morfina y sus derivados. • Los R Mu-1 son de alta afinidad y producen analgesia. Los R Mu-2 son de baja afinidad y son responsables de la depresión respiratoria. Eduardo E. Benarroch. Neurology 2012;79;807
  • 9. • Receptores Kappa: ▫ Se relacionan con respuesta analgésica espinal, sedación, miosis y ligera depresión respiratoria ▫ Se concentran en las áreas profundas de la corteza, donde se proyectan al tálamo modulando el flujo sensorial a la corteza. • Receptor Delta: ▫ Su activación produce analgesia supra espinal y ligera depresión respiratoria. Produce activación del músculo liso, glándulas endocrinas y exocrinas y actividad neuronal GI. Al encontrarse en áreas límbicas pueden mediar efectos eufóricos y del comportamiento.
  • 10. Neurobiología: • Existen actividades beneficiosas para la especie y que necesitan ser reforzadas neurobiológicamente: sexo, alimentación, amamantamiento. • Activación de circuitos dopaminérgicos mesencefálicos cuya activación ligados con la sensación de placer (recompensa) • Proyecciones hacia áreas límbica y pre frontales gatillan deseo, expectación y planificación. Koob and Volkow, Lancet Psychiatry. 2018 Bailey JA, Hurley RW, Gold MS. Crossroads of pain and addiction. Pain Med. 2010;11(12):1803-1818
  • 11. Opioides • Drogas semejantes a la morfina • Comparten muchas propiedades con opinoides endógenos: encefalina, endorfinas y dinorfinas • Pueden ser naturales o sintéticos • Interactúan con diversos tipos de receptores.
  • 12. Acción Farmacológica • Analgesia: tiene una acción selectiva ya que no afecta otras modalidades sensoriales como térmica, táctil, auditiva. • Actual a nivel del SNC sobre distintas estructuras vinculadas al dolor afectando tanto al sistema aferente como eferente (modulador de la transmisión), así como sobre el componente afectivo de la sensibilidad dolorosa, modificando así los componentes del dolor: la sensación dolorosa y el síndrome de sufrimiento.
  • 13. • Acción piscodisléptica: su efecto analgésico resulta de una modificación del carácter de la experiencia dolorosa. En una primera dosis puede causar disforia y náuseas pero en dosis repetidas puede causar sedación, ansiolisis, elación y euforia. Puede exaltar la imaginación, favorece la actividad onírica y puede generar alucinaciones y agitación psicomotora.
  • 14. Adicción a Opioides: • Las drogas adictivas son mas potentes en activar este circuito que sus estímulos naturales. • Mas aún la DA liberada incorpora memoria emocional y motivacional en respuesta a gatillantes • Estos gatillantes (personas, lugares, cosas)producen una respuesta cerebral emocional y motivacional, exposición futura a drogas y la expectación a la exposición a la droga. Bailey JA, Hurley RW, Gold MS. Crossroads of pain and addiction. Pain Med. 2010;11(12):1803‐1818
  • 15. • Esto va acompañado por la desactivación de áreas cerebrales involucradas en pensamiento racional y control de impulsos. • Estos cambios se manifiestan como craving, negación y racionalizaciones. • Estudios animales y humanos sugieren que la vulnerabilidad a la adicción es mayoritariamente el resultado de un nivel de activación de DA basal disminuida que resulta en un prominente peack de DA atribuida a las drogas, así como una disminución en los mecanismos inhibitorios. Bailey JA, Hurley RW, Gold MS. Crossroads of pain and addiction. Pain Med. 2010;11(12):1803‐1818
  • 16. Se clasifican en: • Naturales: ▫ Fenantrénicos: morfina y codeína (estimulantes de m. Liso y analgésicos) ▫ Benzilisoquinolínicos: papaverina, noscapina y narceina (acción relajante sobre m. Liso) • Semisintéticos: apomorfina, oxicodona, heroína, etc. • Sintéticos: meperidina, tramadol, metadona, nalbufina, buprenorfina, fentanilo, etc. • Acciones especiales: dextrometorfan, loperamida, difenoxilato. • Antagonistas: naltrexona, nalmefene
  • 17. Mortalidad en USA asociado a sobredosis de Opioides. CDC (2000-2014) • Desde el año 2000 las muertes asociadas a sobredosis de fármacos han aumentado un 137%. • Las muertes asociadas a opioides han aumentado un 200%. Edades de 24 a 44 años y sobre 55 años. • Han aumentado en ambos sexos, en todo rango de edades y razas. • Muertes asociadas a sobredosis de opioides aumentaron de 7.9 por 100.000 (2013) a 9.0 por 100.00 (2014). 14% de aumento. Rudd et al. MMWR/ januari 1/2016/ vol 64 /Nos. 50 & 51
  • 18. Muertes dependiendo del tipo de opioides • Opioides naturales: 9% de aumento. • Opioides semisintéticos: 26%. • Opioides sintéticos: 80% (Tramadol, Fentanilo, Heroina). Metadona: sin cambios • USA: 5.1 M (1,9 % de población mayor de 12 años), han usado heroína en algún momento de su vida (2015). 2/3 de los usuarios de heroína consumen otro opioide. • 3,8 M en USA reporta un uso inadecuado de opioides en el último mes, de los cuales 2 M cumplen criterios de abuso o adicción
  • 19. Criterios del Trastorno por consumo de sustancias DSM 5 •Tolerancia •Síntomas de Privación •Consumo en mayor cantidad o tiempo que el previsto. •Craving- Ansias o deseo poderoso de consumir la sustancia •Uso peligroso de sustancias de riesgo físico. •Problemas sociales o interpersonales relacionados con consumo •Incumplimiento de obligaciones debido al consumo. •Abandono de actividades debido al consumo •Mucho tiempo invertido en las actividades necesarias para consumir la sustancia. •Problemas psicológicos o físicos relacionados al consumo. •Intentos o deseos repetidos por suspender o controlar el consumo.
  • 20. Evaluación de un Paciente con Trastorno por Consumo de opioides • Historia detallada de uso de la droga: Edad de inicio, frecuencia de consumo, historia de tratamientos previos. Uso de otras drogas tanto legales como ilegales. • Consumo: Depende si es legal o ilegal. Ruta de administración: oral, nasal, fumado, ev. • Presencia de tolerancia o abstinencia. • Última fecha de consumo. • Examen físico: cicatrices, pichazos. Tatuajes. Estado nutricional. Signos de intoxicación aguda. • Laboratorio: Pruebas hepáticas. VIH, VHB, sifilis.
  • 21. Factores de riesgo • Variables demográficas: ▫ Genero: hombres? ▫ Edad: jóvenes • Historia de abuso de sustancias: uso de alcohol (OR: 2.6), drogas ilegales(OR: 2,34), tabaco, benzodiacepinas. Historia de problemas legales: historia de choques, arrestos por manejo bajo influencia de drogas (OR=2,58), condenas por drogas. ▫ Problema: falta de reporte. • Historia de Trastornos psiquiátricos (OR: 1.46): Presencia de Depresión y ansiedad: TEPT. Historia de abuso, trauma físico y emocional aumentan marcadamente el riesgo de abuso y adicción.
  • 22. Banderas Rojas • Historia personal de tto, arrestos relacionados con drogas o manejo bajo influencia de OH o drogas • Historia familiar de adicción • Tabaco • Edad: jóvenes • Historia de abuso emocional, físico o sexual • Personalidades buscadoras de novedad • Otros tipos de conductas adictivas: juego patológico, comida, sexo, etc. Bailey JA, Hurley RW, Gold MS. Crossroads of pain and addiction. Pain Med. 2010;11(12):1803‐1818
  • 23. • Historia de visita a Urgencia por opioides • Declaraciones del tipo: «tengo tolerancia» • Preferencia por opioides que produzcan un rápido refuerzo • Saber «demasiado» de drogas • Historia de uso en la adolescencia de tabaco, THC, OH, etc. • Historia de mal cumplimiento de tratamientos • Viajes prolongados para procurar tto
  • 24. • Incapacidad para obtener registros clínicos • Solicitar drogas con alto potencial de abuso • Uso de jerga callejera • Enfocado en los opioides • Doctor shopping • Incapacidad para considerar terapias alternativas • Comprar medicación en la calle • Numerosas «alergias» a fármacos menos potentes
  • 25. • Incapacidad para realizarse un test de drogas en orina • Hallazgos físicos como vestimentas, tatuajes relacionados con drogas, síntomas de intoxicación por drogas, • Apariencia no cuadra con la queja física • Disfunción hepática, VHB y VHC.
  • 26. Tratamiento • Requiere plan de tratamiento específico, multidisciplinario y especializado: Médicos, psicólogos, TO, asistente social, etc. • Modalidad de tratamiento: ambulatorio vs hospitalizado. Seguro y eficaz. • Tratamiento puede durar varios años. • Manejo del síndrome de abstinencia • Fármacos: Clonidina y metadona en deprivación aguda. Metadona, Buprenorfina, Naltrexona. • Intoxicación aguda: Naloxona 0,05 mg EV, repetir hasta lacanzar una FR mayor de 12 por minuto o alcanzar 5 a 10 mg del fármaco. Uptodate.com 2020. Texto de Psiquiatría, Sociedad Chilena de neurología, neurocirugía y Psiquiatría. Fernando Ivanovic-Zuvic; Eduardo Corres; Ramón Florenzano2017