SlideShare una empresa de Scribd logo
5. Optimización de funciones sin restricciones:
          búsqueda unidimensional
1.    Método de Newton

        f’(x)
                                                                                f ' (x k )
                                                                    k +1
                                                                           = x − '' k
                                                                              k
                                                                x
                                                                                f (x )


                    x*
                          xk+1     xk           x



 Ventajas:
 1. El procedimiento presenta convergencia cuadrática
 2. Para una función cuadrática, el mínimo se obtiene en un solo paso.

 Desventajas:
 1. Es necesario calcular f’(x) y f’’(x)
 2. Si f’’(x)→0 el método converge lentamente.
 3. Si el punto inicial no se encuentra cerca al mínimo, el método podría no converger
2.      Aproximación de diferencias finitas para la derivada



                                                           [f (x k + h ) − f (x k − h )] / 2h
        f(x)
                                    x k +1 = x k −
                                                     [f (x k + h ) − 2f (x k ) + f (x k − h )]/ h 2
     f(xk+h)




     f(xk-h)

                          xk        x

                         h
3. Método de Quasi - Newton (Método de la secante)


 f’(x)
               Pendiente=m
                                                        f ' (x k )
                                                                   =m
                                                        x −x
                                                           k


                                                           f ' (x q ) − f ' (x p )
                                                        m=
                                                                 xq − xp
              ~*
         xp   x
                      x*            xq    x




                                           f ' (x q )
                   ~ = xq −
                               [                    ]
                   x
                            f ' ( x q ) − f ' ( x p ) /( x q − x p )
4.          Métodos de aproximación polinomial
            Interpolación cuadrática
     f(x)
                                                 f ( x ) = a + bx + cx 2
                                                  ~=− b
                                                  x
                                                           2c

Etapa 1
                        ~
             x1    x2                 x3   x
                        x
Etapa 2
                        ~
                   x2                 x3   x
                        x


f ( x 1 ) = a + bx 1 + cx 1
                              2


f ( x 2 ) = a + bx 2 + cx 2
                                  2


f ( x 3 ) = a + bx 3 + cx 3
                              2
f(x)                      f(x)




               ~                         ~
       x1 x2       x3 x          x1 x2       x3 x
               x                         x
Iteración k+1: x2,x,x3    Iteración k+1: x1,x2,x



f(x)                      f(x)




            ~ x2                      ~ x2
       x1          x3 x          x1          x3 x
            x                         x
Iteración k+1: x1,x,x2    Iteración k+1: x2,x,x3
Ejercicio
Encontrar los puntos estacionarios de la función
f(x) = x 3 − 4·x 2 + x
Calcular los óptimos mediante el método de Newton
Solución
Optim1DMetodoNewton.m
%Capítulo 5. Optimización de funciones sin restricciones: Búsqueda
%               unidimensional
%Aplicación del método de Newton para encontrar puntos óptimos de funciones
%unidimensionales
%Minimizar: f(x)=x^3-4*x^2+x
%Fórmula recursiva: xk1=xk-(f'(x)/f''(x))
%Evaluando la primera derivada: f'(x)=3·x^2-8·x
%Evaluando la segunda derivada: f''(x)=6·x-8
%Nombre de archivo: Optim1DMetodoNewton.m
function f=Optim1DMetodoNewton(x0,epsilon)
%        x0 = Punto de partida, cercano al óptimo. Por ejemplo 8 o -4
%epsilon = test de convergencia. Por ejemplo 0.00001
xk=x0;
Test=epsilon+1;
while Test>=epsilon
   xk1=xk-((3*xk^2-8*xk+1)/(6*xk-8));
   Test=abs((xk1-xk)/xk);
   xk=xk1;
end
fprintf('X óptimo = %5.5fn',xk);
Optim1DMetodoNewtonDifFinit.m
%Capítulo 5. Optimización de funciones sin restricciones: Búsqueda
%               unidimensional
%Aplicación del método de Newton con diferencias finitas para encontrar
%puntos estacionarios de funciones unidimensionales
%Minimizar: f(x)=x^3-4*x^2+x
%Fórmula recursiva: xk1=xk-(f'(x)/f''(x))
%Evaluando la primera derivada: f'(x)=(f(x+h)-f(x-h))/2h
%Evaluando la segunda derivada: f''(x)=(f(x+h)-2·f(x)+f(x-h))/(h^2)
%Nombre de archivo: Optim1DMetodoNewtonDifFinit.m
function f=Optim1DMetodoNewtonDifFinit(x0,h,epsilon)
%        x0 = Punto de partida, cercano al óptimo. Por ejemplo 8 o -4
%epsilon = test de convergencia. Por ejemplo 0.00001
xk=x0;
Test=epsilon+1;
while Test>=epsilon
   %Evaluación de derivadas mediante diferencias finitas
   dF=(Funcion(xk+h)-Funcion(xk-h))/(2*h);                   %Primera derivada
   d2F=(Funcion(xk+h)-2*Funcion(xk)+Funcion(xk-h))/(h^2); %Segunda derivada
   %Cálculo de x(k+1)
   xk1=xk-(dF/d2F);
   Test=abs((xk1-xk)/xk);
   xk=xk1;
end
fprintf('X óptimo = %5.5fn',xk);

Funcion.m
%Evaluación de la función f(x)=x^3-4*x^2+x
function f=Funcion(x)
f=x^3-4*x^2+x;
4.   Cómo se aplica la búsqueda unidimensional a un problema
     multidimensional.

     x nuevo = x viejo + αs
     α ≡ Tamaño de paso
     s ≡ dirección de búsqueda

                                            x0


                                                  x1

                                                       x2

                                                            s
Ejemplo 5.5   Ejecución de una búsqueda unidimensional
%Ejercicio5_5.m
%Cómo aplicar la búsqueda unidimensional a problemas multidimensionales
%Minimizar la función
%f(x)=x1^4 - 2·x2·x1^2 + x2^2 + x1^2 -2·x1 + 5
%Punto de partida: x0=[1;2]
%Dirección:         s=-gradiente(f(x0))=-[-4;2]
%Algoritmo de búsqueda: Xnuevo=Xviejo+alfa*S
clear;clf; %Borrado de variables y ventanas gráficas
X0=[1;2]; %Vector de partida
S=-[-4;2]; %Dirección de búsqueda
Xviejo=X0;
alfa=[0:0.005:0.12];
limite=length(alfa);
%Iteraciones
for i=1:limite
   X1(i)=Xviejo(1,1)+alfa(i)*S(1,1);
   X2(i)=Xviejo(2,1)+alfa(i)*S(2,1);
   f(i)=X1(i)^4-2*X2(i)*X1(i)^2+X2(i)^2+X1(i)^2-2*X1(i)+5;
end
plot(alfa,f);
xlabel('alfa');ylabel('f(x1,x2)');
[fmax,i]=min(f);
AlfaOptimo = alfa(i);
fprintf('Alfa óptimo = %5.5fn',AlfaOptimo);

%Curvas de nivel
figure(2)
x1=0:0.05:2;x2=0:0.05:3;
[X1g,X2g] = meshgrid(x1,x2);
F=X1g.^4-2*X2g.*X1g.^2+X2g.^2+X1g.^2-2*X1g+5;
contour(X1g,X2g,F,40);xlabel('x1');ylabel('x2')
hold on
line([X1(1),X1(1)+AlfaOptimo*S(1,1)],[X2(1),X2(1)+AlfaOptimo*S(2,1)])
Optimización de Procesos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El concepto del limite (Cálculo I)
El concepto del limite (Cálculo I)El concepto del limite (Cálculo I)
El concepto del limite (Cálculo I)
Dr. Juan R. Mejias-Ortiz
 
Derivada de una funcion2015
Derivada de una funcion2015Derivada de una funcion2015
Derivada de una funcion2015
María Isabel Arellano
 
6.metodo de newton
6.metodo de newton6.metodo de newton
6.metodo de newtonrjvillon
 
Reglas de la derivación
Reglas de la derivaciónReglas de la derivación
Reglas de la derivaciónMartin Peralta
 
examen de calculo 1
examen de calculo 1examen de calculo 1
examen de calculo 1
climancc
 
7.metodo de newton2
7.metodo de newton27.metodo de newton2
7.metodo de newton2rjvillon
 
Funciones de varias variables Matemáticas III
Funciones de varias variables Matemáticas IIIFunciones de varias variables Matemáticas III
Funciones de varias variables Matemáticas III
Angel Granados
 
Tabla de integrales inmediatas
Tabla de integrales inmediatasTabla de integrales inmediatas
Tabla de integrales inmediatasNéstor Oliveris
 
Propiedades de los límites
Propiedades de los límitesPropiedades de los límites
Propiedades de los límites
Crstn Pnags
 
Regla de la cadena
Regla de la cadenaRegla de la cadena
Regla de la cadena
tebanaliasxino
 
Tecnicas derivacion
Tecnicas derivacionTecnicas derivacion
Tecnicas derivacion
papapanda1411
 
Derivadas resumen
Derivadas resumenDerivadas resumen
Derivadas resumen
Roberto Ojeda
 
INTEGRAL INDEFINIDA Y SUS APLICACIONES
INTEGRAL INDEFINIDA Y SUS APLICACIONESINTEGRAL INDEFINIDA Y SUS APLICACIONES
INTEGRAL INDEFINIDA Y SUS APLICACIONESGary Sv
 
La Integral Indefinida
La  Integral IndefinidaLa  Integral Indefinida
La Integral IndefinidaERICK CONDE
 
Ensayo 004 aplicación de limites
Ensayo 004 aplicación de limitesEnsayo 004 aplicación de limites
Ensayo 004 aplicación de limites
Raúl Medina
 
La derivada como razon de cambio
La derivada como razon de cambioLa derivada como razon de cambio
La derivada como razon de cambioITCN
 

La actualidad más candente (19)

El concepto del limite (Cálculo I)
El concepto del limite (Cálculo I)El concepto del limite (Cálculo I)
El concepto del limite (Cálculo I)
 
Derivada de una funcion2015
Derivada de una funcion2015Derivada de una funcion2015
Derivada de una funcion2015
 
6.metodo de newton
6.metodo de newton6.metodo de newton
6.metodo de newton
 
Reglas de la derivación
Reglas de la derivaciónReglas de la derivación
Reglas de la derivación
 
examen de calculo 1
examen de calculo 1examen de calculo 1
examen de calculo 1
 
Derivada marzo2009
Derivada marzo2009Derivada marzo2009
Derivada marzo2009
 
7.metodo de newton2
7.metodo de newton27.metodo de newton2
7.metodo de newton2
 
Funciones de varias variables Matemáticas III
Funciones de varias variables Matemáticas IIIFunciones de varias variables Matemáticas III
Funciones de varias variables Matemáticas III
 
Tabla de integrales inmediatas
Tabla de integrales inmediatasTabla de integrales inmediatas
Tabla de integrales inmediatas
 
Derivadas resueltas-paso-a-paso1c2ba-css
Derivadas resueltas-paso-a-paso1c2ba-cssDerivadas resueltas-paso-a-paso1c2ba-css
Derivadas resueltas-paso-a-paso1c2ba-css
 
Propiedades de los límites
Propiedades de los límitesPropiedades de los límites
Propiedades de los límites
 
Regla de la cadena
Regla de la cadenaRegla de la cadena
Regla de la cadena
 
Derivada swester.doc
Derivada swester.docDerivada swester.doc
Derivada swester.doc
 
Tecnicas derivacion
Tecnicas derivacionTecnicas derivacion
Tecnicas derivacion
 
Derivadas resumen
Derivadas resumenDerivadas resumen
Derivadas resumen
 
INTEGRAL INDEFINIDA Y SUS APLICACIONES
INTEGRAL INDEFINIDA Y SUS APLICACIONESINTEGRAL INDEFINIDA Y SUS APLICACIONES
INTEGRAL INDEFINIDA Y SUS APLICACIONES
 
La Integral Indefinida
La  Integral IndefinidaLa  Integral Indefinida
La Integral Indefinida
 
Ensayo 004 aplicación de limites
Ensayo 004 aplicación de limitesEnsayo 004 aplicación de limites
Ensayo 004 aplicación de limites
 
La derivada como razon de cambio
La derivada como razon de cambioLa derivada como razon de cambio
La derivada como razon de cambio
 

Destacado

Test k abc - documento básico
Test k abc - documento básicoTest k abc - documento básico
Test k abc - documento básico
Anabel Cornago
 
Abc test
Abc testAbc test
Abc test
dengmed
 
Kaufman sssesment battery for children
Kaufman sssesment battery for childrenKaufman sssesment battery for children
Kaufman sssesment battery for children10berdiana
 
inteligencia
inteligenciainteligencia
inteligencia
orengomoises
 
Cuadernillo de estimulos Wisc-IV Nº 01
Cuadernillo de estimulos Wisc-IV Nº 01Cuadernillo de estimulos Wisc-IV Nº 01
Cuadernillo de estimulos Wisc-IV Nº 01
Camilo Maikel Vega Lopez
 
Manual Wisc Pag. 01 - 16
Manual Wisc Pag. 01 - 16Manual Wisc Pag. 01 - 16
Manual Wisc Pag. 01 - 16Marco Morales
 
K-BIT
K-BITK-BIT
WISC IV
WISC IVWISC IV

Destacado (9)

Test k abc - documento básico
Test k abc - documento básicoTest k abc - documento básico
Test k abc - documento básico
 
Abc test
Abc testAbc test
Abc test
 
Aritmética en el K-ABC
Aritmética en el K-ABCAritmética en el K-ABC
Aritmética en el K-ABC
 
Kaufman sssesment battery for children
Kaufman sssesment battery for childrenKaufman sssesment battery for children
Kaufman sssesment battery for children
 
inteligencia
inteligenciainteligencia
inteligencia
 
Cuadernillo de estimulos Wisc-IV Nº 01
Cuadernillo de estimulos Wisc-IV Nº 01Cuadernillo de estimulos Wisc-IV Nº 01
Cuadernillo de estimulos Wisc-IV Nº 01
 
Manual Wisc Pag. 01 - 16
Manual Wisc Pag. 01 - 16Manual Wisc Pag. 01 - 16
Manual Wisc Pag. 01 - 16
 
K-BIT
K-BITK-BIT
K-BIT
 
WISC IV
WISC IVWISC IV
WISC IV
 

Similar a Optimización de Procesos

Apunte unidad derivadas
Apunte unidad derivadasApunte unidad derivadas
Apunte unidad derivadasandrealais
 
Tema 3 (Problemas)
Tema 3  (Problemas)Tema 3  (Problemas)
Tema 3 (Problemas)jhbenito
 
Primer parcial solucionario
Primer parcial solucionarioPrimer parcial solucionario
Primer parcial solucionarioclimancc
 
matematica
matematicamatematica
matematica
guest184041
 
[Maths] 4.6.1 derivadas.problemas bis
[Maths] 4.6.1 derivadas.problemas bis[Maths] 4.6.1 derivadas.problemas bis
[Maths] 4.6.1 derivadas.problemas bismiguelperezfontenla
 
Tipos de funciones
Tipos de funcionesTipos de funciones
Tipos de funcionesAnibal
 
Integración numerica método de Simpsom
Integración numerica método de SimpsomIntegración numerica método de Simpsom
Integración numerica método de Simpsom
mat7731
 
Fracciones algebraicas
Fracciones algebraicasFracciones algebraicas
Fracciones algebraicas
Alberto García
 
Ejercicios resueltos de derivadas
Ejercicios resueltos de derivadasEjercicios resueltos de derivadas
Ejercicios resueltos de derivadasliseth007
 
Ejercicios resueltos de derivadas
Ejercicios resueltos de derivadasEjercicios resueltos de derivadas
Ejercicios resueltos de derivadasHrpariL
 
Ejercicios%20resueltos%20de%20derivadas
Ejercicios%20resueltos%20de%20derivadasEjercicios%20resueltos%20de%20derivadas
Ejercicios%20resueltos%20de%20derivadasFabiana Carnicelli
 

Similar a Optimización de Procesos (20)

Apunte unidad derivadas
Apunte unidad derivadasApunte unidad derivadas
Apunte unidad derivadas
 
Derivadaelias
DerivadaeliasDerivadaelias
Derivadaelias
 
Tema 3 (Problemas)
Tema 3  (Problemas)Tema 3  (Problemas)
Tema 3 (Problemas)
 
Calculo u5
Calculo u5Calculo u5
Calculo u5
 
Derivadas
DerivadasDerivadas
Derivadas
 
Sol06
Sol06Sol06
Sol06
 
Primer parcial solucionario
Primer parcial solucionarioPrimer parcial solucionario
Primer parcial solucionario
 
matematica
matematicamatematica
matematica
 
[Maths] 4.6.1 derivadas.problemas bis
[Maths] 4.6.1 derivadas.problemas bis[Maths] 4.6.1 derivadas.problemas bis
[Maths] 4.6.1 derivadas.problemas bis
 
Derivadas
DerivadasDerivadas
Derivadas
 
Tipos de funciones
Tipos de funcionesTipos de funciones
Tipos de funciones
 
Integración numerica método de Simpsom
Integración numerica método de SimpsomIntegración numerica método de Simpsom
Integración numerica método de Simpsom
 
Derivadas
DerivadasDerivadas
Derivadas
 
Fracciones algebraicas
Fracciones algebraicasFracciones algebraicas
Fracciones algebraicas
 
Ejercicios resueltos de derivadas
Ejercicios resueltos de derivadasEjercicios resueltos de derivadas
Ejercicios resueltos de derivadas
 
Ejercicios resueltos de derivadas
Ejercicios resueltos de derivadasEjercicios resueltos de derivadas
Ejercicios resueltos de derivadas
 
Ejercicios resueltos de derivadas
Ejercicios resueltos de derivadasEjercicios resueltos de derivadas
Ejercicios resueltos de derivadas
 
Ejercicios resueltos de derivadas
Ejercicios resueltos de derivadasEjercicios resueltos de derivadas
Ejercicios resueltos de derivadas
 
Ejercicios%20resueltos%20de%20derivadas
Ejercicios%20resueltos%20de%20derivadasEjercicios%20resueltos%20de%20derivadas
Ejercicios%20resueltos%20de%20derivadas
 
Ejercicios resueltos de derivadas
Ejercicios resueltos de derivadasEjercicios resueltos de derivadas
Ejercicios resueltos de derivadas
 

Último

Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 

Último (20)

Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 

Optimización de Procesos

  • 1. 5. Optimización de funciones sin restricciones: búsqueda unidimensional
  • 2. 1. Método de Newton f’(x) f ' (x k ) k +1 = x − '' k k x f (x ) x* xk+1 xk x Ventajas: 1. El procedimiento presenta convergencia cuadrática 2. Para una función cuadrática, el mínimo se obtiene en un solo paso. Desventajas: 1. Es necesario calcular f’(x) y f’’(x) 2. Si f’’(x)→0 el método converge lentamente. 3. Si el punto inicial no se encuentra cerca al mínimo, el método podría no converger
  • 3. 2. Aproximación de diferencias finitas para la derivada [f (x k + h ) − f (x k − h )] / 2h f(x) x k +1 = x k − [f (x k + h ) − 2f (x k ) + f (x k − h )]/ h 2 f(xk+h) f(xk-h) xk x h
  • 4. 3. Método de Quasi - Newton (Método de la secante) f’(x) Pendiente=m f ' (x k ) =m x −x k f ' (x q ) − f ' (x p ) m= xq − xp ~* xp x x* xq x f ' (x q ) ~ = xq − [ ] x f ' ( x q ) − f ' ( x p ) /( x q − x p )
  • 5. 4. Métodos de aproximación polinomial Interpolación cuadrática f(x) f ( x ) = a + bx + cx 2 ~=− b x 2c Etapa 1 ~ x1 x2 x3 x x Etapa 2 ~ x2 x3 x x f ( x 1 ) = a + bx 1 + cx 1 2 f ( x 2 ) = a + bx 2 + cx 2 2 f ( x 3 ) = a + bx 3 + cx 3 2
  • 6. f(x) f(x) ~ ~ x1 x2 x3 x x1 x2 x3 x x x Iteración k+1: x2,x,x3 Iteración k+1: x1,x2,x f(x) f(x) ~ x2 ~ x2 x1 x3 x x1 x3 x x x Iteración k+1: x1,x,x2 Iteración k+1: x2,x,x3
  • 7. Ejercicio Encontrar los puntos estacionarios de la función f(x) = x 3 − 4·x 2 + x Calcular los óptimos mediante el método de Newton Solución
  • 8. Optim1DMetodoNewton.m %Capítulo 5. Optimización de funciones sin restricciones: Búsqueda % unidimensional %Aplicación del método de Newton para encontrar puntos óptimos de funciones %unidimensionales %Minimizar: f(x)=x^3-4*x^2+x %Fórmula recursiva: xk1=xk-(f'(x)/f''(x)) %Evaluando la primera derivada: f'(x)=3·x^2-8·x %Evaluando la segunda derivada: f''(x)=6·x-8 %Nombre de archivo: Optim1DMetodoNewton.m function f=Optim1DMetodoNewton(x0,epsilon) % x0 = Punto de partida, cercano al óptimo. Por ejemplo 8 o -4 %epsilon = test de convergencia. Por ejemplo 0.00001 xk=x0; Test=epsilon+1; while Test>=epsilon xk1=xk-((3*xk^2-8*xk+1)/(6*xk-8)); Test=abs((xk1-xk)/xk); xk=xk1; end fprintf('X óptimo = %5.5fn',xk);
  • 9. Optim1DMetodoNewtonDifFinit.m %Capítulo 5. Optimización de funciones sin restricciones: Búsqueda % unidimensional %Aplicación del método de Newton con diferencias finitas para encontrar %puntos estacionarios de funciones unidimensionales %Minimizar: f(x)=x^3-4*x^2+x %Fórmula recursiva: xk1=xk-(f'(x)/f''(x)) %Evaluando la primera derivada: f'(x)=(f(x+h)-f(x-h))/2h %Evaluando la segunda derivada: f''(x)=(f(x+h)-2·f(x)+f(x-h))/(h^2) %Nombre de archivo: Optim1DMetodoNewtonDifFinit.m function f=Optim1DMetodoNewtonDifFinit(x0,h,epsilon) % x0 = Punto de partida, cercano al óptimo. Por ejemplo 8 o -4 %epsilon = test de convergencia. Por ejemplo 0.00001 xk=x0; Test=epsilon+1; while Test>=epsilon %Evaluación de derivadas mediante diferencias finitas dF=(Funcion(xk+h)-Funcion(xk-h))/(2*h); %Primera derivada d2F=(Funcion(xk+h)-2*Funcion(xk)+Funcion(xk-h))/(h^2); %Segunda derivada %Cálculo de x(k+1) xk1=xk-(dF/d2F); Test=abs((xk1-xk)/xk); xk=xk1; end fprintf('X óptimo = %5.5fn',xk); Funcion.m %Evaluación de la función f(x)=x^3-4*x^2+x function f=Funcion(x) f=x^3-4*x^2+x;
  • 10. 4. Cómo se aplica la búsqueda unidimensional a un problema multidimensional. x nuevo = x viejo + αs α ≡ Tamaño de paso s ≡ dirección de búsqueda x0 x1 x2 s
  • 11. Ejemplo 5.5 Ejecución de una búsqueda unidimensional %Ejercicio5_5.m %Cómo aplicar la búsqueda unidimensional a problemas multidimensionales %Minimizar la función %f(x)=x1^4 - 2·x2·x1^2 + x2^2 + x1^2 -2·x1 + 5 %Punto de partida: x0=[1;2] %Dirección: s=-gradiente(f(x0))=-[-4;2] %Algoritmo de búsqueda: Xnuevo=Xviejo+alfa*S clear;clf; %Borrado de variables y ventanas gráficas X0=[1;2]; %Vector de partida S=-[-4;2]; %Dirección de búsqueda Xviejo=X0; alfa=[0:0.005:0.12]; limite=length(alfa); %Iteraciones for i=1:limite X1(i)=Xviejo(1,1)+alfa(i)*S(1,1); X2(i)=Xviejo(2,1)+alfa(i)*S(2,1); f(i)=X1(i)^4-2*X2(i)*X1(i)^2+X2(i)^2+X1(i)^2-2*X1(i)+5; end plot(alfa,f); xlabel('alfa');ylabel('f(x1,x2)');
  • 12. [fmax,i]=min(f); AlfaOptimo = alfa(i); fprintf('Alfa óptimo = %5.5fn',AlfaOptimo); %Curvas de nivel figure(2) x1=0:0.05:2;x2=0:0.05:3; [X1g,X2g] = meshgrid(x1,x2); F=X1g.^4-2*X2g.*X1g.^2+X2g.^2+X1g.^2-2*X1g+5; contour(X1g,X2g,F,40);xlabel('x1');ylabel('x2') hold on line([X1(1),X1(1)+AlfaOptimo*S(1,1)],[X2(1),X2(1)+AlfaOptimo*S(2,1)])