SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD REGIONALAUTÓNOMA DE LOS ANDES
UNIANDES
FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS
TEMA
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
GRUPO Nº1
INTEGRANTES: GABRIELA CAIZACHINE
YOMAIRA COOX
ALEX RAMIREZ
SANTIAGO PIZARRO
TUTOR: ING. MAYRA GRANDA
SANTO DOMINGO-ECUADOR
2016
Ejecución de la estrategia
La ejecución de la estrategia
constituye la etapa más tardada,
difícil y compleja de la planeación
estratégica.
En general, esta etapa es decisiva
para conseguir el éxito o el fracaso
de la administración estratégica.
Administración Estratégica
Un adecuado diseño de las estrategias es esencial para el éxito de todo
proceso estratégico.
Excelencia en la ejecución del plan estratégico
Renovación Estratégica
 Organizaciones de alto desempeño
 Organizaciones que tienen un desempeño excelente
 Dinámica de la competencia
Esas organizaciones reconoce que el tamaño y la presencia son importantes.
Resistencia al Cambio
 Casi todos los procesos administrativos
implican, en realidad la presencia de
procesos de cambio y de transformación
 Una parte de todos los entrenamientos, los
programas de desarrollo organizacional
comprenden alguna proposición de
cambio
Superación de las Resistencias
 Antes que nada, se debe evaluar si los
mismos procesos de cambio no son los que
propician las barreras para que den las
modificación.
 Cuando se retiran las barreras las personas
se apropian de los procesos.
ADMINISTRACION ESTRATEGICA
Superación de las resistencias
¿Cómo se puede superar en la práctica la resistencia de las personas al cambio? Antes que nada, se debe evaluar si los
mismos procesos de cambio no son los que propician las barreras para que den las modificaciones. Cuando se retiran las
barreras, las personas se apropian de los procesos y asumen la iniciativa para el cambio. El reconocimiento y la
recompensa son imprescindibles para favorecer el proceso.
Las personas se resisten al cambio por cuatro razones.
1. Interés personal: algunas personas se preocupan más por la forma en que las transformaciones podrían afectarlas que
por sus efectos benéficos para el interés colectivo u organizacional.
2. Falta de comprensión: las personas se resisten al cambio porque no tienen la información necesaria para verlo de forma
positiva.
3. Poca tolerancia al cambio: ciertas personas tienen un fuerte apego a la seguridad y estabilidad en sus entornos laterales.
4. Visión no compartida: algunas personas tal vez no coincidan, en lo personal, con las razones para el cambio ni las
ventajas y desventajas del proceso.
Enfoques para evitar tantas resistencias:
1. Educación y comunicación: cuando hay falta de información o ésta es inadecuada y su análisis precario, uno mejores caminos
para superar la resistencia al cambio siete en mostrar y explicar a las personas la lógica esfuerzos para lograrlo. Esto disminuye
los rumores y dadas y equivocadas respecto de los efectos que tenía cambio en la organización.
2. Participación e implicación: cuando los líderes del c, no cuentan con la información necesaria para implementarlo y cuando
otros tienen poder para resistirse a i idea es involucrarlos en el proceso de cambio porque con participación ellos preferirán
cambiar en lugar de resistencia.
3. Facilitación y apoyo: cuando las personas se resisten a cambios con el argumento de que es necesario hacerles, se deben
atender sus observaciones. Muchas ven origen de la resistencia es el miedo o la ansiedad un periodo de transición. En tal caso,
las actividades; capacitación y coaching son adecuadas para conseguir q personas faciliten y apoyen las transformaciones
necesarias.
Fases del proceso de cambio son:
1. imprimir un sentido de urgencia: anticipándose a las crisis o a las oportunidades en potencia y estableciendo plazos para la
realización de los objetivos definidos respecto del cambio pretendido. Para ello es necesario:
• Desarrollar escenarios previendo las consecuencias futuras de los cambios actuales.
• Trabajar con los clientes y las partes interesadas, así como con profesionales del sector, para que defiendan y apoyen las
reformas.
2. Formar una alianza fuerte: fomentando que los grupos de colaboradores y asociados actúen como un equipo que tiene
autoridad para liderar el cambio. Los esfuerzos para producirlo comienzan a partir de la iniciativa de una o dos personas y debe
crecer en torno de otras más que estén convencidas de que el cambio es necesario. Ese grupo inicial debe estar constituido por
personas que tengan un gran capital de relaciones en la organización y cuya fuente de influencia provenga de sus cargos,
estatus, especialidades o poder político.
3. Otorgar poder a las personas (.empowerment): modificar sistemas y estructuras que puedan impulsar el
proceso de cambio, incentivar la toma de riesgos y la aplicación de ideas innovadoras y promover acciones
nada convencionales. Asimismo, es preciso reservar recursos monetarios y tiempo para poder enfocarse, con
dedicación y energía, en el cambio. No hay nada más frustrante que reconocer la necesidad de un cambio y
no poder emprenderlo por falta de tiempo, dinero, apoyo, respaldo o estructura.
EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA
La ejecución constituye la etapa más tardada, difícil y compleja de todo el proceso de la planeación
estratégica. En general, esta etapa es decisiva para conseguir el éxito o el fracaso de la administración
estratégica. El gran secreto está en conseguir que todas las personas de la organización, sin excepción alguna,
practiquen el plan estratégico. Los individuos deben ser protagonistas y actores, y no simplemente
observadores del proceso. Esto implica muchos desafíos.
Los aspectos fundamentales de la ejecución de la estrategia son:
Liderazgo estratégico: el presidente de la organización debe ser el líder estratégico, el conductor de todo el
proceso, el domador y el principal emprendedor. Para cumplir con sus responsabilidades requiere de la ayuda
de un equipo estratégico escogido cuidadosamente, que apoye, ayude y oriente al personal involucrado en la
tarea estratégica.
Comunicación y orientación: todas las áreas, los equipos y las personas deben recibir una intensa
comunicación y una orientación clara respecto de cómo convertir la estrategia diseñada en una realidad
cotidiana por medio de la ejecución de los planes de acción, tácticos y operacionales, para que todos se
involucren e integren en el proceso.
DIFICULTADES EN LA EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA
La mayoría de los fracasos estratégicos ocurre exactamente en la fase de ejecución de implementación de la
estrategia organizacional, como se explicó al inicio de este capítulo. En muchos de los casos, una estrategia
maravillosamente elaborada no se lleva a la práctica. En otras tantas ocasiones, el impulso que brinda el líder
estratégico no llega al ámbito racional de la organización; la estrategia muere a medio camino y se desvanece
en el aire.
FUNDAMENTALES ASPECTOS:
1. La ejecución es la llave del éxito de toda planeación estratégica.
2. Es mucho más difícil poner en marcha la estrategia que diseñarla.
3. Una debida ejecución es crítica. Enfocarse en conseguir que la estrategia funcione produce el mayor de los
dividendos.
4. Los directivos generalmente son entrenados para planear la estrategia, pero no para ejecutarla.
5. Se debe propiciar que las personas manejen la ejecución de la estrategia.
6. La planeación y la ejecución son interdependientes y no sólo distintas fases de un mismo proceso.
7. La ejecución de la estrategia toma mucho más tiempo que su diseño.
La ejecución es fundamental para que la estrategia tenga éxito. El éxito o el fracaso de una empresa pasa por
varias fases, que van desde la quiebra hasta un aumento sustancial del capital financiero.
Aumento del capital financiero
Aumento del capital intelectual
Mas utilidades
Calidad excepcional
Incremento de la productividad
Crecimiento interno-aumento de tamaño
Crecimiento externo-participación de mercado
Supervivencia-mantenimiento Del statu quo
Reducción externa-menor participación de mercado
Reducción interna-disminución de las operaciones
Muerte
Para Davenport, el proceso para diseñar la estrategia influye de manera considerable en su ejecución.
Considera que existen tres posibilidades para ejecutar la estrategia:
1. Ingeniería estratégica: se refiere al diseño tradicional, concentrado en la alta gerencia de la
organización, y funciona como un conjunto de bloques rígidos de construcción.
2. Anarquía estratégica: se refiere a cuando la base de la organización deja de seguir todo proceso
estratégico y se apoya en medidas del desempeño poco claras y en objetivos anárquicos.
3. Ejecución intraemprendedora: se refiere a una ejecución más participativa y que va acompañada de la
práctica cotidiana, sustentada en la experimentación y el aprendizaje, con medidas para distribuir
recompensas e incentivos entre las personas
BARRERAS PARA LA EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA
La interrogante que está en el aire gira en torno a las razones que explican por qué la estrategia no se
lleva a cabo. El hecho es que existen innumerables barreras que impiden que se ejecute.
LOS SECRETOS DE UNA EJECUCIÓN EXITOSA DE LA ESTRATEGIA
Cuando una empresa percibe que es incapaz de ejecutar la estrategia, una reacción común es que trate de rediseñar el
organigrama o de modificar los incentivos, cuando sería mucho más eficaz que esclareciera los privilegios de decisión y
mejorara el flujo de información que sube por la jerarquía a lo largo de toda la organización.
Las investigaciones arrojan que las empresas fracasan en la ejecución porque van directo a la reestructuración
organizacional e ignoran los propulsores más poderosos de la eficacia, que son los siguientes:
1. Privilegios de decisión: las personas deben tener una idea clara de las decisiones y las acciones que son de su
responsabilidad. Esto significa definir con claridad los papeles y las responsabilidades.
2. Información: es importante respecto del entorno competitivo y debe llegar con rapidez a la alta gerencia. Así, los
ejecutivos pueden desempeñar un papel importante en la identificación de patrones y definir mejores prácticas para
todos los segmentos de la empresa. Ese papel de coordinación debe contar con una inteligencia de mercado precisa y
actualizada.
3. Incentivos: una vez que se toman las decisiones rara vez son cuestionadas. Deben ser aceptadas y transformarse en
compromisos y en incentivos para las personas. Las decisiones pasan por un periodo inicial de búsqueda de consenso,
pero cuando se han tomado requieren que los individuos no provoquen división, conflictos ni disputas, sino que sirvan de
guía y agreguen valor al negocio.
4. Estructura: la información debe fluir libremente entre las fronteras de la organización. Cuando la información no fluye
horizontalmente entre las diversas partes de la empresa, las unidades se comportan como silos cerrados, que impiden las
economías de escala y la transferencia de las mejores prácticas.
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL COMO HERRAMIENTA DE LA
ADMINISTRACION ESTRATEGICA
El cuadro de mando integral (CMI) es una herramienta
administrativa que reúne varios indicadores de diferentes
maneras equilibrada para promover la sinergia.
El CIM era solo un sistema de
evaluación del desempeño
organizacional que partía del principio
del que los indicadores financieros por
si mismo no refleja con exactitud la
importancia de la organización.
CIM
PERSPECTIVA
FINANCIERA
PERSPECTIVA DEL
CLIENTE
PERSPECTIVAS DE
LOS PROCESOS
INTERNOS
PERSPECTIVA DE
INNOVACION Y
APRENDIZAJE.
Las organizaciones desempeñan una enorme y complicada variedad
de redes de actividades de manera coordinada y simultanea.
Tiene muchas características comunes como:
Ambos son
desempeñados
por personas.
Ambos están
limitados por
los recursos
escasos y
restringidos.
Ambos son
planeados,
ejecutados y
controlados
ADMINISTRACION POR
PROYECTOS
Característicasdelosproyectos
Los proyectos son implementados en
todos los niveles de la organización
Pueden requerir de una sola persona o
de cientos y durar pocas semanas cinco
años o mas.
Son únicos de índole temporal tienen
fechas definidas para su inicio y fin.
Cultura de
administración de
proyectos
La creación y el
desarrollo de un nuevo
producto o servicio
El desarrollo de un
nuevo sistema de
información
Construcción de un
nuevo edificio
El cambio de la
estructura o la cultura
organizacional
Implementación de un
nuevo procedimiento o
proceso de negocio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion financiera
Planificacion financieraPlanificacion financiera
Planificacion financieraLiliana Morán
 
7.) mapa conceptual de estrategia
7.) mapa conceptual de estrategia7.) mapa conceptual de estrategia
7.) mapa conceptual de estrategia
Jose Ivan Vega Gonzalez
 
Estrategia empresarial, Tipos de Estrategia, Ejemplos de Estrategia, tipos de...
Estrategia empresarial, Tipos de Estrategia, Ejemplos de Estrategia, tipos de...Estrategia empresarial, Tipos de Estrategia, Ejemplos de Estrategia, tipos de...
Estrategia empresarial, Tipos de Estrategia, Ejemplos de Estrategia, tipos de...
Azalea Moraga
 
UNIDAD V: CONTROL Y PLANES DE CONTINGENCIA
UNIDAD V: CONTROL Y PLANES DE CONTINGENCIAUNIDAD V: CONTROL Y PLANES DE CONTINGENCIA
UNIDAD V: CONTROL Y PLANES DE CONTINGENCIA
Cristian Medellin
 
Presentacion 5 (Planeacion Estrategica)
Presentacion 5 (Planeacion Estrategica)Presentacion 5 (Planeacion Estrategica)
Presentacion 5 (Planeacion Estrategica)
John Edwin Gomez
 
Prospectiva
ProspectivaProspectiva
4 formulación e implantación de estrategias para áreas básicas de control
4 formulación e implantación de estrategias para áreas básicas de control4 formulación e implantación de estrategias para áreas básicas de control
4 formulación e implantación de estrategias para áreas básicas de controlJorge M
 
FORMULACIÓN Y PLANEAMIENTO DECISIÓN Y ELECCIÓN DE ESTRATEGIAS
FORMULACIÓN Y PLANEAMIENTO DECISIÓN Y ELECCIÓN DE ESTRATEGIASFORMULACIÓN Y PLANEAMIENTO DECISIÓN Y ELECCIÓN DE ESTRATEGIAS
FORMULACIÓN Y PLANEAMIENTO DECISIÓN Y ELECCIÓN DE ESTRATEGIAS
irlanda13
 
Estrategias Competitivas
Estrategias CompetitivasEstrategias Competitivas
Estrategias Competitivas
Juan Carlos Fernandez
 
Elementos de la planificacion estrategica.
Elementos de la planificacion estrategica.Elementos de la planificacion estrategica.
Elementos de la planificacion estrategica.
Joshua M Noriega
 
Estrategias ofensivas y defensivas
Estrategias ofensivas y defensivasEstrategias ofensivas y defensivas
Estrategias ofensivas y defensivasDaisy Osorio
 
Curso Seminario Planificacion Estrategica
Curso Seminario Planificacion EstrategicaCurso Seminario Planificacion Estrategica
Curso Seminario Planificacion Estrategica
guest45ddae
 
Clase 5 estrategias corporativas
Clase 5 estrategias corporativasClase 5 estrategias corporativas
Clase 5 estrategias corporativasMaria Rodriguez
 
ESTILOS DE PLANEACION Y TIPOS DE PLANES...
ESTILOS DE PLANEACION Y TIPOS DE PLANES...ESTILOS DE PLANEACION Y TIPOS DE PLANES...
ESTILOS DE PLANEACION Y TIPOS DE PLANES...claudiaruizuniminuto
 
Planificación táctica operacional
Planificación táctica operacionalPlanificación táctica operacional
Planificación táctica operacional
Carolina Cavalli
 
Control estratégico
Control estratégicoControl estratégico
Control estratégico
JESSY CHICAIZA
 
Presentacion planeacion estrategica
Presentacion planeacion estrategicaPresentacion planeacion estrategica
Presentacion planeacion estrategicaguest4bdd699
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Modelos de formulación estratégica
Modelos de formulación estratégicaModelos de formulación estratégica
Modelos de formulación estratégicaFelipe Torres
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion financiera
Planificacion financieraPlanificacion financiera
Planificacion financiera
 
7.) mapa conceptual de estrategia
7.) mapa conceptual de estrategia7.) mapa conceptual de estrategia
7.) mapa conceptual de estrategia
 
Estrategia empresarial, Tipos de Estrategia, Ejemplos de Estrategia, tipos de...
Estrategia empresarial, Tipos de Estrategia, Ejemplos de Estrategia, tipos de...Estrategia empresarial, Tipos de Estrategia, Ejemplos de Estrategia, tipos de...
Estrategia empresarial, Tipos de Estrategia, Ejemplos de Estrategia, tipos de...
 
UNIDAD V: CONTROL Y PLANES DE CONTINGENCIA
UNIDAD V: CONTROL Y PLANES DE CONTINGENCIAUNIDAD V: CONTROL Y PLANES DE CONTINGENCIA
UNIDAD V: CONTROL Y PLANES DE CONTINGENCIA
 
Presentacion 5 (Planeacion Estrategica)
Presentacion 5 (Planeacion Estrategica)Presentacion 5 (Planeacion Estrategica)
Presentacion 5 (Planeacion Estrategica)
 
Prospectiva
ProspectivaProspectiva
Prospectiva
 
4 formulación e implantación de estrategias para áreas básicas de control
4 formulación e implantación de estrategias para áreas básicas de control4 formulación e implantación de estrategias para áreas básicas de control
4 formulación e implantación de estrategias para áreas básicas de control
 
FORMULACIÓN Y PLANEAMIENTO DECISIÓN Y ELECCIÓN DE ESTRATEGIAS
FORMULACIÓN Y PLANEAMIENTO DECISIÓN Y ELECCIÓN DE ESTRATEGIASFORMULACIÓN Y PLANEAMIENTO DECISIÓN Y ELECCIÓN DE ESTRATEGIAS
FORMULACIÓN Y PLANEAMIENTO DECISIÓN Y ELECCIÓN DE ESTRATEGIAS
 
Estrategias Competitivas
Estrategias CompetitivasEstrategias Competitivas
Estrategias Competitivas
 
Elementos de la planificacion estrategica.
Elementos de la planificacion estrategica.Elementos de la planificacion estrategica.
Elementos de la planificacion estrategica.
 
Estrategias ofensivas y defensivas
Estrategias ofensivas y defensivasEstrategias ofensivas y defensivas
Estrategias ofensivas y defensivas
 
Curso Seminario Planificacion Estrategica
Curso Seminario Planificacion EstrategicaCurso Seminario Planificacion Estrategica
Curso Seminario Planificacion Estrategica
 
Politicas y estrategias 1
Politicas y estrategias 1Politicas y estrategias 1
Politicas y estrategias 1
 
Clase 5 estrategias corporativas
Clase 5 estrategias corporativasClase 5 estrategias corporativas
Clase 5 estrategias corporativas
 
ESTILOS DE PLANEACION Y TIPOS DE PLANES...
ESTILOS DE PLANEACION Y TIPOS DE PLANES...ESTILOS DE PLANEACION Y TIPOS DE PLANES...
ESTILOS DE PLANEACION Y TIPOS DE PLANES...
 
Planificación táctica operacional
Planificación táctica operacionalPlanificación táctica operacional
Planificación táctica operacional
 
Control estratégico
Control estratégicoControl estratégico
Control estratégico
 
Presentacion planeacion estrategica
Presentacion planeacion estrategicaPresentacion planeacion estrategica
Presentacion planeacion estrategica
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
 
Modelos de formulación estratégica
Modelos de formulación estratégicaModelos de formulación estratégica
Modelos de formulación estratégica
 

Similar a Ejecucion de la estrategia.. grupo1

Administracion estrategica.presentacion
Administracion estrategica.presentacion  Administracion estrategica.presentacion
Administracion estrategica.presentacion
Rumalda Mendez
 
Tarea. 1. 5.1 Diseño de estrategias en momentos de incertidumbre.
Tarea. 1. 5.1 Diseño de estrategias en momentos de incertidumbre.Tarea. 1. 5.1 Diseño de estrategias en momentos de incertidumbre.
Tarea. 1. 5.1 Diseño de estrategias en momentos de incertidumbre.
juandediosf761
 
Entrevista a michael porter administracion estrategica
Entrevista a michael porter    administracion estrategicaEntrevista a michael porter    administracion estrategica
Entrevista a michael porter administracion estrategica
Elena Villegas
 
CÓMO SE PUDE IMPLEMENTAR EL ANÁLISIS DE PROCESOS EN LAS EMPRESAS
CÓMO SE PUDE IMPLEMENTAR EL ANÁLISIS DE PROCESOS EN LAS EMPRESASCÓMO SE PUDE IMPLEMENTAR EL ANÁLISIS DE PROCESOS EN LAS EMPRESAS
CÓMO SE PUDE IMPLEMENTAR EL ANÁLISIS DE PROCESOS EN LAS EMPRESAS
Manuel Bedoya D
 
Administración estratégica pp
Administración estratégica ppAdministración estratégica pp
Administración estratégica pp
Verónica Jiménez
 
Unidad 5 implemetacion estrategica
Unidad 5 implemetacion estrategicaUnidad 5 implemetacion estrategica
Unidad 5 implemetacion estrategica
Luis Kolin
 
Administracion Estrategica
Administracion EstrategicaAdministracion Estrategica
Administracion Estrategica
Andrés de la Garza
 
Título: Hay vida después del acuerdo
Título: Hay vida después del acuerdoTítulo: Hay vida después del acuerdo
Título: Hay vida después del acuerdo
juanmarinma764
 
Administración estratégica-lupita hdz banda
Administración estratégica-lupita hdz bandaAdministración estratégica-lupita hdz banda
Administración estratégica-lupita hdz banda
lupitahdz
 
Resumen del cap 1. administracion estrategica
Resumen del cap 1. administracion estrategicaResumen del cap 1. administracion estrategica
Resumen del cap 1. administracion estrategica
Marielos Chaves
 
CLARA Y MELANY ITHUA
CLARA Y MELANY ITHUACLARA Y MELANY ITHUA
CLARA Y MELANY ITHUAclarittha
 
Administracion Estrategica
Administracion EstrategicaAdministracion Estrategica
Administracion Estrategica
Eligio Quijano
 
Admcambioenorganizacional
AdmcambioenorganizacionalAdmcambioenorganizacional
Admcambioenorganizacional
Lore Zparza
 
hay vida despues del acuerdo.docx
hay vida despues del acuerdo.docxhay vida despues del acuerdo.docx
hay vida despues del acuerdo.docx
JasminCruzCalvo
 
Gerencia Estrategica - Aspectos Fundamentales
Gerencia Estrategica - Aspectos FundamentalesGerencia Estrategica - Aspectos Fundamentales
Gerencia Estrategica - Aspectos Fundamentales
Daniel Flores
 
Resumen capitulo 1 de la administración estrategica 18 09 16
Resumen capitulo 1 de  la administración estrategica 18 09 16 Resumen capitulo 1 de  la administración estrategica 18 09 16
Resumen capitulo 1 de la administración estrategica 18 09 16
Farias280275
 
Administración estratégica567
Administración estratégica567Administración estratégica567
Administración estratégica567
Elsaf Gordillo
 
Plaestrat tema 3.5 complementaria
Plaestrat tema 3.5 complementariaPlaestrat tema 3.5 complementaria
Plaestrat tema 3.5 complementaria
liclinea17
 

Similar a Ejecucion de la estrategia.. grupo1 (20)

Sistema 1
Sistema 1Sistema 1
Sistema 1
 
Administracion estrategica.presentacion
Administracion estrategica.presentacion  Administracion estrategica.presentacion
Administracion estrategica.presentacion
 
Tarea. 1. 5.1 Diseño de estrategias en momentos de incertidumbre.
Tarea. 1. 5.1 Diseño de estrategias en momentos de incertidumbre.Tarea. 1. 5.1 Diseño de estrategias en momentos de incertidumbre.
Tarea. 1. 5.1 Diseño de estrategias en momentos de incertidumbre.
 
Entrevista a michael porter administracion estrategica
Entrevista a michael porter    administracion estrategicaEntrevista a michael porter    administracion estrategica
Entrevista a michael porter administracion estrategica
 
CÓMO SE PUDE IMPLEMENTAR EL ANÁLISIS DE PROCESOS EN LAS EMPRESAS
CÓMO SE PUDE IMPLEMENTAR EL ANÁLISIS DE PROCESOS EN LAS EMPRESASCÓMO SE PUDE IMPLEMENTAR EL ANÁLISIS DE PROCESOS EN LAS EMPRESAS
CÓMO SE PUDE IMPLEMENTAR EL ANÁLISIS DE PROCESOS EN LAS EMPRESAS
 
Administración estratégica pp
Administración estratégica ppAdministración estratégica pp
Administración estratégica pp
 
Unidad 5 implemetacion estrategica
Unidad 5 implemetacion estrategicaUnidad 5 implemetacion estrategica
Unidad 5 implemetacion estrategica
 
Administracion Estrategica
Administracion EstrategicaAdministracion Estrategica
Administracion Estrategica
 
Título: Hay vida después del acuerdo
Título: Hay vida después del acuerdoTítulo: Hay vida después del acuerdo
Título: Hay vida después del acuerdo
 
Administración estratégica-lupita hdz banda
Administración estratégica-lupita hdz bandaAdministración estratégica-lupita hdz banda
Administración estratégica-lupita hdz banda
 
Resumen del cap 1. administracion estrategica
Resumen del cap 1. administracion estrategicaResumen del cap 1. administracion estrategica
Resumen del cap 1. administracion estrategica
 
CLARA Y MELANY ITHUA
CLARA Y MELANY ITHUACLARA Y MELANY ITHUA
CLARA Y MELANY ITHUA
 
Administracion Estrategica
Administracion EstrategicaAdministracion Estrategica
Administracion Estrategica
 
Admcambioenorganizacional
AdmcambioenorganizacionalAdmcambioenorganizacional
Admcambioenorganizacional
 
123
123123
123
 
hay vida despues del acuerdo.docx
hay vida despues del acuerdo.docxhay vida despues del acuerdo.docx
hay vida despues del acuerdo.docx
 
Gerencia Estrategica - Aspectos Fundamentales
Gerencia Estrategica - Aspectos FundamentalesGerencia Estrategica - Aspectos Fundamentales
Gerencia Estrategica - Aspectos Fundamentales
 
Resumen capitulo 1 de la administración estrategica 18 09 16
Resumen capitulo 1 de  la administración estrategica 18 09 16 Resumen capitulo 1 de  la administración estrategica 18 09 16
Resumen capitulo 1 de la administración estrategica 18 09 16
 
Administración estratégica567
Administración estratégica567Administración estratégica567
Administración estratégica567
 
Plaestrat tema 3.5 complementaria
Plaestrat tema 3.5 complementariaPlaestrat tema 3.5 complementaria
Plaestrat tema 3.5 complementaria
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Ejecucion de la estrategia.. grupo1

  • 1. UNIVERSIDAD REGIONALAUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS TEMA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA GRUPO Nº1 INTEGRANTES: GABRIELA CAIZACHINE YOMAIRA COOX ALEX RAMIREZ SANTIAGO PIZARRO TUTOR: ING. MAYRA GRANDA SANTO DOMINGO-ECUADOR 2016
  • 2. Ejecución de la estrategia La ejecución de la estrategia constituye la etapa más tardada, difícil y compleja de la planeación estratégica. En general, esta etapa es decisiva para conseguir el éxito o el fracaso de la administración estratégica.
  • 3. Administración Estratégica Un adecuado diseño de las estrategias es esencial para el éxito de todo proceso estratégico. Excelencia en la ejecución del plan estratégico
  • 4. Renovación Estratégica  Organizaciones de alto desempeño  Organizaciones que tienen un desempeño excelente  Dinámica de la competencia Esas organizaciones reconoce que el tamaño y la presencia son importantes.
  • 5. Resistencia al Cambio  Casi todos los procesos administrativos implican, en realidad la presencia de procesos de cambio y de transformación  Una parte de todos los entrenamientos, los programas de desarrollo organizacional comprenden alguna proposición de cambio
  • 6. Superación de las Resistencias  Antes que nada, se debe evaluar si los mismos procesos de cambio no son los que propician las barreras para que den las modificación.  Cuando se retiran las barreras las personas se apropian de los procesos.
  • 7. ADMINISTRACION ESTRATEGICA Superación de las resistencias ¿Cómo se puede superar en la práctica la resistencia de las personas al cambio? Antes que nada, se debe evaluar si los mismos procesos de cambio no son los que propician las barreras para que den las modificaciones. Cuando se retiran las barreras, las personas se apropian de los procesos y asumen la iniciativa para el cambio. El reconocimiento y la recompensa son imprescindibles para favorecer el proceso. Las personas se resisten al cambio por cuatro razones. 1. Interés personal: algunas personas se preocupan más por la forma en que las transformaciones podrían afectarlas que por sus efectos benéficos para el interés colectivo u organizacional. 2. Falta de comprensión: las personas se resisten al cambio porque no tienen la información necesaria para verlo de forma positiva. 3. Poca tolerancia al cambio: ciertas personas tienen un fuerte apego a la seguridad y estabilidad en sus entornos laterales. 4. Visión no compartida: algunas personas tal vez no coincidan, en lo personal, con las razones para el cambio ni las ventajas y desventajas del proceso.
  • 8. Enfoques para evitar tantas resistencias: 1. Educación y comunicación: cuando hay falta de información o ésta es inadecuada y su análisis precario, uno mejores caminos para superar la resistencia al cambio siete en mostrar y explicar a las personas la lógica esfuerzos para lograrlo. Esto disminuye los rumores y dadas y equivocadas respecto de los efectos que tenía cambio en la organización. 2. Participación e implicación: cuando los líderes del c, no cuentan con la información necesaria para implementarlo y cuando otros tienen poder para resistirse a i idea es involucrarlos en el proceso de cambio porque con participación ellos preferirán cambiar en lugar de resistencia. 3. Facilitación y apoyo: cuando las personas se resisten a cambios con el argumento de que es necesario hacerles, se deben atender sus observaciones. Muchas ven origen de la resistencia es el miedo o la ansiedad un periodo de transición. En tal caso, las actividades; capacitación y coaching son adecuadas para conseguir q personas faciliten y apoyen las transformaciones necesarias. Fases del proceso de cambio son: 1. imprimir un sentido de urgencia: anticipándose a las crisis o a las oportunidades en potencia y estableciendo plazos para la realización de los objetivos definidos respecto del cambio pretendido. Para ello es necesario: • Desarrollar escenarios previendo las consecuencias futuras de los cambios actuales. • Trabajar con los clientes y las partes interesadas, así como con profesionales del sector, para que defiendan y apoyen las reformas. 2. Formar una alianza fuerte: fomentando que los grupos de colaboradores y asociados actúen como un equipo que tiene autoridad para liderar el cambio. Los esfuerzos para producirlo comienzan a partir de la iniciativa de una o dos personas y debe crecer en torno de otras más que estén convencidas de que el cambio es necesario. Ese grupo inicial debe estar constituido por personas que tengan un gran capital de relaciones en la organización y cuya fuente de influencia provenga de sus cargos, estatus, especialidades o poder político.
  • 9. 3. Otorgar poder a las personas (.empowerment): modificar sistemas y estructuras que puedan impulsar el proceso de cambio, incentivar la toma de riesgos y la aplicación de ideas innovadoras y promover acciones nada convencionales. Asimismo, es preciso reservar recursos monetarios y tiempo para poder enfocarse, con dedicación y energía, en el cambio. No hay nada más frustrante que reconocer la necesidad de un cambio y no poder emprenderlo por falta de tiempo, dinero, apoyo, respaldo o estructura. EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA La ejecución constituye la etapa más tardada, difícil y compleja de todo el proceso de la planeación estratégica. En general, esta etapa es decisiva para conseguir el éxito o el fracaso de la administración estratégica. El gran secreto está en conseguir que todas las personas de la organización, sin excepción alguna, practiquen el plan estratégico. Los individuos deben ser protagonistas y actores, y no simplemente observadores del proceso. Esto implica muchos desafíos. Los aspectos fundamentales de la ejecución de la estrategia son: Liderazgo estratégico: el presidente de la organización debe ser el líder estratégico, el conductor de todo el proceso, el domador y el principal emprendedor. Para cumplir con sus responsabilidades requiere de la ayuda de un equipo estratégico escogido cuidadosamente, que apoye, ayude y oriente al personal involucrado en la tarea estratégica. Comunicación y orientación: todas las áreas, los equipos y las personas deben recibir una intensa comunicación y una orientación clara respecto de cómo convertir la estrategia diseñada en una realidad cotidiana por medio de la ejecución de los planes de acción, tácticos y operacionales, para que todos se involucren e integren en el proceso.
  • 10. DIFICULTADES EN LA EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA La mayoría de los fracasos estratégicos ocurre exactamente en la fase de ejecución de implementación de la estrategia organizacional, como se explicó al inicio de este capítulo. En muchos de los casos, una estrategia maravillosamente elaborada no se lleva a la práctica. En otras tantas ocasiones, el impulso que brinda el líder estratégico no llega al ámbito racional de la organización; la estrategia muere a medio camino y se desvanece en el aire. FUNDAMENTALES ASPECTOS: 1. La ejecución es la llave del éxito de toda planeación estratégica. 2. Es mucho más difícil poner en marcha la estrategia que diseñarla. 3. Una debida ejecución es crítica. Enfocarse en conseguir que la estrategia funcione produce el mayor de los dividendos. 4. Los directivos generalmente son entrenados para planear la estrategia, pero no para ejecutarla. 5. Se debe propiciar que las personas manejen la ejecución de la estrategia. 6. La planeación y la ejecución son interdependientes y no sólo distintas fases de un mismo proceso. 7. La ejecución de la estrategia toma mucho más tiempo que su diseño. La ejecución es fundamental para que la estrategia tenga éxito. El éxito o el fracaso de una empresa pasa por varias fases, que van desde la quiebra hasta un aumento sustancial del capital financiero.
  • 11. Aumento del capital financiero Aumento del capital intelectual Mas utilidades Calidad excepcional Incremento de la productividad Crecimiento interno-aumento de tamaño Crecimiento externo-participación de mercado Supervivencia-mantenimiento Del statu quo Reducción externa-menor participación de mercado Reducción interna-disminución de las operaciones Muerte Para Davenport, el proceso para diseñar la estrategia influye de manera considerable en su ejecución. Considera que existen tres posibilidades para ejecutar la estrategia: 1. Ingeniería estratégica: se refiere al diseño tradicional, concentrado en la alta gerencia de la organización, y funciona como un conjunto de bloques rígidos de construcción. 2. Anarquía estratégica: se refiere a cuando la base de la organización deja de seguir todo proceso estratégico y se apoya en medidas del desempeño poco claras y en objetivos anárquicos. 3. Ejecución intraemprendedora: se refiere a una ejecución más participativa y que va acompañada de la práctica cotidiana, sustentada en la experimentación y el aprendizaje, con medidas para distribuir recompensas e incentivos entre las personas
  • 12. BARRERAS PARA LA EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA La interrogante que está en el aire gira en torno a las razones que explican por qué la estrategia no se lleva a cabo. El hecho es que existen innumerables barreras que impiden que se ejecute.
  • 13. LOS SECRETOS DE UNA EJECUCIÓN EXITOSA DE LA ESTRATEGIA Cuando una empresa percibe que es incapaz de ejecutar la estrategia, una reacción común es que trate de rediseñar el organigrama o de modificar los incentivos, cuando sería mucho más eficaz que esclareciera los privilegios de decisión y mejorara el flujo de información que sube por la jerarquía a lo largo de toda la organización. Las investigaciones arrojan que las empresas fracasan en la ejecución porque van directo a la reestructuración organizacional e ignoran los propulsores más poderosos de la eficacia, que son los siguientes: 1. Privilegios de decisión: las personas deben tener una idea clara de las decisiones y las acciones que son de su responsabilidad. Esto significa definir con claridad los papeles y las responsabilidades. 2. Información: es importante respecto del entorno competitivo y debe llegar con rapidez a la alta gerencia. Así, los ejecutivos pueden desempeñar un papel importante en la identificación de patrones y definir mejores prácticas para todos los segmentos de la empresa. Ese papel de coordinación debe contar con una inteligencia de mercado precisa y actualizada. 3. Incentivos: una vez que se toman las decisiones rara vez son cuestionadas. Deben ser aceptadas y transformarse en compromisos y en incentivos para las personas. Las decisiones pasan por un periodo inicial de búsqueda de consenso, pero cuando se han tomado requieren que los individuos no provoquen división, conflictos ni disputas, sino que sirvan de guía y agreguen valor al negocio. 4. Estructura: la información debe fluir libremente entre las fronteras de la organización. Cuando la información no fluye horizontalmente entre las diversas partes de la empresa, las unidades se comportan como silos cerrados, que impiden las economías de escala y la transferencia de las mejores prácticas.
  • 14. EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL COMO HERRAMIENTA DE LA ADMINISTRACION ESTRATEGICA El cuadro de mando integral (CMI) es una herramienta administrativa que reúne varios indicadores de diferentes maneras equilibrada para promover la sinergia. El CIM era solo un sistema de evaluación del desempeño organizacional que partía del principio del que los indicadores financieros por si mismo no refleja con exactitud la importancia de la organización.
  • 15. CIM PERSPECTIVA FINANCIERA PERSPECTIVA DEL CLIENTE PERSPECTIVAS DE LOS PROCESOS INTERNOS PERSPECTIVA DE INNOVACION Y APRENDIZAJE.
  • 16. Las organizaciones desempeñan una enorme y complicada variedad de redes de actividades de manera coordinada y simultanea. Tiene muchas características comunes como: Ambos son desempeñados por personas. Ambos están limitados por los recursos escasos y restringidos. Ambos son planeados, ejecutados y controlados ADMINISTRACION POR PROYECTOS
  • 17. Característicasdelosproyectos Los proyectos son implementados en todos los niveles de la organización Pueden requerir de una sola persona o de cientos y durar pocas semanas cinco años o mas. Son únicos de índole temporal tienen fechas definidas para su inicio y fin.
  • 18. Cultura de administración de proyectos La creación y el desarrollo de un nuevo producto o servicio El desarrollo de un nuevo sistema de información Construcción de un nuevo edificio El cambio de la estructura o la cultura organizacional Implementación de un nuevo procedimiento o proceso de negocio