SlideShare una empresa de Scribd logo
El tamaño de la organización
¿Más grande es mejor?
• La mentalidad convencional de los negocios es
equiparar el crecimiento con el éxito.
• “Hay una clase diferente de excelentes
empresas que se enfocan no en ser más
grandes, sino en ser mejores”.
• Bo Burlinghan
Dilemas del tamaño grande
• Se requieren considerables recursos y economías
de escala para poder competir a nivel global.
• Las grandes empresas son estandarizadas, se
administran mecánicamente y son complejas.
• La complejidad ofrece cientos de especialidades
funcionales dentro de la organización.
• Se deben desempeñar tareas de múltiples facetas
y elaborar productos variados y complicados.
Por el contrario
• Los requerimientos para el éxito en una economía
global son la capacidad de respuesta y la flexibilidad en
los mercados muy dinámicos.
• La pequeña escala puede proporcionar ventajas
significativas en términos de una reacción rápida a las
necesidades cambiantes del cliente y a las condiciones
variables del entorno y del mercado.
• Las organizaciones pequeñas a menudo disfrutan de un
mayor compromiso de parte de los empleados, debido
a que es más fácil sentirse parte de la comunidad.
• Los empleados realizan diversas tareas en vez de hacer
trabajos limitados y especializados.
Diferencias entre organizaciones
CICLO DE VIDA ORGANIZACIONAL
• Este
concepto
sugiere
que
las
organizaciones,
como
entidades
sociales, nacen, crecen, se desarrollan y con el
tiempo mueren.
• La estructura organizacional, el estilo de
liderazgo y los sistemas administrativos siguen
un patrón bastante predecible a todo lo largo
de las etapas del ciclo de vida.
• Las etapas son secuenciales y siguen una
progresión natural.
Etapas de desarrollo del ciclo de vida.
• La investigación sobre el ciclo de vida
organizacional sugiere que hay cuatro etapas
principales que caracterizan al desarrollo de la
empresa.
• Cada vez que una organización ingresa a una
nueva etapa en el ciclo de vida, se adentra en un
nuevo “juego”, con una serie de reglas sobre la
forma en que las organizaciones funcionan
internamente y cómo se relacionan con el
entorno externo.
Etapa emprendedora
• Énfasis en la creación de un producto o
servicio y en sobrevivir en el mercado.
• Dirigida por emprendedores y toda su energía
esta enfocada a la producción y marketing.
• Organización informal y no burocrática.
• Control basado en la supervisión personal de
los directivos.
Crisis
• Necesidad de un nuevo liderazgo.
 El crecimiento genera problemas administrativos por el mayor
número de empleados y procedimientos en la prestación del
servicio o manufactura del producto ofrecido en el mercado.
 Los directivos no se ajustan a la estructura de la organización para
adaptarse al crecimiento continuo. Siguen concentrados en la vida
cotidiana de la empresa.
 Se requiere contratar a personas que administren a la organización
para que los directivos se concentren en gestionar la expansión de
la empresa.
 Es necesario que los directivos cambien sus estructuras mentales
para dedicarse a ejercer su liderazgo enfocado a la sobrevivencia de
la organización.
Características
• La organización es pequeña, no es burocrática
y es el “espectáculo de una sola persona”.
• La alta gerencia proporciona la estructura y el
sistema de control.
• La energía está dedicada a la supervivencia y a
la producción de un solo producto o servicio.
Etapa de colectividad
• Si el liderazgo se resuelve, se concentra en el
desarrollo de metas y en una dirección clara.
• Se establece una jerarquía funcional.
• Se requiere del desarrollo de una filosofía
organizacional para que los empleados se
concentren en la misión organizacional.
• Los miembros se sienten parte de una
colectividad.
• Se empieza a diseñar una estructura formal.
Crisis
• Necesidad de delegación.
 Los niveles inferiores empiezan a sentir la restricción
de un liderazgo poderoso y unidireccional.
 Los gerentes de las diferentes posiciones tienen la
necesidad de una mayor autonomía.
 Los líderes naturales de la organización no quieren
renunciar a la responsabilidad, necesitan vigilar que
todo “camine sobre ruedas”.
 La organización debe encontrar mecanismos para
controlar y coordinar los departamentos sin ninguna
supervisión directa del nivel superior.
Características
• Es la etapa de juventud de la organización.
• El crecimiento es rápido y los empleados se
sienten emocionados y comprometidos con la
misión de la organización.
• La estructura todavía es informal en su mayor
parte, aun cuando empiezan a surgir algunos
procedimientos.
• Los líderes carismáticos poderosos proporcionan
la dirección y las metas para la organización.
• El crecimiento continuo es una meta primordial.
Etapa de formalización
• Implica el establecimiento y la utilización de reglas,
procedimientos y sistemas de control.
• La comunicación es menos frecuente y más formal.
• Es necesario añadir especialistas en áreas importantes
de la organización y miembros staff.
• La alta dirección se preocupa por aspectos estratégicos
y deja las operaciones en manos de los niveles medios.
• Es posible descentralizar para una mejor coordinación.
• La nueva coordinación y los sistemas de control
permiten que la organización siga creciendo mediante
el establecimiento de mecanismos de vinculación
entre la alta dirección y las unidades de campo.
Crisis
• Demasiados trámites burocráticos.
La proliferación de sistemas y programas
puede empezar a asfixiar a los gerentes de
nivel medio.
La organización parece burocratizada.
La innovación está restringida.
La organización parece demasiado grande y
compleja para administrarla por medio de
programas formales.
Características
• Surgen las características burocráticas.
• La organización añade grupos de personal de apoyo,
formaliza los procedimientos y establece una jerarquía
clara y una división de trabajo.
• Pueden desarrollar productos complementarios para
ofrecer una línea de servicio completa.
• La innovación se puede lograr estableciendo un
departamento separado de investigación y desarrollo.
• Las metas principales son la estabilidad interna y la
expansión del mercado.
• La alta gerencia delega, pero también implementa
sistemas de control formales.
Etapa de elaboración
• La solución a la crisis de los trámites burocráticos es un nuevo sentido de
colaboración y de trabajo en equipo.
• Los gerentes desarrollan capacidades para enfrentarse a los problemas y
trabajar juntos.
• La burocracia ha llegado a su límite.
• El control social y la autodisciplina reducen la necesidad de controles
formales.
• Los gerentes aprenden a trabajar dentro de los límites de la burocracia, sin
sumarse a ella.
• Los sistemas formales se pueden simplificar y reemplazar con equipos de
gerentes y fuerzas de tarea.
• Los equipos de trabajo a menudo se forman entre las funciones o
divisiones de la empresa.
• La organización también se puede agrupar en múltiples divisiones con el
fin de mantener la filosofía de una empresa pequeña.
Crisis
• Necesidad de revitalización.
 En la madurez la organización puede atravesar
por periodos de declive temporal.
 Puede ocurrir una necesidad de renovación cada
10 o 20 años.
 La organización se desalinea con el entorno o tal
vez se mueve lentamente y se burocratiza en
exceso y debe pasar por una etapa de
modernización e innovación.
 Durante este periodo, a menudo se reemplaza a
los gerentes.
Características
• La organización madura es grande y burocrática, con
extensos sistemas de control, reglas y procedimientos.
• Los gerentes tratan de desarrollar una orientación al
equipo dentro de la burocracia, con el fin de impedir
una burocratización adicional.
• Los gerentes en el nivel superior se interesan en el
establecimiento de una organización completa.
• La estatura y la reputación organizacionales son
importantes.
• La innovación se institucionaliza por medio de un
departamento especializado.
• La gerencia puede atacar la burocracia y agilizarla.
• El término “Declive organizacional” se utiliza para
definir una condición en la que ocurre una
disminución absoluta y significativa en la base de
recursos de una organización en el tiempo.
• Está asociado con la decadencia del entorno, en
el sentido de que el campo de acción
organizacional experimenta una reducción de
tamaño (reducción de la demanda de su
producto) o una reducción en la forma (cambio
en la demanda del cliente)
.
 La organización envejece y se vuelve ineficiente y
burocratizada.
 La capacidad de adaptarse al entorno se deteriora.
 Este factor a menudo aparece después de un
prolongado periodo de éxito, debido a que la empresa
da por sentado su capacidad, se apega a las prácticas y
las estructuras que le dieron resultado, pero no se
adapta a los cambios del entorno.
 Exceso
de
personal
administrativo
y
de
apoyo, engorrosos procedimientos, falta de
comunicación y coordinación y una estructura
organizacional obsoleta.
Es la incapacidad estratégica de una
organización para prosperar en su entorno.
Son vulnerables a los cambios en los gustos
del consumidor o a la salud económica de la
comunidad en general.
Son incapaces de definir la estrategia correcta
que se ajuste al entorno.
El entorno se reduce en su capacidad de
generar energía y recursos disponibles para
apoyar a la organización.
Elementos de diseño interno semana 10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo Organizacional sistemico
Desarrollo Organizacional sistemicoDesarrollo Organizacional sistemico
Desarrollo Organizacional sistemico
Paulina Ramirez Corral
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
jhormanalex92
 
Crear una organizacion capaz de ejecutar biien una estrategia
Crear una organizacion capaz de ejecutar biien una estrategiaCrear una organizacion capaz de ejecutar biien una estrategia
Crear una organizacion capaz de ejecutar biien una estrategia
JESSICA ZAMBRANO
 
Estrategia, diseño organizacional y efectividad
Estrategia, diseño organizacional y efectividadEstrategia, diseño organizacional y efectividad
Estrategia, diseño organizacional y efectividadlupitanavarrotorres
 
Ecosistemas organizacionales
Ecosistemas organizacionalesEcosistemas organizacionales
Ecosistemas organizacionales
César Hernández Ganem
 
Sistemas Suaves o Blandos
Sistemas Suaves o BlandosSistemas Suaves o Blandos
Sistemas Suaves o Blandos
Jhon Querevalú
 
Tres niveles del comportamiento organizacional
Tres niveles del comportamiento organizacionalTres niveles del comportamiento organizacional
Tres niveles del comportamiento organizacional
Jasper Torres
 
Cuadro comparativo de los tipos de sistemas de información
Cuadro comparativo de los tipos de sistemas de informaciónCuadro comparativo de los tipos de sistemas de información
Cuadro comparativo de los tipos de sistemas de información
lourdesrondon12
 
Metodos de la calidad total lean seis sigma y auditoria de victor rubio ragaz...
Metodos de la calidad total lean seis sigma y auditoria de victor rubio ragaz...Metodos de la calidad total lean seis sigma y auditoria de victor rubio ragaz...
Metodos de la calidad total lean seis sigma y auditoria de victor rubio ragaz...
Alex Santa Olalla
 
Mapa Mental - Teoría General De Sistemas
Mapa Mental - Teoría General De SistemasMapa Mental - Teoría General De Sistemas
Mapa Mental - Teoría General De Sistemas
Universidad De Cordoba
 
Mapa Conceptual Teoria general de los sistemas
Mapa Conceptual Teoria general de los sistemasMapa Conceptual Teoria general de los sistemas
Mapa Conceptual Teoria general de los sistemas
JAVIER RROOO|
 
Mapa conceptual reingenieria y gestion de procesos
Mapa conceptual reingenieria y gestion de procesosMapa conceptual reingenieria y gestion de procesos
Mapa conceptual reingenieria y gestion de procesos
Aurimar Diaz
 
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3
Orlando Balcarcel
 
U2. finanzas
U2. finanzasU2. finanzas
Relaciones Industriales
Relaciones IndustrialesRelaciones Industriales
Relaciones Industrialeskvgg_05
 
Sistemas duros y blandos
Sistemas duros y blandosSistemas duros y blandos
Sistemas duros y blandos
Armando Maravilla
 
Enfoque sistémico de la organización
Enfoque sistémico de la organizaciónEnfoque sistémico de la organización
Enfoque sistémico de la organizaciónjhaneduardo
 
reingenieria
reingenieriareingenieria
reingenieria
Renzo Bass
 
Equifinalidad
EquifinalidadEquifinalidad
Equifinalidad
Everardo Garza
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo Organizacional sistemico
Desarrollo Organizacional sistemicoDesarrollo Organizacional sistemico
Desarrollo Organizacional sistemico
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
 
Crear una organizacion capaz de ejecutar biien una estrategia
Crear una organizacion capaz de ejecutar biien una estrategiaCrear una organizacion capaz de ejecutar biien una estrategia
Crear una organizacion capaz de ejecutar biien una estrategia
 
Estrategia, diseño organizacional y efectividad
Estrategia, diseño organizacional y efectividadEstrategia, diseño organizacional y efectividad
Estrategia, diseño organizacional y efectividad
 
Ecosistemas organizacionales
Ecosistemas organizacionalesEcosistemas organizacionales
Ecosistemas organizacionales
 
Sistemas Suaves o Blandos
Sistemas Suaves o BlandosSistemas Suaves o Blandos
Sistemas Suaves o Blandos
 
Tres niveles del comportamiento organizacional
Tres niveles del comportamiento organizacionalTres niveles del comportamiento organizacional
Tres niveles del comportamiento organizacional
 
Cuadro comparativo de los tipos de sistemas de información
Cuadro comparativo de los tipos de sistemas de informaciónCuadro comparativo de los tipos de sistemas de información
Cuadro comparativo de los tipos de sistemas de información
 
La consultoria y el cambio
La consultoria y el cambioLa consultoria y el cambio
La consultoria y el cambio
 
Metodos de la calidad total lean seis sigma y auditoria de victor rubio ragaz...
Metodos de la calidad total lean seis sigma y auditoria de victor rubio ragaz...Metodos de la calidad total lean seis sigma y auditoria de victor rubio ragaz...
Metodos de la calidad total lean seis sigma y auditoria de victor rubio ragaz...
 
Mapa Mental - Teoría General De Sistemas
Mapa Mental - Teoría General De SistemasMapa Mental - Teoría General De Sistemas
Mapa Mental - Teoría General De Sistemas
 
Mapa Conceptual Teoria general de los sistemas
Mapa Conceptual Teoria general de los sistemasMapa Conceptual Teoria general de los sistemas
Mapa Conceptual Teoria general de los sistemas
 
Mapa conceptual reingenieria y gestion de procesos
Mapa conceptual reingenieria y gestion de procesosMapa conceptual reingenieria y gestion de procesos
Mapa conceptual reingenieria y gestion de procesos
 
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3
 
U2. finanzas
U2. finanzasU2. finanzas
U2. finanzas
 
Relaciones Industriales
Relaciones IndustrialesRelaciones Industriales
Relaciones Industriales
 
Sistemas duros y blandos
Sistemas duros y blandosSistemas duros y blandos
Sistemas duros y blandos
 
Enfoque sistémico de la organización
Enfoque sistémico de la organizaciónEnfoque sistémico de la organización
Enfoque sistémico de la organización
 
reingenieria
reingenieriareingenieria
reingenieria
 
Equifinalidad
EquifinalidadEquifinalidad
Equifinalidad
 

Similar a Elementos de diseño interno semana 10

Proceso de la organización
Proceso de la organización Proceso de la organización
Proceso de la organización
IPN
 
Exposición modelo de elementos organizacionales
Exposición modelo de elementos organizacionales Exposición modelo de elementos organizacionales
Exposición modelo de elementos organizacionales
Mrp Ramos
 
Estructura Organizacional
Estructura OrganizacionalEstructura Organizacional
Estructura Organizacionalluismarlmg
 
Administracion I.pptx
Administracion I.pptxAdministracion I.pptx
Administracion I.pptx
MerariNuez
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
Richards Flores
 
Estructura organizacional (jerarquías y organigramas)
Estructura organizacional (jerarquías y organigramas)Estructura organizacional (jerarquías y organigramas)
Estructura organizacional (jerarquías y organigramas)
sonibermora
 
organizacion.pptx
organizacion.pptxorganizacion.pptx
organizacion.pptx
KatherineMelissaMedi
 
1 2 - tec ind 3 - la organizacion y comportamiento
1 2 - tec ind 3 - la organizacion y comportamiento1 2 - tec ind 3 - la organizacion y comportamiento
1 2 - tec ind 3 - la organizacion y comportamiento
Leonel Antonio Arévalo Valladares
 
Capitulo 15 stephen robin desarrollado organizacional
Capitulo 15   stephen robin desarrollado  organizacionalCapitulo 15   stephen robin desarrollado  organizacional
Capitulo 15 stephen robin desarrollado organizacional
upt
 
Presentacion modelo mecanicista y orgánico
Presentacion modelo mecanicista y orgánicoPresentacion modelo mecanicista y orgánico
Presentacion modelo mecanicista y orgánicoEtienneGT
 
Teorías organizativas
Teorías organizativasTeorías organizativas
Teorías organizativas
Laura Pulido
 
La organizacion
La organizacionLa organizacion
La organizacion
Robert Eduardo Leon Baez
 
Diseño Organizacional- Funciones de Dise
Diseño Organizacional- Funciones de DiseDiseño Organizacional- Funciones de Dise
Diseño Organizacional- Funciones de Dise
LeisselRamos
 
Factores que afectan la jerarquia.pptx
Factores que afectan la jerarquia.pptxFactores que afectan la jerarquia.pptx
Factores que afectan la jerarquia.pptx
ssuser8171a4
 
Estructura Organizacional-
Estructura Organizacional-Estructura Organizacional-
Estructura Organizacional-
Moisès Alcàzares
 
ASESORIA Y CONSULTORIA empresarial y gerencial
ASESORIA Y CONSULTORIA empresarial y gerencialASESORIA Y CONSULTORIA empresarial y gerencial
ASESORIA Y CONSULTORIA empresarial y gerencial
NellyDiazDavila
 
Estrategias empresariales
Estrategias empresarialesEstrategias empresariales
Estrategias empresariales
Vanessa Borrero
 
Administración módulo 3
Administración   módulo 3Administración   módulo 3
Administración módulo 3Polyphase
 
Organización y su Division
Organización y su DivisionOrganización y su Division
Organización y su Division
Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador
 

Similar a Elementos de diseño interno semana 10 (20)

Proceso de la organización
Proceso de la organización Proceso de la organización
Proceso de la organización
 
Exposición modelo de elementos organizacionales
Exposición modelo de elementos organizacionales Exposición modelo de elementos organizacionales
Exposición modelo de elementos organizacionales
 
Gestión y emprendimiento
Gestión y emprendimientoGestión y emprendimiento
Gestión y emprendimiento
 
Estructura Organizacional
Estructura OrganizacionalEstructura Organizacional
Estructura Organizacional
 
Administracion I.pptx
Administracion I.pptxAdministracion I.pptx
Administracion I.pptx
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
Estructura organizacional (jerarquías y organigramas)
Estructura organizacional (jerarquías y organigramas)Estructura organizacional (jerarquías y organigramas)
Estructura organizacional (jerarquías y organigramas)
 
organizacion.pptx
organizacion.pptxorganizacion.pptx
organizacion.pptx
 
1 2 - tec ind 3 - la organizacion y comportamiento
1 2 - tec ind 3 - la organizacion y comportamiento1 2 - tec ind 3 - la organizacion y comportamiento
1 2 - tec ind 3 - la organizacion y comportamiento
 
Capitulo 15 stephen robin desarrollado organizacional
Capitulo 15   stephen robin desarrollado  organizacionalCapitulo 15   stephen robin desarrollado  organizacional
Capitulo 15 stephen robin desarrollado organizacional
 
Presentacion modelo mecanicista y orgánico
Presentacion modelo mecanicista y orgánicoPresentacion modelo mecanicista y orgánico
Presentacion modelo mecanicista y orgánico
 
Teorías organizativas
Teorías organizativasTeorías organizativas
Teorías organizativas
 
La organizacion
La organizacionLa organizacion
La organizacion
 
Diseño Organizacional- Funciones de Dise
Diseño Organizacional- Funciones de DiseDiseño Organizacional- Funciones de Dise
Diseño Organizacional- Funciones de Dise
 
Factores que afectan la jerarquia.pptx
Factores que afectan la jerarquia.pptxFactores que afectan la jerarquia.pptx
Factores que afectan la jerarquia.pptx
 
Estructura Organizacional-
Estructura Organizacional-Estructura Organizacional-
Estructura Organizacional-
 
ASESORIA Y CONSULTORIA empresarial y gerencial
ASESORIA Y CONSULTORIA empresarial y gerencialASESORIA Y CONSULTORIA empresarial y gerencial
ASESORIA Y CONSULTORIA empresarial y gerencial
 
Estrategias empresariales
Estrategias empresarialesEstrategias empresariales
Estrategias empresariales
 
Administración módulo 3
Administración   módulo 3Administración   módulo 3
Administración módulo 3
 
Organización y su Division
Organización y su DivisionOrganización y su Division
Organización y su Division
 

Más de César Hernández Ganem

Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
César Hernández Ganem
 
Factores de diversidad humana
Factores de diversidad humanaFactores de diversidad humana
Factores de diversidad humana
César Hernández Ganem
 
Tipos de justificación
Tipos de justificaciónTipos de justificación
Tipos de justificación
César Hernández Ganem
 
Justificación
JustificaciónJustificación
Justificación
César Hernández Ganem
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
César Hernández Ganem
 
Cómo se construye el mt
Cómo se construye el mtCómo se construye el mt
Cómo se construye el mt
César Hernández Ganem
 
Marco teórico1
Marco teórico1Marco teórico1
Marco teórico1
César Hernández Ganem
 
Qué es plantear el problema de investigación
Qué es plantear el problema de investigaciónQué es plantear el problema de investigación
Qué es plantear el problema de investigación
César Hernández Ganem
 
Nacimiento de un proyecto de investigación
Nacimiento de un proyecto de investigaciónNacimiento de un proyecto de investigación
Nacimiento de un proyecto de investigación
César Hernández Ganem
 
Sociologia de las_organizaciones
Sociologia de las_organizacionesSociologia de las_organizaciones
Sociologia de las_organizaciones
César Hernández Ganem
 
La filosofía de la educación mexicana spring
La filosofía de la educación mexicana springLa filosofía de la educación mexicana spring
La filosofía de la educación mexicana spring
César Hernández Ganem
 
Tarjeta de presentación
Tarjeta de presentaciónTarjeta de presentación
Tarjeta de presentación
César Hernández Ganem
 
El docente del siglo xxi
El docente del siglo xxiEl docente del siglo xxi
El docente del siglo xxi
César Hernández Ganem
 
Diversidad y tolerancia
Diversidad y toleranciaDiversidad y tolerancia
Diversidad y tolerancia
César Hernández Ganem
 
Presentación ieu paradigmas sociologia de la ed.
Presentación ieu paradigmas sociologia de la ed.Presentación ieu paradigmas sociologia de la ed.
Presentación ieu paradigmas sociologia de la ed.
César Hernández Ganem
 
El papel protagónico del alumno en el proceso
El papel protagónico del alumno en el procesoEl papel protagónico del alumno en el proceso
El papel protagónico del alumno en el proceso
César Hernández Ganem
 
Presentación 5a semana
Presentación 5a semanaPresentación 5a semana
Presentación 5a semana
César Hernández Ganem
 
Manual del coaching
Manual del coachingManual del coaching
Manual del coaching
César Hernández Ganem
 

Más de César Hernández Ganem (20)

Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
 
Factores de diversidad humana
Factores de diversidad humanaFactores de diversidad humana
Factores de diversidad humana
 
Tipos de justificación
Tipos de justificaciónTipos de justificación
Tipos de justificación
 
Justificación
JustificaciónJustificación
Justificación
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Cómo se construye el mt
Cómo se construye el mtCómo se construye el mt
Cómo se construye el mt
 
Marco teórico1
Marco teórico1Marco teórico1
Marco teórico1
 
Qué es plantear el problema de investigación
Qué es plantear el problema de investigaciónQué es plantear el problema de investigación
Qué es plantear el problema de investigación
 
Nacimiento de un proyecto de investigación
Nacimiento de un proyecto de investigaciónNacimiento de un proyecto de investigación
Nacimiento de un proyecto de investigación
 
Sociologia de las_organizaciones
Sociologia de las_organizacionesSociologia de las_organizaciones
Sociologia de las_organizaciones
 
La filosofía de la educación mexicana spring
La filosofía de la educación mexicana springLa filosofía de la educación mexicana spring
La filosofía de la educación mexicana spring
 
Tarjeta de presentación
Tarjeta de presentaciónTarjeta de presentación
Tarjeta de presentación
 
El docente del siglo xxi
El docente del siglo xxiEl docente del siglo xxi
El docente del siglo xxi
 
Diversidad y tolerancia
Diversidad y toleranciaDiversidad y tolerancia
Diversidad y tolerancia
 
Presentación ieu paradigmas sociologia de la ed.
Presentación ieu paradigmas sociologia de la ed.Presentación ieu paradigmas sociologia de la ed.
Presentación ieu paradigmas sociologia de la ed.
 
El papel protagónico del alumno en el proceso
El papel protagónico del alumno en el procesoEl papel protagónico del alumno en el proceso
El papel protagónico del alumno en el proceso
 
Presentación 5a semana
Presentación 5a semanaPresentación 5a semana
Presentación 5a semana
 
Manual del coaching
Manual del coachingManual del coaching
Manual del coaching
 
3 reforma ems
3 reforma ems3 reforma ems
3 reforma ems
 
Reforma ems1
Reforma ems1Reforma ems1
Reforma ems1
 

Elementos de diseño interno semana 10

  • 1. El tamaño de la organización
  • 2. ¿Más grande es mejor? • La mentalidad convencional de los negocios es equiparar el crecimiento con el éxito.
  • 3. • “Hay una clase diferente de excelentes empresas que se enfocan no en ser más grandes, sino en ser mejores”. • Bo Burlinghan
  • 4. Dilemas del tamaño grande • Se requieren considerables recursos y economías de escala para poder competir a nivel global. • Las grandes empresas son estandarizadas, se administran mecánicamente y son complejas. • La complejidad ofrece cientos de especialidades funcionales dentro de la organización. • Se deben desempeñar tareas de múltiples facetas y elaborar productos variados y complicados.
  • 5. Por el contrario • Los requerimientos para el éxito en una economía global son la capacidad de respuesta y la flexibilidad en los mercados muy dinámicos. • La pequeña escala puede proporcionar ventajas significativas en términos de una reacción rápida a las necesidades cambiantes del cliente y a las condiciones variables del entorno y del mercado. • Las organizaciones pequeñas a menudo disfrutan de un mayor compromiso de parte de los empleados, debido a que es más fácil sentirse parte de la comunidad. • Los empleados realizan diversas tareas en vez de hacer trabajos limitados y especializados.
  • 7. CICLO DE VIDA ORGANIZACIONAL • Este concepto sugiere que las organizaciones, como entidades sociales, nacen, crecen, se desarrollan y con el tiempo mueren.
  • 8. • La estructura organizacional, el estilo de liderazgo y los sistemas administrativos siguen un patrón bastante predecible a todo lo largo de las etapas del ciclo de vida. • Las etapas son secuenciales y siguen una progresión natural.
  • 9. Etapas de desarrollo del ciclo de vida. • La investigación sobre el ciclo de vida organizacional sugiere que hay cuatro etapas principales que caracterizan al desarrollo de la empresa. • Cada vez que una organización ingresa a una nueva etapa en el ciclo de vida, se adentra en un nuevo “juego”, con una serie de reglas sobre la forma en que las organizaciones funcionan internamente y cómo se relacionan con el entorno externo.
  • 10. Etapa emprendedora • Énfasis en la creación de un producto o servicio y en sobrevivir en el mercado. • Dirigida por emprendedores y toda su energía esta enfocada a la producción y marketing. • Organización informal y no burocrática. • Control basado en la supervisión personal de los directivos.
  • 11. Crisis • Necesidad de un nuevo liderazgo.  El crecimiento genera problemas administrativos por el mayor número de empleados y procedimientos en la prestación del servicio o manufactura del producto ofrecido en el mercado.  Los directivos no se ajustan a la estructura de la organización para adaptarse al crecimiento continuo. Siguen concentrados en la vida cotidiana de la empresa.  Se requiere contratar a personas que administren a la organización para que los directivos se concentren en gestionar la expansión de la empresa.  Es necesario que los directivos cambien sus estructuras mentales para dedicarse a ejercer su liderazgo enfocado a la sobrevivencia de la organización.
  • 12. Características • La organización es pequeña, no es burocrática y es el “espectáculo de una sola persona”. • La alta gerencia proporciona la estructura y el sistema de control. • La energía está dedicada a la supervivencia y a la producción de un solo producto o servicio.
  • 13. Etapa de colectividad • Si el liderazgo se resuelve, se concentra en el desarrollo de metas y en una dirección clara. • Se establece una jerarquía funcional. • Se requiere del desarrollo de una filosofía organizacional para que los empleados se concentren en la misión organizacional. • Los miembros se sienten parte de una colectividad. • Se empieza a diseñar una estructura formal.
  • 14. Crisis • Necesidad de delegación.  Los niveles inferiores empiezan a sentir la restricción de un liderazgo poderoso y unidireccional.  Los gerentes de las diferentes posiciones tienen la necesidad de una mayor autonomía.  Los líderes naturales de la organización no quieren renunciar a la responsabilidad, necesitan vigilar que todo “camine sobre ruedas”.  La organización debe encontrar mecanismos para controlar y coordinar los departamentos sin ninguna supervisión directa del nivel superior.
  • 15. Características • Es la etapa de juventud de la organización. • El crecimiento es rápido y los empleados se sienten emocionados y comprometidos con la misión de la organización. • La estructura todavía es informal en su mayor parte, aun cuando empiezan a surgir algunos procedimientos. • Los líderes carismáticos poderosos proporcionan la dirección y las metas para la organización. • El crecimiento continuo es una meta primordial.
  • 16. Etapa de formalización • Implica el establecimiento y la utilización de reglas, procedimientos y sistemas de control. • La comunicación es menos frecuente y más formal. • Es necesario añadir especialistas en áreas importantes de la organización y miembros staff. • La alta dirección se preocupa por aspectos estratégicos y deja las operaciones en manos de los niveles medios. • Es posible descentralizar para una mejor coordinación. • La nueva coordinación y los sistemas de control permiten que la organización siga creciendo mediante el establecimiento de mecanismos de vinculación entre la alta dirección y las unidades de campo.
  • 17. Crisis • Demasiados trámites burocráticos. La proliferación de sistemas y programas puede empezar a asfixiar a los gerentes de nivel medio. La organización parece burocratizada. La innovación está restringida. La organización parece demasiado grande y compleja para administrarla por medio de programas formales.
  • 18. Características • Surgen las características burocráticas. • La organización añade grupos de personal de apoyo, formaliza los procedimientos y establece una jerarquía clara y una división de trabajo. • Pueden desarrollar productos complementarios para ofrecer una línea de servicio completa. • La innovación se puede lograr estableciendo un departamento separado de investigación y desarrollo. • Las metas principales son la estabilidad interna y la expansión del mercado. • La alta gerencia delega, pero también implementa sistemas de control formales.
  • 19. Etapa de elaboración • La solución a la crisis de los trámites burocráticos es un nuevo sentido de colaboración y de trabajo en equipo. • Los gerentes desarrollan capacidades para enfrentarse a los problemas y trabajar juntos. • La burocracia ha llegado a su límite. • El control social y la autodisciplina reducen la necesidad de controles formales. • Los gerentes aprenden a trabajar dentro de los límites de la burocracia, sin sumarse a ella. • Los sistemas formales se pueden simplificar y reemplazar con equipos de gerentes y fuerzas de tarea. • Los equipos de trabajo a menudo se forman entre las funciones o divisiones de la empresa. • La organización también se puede agrupar en múltiples divisiones con el fin de mantener la filosofía de una empresa pequeña.
  • 20. Crisis • Necesidad de revitalización.  En la madurez la organización puede atravesar por periodos de declive temporal.  Puede ocurrir una necesidad de renovación cada 10 o 20 años.  La organización se desalinea con el entorno o tal vez se mueve lentamente y se burocratiza en exceso y debe pasar por una etapa de modernización e innovación.  Durante este periodo, a menudo se reemplaza a los gerentes.
  • 21. Características • La organización madura es grande y burocrática, con extensos sistemas de control, reglas y procedimientos. • Los gerentes tratan de desarrollar una orientación al equipo dentro de la burocracia, con el fin de impedir una burocratización adicional. • Los gerentes en el nivel superior se interesan en el establecimiento de una organización completa. • La estatura y la reputación organizacionales son importantes. • La innovación se institucionaliza por medio de un departamento especializado. • La gerencia puede atacar la burocracia y agilizarla.
  • 22. • El término “Declive organizacional” se utiliza para definir una condición en la que ocurre una disminución absoluta y significativa en la base de recursos de una organización en el tiempo. • Está asociado con la decadencia del entorno, en el sentido de que el campo de acción organizacional experimenta una reducción de tamaño (reducción de la demanda de su producto) o una reducción en la forma (cambio en la demanda del cliente)
  • 23. .  La organización envejece y se vuelve ineficiente y burocratizada.  La capacidad de adaptarse al entorno se deteriora.  Este factor a menudo aparece después de un prolongado periodo de éxito, debido a que la empresa da por sentado su capacidad, se apega a las prácticas y las estructuras que le dieron resultado, pero no se adapta a los cambios del entorno.  Exceso de personal administrativo y de apoyo, engorrosos procedimientos, falta de comunicación y coordinación y una estructura organizacional obsoleta.
  • 24. Es la incapacidad estratégica de una organización para prosperar en su entorno. Son vulnerables a los cambios en los gustos del consumidor o a la salud económica de la comunidad en general. Son incapaces de definir la estrategia correcta que se ajuste al entorno.
  • 25. El entorno se reduce en su capacidad de generar energía y recursos disponibles para apoyar a la organización.