SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Tecnológica de Santiago
Nombre:
Matricula
Asignatura:
Carrera:
Profesor:
¿QUE ES LA REPRODUCCIÓN?
• Es él proceso biológico que permite la creación de nuevos
organismos, siendo una característica común de todas las
formas de vida conocidas.
• Las dos modalidades básicas de reproducción se agrupan en
dos tipos que reciben los nombres de reproducción asexual o
vegetativa y reproducción sexual o generativa.
TIPOS DE REPRODUCCIÓN
Este modo de reproducción permite
el intercambio genético, ya que
consiste en la creación de células
reproductivas o gametos, cada uno
posee la mitad de la carga genética
completa de un progenitor maduro.
Dos de estos gametos deben
encontrarse y unirse, aquí es cuando
ocurre la fecundación para dar
origen a un individuo nuevo.
Esta reproducción es típica de los
organismos unicelulares.
En la reproducción asexual un solo
organismo es capaz de original otros
individuos nuevos, que son genéticamente
una copia exacta del progenitor.
No necesita células sexuales ni gametos
Reproducción sexual o generativa Reproducción asexual o vegetativa
EJEMPLOS DE REPRODUCCIÓN
SEXUAL Y ASEXUAL
Gallina
Perro
Canguro
Camaleón
Leones
Flamenco
Seres humanos
Salamandra
Escorpiones
Pulgas de agua
Avispas
Estrellas de mar
Amebas
Erizos de mar
TIPOS DE REPRODUCCIÓN EN
ANIMALES
o Dentro de los animales hay dos formas comunes de reproducción asexual:
gemación y fragmentación o regeneración reproductiva.
o Los animales que se reproducen sexualmente producen células sexuales
haploides o gametos (espermatozoides y óvulos) por meiosis.
o La reproducción bisexual en los animales consiste en tres eventos fundamentales:
o Gametogénesis (producción de los gametos).
o El apareamiento (mecanismos para que los gametos puedan juntarse)
o La fecundación (fusión de gametos).
FORMACIÓN DE ESPERMATOZOIDES Y OVULOS.
REPRODUCCIÓN HUMANA
• La reproducción humana es sexual, está se da entre dos individuos de distintos
sexo ( hombre y mujer) la reproducción humana emplea la fecundación interna y
su éxito depende de la acción coordinada de las hormonas, el sistema nervioso y
el sistema reproductivo.
• Las gonadas son los órganos sexuales que producen los gametos y estos por
medio de la fecundación forman el cigoto y tras unirse avanzan hasta el utero
formando lo que llamamos embrión.
GRÁFICA DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA
Órganos genitales femeninos
• Ovarios
• Trompa de Falopio
• Útero
• Vagina
• Clítoris
ORGANOS SEXUALES
MASCULINOS Y FEMENINOS
Órganos genitales masculinos
• Testículos
• Vesícula seminal
• Próstata
• Glándula bulbouretral
• Escroto
• Pene
¿QUE ES LA MITOSIS?
• Es el proceso celular por el cual se producen dos núcleos idénticos en preparación
para la división celular. En general, la mitosis va seguida inmediatamente del reparto
equitativo del núcleo celular así como del resto del contenido celular en dos células
hijas. Este proceso tiene lugar cuando una sola célula se divide en dos idénticas,
dotadas del mismo ADN, por lo que no aporta variabilidad genética excepto en caso
de mutaciones puntuales.
FASES DE LA MITOSIS
• La mitosis comprende cuatro fases: profase, metafase, anafase y telofase.
1.- Profase, en esta primera etapa, el material cromosómico llamado cromatina se
condensa y aparece gradualmente como barras cortas y los cromosomas pueden
comenzar a observarse con el microscopio.
2.- Metafase es la segunda etapa de la mitosis durante la cual los pares de
cromátidas se mueven hacia el centro o ecuador de la célula. Las cromátidas se
disponen en una fila formando ángulos rectos con las fibras del huso mitótico.
3.- Anafase es la tercera etapa de la mitosis; al comienzo, el centrómero de cada
par se divide y los cromosomas separados son jalados hacia los polos o extremos
del huso mitótico por las fibras del huso que se han pegado al cinetocoro.
4.- Telofase es la última etapa de la mitosis, los cromosomas toman la forma de
hilos, se alargan y quedan como estaban al comienzo de la profase.
¿QUE ES LA MIOSIS?
• Las pupilas son la esfera negra que se
encuentra en la parte central de la zona de
color del ojo, el iris y su función es dilatarse o
contraerse para controlar la cantidad de luz
que penetra en el ojo. En ocasiones, las
pupilas pueden presentar problemas que les
impida contraerse o dilatarse, cuando se
mantienen contraídas de forma anormal, a
esta condición se denomina miosis o pupilas
puntiformes.
GAMETOGÉNESIS
• Es el proceso de formación de gametos en las gónadas por medio de la meiosis a partir
de células germinales. Mediante este proceso, el número de cromosomas que existe en
las células sexuales se reduce de diploide a haploide, es decir, a la mitad del número de
cromosomas que contiene una célula normal de la especie de que se trate. En el caso de
los humanos si el proceso tiene como fin producir espermatozoides se le denomina
espermatogénesis y se realiza en las gónadas masculinas o testículos.
¿QUÉ ES LA ESPERMATOGÉNESIS?
Es el proceso de formación de los espermatozoides,
que son los gametos masculinos. Tiene lugar en los
túbulos seminíferos testiculares con una duración
aproximada de 62 a 75 días en la especie humana.
Para que sea posible la producción de
espermatozoides, son necesarias unas específicas
condiciones hormonales en las que intervienen el
hipotálamo, la hipófisis, y los testículos. Las
hormonas implicadas en la formación de
espermatozoides son la testosterona, la FSH, la LH y
la Inhibina. De forma que alteraciones en la
secreción de estas hormonas puede dar lugar a que
no se generen espermatozoides.
OVOGENESIS
Es la formación de células sexuales
femeninas, llamadas óvulos, que tiene
lugar en los ovarios de los animales
superiores. Tal como sucede con la
espermatogénesis, la ovogénesis se lleva
a cabo por medio de la mitosis y la
meiosis, partiendo de células germinales
diploides. Tras dos divisiones sucesivas,
meiosis I y meiosis II, se producen cuatro
células con caracteres hereditarios
recombinados y la mitad de la carga
genética
LA FORMACIÓN DEL CIGOTO
1. El espermatozoide tiene, en la capa externa de su cabeza, una serie de enzimas que le permiten romper la
barrera gelatinosa que crean estas células. Una vez superada esta, tiene que entrar en contacto con la envoltura
exterior del ovocito: la zona pelúcida
2. Una vez el espermatozoide se une a la zona pelúcida, es reconocido y se produce la liberación de una serie de
enzimas que hacen que la zona pelúcida se rompa y la cabeza del espermatozoide se separe de la cola. Este
proceso se llama reacción acrosómica.
3. Seguidamente, el espermatozoide entra al ovocito por una zona llamada cono de fecundación y en la
membrana se produce un movimiento de diferentes iones, que producen la despolarización de la membrana.
4. Una vez liberado el núcleo del espermatozoide dentro del ovocito, los cromosomas de ambos se duplican, las
membranas que los rodean se desintegran y los cromosomas se unen con su homólogo respectivo: el
cromosoma 1 materno se une con el cromosoma 1 paterno y así sucesivamente. Una vez unidos, los
cromosomas se mueven (migran) hacia uno de los extremos (polo) de la célula para comenzar las etapas de
división vistas en la lección Etapas del cigoto.

Más contenido relacionado

Similar a ORGANOS SEXUALES MASCULINOS Y FEMENINOS.pptx

Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
Denisse Murillo
 
Slideshare gametogenesis richard
Slideshare gametogenesis richardSlideshare gametogenesis richard
Slideshare gametogenesis richard
Richard Alvarado
 
Espermatogenesis y Ovogenesis
Espermatogenesis y Ovogenesis Espermatogenesis y Ovogenesis
Espermatogenesis y Ovogenesis
Alejandravalverde12
 
Gametogenesis2
Gametogenesis2Gametogenesis2
Gametogenesis2
Cynthia Bravo
 
Gametogenesis2
Gametogenesis2Gametogenesis2
Gametogenesis2
José Moises Canales
 
Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Gene
rilara
 
Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Gene
rilara
 
MITOSIS Y MEIOSIS
MITOSIS Y MEIOSIS MITOSIS Y MEIOSIS
MITOSIS Y MEIOSIS
santi1515
 
Tarea 4 gametogénesis
Tarea 4 gametogénesisTarea 4 gametogénesis
Tarea 4 gametogénesis
Gerson Cuevas
 
Gametogenesis ana maria
Gametogenesis ana mariaGametogenesis ana maria
Gametogenesis ana maria
Anampeba
 
GAMETOGENESIS GONADAS HUMANAS MASCULINAS Y FEMEMOMAS
GAMETOGENESIS GONADAS HUMANAS MASCULINAS Y FEMEMOMASGAMETOGENESIS GONADAS HUMANAS MASCULINAS Y FEMEMOMAS
GAMETOGENESIS GONADAS HUMANAS MASCULINAS Y FEMEMOMAS
adahernandez30
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
Melanny Baquerizo
 
Division celular ¡
Division celular ¡Division celular ¡
Division celular ¡
Kenedyn Alex Isidro Jorge
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
Adirmo Hernandez
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
Belén Millones
 
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESISOVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
BettyBarrios1
 
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESISOVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
BettyBarrios1
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
Chris Vera
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
Angélica Saa
 
Biologia del desarrollo
Biologia del desarrolloBiologia del desarrollo
Biologia del desarrollo
Unete Tecnología Medica
 

Similar a ORGANOS SEXUALES MASCULINOS Y FEMENINOS.pptx (20)

Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Slideshare gametogenesis richard
Slideshare gametogenesis richardSlideshare gametogenesis richard
Slideshare gametogenesis richard
 
Espermatogenesis y Ovogenesis
Espermatogenesis y Ovogenesis Espermatogenesis y Ovogenesis
Espermatogenesis y Ovogenesis
 
Gametogenesis2
Gametogenesis2Gametogenesis2
Gametogenesis2
 
Gametogenesis2
Gametogenesis2Gametogenesis2
Gametogenesis2
 
Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Gene
 
Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Gene
 
MITOSIS Y MEIOSIS
MITOSIS Y MEIOSIS MITOSIS Y MEIOSIS
MITOSIS Y MEIOSIS
 
Tarea 4 gametogénesis
Tarea 4 gametogénesisTarea 4 gametogénesis
Tarea 4 gametogénesis
 
Gametogenesis ana maria
Gametogenesis ana mariaGametogenesis ana maria
Gametogenesis ana maria
 
GAMETOGENESIS GONADAS HUMANAS MASCULINAS Y FEMEMOMAS
GAMETOGENESIS GONADAS HUMANAS MASCULINAS Y FEMEMOMASGAMETOGENESIS GONADAS HUMANAS MASCULINAS Y FEMEMOMAS
GAMETOGENESIS GONADAS HUMANAS MASCULINAS Y FEMEMOMAS
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Division celular ¡
Division celular ¡Division celular ¡
Division celular ¡
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESISOVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
 
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESISOVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Biologia del desarrollo
Biologia del desarrolloBiologia del desarrollo
Biologia del desarrollo
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

ORGANOS SEXUALES MASCULINOS Y FEMENINOS.pptx

  • 1. Universidad Tecnológica de Santiago Nombre: Matricula Asignatura: Carrera: Profesor:
  • 2. ¿QUE ES LA REPRODUCCIÓN? • Es él proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una característica común de todas las formas de vida conocidas. • Las dos modalidades básicas de reproducción se agrupan en dos tipos que reciben los nombres de reproducción asexual o vegetativa y reproducción sexual o generativa.
  • 3. TIPOS DE REPRODUCCIÓN Este modo de reproducción permite el intercambio genético, ya que consiste en la creación de células reproductivas o gametos, cada uno posee la mitad de la carga genética completa de un progenitor maduro. Dos de estos gametos deben encontrarse y unirse, aquí es cuando ocurre la fecundación para dar origen a un individuo nuevo. Esta reproducción es típica de los organismos unicelulares. En la reproducción asexual un solo organismo es capaz de original otros individuos nuevos, que son genéticamente una copia exacta del progenitor. No necesita células sexuales ni gametos Reproducción sexual o generativa Reproducción asexual o vegetativa
  • 4. EJEMPLOS DE REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL Gallina Perro Canguro Camaleón Leones Flamenco Seres humanos Salamandra Escorpiones Pulgas de agua Avispas Estrellas de mar Amebas Erizos de mar
  • 5.
  • 6. TIPOS DE REPRODUCCIÓN EN ANIMALES o Dentro de los animales hay dos formas comunes de reproducción asexual: gemación y fragmentación o regeneración reproductiva. o Los animales que se reproducen sexualmente producen células sexuales haploides o gametos (espermatozoides y óvulos) por meiosis. o La reproducción bisexual en los animales consiste en tres eventos fundamentales: o Gametogénesis (producción de los gametos). o El apareamiento (mecanismos para que los gametos puedan juntarse) o La fecundación (fusión de gametos).
  • 8. REPRODUCCIÓN HUMANA • La reproducción humana es sexual, está se da entre dos individuos de distintos sexo ( hombre y mujer) la reproducción humana emplea la fecundación interna y su éxito depende de la acción coordinada de las hormonas, el sistema nervioso y el sistema reproductivo. • Las gonadas son los órganos sexuales que producen los gametos y estos por medio de la fecundación forman el cigoto y tras unirse avanzan hasta el utero formando lo que llamamos embrión.
  • 9. GRÁFICA DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA
  • 10. Órganos genitales femeninos • Ovarios • Trompa de Falopio • Útero • Vagina • Clítoris ORGANOS SEXUALES MASCULINOS Y FEMENINOS Órganos genitales masculinos • Testículos • Vesícula seminal • Próstata • Glándula bulbouretral • Escroto • Pene
  • 11. ¿QUE ES LA MITOSIS? • Es el proceso celular por el cual se producen dos núcleos idénticos en preparación para la división celular. En general, la mitosis va seguida inmediatamente del reparto equitativo del núcleo celular así como del resto del contenido celular en dos células hijas. Este proceso tiene lugar cuando una sola célula se divide en dos idénticas, dotadas del mismo ADN, por lo que no aporta variabilidad genética excepto en caso de mutaciones puntuales.
  • 12. FASES DE LA MITOSIS • La mitosis comprende cuatro fases: profase, metafase, anafase y telofase. 1.- Profase, en esta primera etapa, el material cromosómico llamado cromatina se condensa y aparece gradualmente como barras cortas y los cromosomas pueden comenzar a observarse con el microscopio. 2.- Metafase es la segunda etapa de la mitosis durante la cual los pares de cromátidas se mueven hacia el centro o ecuador de la célula. Las cromátidas se disponen en una fila formando ángulos rectos con las fibras del huso mitótico. 3.- Anafase es la tercera etapa de la mitosis; al comienzo, el centrómero de cada par se divide y los cromosomas separados son jalados hacia los polos o extremos del huso mitótico por las fibras del huso que se han pegado al cinetocoro. 4.- Telofase es la última etapa de la mitosis, los cromosomas toman la forma de hilos, se alargan y quedan como estaban al comienzo de la profase.
  • 13. ¿QUE ES LA MIOSIS? • Las pupilas son la esfera negra que se encuentra en la parte central de la zona de color del ojo, el iris y su función es dilatarse o contraerse para controlar la cantidad de luz que penetra en el ojo. En ocasiones, las pupilas pueden presentar problemas que les impida contraerse o dilatarse, cuando se mantienen contraídas de forma anormal, a esta condición se denomina miosis o pupilas puntiformes.
  • 14. GAMETOGÉNESIS • Es el proceso de formación de gametos en las gónadas por medio de la meiosis a partir de células germinales. Mediante este proceso, el número de cromosomas que existe en las células sexuales se reduce de diploide a haploide, es decir, a la mitad del número de cromosomas que contiene una célula normal de la especie de que se trate. En el caso de los humanos si el proceso tiene como fin producir espermatozoides se le denomina espermatogénesis y se realiza en las gónadas masculinas o testículos.
  • 15. ¿QUÉ ES LA ESPERMATOGÉNESIS? Es el proceso de formación de los espermatozoides, que son los gametos masculinos. Tiene lugar en los túbulos seminíferos testiculares con una duración aproximada de 62 a 75 días en la especie humana. Para que sea posible la producción de espermatozoides, son necesarias unas específicas condiciones hormonales en las que intervienen el hipotálamo, la hipófisis, y los testículos. Las hormonas implicadas en la formación de espermatozoides son la testosterona, la FSH, la LH y la Inhibina. De forma que alteraciones en la secreción de estas hormonas puede dar lugar a que no se generen espermatozoides.
  • 16. OVOGENESIS Es la formación de células sexuales femeninas, llamadas óvulos, que tiene lugar en los ovarios de los animales superiores. Tal como sucede con la espermatogénesis, la ovogénesis se lleva a cabo por medio de la mitosis y la meiosis, partiendo de células germinales diploides. Tras dos divisiones sucesivas, meiosis I y meiosis II, se producen cuatro células con caracteres hereditarios recombinados y la mitad de la carga genética
  • 17. LA FORMACIÓN DEL CIGOTO 1. El espermatozoide tiene, en la capa externa de su cabeza, una serie de enzimas que le permiten romper la barrera gelatinosa que crean estas células. Una vez superada esta, tiene que entrar en contacto con la envoltura exterior del ovocito: la zona pelúcida 2. Una vez el espermatozoide se une a la zona pelúcida, es reconocido y se produce la liberación de una serie de enzimas que hacen que la zona pelúcida se rompa y la cabeza del espermatozoide se separe de la cola. Este proceso se llama reacción acrosómica. 3. Seguidamente, el espermatozoide entra al ovocito por una zona llamada cono de fecundación y en la membrana se produce un movimiento de diferentes iones, que producen la despolarización de la membrana. 4. Una vez liberado el núcleo del espermatozoide dentro del ovocito, los cromosomas de ambos se duplican, las membranas que los rodean se desintegran y los cromosomas se unen con su homólogo respectivo: el cromosoma 1 materno se une con el cromosoma 1 paterno y así sucesivamente. Una vez unidos, los cromosomas se mueven (migran) hacia uno de los extremos (polo) de la célula para comenzar las etapas de división vistas en la lección Etapas del cigoto.