SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO FIN DE GRADO
Orientación motivacional de los corredores
populares de la Región de Murcia en función
de sus hábitos deportivo-saludables
Convocatoria: julio 2019
Autor: Lucas Postigo Pérez
Tutor: Alfonso Valero Valenzuela
Cotutor: David Manzano Sánchez
Facultad de Ciencias del Deporte
Universidad de Murcia
1. Introducción
• Inicio del “running” en la década de los 70 en EEUU
• En España llega este fenómeno en la década de los 90
• Incremento de la práctica del “running” a finales del s. XX e inicios
del s. XXI (Tejero-González, 2015)
• Incremento del número de carreras populares
1. Introducción
FACTORES PSICOLÓGICOS ESTUDIADOS EN CORREDORES
POPULARES
• Emociones pre-competición
• Ansiedad pre-competición
• Autoconfianza
1. Introducción
FACTORES PSICOLÓGICOS ESTUDIADOS EN CORREDORES
POPULARES
• Motivación
• Satisfacción
• Creencia de las causas del éxito
1. Introducción
TEORÍA DE LAS METAS DEL LOGRO
1. Introducción
OTROS FACTORES ESTUDIADOS EN CORREDORES
POPULARES
• Comparación de hábitos de entrenamiento en función de la edad
• Comparación de hábitos de entrenamiento en función del género
2. Objetivos e hipótesis
GENERALES
• Analizar los hábitos deportivo-saludables de los corredores populares de la
Región de Murcia
• Diferenciar los hábitos deportivo-saludables en función del género
ESPECÍFICOS
• Conocer los valores de la orientación motivacional (tarea y ego)
• Conocer qué hábitos deportivo-saludables predicen la orientación al ego o
a la tarea
HIPÓTESIS
• Diferencias significativas en la comparación de los hábitos en función del
género y similitud en los valores de ego y tarea
3. MÉTODO
PARTICIPANTES
• Muestra final 457 corredores populares (350 hombres y 107 mujeres)
• Rango de edad de 18 a 63 años y una edad media de 37,84 ± 9,139 años
INSTRUMENTO
• Preguntas sobre hábitos deportivo-saludables
• Cuestionario de Percepción del Éxito de Escartí, Cervelló & Guzmán (1996)
Consentimiento
informado
3. MÉTODO
PROCEDIMIENTO
Revisión
bibliográfica
Protección
de datos
Comité de
ética
Permiso
organización
Recogida
de datos
Introducción
a base de
datos
3. MÉTODO
ANÁLISIS ESTADÍSTICO: IBM SPSS Statistics v20.0.
Depuración
de datos
Pruebas de
normalidad
Análisis
descriptivo
Análisis
correlacional:
Tau b de
Kendal
Tablas de
contingencias
Prueba U
Mann
Whitney
Análisis de
regresión
4. RESULTADOS
ANÁLISIS DESCRIPTIVO
4. RESULTADOS
ANÁLISIS DESCRIPTIVO
4. RESULTADOS
ANÁLISIS DESCRIPTIVO
4. RESULTADOS
ANÁLISIS INFERENCIAL
M hombres M mujeres
DT
hombres
DT
mujeres Z p
Edad 38,2 36,5 9,3 8,3 -2,1 ,033*
Experiencia 3,1 2,6 1,1 1,2 -3,6 ,000**
Horas
carrera/semana 4,2 3,4 2,3 2,1 -3 ,002*
M (media) DT (desviación típica) p (significación)
4. RESULTADOS
ANÁLISIS INFERENCIAL
Recuento y porcentaje
Hombres Mujeres Eta p
Pertenece club
Sí 162 (46,3) 38 (35,5)
0,092 0,049*
No 188 (53,7) 69 (64,5)
Con quién entrena
Amigos y familiares 138 (39,4) 24 (22,4)
0,168 0,045*
Amigos 79 (22,6) 29 (27,1)
Con compañeros de
club 35 (10) 10 (9,3)
Con familiares 15 (4,3) 6 (5,6)
Solos y amigos 48 (13,7) 25 (23,4)
Solos, amigos y
compañeros 29 (8,3) 11 (10,3)
Otros 6 (1,7) 2 (1,9)
Prueba de esfuerzo
Sí 142 (40,6) 28 (26,2)
0,126 0,008*
No 208 (59,4) 79 (73,8)
Eta (análisis de varianza) p (significación)
4. RESULTADOS
ANÁLISIS DE REGRESIÓN
Ego Tarea
Beta Significación Beta Significación
Edad -,17 ,002** -,107 ,046*
Horas carrera/semana --- --- ,141 ,015*
Cómo entrena fuerza --- --- ,169 ,01**
R²= ,51 R²= ,63
5. DISCUSIÓN Y
CONCLUSIONES
DISCUSIÓN
Puntuación alta en la dimensión de diversión, al igual que Ruiz-Juan & Zarauz,
2013)
Hábitos deportivo-saludables en línea con los estudios de Salas et al. (2013)
Resultados similares en los hábitos deportivo-saludables en función del género
con los estudios de Ogles, Masters, & Richardson (1995) y Ruiz-Juan, Zarauz, &
Allende. (2016)
No se obtienen similitudes en cuanto al análisis de regresión con Zarauz, Ruiz-
Juan, Allende, & Montes (2017)
5. DISCUSIÓN Y
CONCLUSIONES
LIMITACIONES
DIFERENCIAS EN
EL NÚMERO DE
HOMBRES Y
MUJERES EN LA
MUESTRA
BIBLIOGRAFÍA
ESTANDARIZACIÓN
DE CUESTIONARIOS
5. DISCUSIÓN Y
CONCLUSIONES
PROPUESTAS DE FUTURO
Estandarización y validación de un cuestionario sobre hábitos deportivo-
saludables y orientación motivacional
Estudio con un número semejante de ambos sexos
5. DISCUSIÓN Y
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
• Existen diferencias significativas en los hábitos deportivo saludables en
función del género
• 20% de los corredores populares están federados
• Más del 70% de los corredores populares no se realizan prueba de
esfuerzo
• Tan solo un 20% en hombres y un 27% en mujeres tienen entrenador
• Puntuaciones altas en orientación a la tarea y puntuaciones bajas en
orientación al ego
• Tan solo tres variables han sido predictores de la orientación motivacional
TRABAJO FIN DE GRADO
¡Gracias por su atención!
Orientación motivacional de los corredores populares
de la Región de Murcia en función de sus hábitos
deportivo-saludables
Facultad Ciencias del Deporte
Universidad de Murcia

Más contenido relacionado

Similar a Orientación motivacional de los corredores populares de la Región de Murcia en función de sus hábitos deportivo-saludables

Cuantitativa final
Cuantitativa finalCuantitativa final
Cuantitativa final
adriana ayala
 
Preguntas Casp Ensayo
Preguntas Casp EnsayoPreguntas Casp Ensayo
Preguntas Casp Ensayo
mdelaov
 
DETERMINANTES DE LA PRACTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN LAS MUJERES, UNA PERSPEC...
DETERMINANTES DE LA PRACTICA DE ACTIVIDAD  FÍSICA EN LAS MUJERES, UNA PERSPEC...DETERMINANTES DE LA PRACTICA DE ACTIVIDAD  FÍSICA EN LAS MUJERES, UNA PERSPEC...
DETERMINANTES DE LA PRACTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN LAS MUJERES, UNA PERSPEC...
red_chilena_estudios_sociales_deporte
 
Orientaciones metodológicas
Orientaciones metodológicasOrientaciones metodológicas
Orientaciones metodológicas
elbamargaritaberrioscastillo
 
Orientaciones metodológicas
Orientaciones metodológicasOrientaciones metodológicas
Orientaciones metodológicas
margarita0301
 
EPS. educación para la salud, bienestarr
EPS. educación para la salud, bienestarrEPS. educación para la salud, bienestarr
EPS. educación para la salud, bienestarr
loverayoselin11
 
Baron ice
Baron iceBaron ice
CLASE 07.pdf
CLASE 07.pdfCLASE 07.pdf
CLASE 07.pdf
JoseMiguelCastroRoja
 
Informe final "La relacion de una buena salud con un buen aprendizaje"
Informe final "La relacion de una buena salud con un buen aprendizaje"Informe final "La relacion de una buena salud con un buen aprendizaje"
Informe final "La relacion de una buena salud con un buen aprendizaje"
ANARANGEL48
 
Informe final "La relacion de una buena salud con un buen aprendizaje"
Informe final "La relacion de una buena salud con un buen aprendizaje"Informe final "La relacion de una buena salud con un buen aprendizaje"
Informe final "La relacion de una buena salud con un buen aprendizaje"
ANARANGEL48
 
Evaluación del crecimientotx to
Evaluación del crecimientotx toEvaluación del crecimientotx to
Evaluación del crecimientotx to
MAHINOJOSA45
 
7 invetigacion.docx
7 invetigacion.docx7 invetigacion.docx
7 invetigacion.docx
ANDRESFELIPEZABALETA
 
Estilo de Compras de Alimentos, Satisfacción con la Vida y Satisfacción con l...
Estilo de Compras de Alimentos, Satisfacción con la Vida y Satisfacción con l...Estilo de Compras de Alimentos, Satisfacción con la Vida y Satisfacción con l...
Estilo de Compras de Alimentos, Satisfacción con la Vida y Satisfacción con l...
El Centro de excelencia de Psicología Económica y Comportamiento del Consumidor
 
Perspectiva Genero GPC SESPAS 2009
Perspectiva Genero GPC SESPAS 2009Perspectiva Genero GPC SESPAS 2009
Perspectiva Genero GPC SESPAS 2009
guest04d712
 
175 175-1-pb
175 175-1-pb175 175-1-pb
175 175-1-pb
CsarHernndez77
 
Vigorexia
VigorexiaVigorexia
Vigorexia
Sil Sill
 
1 marco teorico 456.docx
1 marco teorico 456.docx1 marco teorico 456.docx
1 marco teorico 456.docx
ANDRESFELIPEZABALETA
 
Autoconcepto físico y estilos de vida en la adolescencia
Autoconcepto físico y estilos de vida en la adolescenciaAutoconcepto físico y estilos de vida en la adolescencia
Autoconcepto físico y estilos de vida en la adolescencia
gabyabc
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
EstherVelzquezSilva
 
Presentación oficial de Ponte al 100
Presentación oficial de Ponte al 100Presentación oficial de Ponte al 100
Presentación oficial de Ponte al 100
Ponteal100
 

Similar a Orientación motivacional de los corredores populares de la Región de Murcia en función de sus hábitos deportivo-saludables (20)

Cuantitativa final
Cuantitativa finalCuantitativa final
Cuantitativa final
 
Preguntas Casp Ensayo
Preguntas Casp EnsayoPreguntas Casp Ensayo
Preguntas Casp Ensayo
 
DETERMINANTES DE LA PRACTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN LAS MUJERES, UNA PERSPEC...
DETERMINANTES DE LA PRACTICA DE ACTIVIDAD  FÍSICA EN LAS MUJERES, UNA PERSPEC...DETERMINANTES DE LA PRACTICA DE ACTIVIDAD  FÍSICA EN LAS MUJERES, UNA PERSPEC...
DETERMINANTES DE LA PRACTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN LAS MUJERES, UNA PERSPEC...
 
Orientaciones metodológicas
Orientaciones metodológicasOrientaciones metodológicas
Orientaciones metodológicas
 
Orientaciones metodológicas
Orientaciones metodológicasOrientaciones metodológicas
Orientaciones metodológicas
 
EPS. educación para la salud, bienestarr
EPS. educación para la salud, bienestarrEPS. educación para la salud, bienestarr
EPS. educación para la salud, bienestarr
 
Baron ice
Baron iceBaron ice
Baron ice
 
CLASE 07.pdf
CLASE 07.pdfCLASE 07.pdf
CLASE 07.pdf
 
Informe final "La relacion de una buena salud con un buen aprendizaje"
Informe final "La relacion de una buena salud con un buen aprendizaje"Informe final "La relacion de una buena salud con un buen aprendizaje"
Informe final "La relacion de una buena salud con un buen aprendizaje"
 
Informe final "La relacion de una buena salud con un buen aprendizaje"
Informe final "La relacion de una buena salud con un buen aprendizaje"Informe final "La relacion de una buena salud con un buen aprendizaje"
Informe final "La relacion de una buena salud con un buen aprendizaje"
 
Evaluación del crecimientotx to
Evaluación del crecimientotx toEvaluación del crecimientotx to
Evaluación del crecimientotx to
 
7 invetigacion.docx
7 invetigacion.docx7 invetigacion.docx
7 invetigacion.docx
 
Estilo de Compras de Alimentos, Satisfacción con la Vida y Satisfacción con l...
Estilo de Compras de Alimentos, Satisfacción con la Vida y Satisfacción con l...Estilo de Compras de Alimentos, Satisfacción con la Vida y Satisfacción con l...
Estilo de Compras de Alimentos, Satisfacción con la Vida y Satisfacción con l...
 
Perspectiva Genero GPC SESPAS 2009
Perspectiva Genero GPC SESPAS 2009Perspectiva Genero GPC SESPAS 2009
Perspectiva Genero GPC SESPAS 2009
 
175 175-1-pb
175 175-1-pb175 175-1-pb
175 175-1-pb
 
Vigorexia
VigorexiaVigorexia
Vigorexia
 
1 marco teorico 456.docx
1 marco teorico 456.docx1 marco teorico 456.docx
1 marco teorico 456.docx
 
Autoconcepto físico y estilos de vida en la adolescencia
Autoconcepto físico y estilos de vida en la adolescenciaAutoconcepto físico y estilos de vida en la adolescencia
Autoconcepto físico y estilos de vida en la adolescencia
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Presentación oficial de Ponte al 100
Presentación oficial de Ponte al 100Presentación oficial de Ponte al 100
Presentación oficial de Ponte al 100
 

Más de Alfonso Valero Valenzuela

Atletismo de formación y Modelo Ludotecnico
Atletismo de formación y Modelo LudotecnicoAtletismo de formación y Modelo Ludotecnico
Atletismo de formación y Modelo Ludotecnico
Alfonso Valero Valenzuela
 
El modelo ludotecnico y su aplicacion en la iniciación deportiva y escolar.pdf
El modelo ludotecnico y su aplicacion en la iniciación deportiva y escolar.pdfEl modelo ludotecnico y su aplicacion en la iniciación deportiva y escolar.pdf
El modelo ludotecnico y su aplicacion en la iniciación deportiva y escolar.pdf
Alfonso Valero Valenzuela
 
ppt fundacion diagrama.pptx
ppt fundacion diagrama.pptxppt fundacion diagrama.pptx
ppt fundacion diagrama.pptx
Alfonso Valero Valenzuela
 
Tema 21 pruebas alternativas
Tema 21 pruebas alternativasTema 21 pruebas alternativas
Tema 21 pruebas alternativas
Alfonso Valero Valenzuela
 
Tema 20 las pruebas combinadas
Tema 20   las pruebas combinadasTema 20   las pruebas combinadas
Tema 20 las pruebas combinadas
Alfonso Valero Valenzuela
 
Tema 19 lanzamiento de martillo
Tema 19   lanzamiento de martilloTema 19   lanzamiento de martillo
Tema 19 lanzamiento de martillo
Alfonso Valero Valenzuela
 
Tema 18 lanzamiento de jabalina
Tema 18   lanzamiento de jabalinaTema 18   lanzamiento de jabalina
Tema 18 lanzamiento de jabalina
Alfonso Valero Valenzuela
 
Tema 17 lanzamiento de disco
Tema 17   lanzamiento de discoTema 17   lanzamiento de disco
Tema 17 lanzamiento de disco
Alfonso Valero Valenzuela
 
Tema 16 lanzamiento de peso
Tema 16   lanzamiento de pesoTema 16   lanzamiento de peso
Tema 16 lanzamiento de peso
Alfonso Valero Valenzuela
 
Tema 15 generalidades lanzamientos
Tema 15 generalidades lanzamientosTema 15 generalidades lanzamientos
Tema 15 generalidades lanzamientos
Alfonso Valero Valenzuela
 
Tema 14 salto con pertiga
Tema 14   salto con pertigaTema 14   salto con pertiga
Tema 14 salto con pertiga
Alfonso Valero Valenzuela
 
Tema 13 salto de altura
Tema 13   salto de alturaTema 13   salto de altura
Tema 13 salto de altura
Alfonso Valero Valenzuela
 
Tema 12 triple salto
Tema 12   triple saltoTema 12   triple salto
Tema 12 triple salto
Alfonso Valero Valenzuela
 
Tema 9 vallas
Tema 9 vallasTema 9 vallas
Tema 8 carrera de relevos
Tema 8   carrera de relevosTema 8   carrera de relevos
Tema 8 carrera de relevos
Alfonso Valero Valenzuela
 
Tema 7 salida de tacos
Tema 7   salida de tacosTema 7   salida de tacos
Tema 7 salida de tacos
Alfonso Valero Valenzuela
 
Tema 6 tecnica carrera
Tema 6 tecnica carreraTema 6 tecnica carrera
Tema 6 tecnica carrera
Alfonso Valero Valenzuela
 
Tema 5 marcha atlética
Tema 5 marcha atléticaTema 5 marcha atlética
Tema 5 marcha atlética
Alfonso Valero Valenzuela
 
Tema 4 generalidades carreras
Tema 4 generalidades carrerasTema 4 generalidades carreras
Tema 4 generalidades carreras
Alfonso Valero Valenzuela
 
Tema 3 el modelo ludotecnico de ensenanza deportiva
Tema 3   el modelo ludotecnico de ensenanza deportivaTema 3   el modelo ludotecnico de ensenanza deportiva
Tema 3 el modelo ludotecnico de ensenanza deportiva
Alfonso Valero Valenzuela
 

Más de Alfonso Valero Valenzuela (20)

Atletismo de formación y Modelo Ludotecnico
Atletismo de formación y Modelo LudotecnicoAtletismo de formación y Modelo Ludotecnico
Atletismo de formación y Modelo Ludotecnico
 
El modelo ludotecnico y su aplicacion en la iniciación deportiva y escolar.pdf
El modelo ludotecnico y su aplicacion en la iniciación deportiva y escolar.pdfEl modelo ludotecnico y su aplicacion en la iniciación deportiva y escolar.pdf
El modelo ludotecnico y su aplicacion en la iniciación deportiva y escolar.pdf
 
ppt fundacion diagrama.pptx
ppt fundacion diagrama.pptxppt fundacion diagrama.pptx
ppt fundacion diagrama.pptx
 
Tema 21 pruebas alternativas
Tema 21 pruebas alternativasTema 21 pruebas alternativas
Tema 21 pruebas alternativas
 
Tema 20 las pruebas combinadas
Tema 20   las pruebas combinadasTema 20   las pruebas combinadas
Tema 20 las pruebas combinadas
 
Tema 19 lanzamiento de martillo
Tema 19   lanzamiento de martilloTema 19   lanzamiento de martillo
Tema 19 lanzamiento de martillo
 
Tema 18 lanzamiento de jabalina
Tema 18   lanzamiento de jabalinaTema 18   lanzamiento de jabalina
Tema 18 lanzamiento de jabalina
 
Tema 17 lanzamiento de disco
Tema 17   lanzamiento de discoTema 17   lanzamiento de disco
Tema 17 lanzamiento de disco
 
Tema 16 lanzamiento de peso
Tema 16   lanzamiento de pesoTema 16   lanzamiento de peso
Tema 16 lanzamiento de peso
 
Tema 15 generalidades lanzamientos
Tema 15 generalidades lanzamientosTema 15 generalidades lanzamientos
Tema 15 generalidades lanzamientos
 
Tema 14 salto con pertiga
Tema 14   salto con pertigaTema 14   salto con pertiga
Tema 14 salto con pertiga
 
Tema 13 salto de altura
Tema 13   salto de alturaTema 13   salto de altura
Tema 13 salto de altura
 
Tema 12 triple salto
Tema 12   triple saltoTema 12   triple salto
Tema 12 triple salto
 
Tema 9 vallas
Tema 9 vallasTema 9 vallas
Tema 9 vallas
 
Tema 8 carrera de relevos
Tema 8   carrera de relevosTema 8   carrera de relevos
Tema 8 carrera de relevos
 
Tema 7 salida de tacos
Tema 7   salida de tacosTema 7   salida de tacos
Tema 7 salida de tacos
 
Tema 6 tecnica carrera
Tema 6 tecnica carreraTema 6 tecnica carrera
Tema 6 tecnica carrera
 
Tema 5 marcha atlética
Tema 5 marcha atléticaTema 5 marcha atlética
Tema 5 marcha atlética
 
Tema 4 generalidades carreras
Tema 4 generalidades carrerasTema 4 generalidades carreras
Tema 4 generalidades carreras
 
Tema 3 el modelo ludotecnico de ensenanza deportiva
Tema 3   el modelo ludotecnico de ensenanza deportivaTema 3   el modelo ludotecnico de ensenanza deportiva
Tema 3 el modelo ludotecnico de ensenanza deportiva
 

Orientación motivacional de los corredores populares de la Región de Murcia en función de sus hábitos deportivo-saludables

  • 1. TRABAJO FIN DE GRADO Orientación motivacional de los corredores populares de la Región de Murcia en función de sus hábitos deportivo-saludables Convocatoria: julio 2019 Autor: Lucas Postigo Pérez Tutor: Alfonso Valero Valenzuela Cotutor: David Manzano Sánchez Facultad de Ciencias del Deporte Universidad de Murcia
  • 2. 1. Introducción • Inicio del “running” en la década de los 70 en EEUU • En España llega este fenómeno en la década de los 90 • Incremento de la práctica del “running” a finales del s. XX e inicios del s. XXI (Tejero-González, 2015) • Incremento del número de carreras populares
  • 3. 1. Introducción FACTORES PSICOLÓGICOS ESTUDIADOS EN CORREDORES POPULARES • Emociones pre-competición • Ansiedad pre-competición • Autoconfianza
  • 4. 1. Introducción FACTORES PSICOLÓGICOS ESTUDIADOS EN CORREDORES POPULARES • Motivación • Satisfacción • Creencia de las causas del éxito
  • 5. 1. Introducción TEORÍA DE LAS METAS DEL LOGRO
  • 6. 1. Introducción OTROS FACTORES ESTUDIADOS EN CORREDORES POPULARES • Comparación de hábitos de entrenamiento en función de la edad • Comparación de hábitos de entrenamiento en función del género
  • 7. 2. Objetivos e hipótesis GENERALES • Analizar los hábitos deportivo-saludables de los corredores populares de la Región de Murcia • Diferenciar los hábitos deportivo-saludables en función del género ESPECÍFICOS • Conocer los valores de la orientación motivacional (tarea y ego) • Conocer qué hábitos deportivo-saludables predicen la orientación al ego o a la tarea HIPÓTESIS • Diferencias significativas en la comparación de los hábitos en función del género y similitud en los valores de ego y tarea
  • 8. 3. MÉTODO PARTICIPANTES • Muestra final 457 corredores populares (350 hombres y 107 mujeres) • Rango de edad de 18 a 63 años y una edad media de 37,84 ± 9,139 años INSTRUMENTO • Preguntas sobre hábitos deportivo-saludables • Cuestionario de Percepción del Éxito de Escartí, Cervelló & Guzmán (1996) Consentimiento informado
  • 9. 3. MÉTODO PROCEDIMIENTO Revisión bibliográfica Protección de datos Comité de ética Permiso organización Recogida de datos Introducción a base de datos
  • 10. 3. MÉTODO ANÁLISIS ESTADÍSTICO: IBM SPSS Statistics v20.0. Depuración de datos Pruebas de normalidad Análisis descriptivo Análisis correlacional: Tau b de Kendal Tablas de contingencias Prueba U Mann Whitney Análisis de regresión
  • 14. 4. RESULTADOS ANÁLISIS INFERENCIAL M hombres M mujeres DT hombres DT mujeres Z p Edad 38,2 36,5 9,3 8,3 -2,1 ,033* Experiencia 3,1 2,6 1,1 1,2 -3,6 ,000** Horas carrera/semana 4,2 3,4 2,3 2,1 -3 ,002* M (media) DT (desviación típica) p (significación)
  • 15. 4. RESULTADOS ANÁLISIS INFERENCIAL Recuento y porcentaje Hombres Mujeres Eta p Pertenece club Sí 162 (46,3) 38 (35,5) 0,092 0,049* No 188 (53,7) 69 (64,5) Con quién entrena Amigos y familiares 138 (39,4) 24 (22,4) 0,168 0,045* Amigos 79 (22,6) 29 (27,1) Con compañeros de club 35 (10) 10 (9,3) Con familiares 15 (4,3) 6 (5,6) Solos y amigos 48 (13,7) 25 (23,4) Solos, amigos y compañeros 29 (8,3) 11 (10,3) Otros 6 (1,7) 2 (1,9) Prueba de esfuerzo Sí 142 (40,6) 28 (26,2) 0,126 0,008* No 208 (59,4) 79 (73,8) Eta (análisis de varianza) p (significación)
  • 16. 4. RESULTADOS ANÁLISIS DE REGRESIÓN Ego Tarea Beta Significación Beta Significación Edad -,17 ,002** -,107 ,046* Horas carrera/semana --- --- ,141 ,015* Cómo entrena fuerza --- --- ,169 ,01** R²= ,51 R²= ,63
  • 17. 5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES DISCUSIÓN Puntuación alta en la dimensión de diversión, al igual que Ruiz-Juan & Zarauz, 2013) Hábitos deportivo-saludables en línea con los estudios de Salas et al. (2013) Resultados similares en los hábitos deportivo-saludables en función del género con los estudios de Ogles, Masters, & Richardson (1995) y Ruiz-Juan, Zarauz, & Allende. (2016) No se obtienen similitudes en cuanto al análisis de regresión con Zarauz, Ruiz- Juan, Allende, & Montes (2017)
  • 18. 5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES LIMITACIONES DIFERENCIAS EN EL NÚMERO DE HOMBRES Y MUJERES EN LA MUESTRA BIBLIOGRAFÍA ESTANDARIZACIÓN DE CUESTIONARIOS
  • 19. 5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES PROPUESTAS DE FUTURO Estandarización y validación de un cuestionario sobre hábitos deportivo- saludables y orientación motivacional Estudio con un número semejante de ambos sexos
  • 20. 5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES CONCLUSIONES • Existen diferencias significativas en los hábitos deportivo saludables en función del género • 20% de los corredores populares están federados • Más del 70% de los corredores populares no se realizan prueba de esfuerzo • Tan solo un 20% en hombres y un 27% en mujeres tienen entrenador • Puntuaciones altas en orientación a la tarea y puntuaciones bajas en orientación al ego • Tan solo tres variables han sido predictores de la orientación motivacional
  • 21. TRABAJO FIN DE GRADO ¡Gracias por su atención! Orientación motivacional de los corredores populares de la Región de Murcia en función de sus hábitos deportivo-saludables Facultad Ciencias del Deporte Universidad de Murcia