SlideShare una empresa de Scribd logo
Licda. B. Leticia García G.
1
2
Curriculum Vitae
▰ Nombre: Blanca Leticia García González
▰ Estudios:
▰ Enfermera, Escuela Nacional de Enfermeras. Universidad de San Carlos de Guatemala
▰ Profesora de Enseñanza Media en Pedagogía y Educación. Universidad de San Carlos de Guatemala.
▰ Licenciatura en Pedagogía y Educación, Pensum Cerrado. Universidad de San Carlos de Guatemala,
▰ Experiencia Laboral
▰ Enfermera en diferentes servicios de encamamiento del Hospital Roosevelt.
▰ Docente de cursos de Auxiliares de Enfermería, Hospital Roosevelt.
▰ Supervisora del Comité de Control de Infecciones Nosocomiales del Hospital Roosevelt.
▰ Coordinadora de Enfermería y Consejería de Adultos. Unidad de Atención Integral del VIH e
Infecciones Crónicas “Dr. Carlos Mejía Villatoro”. Hospital Roosevelt. Donde se proporciona atención a
pacientes con Diagnósticos de VIH, Hepatitis B, Hepatitis C, Chagas, recuperados de COVID 19.
4
ORIENTACIÓN
 La consejería u orientación se define como un “Diálogo
Confidencial entre el usuario y el consejero/a”
 El diálogo que empieza durante el primer contacto con el
usuario.
 Es un conjunto de actividades realizadas para preparar y
confrontar al usuario con sus conocimientos, prácticas y
conductas de riesgo sexual, sanguíneo y perinatal.
5
ORIENTACIÓN
 Dudas
 Dificultades
 Emociones
 Sentimientos
 Expectativas
Con la confianza de
saber que se mantendrá
confidencialidad de lo
que expresado
6
OBJETIVOS DE LA ORIENTACIÓN
Prevenir la transmisión de la infección y evitar la reinfección.
Brindar apoyo y acompañamiento emocional.
Mejorar su expectativa y calidad de vida.
Proveer información sobre los servicios de atención
disponibles, posibilidad de acceso y utilización de los
mismos.
7
Orientación
 Para que un proceso de orientación / consejería
cumpla con sus objetivos debe considerar los 3
contextos de prevención.
 Primaria
 Secundaria
 Terciaria
8
PREVENCION PRIMARIA
• Prevenir la transmisión de la infección por VIH y otras ITS. Importante tener en
cuenta la percepción del riesgo, comprender que significa para el usuario ser
portador de VIH.
• Destacar medidas de prevención
PREVENCION SECUNDARIA
• Dirigida a personas que ya saben o consideran muy probable estar infectadas
con el virus del VIH.
• Evitar re infectarse
• Extenderse a evaluar las consecuencias de la infección, resaltar formas de
prevención de la transmisión mediante conductas adecuadas para minimizar el
riesgo de infección.
PREVENCIÓN TERCIARIA
• De carácter social, debe estimular a PVVs, a que no abandonen su trabajo,
estudios y actividades recreativas. Buscando una mejor calidad de vida
• y soporte familiar.
9
5 principios en los que se basa la Orientación
1. Imparcialidad
Neutralidad e interés en
ayudar.
No inducir al usuario con
las opiniones del
orientador
2. Privacidad
El tema debe tratarse en
privado, por el derecho al
respeto y la individualidad
del usuario
3. Confidencialidad
Discreción absoluta
sobre el contenido de
la entrevista
4. Veracidad
Derecho a una
información clara,
concreta y verídica
5. Voluntariedad
Referente al respeto
total, hacia la decisión
del usuario a querer
realizarse la prueba
10
Que debe conocer un ORIENTADOR
Conocimiento de las pruebas
utilizadas para el tamizaje y
confirmación de la prueba.
Conceptos teóricos sobre el
Virus, la enfermedad, formas de
transmisión y prevención.
Beneficios del diagnóstico
temprano
Opciones actuales de
Tratamiento
Métodos de reducción de riesgo
Conciencia sobre los propios
sentimientos y valores acerca del
VIH y temas relacionados.
11
ORIENTACION EN VIH/SIDA
▻ “Si usted tuviera que hacerse la prueba de VIH …
▻ Que condiciones/cualidades le gustaría ver en el/la
consejero/a?”
12
Perfil del consejero u
orientador
 Calidez, Calidad y Sensibilidad.
 Capacidad para establecer empatía.
 Capacidad para escuchar.
 Manejo de la confidencialidad.
 Discreto, responsable
13
Perfil del consejero u orientador
 Habilidades de comunicación.
 Poseer una actitud abierta, (no juzgar y
tener criterios ético-racionales que
garanticen el respeto y la dignidad del
paciente).
 Habilidad en el manejo de las
emociones propias y del usuario, como
la ira, la ansiedad y la tristeza.
14
Orientación Individual
15
ORIENTACION GRUPAL
16
CONSEJERIA EN VIH SIDA
 Actividad de visualización:
-Piense en la primera vez que …
-Piensa en la ultima vez que …
17
ESCENARIOS
 Enfermo hospitalizado, cuya enfermedad oportunista indica la
necesidad de la prueba.
 Donador de sangre.
 Personal que sufrió un accidente laboral.
 Mujer en Clínica de Prenatal.
 Víctimas de abuso Sexual.
 Padres de niños que se detectan durante su hospitalización.
 Personas con ITS, Tuberculosis, etc.
 Persona que busca voluntariamente la prueba
18
ORIENTACIÓN PRE PRUEBA (-)
 Asegurarse que el paciente es la persona a quien corresponde
el resultado
 Dar el resultado en forma directa explicando el significado del
resultado.
 Reducción de conductas con riesgo: métodos de barrera
 Entrega de material impreso, si está disponible.
 Cita de control para 3 meses de acuerdo a evaluación de riesgo
19
ORIENTACIÓN POST-PRUEBA (POSITIVO).
 Conocer si es un resultado
presuntivo o diagnóstico
 Asegurarse que es el usuario
esperado.
 Preguntar si tiene dudas con
relación a la pre-prueba.
 Dar el resultado en un tono directo y
natural,
 Informar sobre recursos
disponibles y apoyo de redes.
 Manejar sentimiento y emociones
del paciente
 Dar material de apoyo, cita para
evaluación médica, psicológica y
social.
 Referencia a una institución
especializada
20
 Uso consistente y correcto del condón.
 Diagnostico y tratamiento temprano de las ITS
 Tamizaje Voluntario, confidencial y gratuito Con Pre y Post
CONSEJERIA.
 Tamizaje y tratamiento de mujer embarazada con VIH.
 Tamizaje rutinario de la sangre.
Medidas de Prevención documentadas
21
 Abstinencia sexual.
 Retraso en el inicio de la vida sexual.
 Detección y tratamiento temprano de ITS.
 Uso correcto y consistente del condón.
 Fidelidad mutua.
 Tratamiento y educación de los positivos
22
BASE LEGAL
Constitución de la República:
Derecho a la vida y Acceso a la salud.
Artículos 6, 93, 94 y 95.
Decreto Ley 27-2000:
Ley General para el combate del VIH-SIDA y de la Promoción,
protección y defensa de los derechos humanos ante el VIH-SIDA.
Ley del Congreso de la República.
23
Aspectos clave
No pruebas obligatorias. (Excepción: donadores de sangre y
órganos, procesos judiciales, casos médicos)
Toda prueba con consentimiento del paciente.
No solicitar prueba como requisito laboral.
No negar atención medica a Personas Viviendo con VIH-SIDA.
Acceso a tratamiento integral.
24
ERRORES COMUNES
Solicitar prueba para protección laboral del personal que hace
procedimientos invasivos.
“UNA PRUEBA O EXAMEN QUE NO BENEFICIE AL PACIENTE NO
ESTA JUSTIFICADA”.
 SI EL RESULTADO DEL EXAMEN COMPROMETE SU ACCESO A LA
ATENCION: DELITO.
25
Recordemos
Que la meta es prevenir y evitar la
transmisión del VIH, no convertir a los
usuarios en monjes/as; o que practique
únicamente la abstinencia; o que se encierre,
o que deje su trabajo
Fin de la presentación:
26
GRACIAS
27
Bibliografía del tema
1. Acuerdo gubernativo número 317-2002. Reglamento de la ley general para el
combate del virus de inmunodeficiencia adquirida -VIH- y del síndrome de
inmunodeficiencia adquirida -Sida- y de la promoción, protección y defensa de los
derechos humanos ante el VIH/Sida.
2. Asamblea General de las Naciones Unidad. Declaración Universal de los derechos
humanos. 10 diciembre 1948
3. Constitución Política de la República de Guatemala. Reformada por Acuerdo legislativo No. 18- 93 del
17 de Noviembre de 1993
4. Decreto 27-2000 Ley General para el Combate del Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH y del
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida SIDA y de la promoción, protección y defensa de los Derechos
Humanos ante el VIH-SIDA. Guatemala. Julio 2000
5. Manual de Consejería Intensificada. Unidad de Atención Integral del VIH e Infecciones Crónicas “Dr.
Carlos Rodolfo Mejía Villatoro”, Hospital Roosevelt. Primera Edición. Guatemala. 2019
28
El examen virtual estará
habilitado a partir de las 12:30 pm
Correo: diplomadovihhr@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Normas de funcionamiento de terapia antiretroviral
Normas de funcionamiento de terapia antiretroviralNormas de funcionamiento de terapia antiretroviral
Normas de funcionamiento de terapia antiretroviralpopotol
 
Bioetica VIH+ Grupo8
Bioetica VIH+ Grupo8Bioetica VIH+ Grupo8
Bioetica VIH+ Grupo8
Unidad Docente AFyC Las Palmas
 
Educación terapéutica. Claves para la realización de la entrevista clínica po...
Educación terapéutica. Claves para la realización de la entrevista clínica po...Educación terapéutica. Claves para la realización de la entrevista clínica po...
Educación terapéutica. Claves para la realización de la entrevista clínica po...
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
Sanamente 2 | Santiago Rojas
Sanamente 2 | Santiago RojasSanamente 2 | Santiago Rojas
Sanamente 2 | Santiago Rojas
Penguin Random House
 
APS VISITA DOMICILIARIA de ENFERMERÍA
APS VISITA DOMICILIARIA de ENFERMERÍAAPS VISITA DOMICILIARIA de ENFERMERÍA
APS VISITA DOMICILIARIA de ENFERMERÍA
Dave Pizarro
 
Humanización en la asistencia de las personas que cuidan
Humanización en la asistencia de las personas que cuidanHumanización en la asistencia de las personas que cuidan
MICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIA MICROBIOLOGIA
Pediatría y Cuidados Paliativos
Pediatría y Cuidados PaliativosPediatría y Cuidados Paliativos
Pediatría y Cuidados Paliativos
Plan de Calidad para el SNS
 
2019 12-11uruguay
2019 12-11uruguay2019 12-11uruguay
2019 12-11uruguay
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados paliativos 3.0
Cuidados paliativos 3.0 Cuidados paliativos 3.0
Cuidados paliativos 3.0
Virginia Ruiz Martín
 
Caso clínico visita domiciliaria
Caso clínico visita domiciliariaCaso clínico visita domiciliaria
Caso clínico visita domiciliaria
rociohermau
 
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
Centro de Humanización de la Salud
 
El profesional y_la_com_enfermo 23082010
El profesional y_la_com_enfermo 23082010El profesional y_la_com_enfermo 23082010
El profesional y_la_com_enfermo 23082010Ruth Vargas Gonzales
 
Prevencion de vih en enfermería
Prevencion de vih en enfermeríaPrevencion de vih en enfermería
Prevencion de vih en enfermeríaGerardo Traqueto
 
Plan de charla y de visita domiciliaria
Plan de charla y de visita domiciliariaPlan de charla y de visita domiciliaria
Plan de charla y de visita domiciliaria
Dave Pizarro
 
Visita domiciliaria integral
Visita domiciliaria integral Visita domiciliaria integral
Visita domiciliaria integral Vale Lopezz
 
El Rol del Enfermero en la Asistencia Domiciliaria
El Rol del Enfermero en la Asistencia DomiciliariaEl Rol del Enfermero en la Asistencia Domiciliaria
El Rol del Enfermero en la Asistencia Domiciliaria
Walter Jimenez
 
Orientaciones técnicas de visita domiciliaria
Orientaciones técnicas de visita domiciliariaOrientaciones técnicas de visita domiciliaria
Orientaciones técnicas de visita domiciliaria
roberto_aguirre76
 

La actualidad más candente (20)

Normas de funcionamiento de terapia antiretroviral
Normas de funcionamiento de terapia antiretroviralNormas de funcionamiento de terapia antiretroviral
Normas de funcionamiento de terapia antiretroviral
 
Libro estilo del sas
Libro estilo del sasLibro estilo del sas
Libro estilo del sas
 
Bioetica VIH+ Grupo8
Bioetica VIH+ Grupo8Bioetica VIH+ Grupo8
Bioetica VIH+ Grupo8
 
Educación terapéutica. Claves para la realización de la entrevista clínica po...
Educación terapéutica. Claves para la realización de la entrevista clínica po...Educación terapéutica. Claves para la realización de la entrevista clínica po...
Educación terapéutica. Claves para la realización de la entrevista clínica po...
 
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 2 Psicoeducación: Afrontamiento especif...
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 2 Psicoeducación: Afrontamiento especif...Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 2 Psicoeducación: Afrontamiento especif...
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 2 Psicoeducación: Afrontamiento especif...
 
Sanamente 2 | Santiago Rojas
Sanamente 2 | Santiago RojasSanamente 2 | Santiago Rojas
Sanamente 2 | Santiago Rojas
 
APS VISITA DOMICILIARIA de ENFERMERÍA
APS VISITA DOMICILIARIA de ENFERMERÍAAPS VISITA DOMICILIARIA de ENFERMERÍA
APS VISITA DOMICILIARIA de ENFERMERÍA
 
Humanización en la asistencia de las personas que cuidan
Humanización en la asistencia de las personas que cuidanHumanización en la asistencia de las personas que cuidan
Humanización en la asistencia de las personas que cuidan
 
MICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIA MICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIA
 
Pediatría y Cuidados Paliativos
Pediatría y Cuidados PaliativosPediatría y Cuidados Paliativos
Pediatría y Cuidados Paliativos
 
2019 12-11uruguay
2019 12-11uruguay2019 12-11uruguay
2019 12-11uruguay
 
Cuidados paliativos 3.0
Cuidados paliativos 3.0 Cuidados paliativos 3.0
Cuidados paliativos 3.0
 
Caso clínico visita domiciliaria
Caso clínico visita domiciliariaCaso clínico visita domiciliaria
Caso clínico visita domiciliaria
 
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
 
El profesional y_la_com_enfermo 23082010
El profesional y_la_com_enfermo 23082010El profesional y_la_com_enfermo 23082010
El profesional y_la_com_enfermo 23082010
 
Prevencion de vih en enfermería
Prevencion de vih en enfermeríaPrevencion de vih en enfermería
Prevencion de vih en enfermería
 
Plan de charla y de visita domiciliaria
Plan de charla y de visita domiciliariaPlan de charla y de visita domiciliaria
Plan de charla y de visita domiciliaria
 
Visita domiciliaria integral
Visita domiciliaria integral Visita domiciliaria integral
Visita domiciliaria integral
 
El Rol del Enfermero en la Asistencia Domiciliaria
El Rol del Enfermero en la Asistencia DomiciliariaEl Rol del Enfermero en la Asistencia Domiciliaria
El Rol del Enfermero en la Asistencia Domiciliaria
 
Orientaciones técnicas de visita domiciliaria
Orientaciones técnicas de visita domiciliariaOrientaciones técnicas de visita domiciliaria
Orientaciones técnicas de visita domiciliaria
 

Similar a Orientación y pruebas

Consejeria
ConsejeriaConsejeria
Los Derechos Humanos en tiempos de COVID-19
Los Derechos Humanos en tiempos de COVID-19Los Derechos Humanos en tiempos de COVID-19
Los Derechos Humanos en tiempos de COVID-19
Jess Dector
 
Manual aplicacion pruebas_rapidas
Manual aplicacion pruebas_rapidasManual aplicacion pruebas_rapidas
Manual aplicacion pruebas_rapidas
Jorge Cavich
 
Pdf etica enfermeria
Pdf etica enfermeriaPdf etica enfermeria
Pdf etica enfermeria
Omara Rodriguez Alcivar
 
2019 CONSEJERIA.ppt
2019 CONSEJERIA.ppt2019 CONSEJERIA.ppt
2019 CONSEJERIA.ppt
VihveComparte
 
1 - PresentaciónVIH ACTUALIZADO.pptx
1 - PresentaciónVIH ACTUALIZADO.pptx1 - PresentaciónVIH ACTUALIZADO.pptx
1 - PresentaciónVIH ACTUALIZADO.pptx
IsraelQuinapanta1
 
Bioetica y vih
Bioetica y vihBioetica y vih
Bioetica y vih
Bell Leilael
 
Manualsida c
Manualsida cManualsida c
Manualsida c
Cath Rs
 
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptxExposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
ElianneAlexandraDiaz
 
Prevención cuaternaria mendoza2012 m_pizzanelli
Prevención cuaternaria mendoza2012 m_pizzanelliPrevención cuaternaria mendoza2012 m_pizzanelli
Prevención cuaternaria mendoza2012 m_pizzanelli
Miguel Pizzanelli
 
Rotafolio vih-2014
Rotafolio vih-2014Rotafolio vih-2014
Rotafolio vih-2014
cpo
 
Presentación practicasprimernivelmarthayemma
Presentación practicasprimernivelmarthayemmaPresentación practicasprimernivelmarthayemma
Presentación practicasprimernivelmarthayemma
Martha Bojorquez
 
PPT.pptx
PPT.pptxPPT.pptx
Trabajo del sabado
Trabajo del sabadoTrabajo del sabado
Trabajo del sabado5262868
 
Niveles de Prevención
Niveles de PrevenciónNiveles de Prevención
Niveles de Prevención
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Aspectos Eticos.pptx
Aspectos Eticos.pptxAspectos Eticos.pptx
Aspectos Eticos.pptx
RebellaSaraToapanta
 

Similar a Orientación y pruebas (20)

Consejeria
ConsejeriaConsejeria
Consejeria
 
Los Derechos Humanos en tiempos de COVID-19
Los Derechos Humanos en tiempos de COVID-19Los Derechos Humanos en tiempos de COVID-19
Los Derechos Humanos en tiempos de COVID-19
 
Manual aplicacion pruebas_rapidas
Manual aplicacion pruebas_rapidasManual aplicacion pruebas_rapidas
Manual aplicacion pruebas_rapidas
 
Asesoria vih
Asesoria vihAsesoria vih
Asesoria vih
 
Pdf etica enfermeria
Pdf etica enfermeriaPdf etica enfermeria
Pdf etica enfermeria
 
2019 CONSEJERIA.ppt
2019 CONSEJERIA.ppt2019 CONSEJERIA.ppt
2019 CONSEJERIA.ppt
 
1 - PresentaciónVIH ACTUALIZADO.pptx
1 - PresentaciónVIH ACTUALIZADO.pptx1 - PresentaciónVIH ACTUALIZADO.pptx
1 - PresentaciónVIH ACTUALIZADO.pptx
 
Bioetica y vih
Bioetica y vihBioetica y vih
Bioetica y vih
 
Manualsida c
Manualsida cManualsida c
Manualsida c
 
Trabajo del sabado
Trabajo del sabadoTrabajo del sabado
Trabajo del sabado
 
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptxExposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
 
Prevención cuaternaria mendoza2012 m_pizzanelli
Prevención cuaternaria mendoza2012 m_pizzanelliPrevención cuaternaria mendoza2012 m_pizzanelli
Prevención cuaternaria mendoza2012 m_pizzanelli
 
Rotafolio vih-2014
Rotafolio vih-2014Rotafolio vih-2014
Rotafolio vih-2014
 
Presentación practicasprimernivelmarthayemma
Presentación practicasprimernivelmarthayemmaPresentación practicasprimernivelmarthayemma
Presentación practicasprimernivelmarthayemma
 
Calidad En Atención Médica
Calidad En Atención MédicaCalidad En Atención Médica
Calidad En Atención Médica
 
PPT.pptx
PPT.pptxPPT.pptx
PPT.pptx
 
Trabajo del sabado
Trabajo del sabadoTrabajo del sabado
Trabajo del sabado
 
Trabajo del sabado
Trabajo del sabadoTrabajo del sabado
Trabajo del sabado
 
Niveles de Prevención
Niveles de PrevenciónNiveles de Prevención
Niveles de Prevención
 
Aspectos Eticos.pptx
Aspectos Eticos.pptxAspectos Eticos.pptx
Aspectos Eticos.pptx
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Orientación y pruebas

  • 1. Licda. B. Leticia García G. 1
  • 2. 2 Curriculum Vitae ▰ Nombre: Blanca Leticia García González ▰ Estudios: ▰ Enfermera, Escuela Nacional de Enfermeras. Universidad de San Carlos de Guatemala ▰ Profesora de Enseñanza Media en Pedagogía y Educación. Universidad de San Carlos de Guatemala. ▰ Licenciatura en Pedagogía y Educación, Pensum Cerrado. Universidad de San Carlos de Guatemala, ▰ Experiencia Laboral ▰ Enfermera en diferentes servicios de encamamiento del Hospital Roosevelt. ▰ Docente de cursos de Auxiliares de Enfermería, Hospital Roosevelt. ▰ Supervisora del Comité de Control de Infecciones Nosocomiales del Hospital Roosevelt. ▰ Coordinadora de Enfermería y Consejería de Adultos. Unidad de Atención Integral del VIH e Infecciones Crónicas “Dr. Carlos Mejía Villatoro”. Hospital Roosevelt. Donde se proporciona atención a pacientes con Diagnósticos de VIH, Hepatitis B, Hepatitis C, Chagas, recuperados de COVID 19.
  • 3.
  • 4. 4 ORIENTACIÓN  La consejería u orientación se define como un “Diálogo Confidencial entre el usuario y el consejero/a”  El diálogo que empieza durante el primer contacto con el usuario.  Es un conjunto de actividades realizadas para preparar y confrontar al usuario con sus conocimientos, prácticas y conductas de riesgo sexual, sanguíneo y perinatal.
  • 5. 5 ORIENTACIÓN  Dudas  Dificultades  Emociones  Sentimientos  Expectativas Con la confianza de saber que se mantendrá confidencialidad de lo que expresado
  • 6. 6 OBJETIVOS DE LA ORIENTACIÓN Prevenir la transmisión de la infección y evitar la reinfección. Brindar apoyo y acompañamiento emocional. Mejorar su expectativa y calidad de vida. Proveer información sobre los servicios de atención disponibles, posibilidad de acceso y utilización de los mismos.
  • 7. 7 Orientación  Para que un proceso de orientación / consejería cumpla con sus objetivos debe considerar los 3 contextos de prevención.  Primaria  Secundaria  Terciaria
  • 8. 8 PREVENCION PRIMARIA • Prevenir la transmisión de la infección por VIH y otras ITS. Importante tener en cuenta la percepción del riesgo, comprender que significa para el usuario ser portador de VIH. • Destacar medidas de prevención PREVENCION SECUNDARIA • Dirigida a personas que ya saben o consideran muy probable estar infectadas con el virus del VIH. • Evitar re infectarse • Extenderse a evaluar las consecuencias de la infección, resaltar formas de prevención de la transmisión mediante conductas adecuadas para minimizar el riesgo de infección. PREVENCIÓN TERCIARIA • De carácter social, debe estimular a PVVs, a que no abandonen su trabajo, estudios y actividades recreativas. Buscando una mejor calidad de vida • y soporte familiar.
  • 9. 9 5 principios en los que se basa la Orientación 1. Imparcialidad Neutralidad e interés en ayudar. No inducir al usuario con las opiniones del orientador 2. Privacidad El tema debe tratarse en privado, por el derecho al respeto y la individualidad del usuario 3. Confidencialidad Discreción absoluta sobre el contenido de la entrevista 4. Veracidad Derecho a una información clara, concreta y verídica 5. Voluntariedad Referente al respeto total, hacia la decisión del usuario a querer realizarse la prueba
  • 10. 10 Que debe conocer un ORIENTADOR Conocimiento de las pruebas utilizadas para el tamizaje y confirmación de la prueba. Conceptos teóricos sobre el Virus, la enfermedad, formas de transmisión y prevención. Beneficios del diagnóstico temprano Opciones actuales de Tratamiento Métodos de reducción de riesgo Conciencia sobre los propios sentimientos y valores acerca del VIH y temas relacionados.
  • 11. 11 ORIENTACION EN VIH/SIDA ▻ “Si usted tuviera que hacerse la prueba de VIH … ▻ Que condiciones/cualidades le gustaría ver en el/la consejero/a?”
  • 12. 12 Perfil del consejero u orientador  Calidez, Calidad y Sensibilidad.  Capacidad para establecer empatía.  Capacidad para escuchar.  Manejo de la confidencialidad.  Discreto, responsable
  • 13. 13 Perfil del consejero u orientador  Habilidades de comunicación.  Poseer una actitud abierta, (no juzgar y tener criterios ético-racionales que garanticen el respeto y la dignidad del paciente).  Habilidad en el manejo de las emociones propias y del usuario, como la ira, la ansiedad y la tristeza.
  • 16. 16 CONSEJERIA EN VIH SIDA  Actividad de visualización: -Piense en la primera vez que … -Piensa en la ultima vez que …
  • 17. 17 ESCENARIOS  Enfermo hospitalizado, cuya enfermedad oportunista indica la necesidad de la prueba.  Donador de sangre.  Personal que sufrió un accidente laboral.  Mujer en Clínica de Prenatal.  Víctimas de abuso Sexual.  Padres de niños que se detectan durante su hospitalización.  Personas con ITS, Tuberculosis, etc.  Persona que busca voluntariamente la prueba
  • 18. 18 ORIENTACIÓN PRE PRUEBA (-)  Asegurarse que el paciente es la persona a quien corresponde el resultado  Dar el resultado en forma directa explicando el significado del resultado.  Reducción de conductas con riesgo: métodos de barrera  Entrega de material impreso, si está disponible.  Cita de control para 3 meses de acuerdo a evaluación de riesgo
  • 19. 19 ORIENTACIÓN POST-PRUEBA (POSITIVO).  Conocer si es un resultado presuntivo o diagnóstico  Asegurarse que es el usuario esperado.  Preguntar si tiene dudas con relación a la pre-prueba.  Dar el resultado en un tono directo y natural,  Informar sobre recursos disponibles y apoyo de redes.  Manejar sentimiento y emociones del paciente  Dar material de apoyo, cita para evaluación médica, psicológica y social.  Referencia a una institución especializada
  • 20. 20  Uso consistente y correcto del condón.  Diagnostico y tratamiento temprano de las ITS  Tamizaje Voluntario, confidencial y gratuito Con Pre y Post CONSEJERIA.  Tamizaje y tratamiento de mujer embarazada con VIH.  Tamizaje rutinario de la sangre. Medidas de Prevención documentadas
  • 21. 21  Abstinencia sexual.  Retraso en el inicio de la vida sexual.  Detección y tratamiento temprano de ITS.  Uso correcto y consistente del condón.  Fidelidad mutua.  Tratamiento y educación de los positivos
  • 22. 22 BASE LEGAL Constitución de la República: Derecho a la vida y Acceso a la salud. Artículos 6, 93, 94 y 95. Decreto Ley 27-2000: Ley General para el combate del VIH-SIDA y de la Promoción, protección y defensa de los derechos humanos ante el VIH-SIDA. Ley del Congreso de la República.
  • 23. 23 Aspectos clave No pruebas obligatorias. (Excepción: donadores de sangre y órganos, procesos judiciales, casos médicos) Toda prueba con consentimiento del paciente. No solicitar prueba como requisito laboral. No negar atención medica a Personas Viviendo con VIH-SIDA. Acceso a tratamiento integral.
  • 24. 24 ERRORES COMUNES Solicitar prueba para protección laboral del personal que hace procedimientos invasivos. “UNA PRUEBA O EXAMEN QUE NO BENEFICIE AL PACIENTE NO ESTA JUSTIFICADA”.  SI EL RESULTADO DEL EXAMEN COMPROMETE SU ACCESO A LA ATENCION: DELITO.
  • 25. 25 Recordemos Que la meta es prevenir y evitar la transmisión del VIH, no convertir a los usuarios en monjes/as; o que practique únicamente la abstinencia; o que se encierre, o que deje su trabajo
  • 26. Fin de la presentación: 26 GRACIAS
  • 27. 27 Bibliografía del tema 1. Acuerdo gubernativo número 317-2002. Reglamento de la ley general para el combate del virus de inmunodeficiencia adquirida -VIH- y del síndrome de inmunodeficiencia adquirida -Sida- y de la promoción, protección y defensa de los derechos humanos ante el VIH/Sida. 2. Asamblea General de las Naciones Unidad. Declaración Universal de los derechos humanos. 10 diciembre 1948 3. Constitución Política de la República de Guatemala. Reformada por Acuerdo legislativo No. 18- 93 del 17 de Noviembre de 1993 4. Decreto 27-2000 Ley General para el Combate del Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida SIDA y de la promoción, protección y defensa de los Derechos Humanos ante el VIH-SIDA. Guatemala. Julio 2000 5. Manual de Consejería Intensificada. Unidad de Atención Integral del VIH e Infecciones Crónicas “Dr. Carlos Rodolfo Mejía Villatoro”, Hospital Roosevelt. Primera Edición. Guatemala. 2019
  • 28. 28 El examen virtual estará habilitado a partir de las 12:30 pm Correo: diplomadovihhr@gmail.com