SlideShare una empresa de Scribd logo
ASOCIACION
UNIVERSIDAD PRIVADA
SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE SAUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
PROYECCION SOCIAL
Tema: VIH/SIDA
Asignatura: MICROBIOLOGIA
Sede: SAN BORJA
Ciclo: 2017- 2
Semestre Académico: IV
Turno: MA
Grupo: N° 01
Docentes: ANA GUAMAN
LIMA - PERU
Asociación Universidad Privada San Juan Bautista
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Medicina Humana
Asociación Universidad Privada San Juan Bautista
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Medicina Humana
Introducción
(sobre el tema a tratar)
¿Qué es VIH y qué es SIDA?
Es un virus que invade las células de defensa del organismo, destruyéndolas
progresivamente. VIH significa: virus de inmunodeficiencia humana.
El VIH produce un estado de inmunodeficiencia progresiva que es debida
fundamentalmente a una disminución de los linfocitos T CD4. Esto predispone al
paciente a padecer infecciones y tumores cuya frecuencia y gravedad guardan
relación con el recuento de linfocitos T CD4 que quedan en la sangre.
Las personas con el VIH también están a un mayor riesgo de desarrollar ciertos
tipos de cáncer, como el sarcoma de Kaposi, linfoma y cáncer de cuello uterino,
entre otros problemas de salud.
El SIDA es la etapa más avanzada de la infección con el VIH.
Transmisión del VIH
El VIH puede transmitirse de una persona a otra cuando la sangre o algún fluido
corporal (semen, secreciones vaginales o leche materna) de una persona
infectada ingresa al organismo de una persona no infectada. Entre las vías de
transmisión se incluye:
• Sexo vaginal, anal u oral sin protección con una persona infectada.
• Compartir jeringas y otros utensilios en el consumo de drogas con personas
que tienen el VIH.
• Exposición prenatal (antes del nacimiento) y perinatal (durante y justo
después del nacimiento) de recién nacidos por sus madres con el VIH.
• Lactancia de madres infectadas con VIH
• Productos de transfusión sanguínea que contienen el virus.
• Trasplante de órganos de donantes infectados con el VIH.
• Heridas profundas o accidentes que los profesionales médicos (por lo
general, piquetes con agujas que fueron usadas en personas infectadas)
mientras atendían o manipulaban la sangre de pacientes con el VIH.
El VIH no se transmite a través de los mosquitos, garrapatas ni otros insectos.
Tampoco se transmite por el contacto casual como las conversaciones, saludar de
mano, estornudos, compartir platos, compartir baños, teléfonos o computadoras,
ni a través del agua. No se transmite a través de la saliva, las lágrimas ni el sudor.
¿Cuál sería la prevención y control para el VIH/ Sida?
La prevención más común es con el uso de un preservativo y/o campo de látex en
Asociación Universidad Privada San Juan Bautista
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Medicina Humana
PLAN DE TRABAJO
ACTIVIDAD DE PROYECCION SOCIAL
Facultad
Escuela
Profesional
Filial/sede
Ciclo de
estudios
Asignatura(s)
Semestre
Académico
Turno/Sección
Ciencias
de la Salud
Medicina
Humana
San Borja 2017-2 Microbiología IV MA
I. GENERALIDADES
1.1Tipo de Actividad (Marcar con un aspa)
Charla X Taller
Campaña Asesoramiento
Actividad Artística Feria
Transferncia Tecnológica Curso
Divulgación de Publicaciones Apoyo Social
Cooperación Actividad Cultural
Servicio Asistencial Jornada
Otro (especificar)
1.2Institución Beneficiada
Institución Nombre/Razón Social
X Educativa - Estatal INSTITUCION EDUCATIVA N° 100
Educativa - Privada
Junta Vecinal
Comunidad
Club / Asociación
Otra (Especificar)
1.3 Población Beneficiada
Beneficiados Beneficiados
X Niños Trabajadores
X Adolescentes
Jóvenes
Adulto
Adulto Mayor
Asociación Universidad Privada San Juan Bautista
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Medicina Humana
1.4 Lugar de Ejecución (Dirección)
1.5Duración de la Actividad:
Horas Días Semanas Meses
Día mes año Día mes año
Inicio Finaliza
1.6 Grupo Ejecutor de la Actividad:
APELLIDOS Y
NOMBRES
CODIGO DE
MATRICULA
ESCUELA
PROFESIONAL
SEDE/FILIAL FIRMA
Astete Asto Beatriz
151020187U MEDICINA
HUMANA
SAN BORJA
Baluarte Prado, Kevin
MEDICINA
HUMANA
SAN BORJA
Ccoica Casaverde, Briceth 161020307U MEDICINA
HUMANA
SAN BORJA
Diaz Tapia ,Christopher MEDICINA
HUMANA
SAN BORJA
Dioses Torpoco , Alexis MEDICINA
HUMANA
SAN BORJA
Fernández Apaza, Iveth 161020567U MEDICINA
HUMANA
SAN BORJA
Gutiérrez Ouslanova,
Valentina
151020092U MEDICINA
HUMANA
SAN BORJA
Mendoza Paico ,Aron MEDICINA
HUMANA
SAN BORJA
MEDICINA
HUMANA
SAN BORJA
Asociación Universidad Privada San Juan Bautista
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Medicina Humana
II. PLAN DE ACTIVIDADES
2.2 OBJETIVOS 2.3 METAS
Mejorar la calidad, el impacto y los resultados
de las charlas realizadas en el ámbito de
prevención de VIH.
Con charlas realizadas en los colegios, obtener
una concientización de los jóvenes respecto a la
vida sexual activa que tengas.
Estimular la participación y la implicación de los
jóvenes en las charlas de prevención de VIH.
Con charlas, queremos que los jóvenes
obtengan la mayor información sobre el VIH y
su desarrollo en el cuerpo humano cuerpo
como SIDA.
Fomentar las charlas de educación sexual
relacionados en la prevención de VIH y promover
actitudes y hábitos saludables en la vida sexual
activa de los jóvenes.
Con charlas fomentar la prevención en la vida
sexual activa en los jóvenes.
Conocer la prevalencia de VIH en las diferentes
partes del mundo.
Con las charlas poder enseñar a los jóvenes
sobre las manifestaciones sobre el VIH en el
cuerpo humano.
2.1 Título
VIH/SIDA
Asociación Universidad Privada San Juan Bautista
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Medicina Humana
2.4 JUSTIFICACION O ANTECEDENTES DE LA ACTIVIDAD
(Para qué realizarla, qué va a resolver, quiénes serán beneficiados, qué se va a
aportar)
Esta proyección social se realizará con el propósito de promover la concientización
acerca del VIH/SIDA en el centro educativo. Donde se va hacer una charla
informativa y una interacción con los adolescentes para que ellos puedan entender
el grado de importancia que es el VIH/SIDA, donde esto dará a conocer cómo se
propaga esta enfermedad, así como el impacto que causa en la sociedad, los
portadores del virus, también se aportará
medidas de prevención y daremos a conocer algunas pruebas para su
diagnóstico, además de crear una sensibilidad en cuanto a la comprensión de esta
enfermedad y como puede afectar conductualmente a los pacientes que lo
padecen.
Esta actividad se realizará con el fin de dar a conocer los procesos que pasa este
virus VIH/ SIDA y resolver algunas incógnitas de esta enfermedad, lo cual los
alumnos de la institución educativa serna beneficiados con el conocimiento sobre
el VIH/SIDA mediante la charla informativa.
Esto va aportar la orientación sobre el cuidado de transmisión del VIH/SIDA y
también donde puede acudir y que exámenes se puede realizar para descartar o
realizar un tratamiento.
Asociación Universidad Privada San Juan Bautista
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Medicina Humana
2.5 METODOLOGIA PARA LA RECOLECCION DE DATOS
TÉCNICA
(Documentos,
observación
entrevista, encuestas,
dinámica grupal,
otros)
Charla
informativa INSTRUMENTO
.
´Papelotes
Imágenes
POBLACIÓN Alumnos de la
institución
educativa
MUESTRA
UNIDAD DE
ANÁLISIS
Si los alumnos están informados sobre el VIH / SIDA
OBJETIVO - Dar a conocer que es el VIH/SIDA
- Cuáles son las vías de transmisión del VIH.
- Que pruebas de descarte del VIH se puede realizar.
- Donde se puede apersonarse para un tratamiento.
Asociación Universidad Privada San Juan Bautista
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Medicina Humana
2.6 METODOLOGÍA PARA LA EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD
OBJETIVO
• Dar la información a los participantes sobre la
enfermedad, las vías de transmisión y las medidas
deben tomar para evitar algunas enfermedades de
transmisión sexual.
• Aclarar dudas y corregir algunos errores de esta
enfermedad
• Promover la aplicación de medidas de cuidado y el
ejercicio de una sexualidad segura.
• Promover el respeto a las personas que viven con el
VIH.
DESCRIPCIÓN:
Asociación Universidad Privada San Juan Bautista
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Medicina Humana
Asociación Universidad Privada San Juan Bautista
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Medicina Humana
ANEXOS
(Ver hojas consecutivas)
(Anexos)
Asociación Universidad Privada San Juan Bautista
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Medicina Humana
1. Adjuntar la encuesta (referente al tema) aplicada al grupo
beneficiado: 9 preguntas cerradas y una abierta, total 10 preguntas.
10.- ¿Recibiste información sobre el VIH /SIDA? ¿de quién?
………………………………………………………………………………………
Asociación Universidad Privada San Juan Bautista
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Medicina Humana
2. Resultados de la encuesta: Pre Test y Post
Test (sistematizar la información, procesar y
editar)
3. Fotos exclusivas(6) que reflejen el logro del
trabajo realizado: Los alumnos deberán estar
debidamente uniformados y presentables el
de desarrollo de la Proyección social( Bajo
responsabilidad del docente).
Observación: fotos que no pueden faltar:
- Los alumnos en el frontis
principal de la institución-
distinguiéndose el nombre o
insignia de la misma.
- Alumnos con autoridades
donde se llevo a cabo la
Proyección Social. Haciendo
entrega de gigantografía: con
Logo de la UPSJB, lema y
pictografía referente al tema.
- Al momento de la aplicación
en encuesta.
- Durante la Representación
teatral del tema.
- Durante el compartir o entrega
de obsequios.
Asociación Universidad Privada San Juan Bautista
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Medicina Humana
- Durante la entrega al publico
beneficiado de recuerdos a
manera de sugerencia: polos,
llaveros, solaperos, lapiceros,
etc. En lo posible con el logo
de la UPSJB.
- Foto de alumnos
conjuntamente con el grupo
beneficiado y autoridad
respectiva presente durante la
proyección social.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEAL
VISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEALVISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEAL
VISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEAL
alexanderdiaz
 
Protocolo cap dengue
Protocolo cap dengueProtocolo cap dengue
Protocolo cap dengue
Luis Diego Caballero Espejo
 
Vde
VdeVde
La Visita Domiciliaria
La Visita DomiciliariaLa Visita Domiciliaria
La Visita Domiciliaria
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Visita Domiciliaria2
Visita Domiciliaria2Visita Domiciliaria2
Visita Domiciliaria2
DR. CARLOS Azañero
 
Visita domiciliaria integral
Visita domiciliaria integral Visita domiciliaria integral
Visita domiciliaria integral
Vale Lopezz
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
Maria Rojas
 
Normas de funcionamiento de terapia antiretroviral
Normas de funcionamiento de terapia antiretroviralNormas de funcionamiento de terapia antiretroviral
Normas de funcionamiento de terapia antiretroviral
popotol
 
Visita domiciliaria de enfermería en postparto
Visita domiciliaria de enfermería en postpartoVisita domiciliaria de enfermería en postparto
Visita domiciliaria de enfermería en postparto
nAyblancO
 
2019 12-11uruguay
2019 12-11uruguay2019 12-11uruguay
2019 12-11uruguay
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aprendo a prevenir enfermedades
Aprendo a prevenir enfermedadesAprendo a prevenir enfermedades
Aprendo a prevenir enfermedades
douglas acosta
 
Plan De Accion Para Tuberculosis
Plan De Accion Para TuberculosisPlan De Accion Para Tuberculosis
Plan De Accion Para Tuberculosis
Luis Mauricio
 
SARS-Covid-2. Descubre los sintomas y como prevenir, definiciones.
SARS-Covid-2. Descubre los sintomas y como prevenir, definiciones.SARS-Covid-2. Descubre los sintomas y como prevenir, definiciones.
SARS-Covid-2. Descubre los sintomas y como prevenir, definiciones.
Andrea Mora Ocando
 
Visita domiciliaria clau
Visita domiciliaria clauVisita domiciliaria clau
Visita domiciliaria clau
chapitona24
 
Ala enfermeria y la visita domiciliaria
Ala enfermeria y la visita domiciliariaAla enfermeria y la visita domiciliaria
Ala enfermeria y la visita domiciliaria
ramirosamudio
 
Siiiiiiiiiiiiiiiiiiii
SiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiSiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
Siiiiiiiiiiiiiiiiiiii
Yesica Espinoza Chunga
 
Nirgua 28 de julio 2012
Nirgua 28 de julio 2012Nirgua 28 de julio 2012
Nirgua 28 de julio 2012
Jahaziel Montes
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
Mariana Gallardo
 
Escuela de pacientes en el campus sanofi
Escuela de pacientes en el campus sanofiEscuela de pacientes en el campus sanofi
Escuela de pacientes en el campus sanofi
joan carles march cerdà
 
Orientaciones técnicas de visita domiciliaria
Orientaciones técnicas de visita domiciliariaOrientaciones técnicas de visita domiciliaria
Orientaciones técnicas de visita domiciliaria
roberto_aguirre76
 

La actualidad más candente (20)

VISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEAL
VISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEALVISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEAL
VISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEAL
 
Protocolo cap dengue
Protocolo cap dengueProtocolo cap dengue
Protocolo cap dengue
 
Vde
VdeVde
Vde
 
La Visita Domiciliaria
La Visita DomiciliariaLa Visita Domiciliaria
La Visita Domiciliaria
 
Visita Domiciliaria2
Visita Domiciliaria2Visita Domiciliaria2
Visita Domiciliaria2
 
Visita domiciliaria integral
Visita domiciliaria integral Visita domiciliaria integral
Visita domiciliaria integral
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
Normas de funcionamiento de terapia antiretroviral
Normas de funcionamiento de terapia antiretroviralNormas de funcionamiento de terapia antiretroviral
Normas de funcionamiento de terapia antiretroviral
 
Visita domiciliaria de enfermería en postparto
Visita domiciliaria de enfermería en postpartoVisita domiciliaria de enfermería en postparto
Visita domiciliaria de enfermería en postparto
 
2019 12-11uruguay
2019 12-11uruguay2019 12-11uruguay
2019 12-11uruguay
 
Aprendo a prevenir enfermedades
Aprendo a prevenir enfermedadesAprendo a prevenir enfermedades
Aprendo a prevenir enfermedades
 
Plan De Accion Para Tuberculosis
Plan De Accion Para TuberculosisPlan De Accion Para Tuberculosis
Plan De Accion Para Tuberculosis
 
SARS-Covid-2. Descubre los sintomas y como prevenir, definiciones.
SARS-Covid-2. Descubre los sintomas y como prevenir, definiciones.SARS-Covid-2. Descubre los sintomas y como prevenir, definiciones.
SARS-Covid-2. Descubre los sintomas y como prevenir, definiciones.
 
Visita domiciliaria clau
Visita domiciliaria clauVisita domiciliaria clau
Visita domiciliaria clau
 
Ala enfermeria y la visita domiciliaria
Ala enfermeria y la visita domiciliariaAla enfermeria y la visita domiciliaria
Ala enfermeria y la visita domiciliaria
 
Siiiiiiiiiiiiiiiiiiii
SiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiSiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
Siiiiiiiiiiiiiiiiiiii
 
Nirgua 28 de julio 2012
Nirgua 28 de julio 2012Nirgua 28 de julio 2012
Nirgua 28 de julio 2012
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
Escuela de pacientes en el campus sanofi
Escuela de pacientes en el campus sanofiEscuela de pacientes en el campus sanofi
Escuela de pacientes en el campus sanofi
 
Orientaciones técnicas de visita domiciliaria
Orientaciones técnicas de visita domiciliariaOrientaciones técnicas de visita domiciliaria
Orientaciones técnicas de visita domiciliaria
 

Similar a MICROBIOLOGIA

Tratamiento clínico del paciente con sida
Tratamiento clínico del paciente con sidaTratamiento clínico del paciente con sida
Tratamiento clínico del paciente con sida
CECY50
 
Informe del servicio social de Yiliana Gómez . tutora-juliana v de alsola-2017
Informe del servicio social  de Yiliana Gómez . tutora-juliana v de alsola-2017Informe del servicio social  de Yiliana Gómez . tutora-juliana v de alsola-2017
Informe del servicio social de Yiliana Gómez . tutora-juliana v de alsola-2017
Juliana Villamonte
 
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH   Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
Jhonny Freire Heredia
 
Vih
VihVih
Sida programa del ministerio de salud de panama
Sida programa del ministerio de salud de panama Sida programa del ministerio de salud de panama
Sida programa del ministerio de salud de panama
Carlos Luis Gonzalez Samudio
 
Monografia empezado
Monografia empezadoMonografia empezado
Monografia empezado
misahuamamm
 
Trabajo del sabado
Trabajo del sabadoTrabajo del sabado
Trabajo del sabado
5262868
 
Trabajo del sabado
Trabajo del sabadoTrabajo del sabado
Trabajo del sabado
Tatiana Quijandriabezada
 
Trabajo del sabado
Trabajo del sabadoTrabajo del sabado
Trabajo del sabado
Tatiana Quijandriabezada
 
Presentacion proyecto vihsida
Presentacion proyecto vihsidaPresentacion proyecto vihsida
Presentacion proyecto vihsida
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
47175
4717547175
Cartilla_Covid19-Dengue_EBR.pdf
Cartilla_Covid19-Dengue_EBR.pdfCartilla_Covid19-Dengue_EBR.pdf
Cartilla_Covid19-Dengue_EBR.pdf
OscarZapata53
 
Cartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebrCartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebr
JudithVilca1
 
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS EN EL MARCO DEL COVID - 19
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS EN EL MARCO DEL COVID - 19ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS EN EL MARCO DEL COVID - 19
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS EN EL MARCO DEL COVID - 19
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Cartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebrCartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebr
MANUELCONDORI1
 
Cartilla de orientaciones (1)
Cartilla de orientaciones (1)Cartilla de orientaciones (1)
Cartilla de orientaciones (1)
Zayda Lázaro Palomino
 
Cartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebrCartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebr
Nuestra Señora De Las Mercedes Carabayllo
 
Cartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebrCartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebr
Patricia Alvarez
 
Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue.
Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue.Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue.
Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue.
Sulio Chacón Yauris
 
PRESENTACIÓN PARA EMPRESAS VIH.pptx
PRESENTACIÓN PARA EMPRESAS VIH.pptxPRESENTACIÓN PARA EMPRESAS VIH.pptx
PRESENTACIÓN PARA EMPRESAS VIH.pptx
JeannettLopez1
 

Similar a MICROBIOLOGIA (20)

Tratamiento clínico del paciente con sida
Tratamiento clínico del paciente con sidaTratamiento clínico del paciente con sida
Tratamiento clínico del paciente con sida
 
Informe del servicio social de Yiliana Gómez . tutora-juliana v de alsola-2017
Informe del servicio social  de Yiliana Gómez . tutora-juliana v de alsola-2017Informe del servicio social  de Yiliana Gómez . tutora-juliana v de alsola-2017
Informe del servicio social de Yiliana Gómez . tutora-juliana v de alsola-2017
 
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH   Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
 
Vih
VihVih
Vih
 
Sida programa del ministerio de salud de panama
Sida programa del ministerio de salud de panama Sida programa del ministerio de salud de panama
Sida programa del ministerio de salud de panama
 
Monografia empezado
Monografia empezadoMonografia empezado
Monografia empezado
 
Trabajo del sabado
Trabajo del sabadoTrabajo del sabado
Trabajo del sabado
 
Trabajo del sabado
Trabajo del sabadoTrabajo del sabado
Trabajo del sabado
 
Trabajo del sabado
Trabajo del sabadoTrabajo del sabado
Trabajo del sabado
 
Presentacion proyecto vihsida
Presentacion proyecto vihsidaPresentacion proyecto vihsida
Presentacion proyecto vihsida
 
47175
4717547175
47175
 
Cartilla_Covid19-Dengue_EBR.pdf
Cartilla_Covid19-Dengue_EBR.pdfCartilla_Covid19-Dengue_EBR.pdf
Cartilla_Covid19-Dengue_EBR.pdf
 
Cartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebrCartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebr
 
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS EN EL MARCO DEL COVID - 19
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS EN EL MARCO DEL COVID - 19ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS EN EL MARCO DEL COVID - 19
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS EN EL MARCO DEL COVID - 19
 
Cartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebrCartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebr
 
Cartilla de orientaciones (1)
Cartilla de orientaciones (1)Cartilla de orientaciones (1)
Cartilla de orientaciones (1)
 
Cartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebrCartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebr
 
Cartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebrCartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebr
 
Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue.
Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue.Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue.
Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue.
 
PRESENTACIÓN PARA EMPRESAS VIH.pptx
PRESENTACIÓN PARA EMPRESAS VIH.pptxPRESENTACIÓN PARA EMPRESAS VIH.pptx
PRESENTACIÓN PARA EMPRESAS VIH.pptx
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

MICROBIOLOGIA

  • 1. ASOCIACION UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE SAUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA PROYECCION SOCIAL Tema: VIH/SIDA Asignatura: MICROBIOLOGIA Sede: SAN BORJA Ciclo: 2017- 2 Semestre Académico: IV Turno: MA Grupo: N° 01 Docentes: ANA GUAMAN LIMA - PERU
  • 2. Asociación Universidad Privada San Juan Bautista Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Medicina Humana
  • 3. Asociación Universidad Privada San Juan Bautista Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Medicina Humana Introducción (sobre el tema a tratar) ¿Qué es VIH y qué es SIDA? Es un virus que invade las células de defensa del organismo, destruyéndolas progresivamente. VIH significa: virus de inmunodeficiencia humana. El VIH produce un estado de inmunodeficiencia progresiva que es debida fundamentalmente a una disminución de los linfocitos T CD4. Esto predispone al paciente a padecer infecciones y tumores cuya frecuencia y gravedad guardan relación con el recuento de linfocitos T CD4 que quedan en la sangre. Las personas con el VIH también están a un mayor riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer, como el sarcoma de Kaposi, linfoma y cáncer de cuello uterino, entre otros problemas de salud. El SIDA es la etapa más avanzada de la infección con el VIH. Transmisión del VIH El VIH puede transmitirse de una persona a otra cuando la sangre o algún fluido corporal (semen, secreciones vaginales o leche materna) de una persona infectada ingresa al organismo de una persona no infectada. Entre las vías de transmisión se incluye: • Sexo vaginal, anal u oral sin protección con una persona infectada. • Compartir jeringas y otros utensilios en el consumo de drogas con personas que tienen el VIH. • Exposición prenatal (antes del nacimiento) y perinatal (durante y justo después del nacimiento) de recién nacidos por sus madres con el VIH. • Lactancia de madres infectadas con VIH • Productos de transfusión sanguínea que contienen el virus. • Trasplante de órganos de donantes infectados con el VIH. • Heridas profundas o accidentes que los profesionales médicos (por lo general, piquetes con agujas que fueron usadas en personas infectadas) mientras atendían o manipulaban la sangre de pacientes con el VIH. El VIH no se transmite a través de los mosquitos, garrapatas ni otros insectos. Tampoco se transmite por el contacto casual como las conversaciones, saludar de mano, estornudos, compartir platos, compartir baños, teléfonos o computadoras, ni a través del agua. No se transmite a través de la saliva, las lágrimas ni el sudor. ¿Cuál sería la prevención y control para el VIH/ Sida? La prevención más común es con el uso de un preservativo y/o campo de látex en
  • 4. Asociación Universidad Privada San Juan Bautista Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Medicina Humana PLAN DE TRABAJO ACTIVIDAD DE PROYECCION SOCIAL Facultad Escuela Profesional Filial/sede Ciclo de estudios Asignatura(s) Semestre Académico Turno/Sección Ciencias de la Salud Medicina Humana San Borja 2017-2 Microbiología IV MA I. GENERALIDADES 1.1Tipo de Actividad (Marcar con un aspa) Charla X Taller Campaña Asesoramiento Actividad Artística Feria Transferncia Tecnológica Curso Divulgación de Publicaciones Apoyo Social Cooperación Actividad Cultural Servicio Asistencial Jornada Otro (especificar) 1.2Institución Beneficiada Institución Nombre/Razón Social X Educativa - Estatal INSTITUCION EDUCATIVA N° 100 Educativa - Privada Junta Vecinal Comunidad Club / Asociación Otra (Especificar) 1.3 Población Beneficiada Beneficiados Beneficiados X Niños Trabajadores X Adolescentes Jóvenes Adulto Adulto Mayor
  • 5. Asociación Universidad Privada San Juan Bautista Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Medicina Humana 1.4 Lugar de Ejecución (Dirección) 1.5Duración de la Actividad: Horas Días Semanas Meses Día mes año Día mes año Inicio Finaliza 1.6 Grupo Ejecutor de la Actividad: APELLIDOS Y NOMBRES CODIGO DE MATRICULA ESCUELA PROFESIONAL SEDE/FILIAL FIRMA Astete Asto Beatriz 151020187U MEDICINA HUMANA SAN BORJA Baluarte Prado, Kevin MEDICINA HUMANA SAN BORJA Ccoica Casaverde, Briceth 161020307U MEDICINA HUMANA SAN BORJA Diaz Tapia ,Christopher MEDICINA HUMANA SAN BORJA Dioses Torpoco , Alexis MEDICINA HUMANA SAN BORJA Fernández Apaza, Iveth 161020567U MEDICINA HUMANA SAN BORJA Gutiérrez Ouslanova, Valentina 151020092U MEDICINA HUMANA SAN BORJA Mendoza Paico ,Aron MEDICINA HUMANA SAN BORJA MEDICINA HUMANA SAN BORJA
  • 6. Asociación Universidad Privada San Juan Bautista Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Medicina Humana II. PLAN DE ACTIVIDADES 2.2 OBJETIVOS 2.3 METAS Mejorar la calidad, el impacto y los resultados de las charlas realizadas en el ámbito de prevención de VIH. Con charlas realizadas en los colegios, obtener una concientización de los jóvenes respecto a la vida sexual activa que tengas. Estimular la participación y la implicación de los jóvenes en las charlas de prevención de VIH. Con charlas, queremos que los jóvenes obtengan la mayor información sobre el VIH y su desarrollo en el cuerpo humano cuerpo como SIDA. Fomentar las charlas de educación sexual relacionados en la prevención de VIH y promover actitudes y hábitos saludables en la vida sexual activa de los jóvenes. Con charlas fomentar la prevención en la vida sexual activa en los jóvenes. Conocer la prevalencia de VIH en las diferentes partes del mundo. Con las charlas poder enseñar a los jóvenes sobre las manifestaciones sobre el VIH en el cuerpo humano. 2.1 Título VIH/SIDA
  • 7. Asociación Universidad Privada San Juan Bautista Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Medicina Humana 2.4 JUSTIFICACION O ANTECEDENTES DE LA ACTIVIDAD (Para qué realizarla, qué va a resolver, quiénes serán beneficiados, qué se va a aportar) Esta proyección social se realizará con el propósito de promover la concientización acerca del VIH/SIDA en el centro educativo. Donde se va hacer una charla informativa y una interacción con los adolescentes para que ellos puedan entender el grado de importancia que es el VIH/SIDA, donde esto dará a conocer cómo se propaga esta enfermedad, así como el impacto que causa en la sociedad, los portadores del virus, también se aportará medidas de prevención y daremos a conocer algunas pruebas para su diagnóstico, además de crear una sensibilidad en cuanto a la comprensión de esta enfermedad y como puede afectar conductualmente a los pacientes que lo padecen. Esta actividad se realizará con el fin de dar a conocer los procesos que pasa este virus VIH/ SIDA y resolver algunas incógnitas de esta enfermedad, lo cual los alumnos de la institución educativa serna beneficiados con el conocimiento sobre el VIH/SIDA mediante la charla informativa. Esto va aportar la orientación sobre el cuidado de transmisión del VIH/SIDA y también donde puede acudir y que exámenes se puede realizar para descartar o realizar un tratamiento.
  • 8. Asociación Universidad Privada San Juan Bautista Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Medicina Humana 2.5 METODOLOGIA PARA LA RECOLECCION DE DATOS TÉCNICA (Documentos, observación entrevista, encuestas, dinámica grupal, otros) Charla informativa INSTRUMENTO . ´Papelotes Imágenes POBLACIÓN Alumnos de la institución educativa MUESTRA UNIDAD DE ANÁLISIS Si los alumnos están informados sobre el VIH / SIDA OBJETIVO - Dar a conocer que es el VIH/SIDA - Cuáles son las vías de transmisión del VIH. - Que pruebas de descarte del VIH se puede realizar. - Donde se puede apersonarse para un tratamiento.
  • 9. Asociación Universidad Privada San Juan Bautista Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Medicina Humana 2.6 METODOLOGÍA PARA LA EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD OBJETIVO • Dar la información a los participantes sobre la enfermedad, las vías de transmisión y las medidas deben tomar para evitar algunas enfermedades de transmisión sexual. • Aclarar dudas y corregir algunos errores de esta enfermedad • Promover la aplicación de medidas de cuidado y el ejercicio de una sexualidad segura. • Promover el respeto a las personas que viven con el VIH. DESCRIPCIÓN:
  • 10. Asociación Universidad Privada San Juan Bautista Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Medicina Humana
  • 11. Asociación Universidad Privada San Juan Bautista Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Medicina Humana ANEXOS (Ver hojas consecutivas) (Anexos)
  • 12. Asociación Universidad Privada San Juan Bautista Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Medicina Humana 1. Adjuntar la encuesta (referente al tema) aplicada al grupo beneficiado: 9 preguntas cerradas y una abierta, total 10 preguntas. 10.- ¿Recibiste información sobre el VIH /SIDA? ¿de quién? ………………………………………………………………………………………
  • 13. Asociación Universidad Privada San Juan Bautista Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Medicina Humana 2. Resultados de la encuesta: Pre Test y Post Test (sistematizar la información, procesar y editar) 3. Fotos exclusivas(6) que reflejen el logro del trabajo realizado: Los alumnos deberán estar debidamente uniformados y presentables el de desarrollo de la Proyección social( Bajo responsabilidad del docente). Observación: fotos que no pueden faltar: - Los alumnos en el frontis principal de la institución- distinguiéndose el nombre o insignia de la misma. - Alumnos con autoridades donde se llevo a cabo la Proyección Social. Haciendo entrega de gigantografía: con Logo de la UPSJB, lema y pictografía referente al tema. - Al momento de la aplicación en encuesta. - Durante la Representación teatral del tema. - Durante el compartir o entrega de obsequios.
  • 14. Asociación Universidad Privada San Juan Bautista Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Medicina Humana - Durante la entrega al publico beneficiado de recuerdos a manera de sugerencia: polos, llaveros, solaperos, lapiceros, etc. En lo posible con el logo de la UPSJB. - Foto de alumnos conjuntamente con el grupo beneficiado y autoridad respectiva presente durante la proyección social.