SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE CHARLA
PLAN DE VISITA
DOMICILIARIA
METODOLOGÍA DE LA
ENSEÑANZA
OBJETIVOS
General:
Dotar a los estudiantes de Enfermería durante la
clase de los conocimientos necesarios que deben
tener en cuenta a la hora de realizar una visita
domiciliaria y una charla educativa.
Específicos:
• Definir que es un plan de charla y una visita
domiciliaria.
• Explicar la metodología de una visita domiciliaria y
una charla educativa.
• Describir el uso, las ventajas y desventajas del plan
de charla.
• Definir los tipos de charla y de visita domiciliaria.
Plan de Charla
Definición de charla:
• Es cuando un profesional
de salud hace una
explicación hablada sobre
un tema específico a un
grupo determinado de
gente. Debe tener como
tiempo máximo de
duración 30 minutos y
entre 5 a 20 participantes.
Tipos de Charla
• Charla
Intramural: Aquella
que se realiza dentro del
establecimiento.
• Charla
Extramural: Aquella
que se realiza fuera del
establecimiento.
Metodología de la
Charla
Antes de la charla:
• Asegurarse que el tema interese a la población.
• Preparar el plan de charla y definir claramente el
tema. Para ello previamente, revisar notas, manuales
o libros sobre el tema que se va a tratar.
• Tener los materiales educativos (pizarra, gráfico,
rotafolio, etc.,).
Durante la charla:
• Saludar, agradecer y presentarse ante los
participantes.
• Hacer que se sienten en semicírculo.
• Hablar claro, llamar a los participantes por su
nombre y dar ejemplos que la gente haya vivido.
• Tratar de mantener la atención haciendo que el
auditorio se sienta en confianza.
• Hacer preguntas al auditorio sobre el tema y
observar los gestos de las personas.
• Al final de la charla repetir las ideas principales.
• Si es posible fija una fecha de una próxima reunión.
Después de la charla:
• Registrar en una hoja todo
lo que observamos durante
la charla.
Usos, ventajas y
desventajas, según
Sánchez (1983)
Usos:
• Además de los indicados en los tipos de charla, se la
utiliza para dar información específica a grupos que
se reúnen especialmente para ello (promoción
comunitaria; problemas de salud, laborales;
relaciones familiares).
Ventajas:
• Se planea y emplea con facilidad.
• Se usa con grupos grandes.
• Requiere el uso de poco material.
• Permite la intervención de expertos.
Desventajas:
• Escasa participación en respuestas.
• Conocer muy bien el tema y además, ser un buen
orador.
• Fácilmente se pierde el interés.
• No hay buena retroalimentación.
• Peligro de caer en la desviación del tema.
EJEMPLO DE PLAN DE
CHARLA
Tema: "La Gipe y cómo Prevenirla"
Objetivo de la Charla: Que la personas sepan prevenir la Gripe
Lugar: Local comunal
Hora: 4.00 p.m
Público: Padres de familia de la comunidad X
Materiales: Cartelería informativa, etc, etc.
Contenido y estructura
Saludo y motivación:
• Empiezo preguntando al público sobre lo que piensa.
Introducción:
• Hablar sobre el Problema de la Gripe.
Explicación:
• ¿Cómo se contagia la Gripe?
La Gripe es una enfermedad que se contagia por
diversas maneras, por eso debemos organizarnos
para buscar medidas de solución.
• ¿Como sabemos si una persona está con Gripe?
- Si tiene fiebre fuerte.
- Suda abundante.
- Dolor de cabeza.
- Esta con escalofríos.
• ¿Cuáles son las medidas de prevención?
- No bañarse muy tarde evitando el frío .
- Si el médico le indica que tome el tratamiento lo
debe cumplir tal como le indicó.
- Demostrar cómo se toma el tratamiento.
• Hacer preguntas al público para ver si
comprendieron el tema.
• Repetición de las ideas principales o
indispensables.
• Agradecimiento.
• Conclusiones.
PLAN DE VISITA
DOMICILIARIA
• Definición de visita
domiciliaria:
Es el acercamiento del equipo de salud
al domicilio del usuario; suele
responder a una necesidad identificada
por la enfermera, enfermero o algún
miembro de equipo de salud, que tras
la valoración del paciente, decide un
plan de cuidados a seguir en el
domicilio y periocidad de los mismos.
Objetivos de la visita
domiciliaria
Del equipo de salud: proporcionar atención de
salud mediante actividades como:
• Promoción
• Protección
• Fomento
• Rehabilitación
Del Profesional de Enfermería
• Conocer el medio donde se desarrolla la vida
familiar, (datos del entorno).
• Determinar roles habituales del paciente dentro del
sistema familiar.
• Seguimiento del estado de pacientes crónicos.
• Promoción de hábitos saludables y prevención de
enfermedades y accidentes.
• Determinar áreas de insatisfacción y/o conflicto.
• Instruir en el autocuidado de la enfermedad.
• Valorar grado de cumplimiento de las indicaciones
dadas por el equipo de salud.
• Identificar mecanismos de enfrentamiento frente a
situaciones de crisis o disfunción familiar.
• Valorar la reacción emocional de la familia frente a la
enfermedad del paciente.
• Realizar rescate a pacientes inasistentes o con
dificultades para concurrir al centro de salud.
Tipos de visita
domiciliaria
Visita de
Captación: Permite
captar pacientes para
su control o
tratamiento.
• Recién Nacido o una
gestante.
• Pacientes con
enfermedades
transmisibles.
Visita de Seguimiento: Permite realizar el
seguimiento a las personas enfermas o las que han
dejado de ir al Centro de Salud.
• Niños con neumonía u otras patologías graves.
• Pacientes con enfermedades transmisibles que han
abandonado el tratamiento.
• Gestantes que abandonan el control prenatal.
Metodología de la visita
domiciliaria
Antes de la visita
• Programar la visita domiciliaria con anticipación
entre las actividades de salud.
• Obtener información de Historia Clínica.
• Definir el objetivo.
• Planificar la atención de enfermería.
• Preparar documentos.
• Coordinar y verificar domicilio.
• Preparar maletín sanitario.
Durante la visita:
• Saludo y presentación.
• Explica el motivo de la visita, mostrando confianza y
respeto a la persona entrevistada.
• Identificar factores protectores y/o de riesgo
familiar.
• Ofertar paquete de servicios básicos de salud.
• Identificación de la familia y sus problemas.
• Verificar la existencia de otras
patologías.
• Ir priorizando casos encontrados.
• Orientar y explicar (enfermedad,
tratamiento y prevención).
• Terminada la visita acordar el
siguiente encuentro de la próxima
visita.
• Agradecimiento y despedida.
• Después de la visita:
• Realizar un diagnostico de la
situación familiar.
• Realizar derivaciones a diferentes
profesionales según corresponda.
• Informar y registrar los hallazgos
más relevantes encontrados.
• Registrar en la Historia Clínica.
EJEMPLO PLAN DE VISITA
DOMICILIARIA
Establecimiento de salud: CAPS X
Lugar: XX
Motivo de la visita:
Realizar seguimiento a paciente con
alguna patolgía
Fecha: XX
Hora: 3:00 pm.
Paciente visitado: Sr Mariano Afonso
Número de familias: 1
Objetivo de la visita:
• Verificar si la salud del paciente
está evolucionando o mejorando y
si responde al tratamiento.
Actividades a realizar:
• Conversar con el paciente
preguntar cómo se siente y reforzar
sobre el tratamiento.
• Verificar si hay algún miembro de
la familia con signos y síntomas
similares.
Actividad realizada:
• Se da Charla educativa a los miembros de la familia
sobre la enfermedad y como tomar el tratamiento y
los efectos que produce.
• Luego se inicia tratamiento con los pacientes y se
derivan al CAPS.
Conclusiones de la visita:
• El paciente de seguimiento ha mejorado, sin
embargo se detectan 2 casos sintomáticos parecidos.
• Realizar más actividades preventivas y
promocionales con la comunidad.
Actividad a realizar:
• Programar con la comunidad una
reunión y explicar sobre el
problema a través de una Charla
educativa.
• Buscar alternativas de solución.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
JhomaraPaucar
 
Admision del paciente
Admision del pacienteAdmision del paciente
Admision del paciente
Nilton J. Málaga
 
Egreso Hospitalario fundamentos de enfermería
Egreso Hospitalario   fundamentos de enfermería Egreso Hospitalario   fundamentos de enfermería
Egreso Hospitalario fundamentos de enfermería
alexled
 
Las 4 Áreas del Quehacer de la Enfermería
Las 4 Áreas del Quehacer de la EnfermeríaLas 4 Áreas del Quehacer de la Enfermería
Las 4 Áreas del Quehacer de la Enfermería
Carolina Rosales
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
TesisMaster
 
Familia saludable
Familia saludableFamilia saludable
Familia saludable
Jessica Dàvila
 
Estudio de comunidad
Estudio de comunidadEstudio de comunidad
Estudio de comunidadElii Fuentes
 
Plan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeriaPlan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeria
font Fawn
 
visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería
font Fawn
 
Agentes de salud comunitaria
Agentes de salud comunitariaAgentes de salud comunitaria
Agentes de salud comunitaria
Kathypalacioss
 
Necesidades de eliminación
Necesidades de eliminaciónNecesidades de eliminación
Necesidades de eliminación
Zuleydi_Suastegui
 
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
MaaRiiela Jimenez Ruiz
 
Atencion de enfermeria final
Atencion de enfermeria finalAtencion de enfermeria final
Atencion de enfermeria finalBen Yat
 
Plan de charla y plan de visita domiciliaria
Plan de charla y plan de visita domiciliariaPlan de charla y plan de visita domiciliaria
Plan de charla y plan de visita domiciliariamaesur
 
Pae power point
Pae power pointPae power point
Pae power point
Graciela Susana B´Chara
 
Informe final "Práctica Comunitaria"
Informe final "Práctica Comunitaria"Informe final "Práctica Comunitaria"
Informe final "Práctica Comunitaria"BriCas
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
 
Admision del paciente
Admision del pacienteAdmision del paciente
Admision del paciente
 
Egreso Hospitalario fundamentos de enfermería
Egreso Hospitalario   fundamentos de enfermería Egreso Hospitalario   fundamentos de enfermería
Egreso Hospitalario fundamentos de enfermería
 
Las 4 Áreas del Quehacer de la Enfermería
Las 4 Áreas del Quehacer de la EnfermeríaLas 4 Áreas del Quehacer de la Enfermería
Las 4 Áreas del Quehacer de la Enfermería
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Familia saludable
Familia saludableFamilia saludable
Familia saludable
 
Estudio de comunidad
Estudio de comunidadEstudio de comunidad
Estudio de comunidad
 
Plan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeriaPlan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeria
 
visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería
 
Agentes de salud comunitaria
Agentes de salud comunitariaAgentes de salud comunitaria
Agentes de salud comunitaria
 
Necesidades de eliminación
Necesidades de eliminaciónNecesidades de eliminación
Necesidades de eliminación
 
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
 
Atencion de enfermeria final
Atencion de enfermeria finalAtencion de enfermeria final
Atencion de enfermeria final
 
Ingreso e egreso
Ingreso e egresoIngreso e egreso
Ingreso e egreso
 
Funciones de enfermería
Funciones de enfermeríaFunciones de enfermería
Funciones de enfermería
 
Objetivo del lavado de manos
Objetivo del lavado de manosObjetivo del lavado de manos
Objetivo del lavado de manos
 
Hoja de enfermeria
Hoja de enfermeriaHoja de enfermeria
Hoja de enfermeria
 
Plan de charla y plan de visita domiciliaria
Plan de charla y plan de visita domiciliariaPlan de charla y plan de visita domiciliaria
Plan de charla y plan de visita domiciliaria
 
Pae power point
Pae power pointPae power point
Pae power point
 
Informe final "Práctica Comunitaria"
Informe final "Práctica Comunitaria"Informe final "Práctica Comunitaria"
Informe final "Práctica Comunitaria"
 

Similar a Plan de charla y de visita domiciliaria

Plandecharlaydevisitadomiciliaria 111221201427-phpapp02
Plandecharlaydevisitadomiciliaria 111221201427-phpapp02Plandecharlaydevisitadomiciliaria 111221201427-phpapp02
Plandecharlaydevisitadomiciliaria 111221201427-phpapp02AngelicaHerrera63
 
Plan educativo y visita domiciliaria
Plan educativo y visita domiciliariaPlan educativo y visita domiciliaria
Plan educativo y visita domiciliaria
Myriam Luzmila Parra Solórzano
 
Tecnicas educativas en salud dic. 2010ppt
Tecnicas educativas en salud  dic. 2010pptTecnicas educativas en salud  dic. 2010ppt
Tecnicas educativas en salud dic. 2010pptkaritomr
 
Tecnicaseducativasutilizadas en salud
Tecnicaseducativasutilizadas en saludTecnicaseducativasutilizadas en salud
Tecnicaseducativasutilizadas en saludMarce Sorto
 
cpaliativos.pptx
cpaliativos.pptxcpaliativos.pptx
cpaliativos.pptx
walter002
 
Escuela de pacientes 2.0
Escuela de pacientes 2.0Escuela de pacientes 2.0
Escuela de pacientes 2.0
joan carles march cerdà
 
Escuela de pacientes en el campus sanofi
Escuela de pacientes en el campus sanofiEscuela de pacientes en el campus sanofi
Escuela de pacientes en el campus sanofi
joan carles march cerdà
 
VISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEAL
VISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEALVISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEAL
VISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEAL
alexanderdiaz
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
visitadomiciliaria actual.pptx
visitadomiciliaria actual.pptxvisitadomiciliaria actual.pptx
visitadomiciliaria actual.pptx
YOHANARUESTAHUAMAN
 
7.- Entrevista clínica y relación asistencial.pptx
7.- Entrevista clínica y relación asistencial.pptx7.- Entrevista clínica y relación asistencial.pptx
7.- Entrevista clínica y relación asistencial.pptx
KarelyVega1
 
Entrevista
Entrevista Entrevista
Entrevista 00208872
 
Mejorar la comunicacion en cuidados de salud
Mejorar la comunicacion en cuidados de saludMejorar la comunicacion en cuidados de salud
Mejorar la comunicacion en cuidados de salud
Javier González de Dios
 
Promoción de la salud
 Promoción de la salud Promoción de la salud
Promoción de la saludpamelatineo
 
2014_1_EN03013.pdf
2014_1_EN03013.pdf2014_1_EN03013.pdf
2014_1_EN03013.pdf
FelicitoSP
 
Vde
VdeVde
Educación para la Salud
Educación para la SaludEducación para la Salud
Educación para la Salud
David Fernández Gámez
 
ATENCIÓN HOSPITALARIA A PACIENTES EN SEGUNDO NIVEL
ATENCIÓN HOSPITALARIA A PACIENTES  EN SEGUNDO NIVELATENCIÓN HOSPITALARIA A PACIENTES  EN SEGUNDO NIVEL
ATENCIÓN HOSPITALARIA A PACIENTES EN SEGUNDO NIVEL
jessorm800721
 

Similar a Plan de charla y de visita domiciliaria (20)

Plandecharlaydevisitadomiciliaria 111221201427-phpapp02
Plandecharlaydevisitadomiciliaria 111221201427-phpapp02Plandecharlaydevisitadomiciliaria 111221201427-phpapp02
Plandecharlaydevisitadomiciliaria 111221201427-phpapp02
 
Plan educativo y visita domiciliaria
Plan educativo y visita domiciliariaPlan educativo y visita domiciliaria
Plan educativo y visita domiciliaria
 
Tecnicas educativas en salud dic. 2010ppt
Tecnicas educativas en salud  dic. 2010pptTecnicas educativas en salud  dic. 2010ppt
Tecnicas educativas en salud dic. 2010ppt
 
Tecnicaseducativasutilizadas en salud
Tecnicaseducativasutilizadas en saludTecnicaseducativasutilizadas en salud
Tecnicaseducativasutilizadas en salud
 
cpaliativos.pptx
cpaliativos.pptxcpaliativos.pptx
cpaliativos.pptx
 
Escuela de pacientes 2.0
Escuela de pacientes 2.0Escuela de pacientes 2.0
Escuela de pacientes 2.0
 
Escuela de pacientes en el campus sanofi
Escuela de pacientes en el campus sanofiEscuela de pacientes en el campus sanofi
Escuela de pacientes en el campus sanofi
 
VISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEAL
VISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEALVISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEAL
VISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEAL
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
visitadomiciliaria actual.pptx
visitadomiciliaria actual.pptxvisitadomiciliaria actual.pptx
visitadomiciliaria actual.pptx
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
7.- Entrevista clínica y relación asistencial.pptx
7.- Entrevista clínica y relación asistencial.pptx7.- Entrevista clínica y relación asistencial.pptx
7.- Entrevista clínica y relación asistencial.pptx
 
Entrevista
Entrevista Entrevista
Entrevista
 
Mejorar la comunicacion en cuidados de salud
Mejorar la comunicacion en cuidados de saludMejorar la comunicacion en cuidados de salud
Mejorar la comunicacion en cuidados de salud
 
Promoción de la salud
 Promoción de la salud Promoción de la salud
Promoción de la salud
 
promocion
 promocion promocion
promocion
 
2014_1_EN03013.pdf
2014_1_EN03013.pdf2014_1_EN03013.pdf
2014_1_EN03013.pdf
 
Vde
VdeVde
Vde
 
Educación para la Salud
Educación para la SaludEducación para la Salud
Educación para la Salud
 
ATENCIÓN HOSPITALARIA A PACIENTES EN SEGUNDO NIVEL
ATENCIÓN HOSPITALARIA A PACIENTES  EN SEGUNDO NIVELATENCIÓN HOSPITALARIA A PACIENTES  EN SEGUNDO NIVEL
ATENCIÓN HOSPITALARIA A PACIENTES EN SEGUNDO NIVEL
 

Más de Dave Pizarro

Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de conscienciaClase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Dave Pizarro
 
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Dave Pizarro
 
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisiblesEpidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Dave Pizarro
 
Pulso y presión arterial
Pulso y presión arterialPulso y presión arterial
Pulso y presión arterial
Dave Pizarro
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
Dave Pizarro
 
Signos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaSignos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: Temperatura
Dave Pizarro
 
Enfoque de Riesgo
Enfoque de RiesgoEnfoque de Riesgo
Enfoque de Riesgo
Dave Pizarro
 
Signos Vitales: Respiración
Signos Vitales: RespiraciónSignos Vitales: Respiración
Signos Vitales: Respiración
Dave Pizarro
 
Formas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administraciónFormas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administración
Dave Pizarro
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
Dave Pizarro
 
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Dave Pizarro
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
Dave Pizarro
 
Centro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 HendersonCentro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 Henderson
Dave Pizarro
 
Fundamentos de Enfermería
Fundamentos de EnfermeríaFundamentos de Enfermería
Fundamentos de Enfermería
Dave Pizarro
 
Enfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la EvidenciaEnfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la Evidencia
Dave Pizarro
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
Dave Pizarro
 
PAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa EvaluaciónPAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa Evaluación
Dave Pizarro
 
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o AccionesPAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
Dave Pizarro
 
PAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa PlanificaciónPAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa Planificación
Dave Pizarro
 
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependienteCuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Dave Pizarro
 

Más de Dave Pizarro (20)

Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de conscienciaClase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
 
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
 
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisiblesEpidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
 
Pulso y presión arterial
Pulso y presión arterialPulso y presión arterial
Pulso y presión arterial
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
 
Signos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaSignos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: Temperatura
 
Enfoque de Riesgo
Enfoque de RiesgoEnfoque de Riesgo
Enfoque de Riesgo
 
Signos Vitales: Respiración
Signos Vitales: RespiraciónSignos Vitales: Respiración
Signos Vitales: Respiración
 
Formas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administraciónFormas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administración
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Centro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 HendersonCentro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 Henderson
 
Fundamentos de Enfermería
Fundamentos de EnfermeríaFundamentos de Enfermería
Fundamentos de Enfermería
 
Enfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la EvidenciaEnfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la Evidencia
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
PAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa EvaluaciónPAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa Evaluación
 
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o AccionesPAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
 
PAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa PlanificaciónPAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa Planificación
 
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependienteCuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
 

Plan de charla y de visita domiciliaria

  • 1. PLAN DE CHARLA PLAN DE VISITA DOMICILIARIA METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
  • 2. OBJETIVOS General: Dotar a los estudiantes de Enfermería durante la clase de los conocimientos necesarios que deben tener en cuenta a la hora de realizar una visita domiciliaria y una charla educativa.
  • 3. Específicos: • Definir que es un plan de charla y una visita domiciliaria. • Explicar la metodología de una visita domiciliaria y una charla educativa. • Describir el uso, las ventajas y desventajas del plan de charla. • Definir los tipos de charla y de visita domiciliaria.
  • 4. Plan de Charla Definición de charla: • Es cuando un profesional de salud hace una explicación hablada sobre un tema específico a un grupo determinado de gente. Debe tener como tiempo máximo de duración 30 minutos y entre 5 a 20 participantes.
  • 5. Tipos de Charla • Charla Intramural: Aquella que se realiza dentro del establecimiento. • Charla Extramural: Aquella que se realiza fuera del establecimiento.
  • 6. Metodología de la Charla Antes de la charla: • Asegurarse que el tema interese a la población. • Preparar el plan de charla y definir claramente el tema. Para ello previamente, revisar notas, manuales o libros sobre el tema que se va a tratar. • Tener los materiales educativos (pizarra, gráfico, rotafolio, etc.,).
  • 7. Durante la charla: • Saludar, agradecer y presentarse ante los participantes. • Hacer que se sienten en semicírculo. • Hablar claro, llamar a los participantes por su nombre y dar ejemplos que la gente haya vivido. • Tratar de mantener la atención haciendo que el auditorio se sienta en confianza.
  • 8. • Hacer preguntas al auditorio sobre el tema y observar los gestos de las personas. • Al final de la charla repetir las ideas principales. • Si es posible fija una fecha de una próxima reunión. Después de la charla: • Registrar en una hoja todo lo que observamos durante la charla.
  • 9. Usos, ventajas y desventajas, según Sánchez (1983) Usos: • Además de los indicados en los tipos de charla, se la utiliza para dar información específica a grupos que se reúnen especialmente para ello (promoción comunitaria; problemas de salud, laborales; relaciones familiares).
  • 10. Ventajas: • Se planea y emplea con facilidad. • Se usa con grupos grandes. • Requiere el uso de poco material. • Permite la intervención de expertos. Desventajas: • Escasa participación en respuestas. • Conocer muy bien el tema y además, ser un buen orador. • Fácilmente se pierde el interés. • No hay buena retroalimentación. • Peligro de caer en la desviación del tema.
  • 11. EJEMPLO DE PLAN DE CHARLA Tema: "La Gipe y cómo Prevenirla" Objetivo de la Charla: Que la personas sepan prevenir la Gripe Lugar: Local comunal Hora: 4.00 p.m Público: Padres de familia de la comunidad X Materiales: Cartelería informativa, etc, etc.
  • 12. Contenido y estructura Saludo y motivación: • Empiezo preguntando al público sobre lo que piensa. Introducción: • Hablar sobre el Problema de la Gripe.
  • 13. Explicación: • ¿Cómo se contagia la Gripe? La Gripe es una enfermedad que se contagia por diversas maneras, por eso debemos organizarnos para buscar medidas de solución.
  • 14. • ¿Como sabemos si una persona está con Gripe? - Si tiene fiebre fuerte. - Suda abundante. - Dolor de cabeza. - Esta con escalofríos. • ¿Cuáles son las medidas de prevención? - No bañarse muy tarde evitando el frío . - Si el médico le indica que tome el tratamiento lo debe cumplir tal como le indicó. - Demostrar cómo se toma el tratamiento.
  • 15. • Hacer preguntas al público para ver si comprendieron el tema. • Repetición de las ideas principales o indispensables. • Agradecimiento. • Conclusiones.
  • 16. PLAN DE VISITA DOMICILIARIA • Definición de visita domiciliaria: Es el acercamiento del equipo de salud al domicilio del usuario; suele responder a una necesidad identificada por la enfermera, enfermero o algún miembro de equipo de salud, que tras la valoración del paciente, decide un plan de cuidados a seguir en el domicilio y periocidad de los mismos.
  • 17. Objetivos de la visita domiciliaria Del equipo de salud: proporcionar atención de salud mediante actividades como: • Promoción • Protección • Fomento • Rehabilitación
  • 18. Del Profesional de Enfermería • Conocer el medio donde se desarrolla la vida familiar, (datos del entorno). • Determinar roles habituales del paciente dentro del sistema familiar. • Seguimiento del estado de pacientes crónicos. • Promoción de hábitos saludables y prevención de enfermedades y accidentes. • Determinar áreas de insatisfacción y/o conflicto.
  • 19. • Instruir en el autocuidado de la enfermedad. • Valorar grado de cumplimiento de las indicaciones dadas por el equipo de salud. • Identificar mecanismos de enfrentamiento frente a situaciones de crisis o disfunción familiar. • Valorar la reacción emocional de la familia frente a la enfermedad del paciente. • Realizar rescate a pacientes inasistentes o con dificultades para concurrir al centro de salud.
  • 20. Tipos de visita domiciliaria Visita de Captación: Permite captar pacientes para su control o tratamiento. • Recién Nacido o una gestante. • Pacientes con enfermedades transmisibles.
  • 21. Visita de Seguimiento: Permite realizar el seguimiento a las personas enfermas o las que han dejado de ir al Centro de Salud. • Niños con neumonía u otras patologías graves. • Pacientes con enfermedades transmisibles que han abandonado el tratamiento. • Gestantes que abandonan el control prenatal.
  • 22. Metodología de la visita domiciliaria Antes de la visita • Programar la visita domiciliaria con anticipación entre las actividades de salud. • Obtener información de Historia Clínica. • Definir el objetivo. • Planificar la atención de enfermería. • Preparar documentos. • Coordinar y verificar domicilio. • Preparar maletín sanitario.
  • 23. Durante la visita: • Saludo y presentación. • Explica el motivo de la visita, mostrando confianza y respeto a la persona entrevistada. • Identificar factores protectores y/o de riesgo familiar. • Ofertar paquete de servicios básicos de salud. • Identificación de la familia y sus problemas.
  • 24. • Verificar la existencia de otras patologías. • Ir priorizando casos encontrados. • Orientar y explicar (enfermedad, tratamiento y prevención). • Terminada la visita acordar el siguiente encuentro de la próxima visita. • Agradecimiento y despedida.
  • 25. • Después de la visita: • Realizar un diagnostico de la situación familiar. • Realizar derivaciones a diferentes profesionales según corresponda. • Informar y registrar los hallazgos más relevantes encontrados. • Registrar en la Historia Clínica.
  • 26. EJEMPLO PLAN DE VISITA DOMICILIARIA Establecimiento de salud: CAPS X Lugar: XX Motivo de la visita: Realizar seguimiento a paciente con alguna patolgía Fecha: XX Hora: 3:00 pm. Paciente visitado: Sr Mariano Afonso Número de familias: 1
  • 27. Objetivo de la visita: • Verificar si la salud del paciente está evolucionando o mejorando y si responde al tratamiento. Actividades a realizar: • Conversar con el paciente preguntar cómo se siente y reforzar sobre el tratamiento. • Verificar si hay algún miembro de la familia con signos y síntomas similares.
  • 28. Actividad realizada: • Se da Charla educativa a los miembros de la familia sobre la enfermedad y como tomar el tratamiento y los efectos que produce. • Luego se inicia tratamiento con los pacientes y se derivan al CAPS. Conclusiones de la visita: • El paciente de seguimiento ha mejorado, sin embargo se detectan 2 casos sintomáticos parecidos. • Realizar más actividades preventivas y promocionales con la comunidad.
  • 29. Actividad a realizar: • Programar con la comunidad una reunión y explicar sobre el problema a través de una Charla educativa. • Buscar alternativas de solución.