SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO DE INVESTIGACIÓN A.C.B.I.E
“Contribuye al desarrollo sustentable del capital cultural educativo para
desarrollar las capacidades cognitivas de los niños y niñas de nuestro país”
Marzo, 2016.
ORIENTACIONES TÉCNICAS
“EN EL MEJORAMIENTO DE LA COMPETENCIA DOCENTE EN
EL DISEÑO DE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Y
ESTRATEGIA DIDÁCTICA”
Resumen.
Las siguientes orientaciones son proporcionadas con la finalidad de que los directores, jefes técnicos y
sostenedores tengan a su disposición una síntesis del análisis de resultados producto del proceso de investigación
ejecutado durante el periodo 2015. Entendiendo el concepto investigación como conjunto de actividades planificadas
y ejecutadas mediante un método que tiene la finalidad de contribuir a la solución de un problema, que en este
contexto, se define como “problemas organizacionales” procesos de la gestión curricular que requieren ser
asistidos con programas de apoyo técnico pedagógico.
Se espera que las orientaciones entregadas a continuación sean conducentes y logren contribuir al mejoramiento
de los procesos de gestión de su establecimiento.
Carla Ramírez Ossandón
Autor
Centro de Investigación A.C.B.I.E Ltda.
Organismo acreditado por el MINEDUC para desarrollar Asesoría Técnico Educativa.
centrodeinvestigacionacbie@gmail.com
Alberto Arenas, 4005, San Joaquín. La Serena.
8 2 6 8 2 6 4 2
La Serena, 2015.
ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA JEFES DE UTP, DIRECTORES Y SOSTENEDORES.
ORIENTACIONES
1. Recolección de antecedentes de gestión del periodo 2015.
A continuación, se presenta una tabla que muestra los procesos más relevantes de la
elaboración de los planes de mejoramiento educativo y las causas observables que
explican el origen de las dificultades en la efectividad de la gestión propuesta.
Producto de
gestión
Debilidad Causa Arreglo Organizacional
Aplicación y
generación de
resultado de las
pruebas de
diagnóstico en
PME.
La tabulación de
los resultados fue
culminada en
junio del 2016 en
las escuelas
urbanas, y en las
escuelas rurales
en agosto.
Retraso en el
proceso de
aplicación de las
pruebas y recurso
humano para
tabular los
resultados con los
indicadores que
proponía el
ministerio.
Asegurar que las pruebas se
encuentren impresas desde el
DAEM a partir de la primera
semana del mes de marzo y sean
aplicadas en la misma semana,
comenzando por orden de
asignatura en todos los niveles.
Utilizando los asistentes de la
educación formar un equipo y
asignar un encargado diferente
para cada etapa.
1. Determinar la fecha de
aplicación en todas las
escuelas.
2. Actualizar las planillas Excel.
3. Marcar las alternativas de las
pruebas.
4. Organizar los gráficos.
5. Extraer inferencias directas e
indirectas de los resultados.
6. Completar las fichas de metas.
7. Completar las acciones
asociadas a las metas.
Plan de Compras
y contrataciones.
El plan de
compras y
contrataciones
fue entregado
aproximadamente
al finalizar las
vacaciones de
invierno (Julio)
Nueva instalación
de formatos para
la compra de los
procesos de
gestión generó un
retraso en la
solicitud de las
gestiones.
Carencia de
justificación de la
necesidad de
compra.
Especificaciones
técnicas
inadecuadas.
Organizar en conjunto con el
encargado de finanzas reuniones
todos los lunes durante el mes de
marzo, con los directores, con la
finalidad de que reporten la
organización de solicitudes en
contrataciones y en compras,
revisando de forma colaborativa las
solicitudes.
Elaborar acciones comunales como
DAEM para poder generar la
compra de aquellos recursos que
son permanentes para el desarrollo
de los aprendizajes e incorporarlos
como formatos institucionales.
Elaboración de
metas, objetivos
estratégicos y
acciones.
Inseguridad en
los equipos
directivos en
relación a la
elaboración de los
objetivos
estratégicos y el
plan de acción.
Etapa de
elaboración del
PME se tornó
extensa dejando
con poco tiempo
para la ejecución
de acciones
(mayo a
septiembre).
Diferencias
técnicas en los
criterios de
elaboración que
definen los
representantes
del ministerio de
educación, los
docentes
especialistas del
DAEM y la
docente de apoyo
técnico externo.
Bajo nivel de
monitoreo de la
gestión que fue
delegada en los
equipos (Equipos
DAEM, docente
de apoyo, y
directivos de
escuela).
Los equipos
técnicos se ven
interrumpidos por
la dinámica
natural de la
escuela, los
apoderados, las
consultas o
reclamos,
interrumpen el
trabajo técnico.
Definir un criterio para organizar el
diseño y “vocabulario” técnico para
objetivos, acciones y otros
elementos técnicos, considerando a
los representantes del MINEDUC,
como la guía oficial de éstos, es
decir, reemplazar el apoyo del
docente externo y adoptar las
estructuras técnicas que proponga
los supervisores del MINEDUC, o
puede proponer un mecanismo de
trabajo en equipo entre ambos.
Imprimir el PME del periodo 2015 y
en las reuniones que surgen desde
el trabajo en red del MINEDUC,
solicitar una reunión en conjunto
para evaluar la elaboración de
acciones y modificaciones.
Elaborar una lista con los
problemas visualizados el año
anterior y entregar a los docentes
herramientas con soluciones, de tal
manera de mantener el proceso
participativo activo.
Generar fichas de acciones de
mejoramiento, que tengan relación
con el núcleo pedagógico, de tal
manera que puedan escoger las
más adecuadas para su PEI.
Considerar que siempre que cada
ficha de gestión
Definir una reunión todos los lunes
con los jefes técnicos para subir los
planes de mejoramiento en la
plataforma.
Generar instancias donde el equipo
técnico se reúna en otro espacio
físico de trabajo, de tal manera que
pueda generar tiempo de calidad,
es decir, trabajar un periodo de 3
horas con altos índices de
productividad en la evidencia.
Dejar siempre el proceso de
ingreso a la plataforma como parte
de una tarea semanal, considerarla
como una tarea operativa.
De la
implementación
de acciones
asociadas al
núcleo
pedagógico.
Baja
implementación
de las acciones
asociadas al
núcleo
pedagógico, el
periodo de
implementación
duró solo un mes.
Las redes con
objetivos de
aprendizaje
fueron entregadas
en el SEGUNDO
SEMESTRE.
Los procesos de
acompañamiento
docente sostenido
se originaron
fuera del plazo
establecido.
Fase 1: Carece
de entrega de
calendario de las
evaluaciones
mensuales de las
unidades
didácticas.
Fase 2: Docentes
carecen de
herramientas para
diferenciar el
contenido y la
habilidad en la
redacción de un
objetivo de
aprendizaje.
La cantidad y el nivel de la tarea
predice el desempeño (Elmore,
2009). Por tanto asegurar que las
acciones de diseño de instrumento
y diseño de estrategias comiencen
en el mes de marzo.
Imprimir las redes con objetivos de
aprendizaje y establecer los
procedimientos de gestión
curricular como diseño de
instrumento y estrategias
didácticas.
Entregar horas a los docentes de
apoyo técnico que realizan
acompañamiento y talleres para
que accedan a capacitaciones,
para desarrollar las áreas de la fase
1 y 2 con los docentes.
Contar con un calendario anual de
acciones que den cuenta de los
objetivos de aprendizaje a evaluar.
Contar a lo menos con las redes de
objetivos de aprendizaje para cada
asignatura y nivel, considerando a
lo menos la revisión de las
actividades (libros, cuadernos, etc)
para lograr la implementación de
indicadores.
Implementar el desarrollo del
trabajo colaborativo entre docentes,
incorporando docentes líderes,
para desarrollar técnicas de
aprendizaje en el aula en el
desarrollo de habilidades.
Evaluar las habilidades de
comprensión lectora de manera
particular.
2. Propuestas de acciones de mejoramiento para incluir en el periodo 2016.
La siguiente propuesta se basa en orientar la organización de acciones que se
encuentran concadenadas entre dos áreas (Liderazgo y G. Curricular), con la
finalidad que el accionar de mejora, a través de sus dos áreas, impacten en los
resultados de aprendizaje de los estudiantes.
Área de Liderazgo.
1. Nombre de la acción: Talleres de Monitoreo y Evaluación de la gestión.
1.1 Descripción de la acción: Participar en talleres semanales, coordinado
por un docente (Director, coordinador SEP, UTP comunal, docente externo) para
organizar la gestión curricular, en el área de evaluación y diseño de estrategias
didácticas, que contenga un programa de metas medido mediante un instrumento
de monitoreo y evaluación de la gestión directiva en el ejercicio del apoyo técnico
desde el equipo de gestión hacia los docentes.
2. Nombre de la acción: Evaluación de habilidades del UTP.
2.1 Descripción de la acción: Evaluar el nivel de logro alcanzado por el jefe de
UTP, para retroalimentar a los docentes en el desarrollo de habilidades para
diseñar instrumentos de evaluación de unidad y/o diseñar estrategias didácticas
que permitan desarrollar habilidades de nivel avanzado, considerando un
mecanismo de evaluación externa (docente evaluador externo, director par,
docente elegido de forma aleatoria, coordinador SEP comunal, etc).
3. Nombre de la acción: Evaluación de habilidades del Director.
2.1 Descripción de la acción: Evaluar el nivel de logro alcanzado por el
Director(a), para organizar el nivel de logro de los profesionales que participan en
el programa de desarrollo de habilidades para diseñar instrumentos de evaluación
de unidad y/o diseñar estrategias didácticas, considerando un mecanismo de
evaluación externa (docente evaluador externo, director par, docente elegido de
forma aleatoria, coordinador SEP comunal, etc).
A continuación, se presentan elementos de gestión previos que se tienen que
considerar para que se pueda desarrollar la acción, considerar que éstos son
necesarios para que se produzca un nivel de implementación óptimo, es decir, el
equipo técnico debiera considerarlos antes de constituirlos dentro del PME.
En la siguiente tabla, marque con la palabra si/no si su organización cuenta con
los elementos previos mencionados anteriormente.
Elemento Previo de gestión
(Condiciones que debe presentar la organización)
Talleres de
monitoreo y
evaluación de
la acción del
PME.
Evaluación
de
habilidades
UTP.
Evaluación de
habilidades
Director
o Que exista un instrumento de evaluación con
indicadores consensuados por los involucrados.
o Que los involucrados aprueben el procedimiento,
considerando que la medición de acciones es un
proceso que busca enriquecer los índices de
eficiencia y con ello el bien estar de los
estudiantes, y no significa un control excesivo de
las labores.
o Que se utilice el resultado como un antecedente
fidedigno de evaluación frente a las metas y
compromisos que exista entre el proyecto
educativo del involucrado y los resultados que ha
obtenido.
o Que exista un evaluador deseable externo que
permita reportar el nivel de logro de los
involucrados de manera objetiva.
Tabla de cotejo para preaprobar las acciones del PME.
Área de Gestión Curricular.
4. Nombre de la acción: Diseño de instrumento de evaluación de unidades.
4.1 Descripción de la acción: Establecer un calendario anual que contenga la
cantidad de instrumentos de evaluación de unidad a evaluar, y diseñar cada
instrumento de evaluación respetando criterios institucionales definidos mediante
talleres que contengan la modalidad de trabajo grupal y a su vez tutorías de
retroalimentación entre docentes especialistas y docentes de en proceso de
aprendizaje, aplicado a los cursos desde primero a octavo en las asignaturas de
lenguaje y matemática.
5. Nombre de la acción: Diseño de estrategias de enseñanza.
2.1 Descripción de la acción: Diseñar un una estrategia de enseñanza que
integre elementos como; Organización de las habilidades y contenidos a
desarrollar, didáctica (técnicas, modalidades y métodos) para estimular el proceso
de aprehensión en los estudiantes, que involucren el apoyo técnico hacia los
docentes mediante las modalidades como; talleres entre docentes, tutorías
individuales para el diseño de elementos de las estrategias didácticas y/o clases
prácticas de aula), aplicado desde primero a octavo en las asignaturas de lenguaje
y matemática.
6. Nombre de la acción: Organización de la cobertura curricular con redes
de objetivos de aprendizaje.
2.1 Descripción de la acción: Establecer un mecanismo de organización para la
cobertura curricular a través de la incorporación de redes con objetivos
organizados por códigos que diferencie el número de objetivo, la asignatura y sus
respectivos indicadores.
A continuación, se presentan elementos de gestión previos que se tienen que considerar
para que se pueda desarrollar la acción, considerar que éstos son necesarios para que se
produzca un nivel de implementación óptimo, es decir, el equipo técnico debiera
considerarlos antes de constituirlos dentro del PME.
En la siguiente tabla, marque con la palabra si/no si su organización cuenta con los
elementos previos mencionados anteriormente.
Elemento Previo de gestión
(Condiciones que debe presentar la organización)
Diseño de
instrumento de
evaluación
Diseño de
estrategias
de
enseñanza
Organización
de cobertura
curricular con
redes de
objetivos.
o Que los docentes dispongan de a lo menos una
jornada de tres horas cada quince días para poder
generar la implementación de las modalidades de
aprendizaje en taller.
o Que los docentes cuenten con a lo menos una
hora disponible cada 15 días para que se pueda
implementar la modalidad de aprendizaje, tutoría
y/o clase práctica.
o Que las redes de aprendizajes se encuentren
impresas a partir de marzo del 2016.
o Que exista un instructivo de cómo planificar con las
redes de aprendizaje, el diseño de instrumentos
y/o estrategias.
o Que exista un instrumento de evaluación (pauta)
para evaluar que se encuentre implementando la
red.
Tabla de cotejo para preaprobar las acciones del PME.
PASO 1
PASO 2
PASO 3
3. Procedimientos de gestión de liderazgo, para implementar las fases de
mejoramiento de la competencia docente.
Asegure que los docentes cuenten con el recurso necesario. Antes de
comenzar el año escolar asegure que todos los docentes de su
establecimiento cuenten con un panorama global de la tarea que van a
realizar en el año, es decir, si usted es jefe técnico debería considerar que lo primero que
tiene que entregar a sus docentes es una carpeta con las redes de aprendizaje impresas
y además disponibles en un pendrive. Si no tiene éste, se sugiere enviar por correo y
solicitar que ellos le escriban “acuso recibo”. Con ésta gestión usted se asegurará que sus
docentes cuenten con los elementos necesarios para comprender cuál será el instrumento
a utilizar.
Sea concreto y no entregue tantos papeles a los docentes. Los
docentes son profesionales que generalmente atienden a múltiples
estímulos del entorno social, ellos trabajan con personas, por lo tanto, gran
parte de su tiempo se lo dedican al trabajo de modelaje y diálogo directo con los
interlocutores oficiales (padres), por lo cual, mientras más papeles llena el profesor, más
ineficiente se vuelve. Por lo tanto, sea claro y lleve un ejemplo (temario completado, ficha
de reemplazo completado, etc) de cómo debe utilizar las redes de O.A, es decir si usted
quiere que el docente complete en el contenido del libro de clases, lleve un libro de
clases, escriba usted un ejemplo y luego entregue una copia a cada uno, lo mismo para:
1. Temario para apoderados.
2. Reemplazo docente.
3. Organización de pruebas y planificaciones.
4. Trabajo colaborativo con PIE (si es que lo requiere).
Asegúrese que los apoderados siempre se encuentren informados.
Los apoderados son nuestros principales aliados. Un apoderado que no se
informa busca múltiples explicaciones para comprender los cambios, y los
juegos comunicacionales brindar un rol muy importante a la hora de evaluar la gestión de
un establecimiento, por lo tanto es importante que un apoderado siempre reciba las
llamadas “notas del director”, en donde usted informa con un lenguaje adecuado al
receptor los cambios que se realizarán en la escuela, explica las causas, entrega fechas y
le haga ver como su hijo será beneficiado a corto y largo plazo del cambio. Como, por
ejemplo; si usted tiene planificado que los docentes realicen las pruebas con un nivel
inicial, intermedio y avanzado, asegure que el 100% de sus apoderados se informen de
aquel cambio en la exigencia. Así mismo de la cantidad de pruebas que se deben aplicar
en el año. Usted como docente o como director tiene que anticipar al apoderado a que
opere junto con usted, para ello es importante que cuente con la información.
PASO 5
PASO 6
PASO 4
El nivel de la tarea predice el desempeño. Según Elmore (2009), a
mayor nivel de la tarea mejor desempeño tendrán los estudiantes, es decir,
que si usted comienza con la primera sesión de tutoría en marzo usted
habrá asegurado que al finalizar el primer semestre ya sus docentes hayan generado un
aumento en el nivel de logro del diseño de instrumentos de evaluación como en el diseño
de estrategias. Recuerde siempre que un docente que se encuentra en proceso de
cambio se demora aproximadamente 3 meses en adoptar un procedimiento y emplearlo
con efectividad (eficacia y eficiencia). Por lo tanto, arme un calendario en donde tenga a lo
menos dos veces al mes instancias de tutorías con respecto a la implementación de la
acción. No olvide inmediatamente acompañar su calendario con un registro que deseable
sea publicado en la puerta del UTP o en un lugar en donde los docentes y apoderados
transiten, para recordar las jornadas.
La contratación de un especialista es una inversión con rentabilidad
calculada. Es importante que tenga la mirada de inversión, pero siempre
piense en una inversión que le genere una renta, es decir, una ganancia
calculada. En educación podríamos asociar el concepto renta para referirnos al beneficio
que se acoge un docente en el aula cuando tiene la oportunidad de recibir orientaciones
en terreno ajustada a su realidad, cuando tiene la oportunidad de preguntar sin ser
criticado porque no sabe de un tema, cuando tiene la oportunidad de acceder a
información específica y relevante. Si usted logra que sus docentes cuenten con la
oportunidad de implementar un cambio haciendo el cambio en la práctica, su ganancia
(renta) tendrá resultados en las conductas que se observen de los estudiantes, es decir,
en los aprendizajes. Recuerde que el especialista solo se ha dedicado gran parte de su
carrera a generar experiencia solo en un área específica en cambio usted y su equipo
docente, tienen en juego múltiples factores que configuran el trabajo de aula (atención de
apoderados, diversidad de asignaturas, segregación de estudiantes, etc). Por lo cual la
presencia de un especialista que cuente con las herramientas (recursos, ejemplos de
libros, material didáctico, ejemplo de planificaciones, etc) puede asociarla como una
inversión, siempre y cuando usted aprenda de él.
Aprenda a decir “tengo un compromiso con los estudiantes”. No olvide
que su principal rol es con y para los estudiantes. En la medida que usted
valore su rol, usted le dará lugar a éste. En la generación de acciones
cotidianas dentro del quehacer de la escuela existe alta demanda de situaciones
emergentes, si se encuentra con una acción emergente de mediana complejidad y tiene
terminar el desarrollo de una tutoría o el desarrollo de una reunión técnica, haga lo posible
por no postergarla. Cada vez que posterga una actividad relacionada con el núcleo
pedagógico usted pierde una oportunidad para los niños.
Finalmente, no olvide considerar los arreglos organizacionales que se mencionan en el
apartado 1 “Recolección de antecedentes de gestión 2015”. Recuerde que en él existen
antecedentes de base para lograr una alta implementación de sus acciones y objetivos.
EJEMPLO DE FORMATOS, HERRAMIENTAS DE GESTIÓN, INSTRUMENTOS DE MONITOREO.
REDES CON OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
PAUTA PARA DISEÑAR INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
ESTABLECIMIENTO COMUNA
ASIGNATURA CURSO
DOCENTE DE
ASIGNATURA
FECHA
DOCENTE EVALUADOR
OBJETIVO/INDICADOR/
CONTENIDO
ÁMBITO INDICADORES PJE ESCALA PJE
ÁMBITO FORMA
Membrete o logo de la organización 1
Puntaje máximo 1
Puntaje en cada Item 1
Nivel de exigencia 1
Letra y/o imagen legible 1
ÁMBITO FONDO
Coherencia objetivo-reactivo 3
Suficiente reactivo-objetivo 3
Pertinencia reactivo-objetivo 3
Coherencia puntaje-nivel reactivo 3
Jerarquía en la organización del reactivo 2
Reactivos de nivel inicial 3
Reactivos de nivel intermedio 3
Reactivos de nivel avanzado 3
RESULTADOS
Puntajes Ideal 28 OBT
PORCENTAJE DE LOGRO
TIPO DE REACTIVO N° %
GRADUACIÓN DE
REACTIVOS
REACTIVOS DE NIVEL INICIAL
REACTIVOS DE NIVEL INTERMEDIO
REACTIVOS DE NIVEL AVANZADO
TOTAL
NIVEL DE LOGRO
DESTACADO 90% a 100%
SATISFACTORIO 75% a 89%
BÁSICO 60% a 74%
INSATISFACTORIO 0% a 59%
PAUTA PARA AUTOEVALUAR EL DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA
A I P T
0 1 2 3
X 0
X 1
X 1
X 2
X 0
X 0
X 0
X 3
X 2
X 0
X 0
X 0
X 0
39 LOG 9
23,1
N %
Actividades de nivel inicial 10 91
Actividades de nivel intermedio 1 9
Actividades de nivel avanzada 0 0
11 100
-
-
-
1
Firma U.T.P
BÁSICO 60% A 74%
INCIPIENTE 0% A 59%
Firma Docente
prácticas expositivo mixta
NIVEL DE LOGRO
Categoría RANGO
DESTACADO 90% A 100%
SATISFACTORIO 75% A 89%
trabajo en grupo estudio de caso auditiva
trabajo autónomo eprendizaje cooperativo concreta
MODALIDAD MÉTODO ESTIMULACIÓN
clase teórica resolución de problema visual
PORCENTAJE DE LOGRO
GRADUACIÓN DE
ACTIVIDADES
Tipo de actividades
TOTAL DE PUNTAJE
Elementos de la didáctica
Alianza para
profundizar en la
tarea.
11.Cantidad de tareas asignadas para apoderados
suficientes.
12.Cantidad de docentes que utiliza las tecnicas
seleccionadas.
13.Cantidad de Conversaciones técnicas a cerca de
los resultados de las técnicas seleccionadas.
TOTALES
PUNTAJES IDEAL
Herramientas para el
desarrollo de la
tarea.
6.Coherencia entre modalidad-método.
7.Coherencia entre técnica-recurso.
Conocimiento de
cómo se procesa la
tarea en el que
aprende.
8.Actividades de primera aprehensión.
9.Actividades de segunda aprehensión.
10.Actividades de tercera Aprehensión.
2.Dominio conceptual de la destreza de la
asignatura.
3.Organización de resultados en meta y/o
indicadores cuantitativos.
ÁMBITO INDICADORES PJE
Dominio de la
organización del
inicio y final de la
tarea.
1. Dominuio de la Cantidad de objetivo anual,
semestral, mensual.
4.Diseño de instrumento de evaluación junto con
diseño de la organización de clases.
5.Desglose de objetivo en; Habilidad, Contenido.
DOCENTE EVALUADOR
Carla Ramirez Ossandón
OBJETIVO/INDICADO
R/ CONTENIDO
DOCENTE DE
ASIGNATURA
FECHA
ASIGNATURA Lenguaje y Comunicación CURSO 1
FORMATO DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN NARRATIVO (ESTRUCTURADO)
ESTABLECIMIENTO COMUNA
L100
inicial
91%
intermedio
9%
avanzada
0%
Graduación de actividades
SEGUNDA PARTE PAUTA DE DISEÑO DE ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA.
PUERTA
15
8
23 MESA 1
MESA 2
MESA 3
MESA 4
MESA 5
MESA 6
A Ausente PIE
( ) Opinión del autor NIÑA
……….. ausencia de textos NIÑO
´ ´ frases semitextuales T TOTAL
" " frases textuales P PARCIAL
/ / Conductas no verbales I INCIPIENTE
SÍMBOLO SIGNIFICADO SIMBOLO SIGNIFICADO SIMBOLO SIGNIFICADO
SIMBOLOGÍA
COMENTARIOS DEL OBSERVADOR (OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO)
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
FILA C FILA B FILA A
TOTAL
NIÑOS
NIÑAS
ORGANIZACIÓN DEL AULA
FECHA
OBSERVADOR
REGISTRO DE OBSERVACIÓN DE AULA ( NO ESTRUCTURADO)
N° DE OBSERVACIÓN 1 CÓDIGO
Carla Ramirez Ossandón BLOQUE II
OBJETIVO
Considerar la integracion de actividades de nivel avanzado, ya que los estudiantes
pueden dominar con conciencia fonológica las diferentes consonantes.
Se observa que la docente presenta dominio y técnicas de control de grupo. Se busca
desarrollar actividades que generen mejorar la intensionalidad de la producción de texto,
es decir, que los estudiantes sean capaces de planificar un texto que sea significativos en
el contexto real en el que se desarrollan ellos, para ello se sugiere de hacer uso de
plantillas con temas establecidos que sean contingentes, se sugiere que las plantillas sean
de colores de acuerdo al tipo de texto, por ejemplo; para los textos no literarios plantillas
azules, para los textos literarios plantillas verdes.
Se destacan frases estimuladoras como: " Ustedes saben como lo pueden ayudar,
dándole una aportunidad para que aprenda".
En el proceso de aprendizaje considerar la vinculación de la zona de desarrollo próximo
para integrar elementos didácticos de la asignatura de matemática, textos de situaciones
problemáticas para señalar y prácticar el uso de una consonante.
1. Identificar la consonante "z"
2. Ejercitación de la conciencia fonológica de la consonante "z"
3. Lectura y escritura de oraciones con la conzonante "z".
4. Desarrollo de actividades de autorregulación (Levantar las manos al compás de una
melodía).
5. Explicación oral del significado de palabras claves.
 Programa de apoyo para la formación de jefes técnicos (Guía de aprendizaje
para jefes de UTP para manipular Excel que organice las planificaciones,
instrumentos de evaluación, monitoreo del PME).
 Fichas de trabajo para ejercitar habilidades de nivel avanzado (síntesis,
evaluación).
 Fichas de redacción para la elaboración del portafolio docente (evaluación
docente más)
 Redes de cobertura curricular para la labor del Unidocente.
 Redes de objetivos de aprendizaje para Educación Parvularia.
 Redes con objetivos de aprendizaje para enseñanza media.
 Redes con objetivos de aprendizaje para educación musical y artística.
 Fichas para monitorear acciones del PADEM.
 Fichas de acciones (ejemplares de acciones redactadas que fueron
implementadas y bien evaluadas por el MINEDUC).
CARLA RAMIREZ OSSANDÓN
carla.ramirez.0703@gmail.com
82682642
VEA TAMBIÉN EN LA SEGUNDA PARTE DE ORENTACIONES TÉCNICAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de mejoramiento
Plan de mejoramientoPlan de mejoramiento
Plan de mejoramiento
jyc
 
Instrumento basica ongs
Instrumento basica ongsInstrumento basica ongs
Instrumento basica ongs
EDUCACION PRE ESCOLAR Y ESPECIAL
 
Presentacion jornada sostenedores
Presentacion  jornada sostenedoresPresentacion  jornada sostenedores
Presentacion jornada sostenedores
Roberto Alarcon
 
Presentacion jornada de planificacion matematica
Presentacion  jornada de planificacion matematicaPresentacion  jornada de planificacion matematica
Presentacion jornada de planificacion matematica
Roberto Alarcon
 
Gestion educativa ii
Gestion educativa iiGestion educativa ii
Gestion educativa ii
Jessi Ortiz
 
Plan de mejoramiento actualizado
Plan de mejoramiento actualizado Plan de mejoramiento actualizado
Plan de mejoramiento actualizado
Diego Leal
 
Plan atenea 16
Plan atenea 16Plan atenea 16
Plan atenea 16
anep
 
Instructivo actividades cocurriculares
Instructivo actividades cocurricularesInstructivo actividades cocurriculares
Instructivo actividades cocurricularesJose Zarate
 
Cuadernillo para elaborar el informe tecnico 2013 2014 vf
Cuadernillo para elaborar el informe tecnico 2013 2014 vfCuadernillo para elaborar el informe tecnico 2013 2014 vf
Cuadernillo para elaborar el informe tecnico 2013 2014 vfRoberto Pérez
 
Plan ATENEA 2016
Plan ATENEA 2016Plan ATENEA 2016
Plan ATENEA 2016
Verdún Santos
 
Plan atenea2016 (1)
Plan atenea2016 (1)Plan atenea2016 (1)
Plan atenea2016 (1)
anep
 
Gestion esc. 2a. vert
Gestion esc. 2a. vertGestion esc. 2a. vert
Gestion esc. 2a. vertzona10
 
Manual de procedimientos_tecnologia_educativa_2013_ultima_version
Manual de procedimientos_tecnologia_educativa_2013_ultima_versionManual de procedimientos_tecnologia_educativa_2013_ultima_version
Manual de procedimientos_tecnologia_educativa_2013_ultima_version
Carlos Antonio Cerquera
 
3 matriz de monitoreo del pat
3 matriz de monitoreo del pat3 matriz de monitoreo del pat
3 matriz de monitoreo del pat
I.E.LA INMACULADA
 

La actualidad más candente (19)

Plan de mejoramiento
Plan de mejoramientoPlan de mejoramiento
Plan de mejoramiento
 
Instrumento basica ongs
Instrumento basica ongsInstrumento basica ongs
Instrumento basica ongs
 
Presentacion jornada sostenedores
Presentacion  jornada sostenedoresPresentacion  jornada sostenedores
Presentacion jornada sostenedores
 
CONSTRUYENDO EL PAT
CONSTRUYENDO EL PATCONSTRUYENDO EL PAT
CONSTRUYENDO EL PAT
 
Presentacion jornada de planificacion matematica
Presentacion  jornada de planificacion matematicaPresentacion  jornada de planificacion matematica
Presentacion jornada de planificacion matematica
 
Gestion educativa ii
Gestion educativa iiGestion educativa ii
Gestion educativa ii
 
Plan de mejoramiento actualizado
Plan de mejoramiento actualizado Plan de mejoramiento actualizado
Plan de mejoramiento actualizado
 
Plan atenea 16
Plan atenea 16Plan atenea 16
Plan atenea 16
 
Instructivo actividades cocurriculares
Instructivo actividades cocurricularesInstructivo actividades cocurriculares
Instructivo actividades cocurriculares
 
Cuadernillo para elaborar el informe tecnico 2013 2014 vf
Cuadernillo para elaborar el informe tecnico 2013 2014 vfCuadernillo para elaborar el informe tecnico 2013 2014 vf
Cuadernillo para elaborar el informe tecnico 2013 2014 vf
 
Plan ATENEA 2016
Plan ATENEA 2016Plan ATENEA 2016
Plan ATENEA 2016
 
Plan atenea2016 (1)
Plan atenea2016 (1)Plan atenea2016 (1)
Plan atenea2016 (1)
 
CARRERA MAGISTERIAL-4
CARRERA MAGISTERIAL-4CARRERA MAGISTERIAL-4
CARRERA MAGISTERIAL-4
 
Gestion esc. 2a. vert
Gestion esc. 2a. vertGestion esc. 2a. vert
Gestion esc. 2a. vert
 
4.5 gestion escolar 2909
4.5 gestion escolar 29094.5 gestion escolar 2909
4.5 gestion escolar 2909
 
Compromisos+e+indicadores+gesti+¦n
Compromisos+e+indicadores+gesti+¦nCompromisos+e+indicadores+gesti+¦n
Compromisos+e+indicadores+gesti+¦n
 
Ppt pat enero
Ppt pat eneroPpt pat enero
Ppt pat enero
 
Manual de procedimientos_tecnologia_educativa_2013_ultima_version
Manual de procedimientos_tecnologia_educativa_2013_ultima_versionManual de procedimientos_tecnologia_educativa_2013_ultima_version
Manual de procedimientos_tecnologia_educativa_2013_ultima_version
 
3 matriz de monitoreo del pat
3 matriz de monitoreo del pat3 matriz de monitoreo del pat
3 matriz de monitoreo del pat
 

Destacado

Gardening sheet osmorhiza brachypoda
Gardening sheet   osmorhiza brachypodaGardening sheet   osmorhiza brachypoda
Gardening sheet osmorhiza brachypoda
cvadheim
 
Storytelling Louyt
Storytelling  LouytStorytelling  Louyt
Storytelling Louyt
Kaiserrs
 
Nâng cao hiệu quả quản trị rủi ro trong cho vay tại ngân hàng nông nghiệp và ...
Nâng cao hiệu quả quản trị rủi ro trong cho vay tại ngân hàng nông nghiệp và ...Nâng cao hiệu quả quản trị rủi ro trong cho vay tại ngân hàng nông nghiệp và ...
Nâng cao hiệu quả quản trị rủi ro trong cho vay tại ngân hàng nông nghiệp và ...
https://www.facebook.com/garmentspace
 
Gardening sheet tritelia hyacinthina
Gardening sheet   tritelia hyacinthinaGardening sheet   tritelia hyacinthina
Gardening sheet tritelia hyacinthina
cvadheim
 
Estonian experience in digital healthcare
Estonian experience in digital healthcareEstonian experience in digital healthcare
Estonian experience in digital healthcare
Aleksandr Kormiltsyn
 
Práctica 8
Práctica 8Práctica 8
Práctica 8
Daniel Fierro
 
Exposicion construcciones-rurales-1 [reparado]
Exposicion construcciones-rurales-1 [reparado]Exposicion construcciones-rurales-1 [reparado]
Exposicion construcciones-rurales-1 [reparado]
Cesar SO
 

Destacado (7)

Gardening sheet osmorhiza brachypoda
Gardening sheet   osmorhiza brachypodaGardening sheet   osmorhiza brachypoda
Gardening sheet osmorhiza brachypoda
 
Storytelling Louyt
Storytelling  LouytStorytelling  Louyt
Storytelling Louyt
 
Nâng cao hiệu quả quản trị rủi ro trong cho vay tại ngân hàng nông nghiệp và ...
Nâng cao hiệu quả quản trị rủi ro trong cho vay tại ngân hàng nông nghiệp và ...Nâng cao hiệu quả quản trị rủi ro trong cho vay tại ngân hàng nông nghiệp và ...
Nâng cao hiệu quả quản trị rủi ro trong cho vay tại ngân hàng nông nghiệp và ...
 
Gardening sheet tritelia hyacinthina
Gardening sheet   tritelia hyacinthinaGardening sheet   tritelia hyacinthina
Gardening sheet tritelia hyacinthina
 
Estonian experience in digital healthcare
Estonian experience in digital healthcareEstonian experience in digital healthcare
Estonian experience in digital healthcare
 
Práctica 8
Práctica 8Práctica 8
Práctica 8
 
Exposicion construcciones-rurales-1 [reparado]
Exposicion construcciones-rurales-1 [reparado]Exposicion construcciones-rurales-1 [reparado]
Exposicion construcciones-rurales-1 [reparado]
 

Similar a Orientaciones 2016 carla ramirez (2)

Procedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
Procedimientos para elaborar una Sesion de AprendizajeProcedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
Procedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
JACQUELINE VILELA
 
Presentación 2da sesion_CTE_secundaria
Presentación 2da sesion_CTE_secundariaPresentación 2da sesion_CTE_secundaria
Presentación 2da sesion_CTE_secundaria
ATP zona XXI
 
CTREGIONAL León.pptx
CTREGIONAL León.pptxCTREGIONAL León.pptx
CTREGIONAL León.pptx
FranciscoLuevano6
 
Plan atenea2016(1)
Plan atenea2016(1)Plan atenea2016(1)
Plan atenea2016(1)
Ana Carrizo
 
Plan atenea2016
Plan atenea2016Plan atenea2016
Plan atenea2016
Ana Carrizo
 
200808010949480 presentacion2-090630152800-phpapp01
200808010949480 presentacion2-090630152800-phpapp01200808010949480 presentacion2-090630152800-phpapp01
200808010949480 presentacion2-090630152800-phpapp01Angy Angy
 
Plan anual de trabajo 2
Plan anual de trabajo 2Plan anual de trabajo 2
Plan anual de trabajo 2yanetser
 
Expediente de evidencias de la función directiva
Expediente de evidencias de la función directivaExpediente de evidencias de la función directiva
Expediente de evidencias de la función directiva
Erendira Piñon Aviles
 
consejo tecnico de zona de sanajuto y el personal.pptx
consejo tecnico de zona  de sanajuto y el personal.pptxconsejo tecnico de zona  de sanajuto y el personal.pptx
consejo tecnico de zona de sanajuto y el personal.pptx
AngelOsorio61
 
consejo tecnico de zona de sanajuto y el personal.pptx
consejo tecnico de zona  de sanajuto y el personal.pptxconsejo tecnico de zona  de sanajuto y el personal.pptx
consejo tecnico de zona de sanajuto y el personal.pptx
AngelOsorio61
 
Proyecto de dirección
Proyecto de direcciónProyecto de dirección
Proyecto de dirección
Antonio López
 
Fichero con las 6 propuestas de mejora.
Fichero con las 6 propuestas de mejora.Fichero con las 6 propuestas de mejora.
Fichero con las 6 propuestas de mejora.
Arantxa Carrasco Galán
 
Plan Atenea 2017
Plan Atenea 2017Plan Atenea 2017
Plan Atenea 2017
Verdún Santos
 
Ii.6. procedimientos de evaluación interna
Ii.6. procedimientos de evaluación internaIi.6. procedimientos de evaluación interna
Ii.6. procedimientos de evaluación internaCEIP CIudad de Belda
 
Taller Regional Enlace 2007 Seguimiento 032008
Taller Regional Enlace 2007 Seguimiento 032008Taller Regional Enlace 2007 Seguimiento 032008
Taller Regional Enlace 2007 Seguimiento 032008archi_hockey
 
Tarea 5.2 Plan de Mejora M.Mar montilla
Tarea 5.2 Plan de Mejora M.Mar montillaTarea 5.2 Plan de Mejora M.Mar montilla
Tarea 5.2 Plan de Mejora M.Mar montilla
MariaDel151
 
PEI 2016
PEI 2016PEI 2016
Evidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticas
Evidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticasEvidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticas
Evidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticas
Miguel Angel Chacón Arroyo
 

Similar a Orientaciones 2016 carla ramirez (2) (20)

Procedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
Procedimientos para elaborar una Sesion de AprendizajeProcedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
Procedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
 
Presentación 2da sesion_CTE_secundaria
Presentación 2da sesion_CTE_secundariaPresentación 2da sesion_CTE_secundaria
Presentación 2da sesion_CTE_secundaria
 
CTREGIONAL León.pptx
CTREGIONAL León.pptxCTREGIONAL León.pptx
CTREGIONAL León.pptx
 
Plan atenea2016(1)
Plan atenea2016(1)Plan atenea2016(1)
Plan atenea2016(1)
 
Plan atenea2016
Plan atenea2016Plan atenea2016
Plan atenea2016
 
200808010949480 presentacion2-090630152800-phpapp01
200808010949480 presentacion2-090630152800-phpapp01200808010949480 presentacion2-090630152800-phpapp01
200808010949480 presentacion2-090630152800-phpapp01
 
Plan anual de trabajo 2
Plan anual de trabajo 2Plan anual de trabajo 2
Plan anual de trabajo 2
 
Expediente de evidencias de la función directiva
Expediente de evidencias de la función directivaExpediente de evidencias de la función directiva
Expediente de evidencias de la función directiva
 
consejo tecnico de zona de sanajuto y el personal.pptx
consejo tecnico de zona  de sanajuto y el personal.pptxconsejo tecnico de zona  de sanajuto y el personal.pptx
consejo tecnico de zona de sanajuto y el personal.pptx
 
consejo tecnico de zona de sanajuto y el personal.pptx
consejo tecnico de zona  de sanajuto y el personal.pptxconsejo tecnico de zona  de sanajuto y el personal.pptx
consejo tecnico de zona de sanajuto y el personal.pptx
 
Proyecto de dirección
Proyecto de direcciónProyecto de dirección
Proyecto de dirección
 
Fichero con las 6 propuestas de mejora.
Fichero con las 6 propuestas de mejora.Fichero con las 6 propuestas de mejora.
Fichero con las 6 propuestas de mejora.
 
Plan Atenea 2017
Plan Atenea 2017Plan Atenea 2017
Plan Atenea 2017
 
Ii.6. procedimientos de evaluación interna
Ii.6. procedimientos de evaluación internaIi.6. procedimientos de evaluación interna
Ii.6. procedimientos de evaluación interna
 
Taller Regional Enlace 2007 Seguimiento 032008
Taller Regional Enlace 2007 Seguimiento 032008Taller Regional Enlace 2007 Seguimiento 032008
Taller Regional Enlace 2007 Seguimiento 032008
 
Tarea 5.2 Plan de Mejora M.Mar montilla
Tarea 5.2 Plan de Mejora M.Mar montillaTarea 5.2 Plan de Mejora M.Mar montilla
Tarea 5.2 Plan de Mejora M.Mar montilla
 
Plan formacion profesorado v1
Plan formacion profesorado v1Plan formacion profesorado v1
Plan formacion profesorado v1
 
PEI 2016
PEI 2016PEI 2016
PEI 2016
 
Ayudas documento
Ayudas documentoAyudas documento
Ayudas documento
 
Evidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticas
Evidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticasEvidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticas
Evidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticas
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Orientaciones 2016 carla ramirez (2)

  • 1. CENTRO DE INVESTIGACIÓN A.C.B.I.E “Contribuye al desarrollo sustentable del capital cultural educativo para desarrollar las capacidades cognitivas de los niños y niñas de nuestro país” Marzo, 2016. ORIENTACIONES TÉCNICAS “EN EL MEJORAMIENTO DE LA COMPETENCIA DOCENTE EN EL DISEÑO DE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Y ESTRATEGIA DIDÁCTICA”
  • 2. Resumen. Las siguientes orientaciones son proporcionadas con la finalidad de que los directores, jefes técnicos y sostenedores tengan a su disposición una síntesis del análisis de resultados producto del proceso de investigación ejecutado durante el periodo 2015. Entendiendo el concepto investigación como conjunto de actividades planificadas y ejecutadas mediante un método que tiene la finalidad de contribuir a la solución de un problema, que en este contexto, se define como “problemas organizacionales” procesos de la gestión curricular que requieren ser asistidos con programas de apoyo técnico pedagógico. Se espera que las orientaciones entregadas a continuación sean conducentes y logren contribuir al mejoramiento de los procesos de gestión de su establecimiento. Carla Ramírez Ossandón Autor Centro de Investigación A.C.B.I.E Ltda. Organismo acreditado por el MINEDUC para desarrollar Asesoría Técnico Educativa. centrodeinvestigacionacbie@gmail.com Alberto Arenas, 4005, San Joaquín. La Serena. 8 2 6 8 2 6 4 2 La Serena, 2015. ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA JEFES DE UTP, DIRECTORES Y SOSTENEDORES.
  • 3. ORIENTACIONES 1. Recolección de antecedentes de gestión del periodo 2015. A continuación, se presenta una tabla que muestra los procesos más relevantes de la elaboración de los planes de mejoramiento educativo y las causas observables que explican el origen de las dificultades en la efectividad de la gestión propuesta. Producto de gestión Debilidad Causa Arreglo Organizacional Aplicación y generación de resultado de las pruebas de diagnóstico en PME. La tabulación de los resultados fue culminada en junio del 2016 en las escuelas urbanas, y en las escuelas rurales en agosto. Retraso en el proceso de aplicación de las pruebas y recurso humano para tabular los resultados con los indicadores que proponía el ministerio. Asegurar que las pruebas se encuentren impresas desde el DAEM a partir de la primera semana del mes de marzo y sean aplicadas en la misma semana, comenzando por orden de asignatura en todos los niveles. Utilizando los asistentes de la educación formar un equipo y asignar un encargado diferente para cada etapa. 1. Determinar la fecha de aplicación en todas las escuelas. 2. Actualizar las planillas Excel. 3. Marcar las alternativas de las pruebas. 4. Organizar los gráficos. 5. Extraer inferencias directas e indirectas de los resultados. 6. Completar las fichas de metas. 7. Completar las acciones asociadas a las metas. Plan de Compras y contrataciones. El plan de compras y contrataciones fue entregado aproximadamente al finalizar las vacaciones de invierno (Julio) Nueva instalación de formatos para la compra de los procesos de gestión generó un retraso en la solicitud de las gestiones. Carencia de justificación de la necesidad de compra. Especificaciones técnicas inadecuadas. Organizar en conjunto con el encargado de finanzas reuniones todos los lunes durante el mes de marzo, con los directores, con la finalidad de que reporten la organización de solicitudes en contrataciones y en compras, revisando de forma colaborativa las solicitudes. Elaborar acciones comunales como DAEM para poder generar la compra de aquellos recursos que son permanentes para el desarrollo de los aprendizajes e incorporarlos como formatos institucionales.
  • 4. Elaboración de metas, objetivos estratégicos y acciones. Inseguridad en los equipos directivos en relación a la elaboración de los objetivos estratégicos y el plan de acción. Etapa de elaboración del PME se tornó extensa dejando con poco tiempo para la ejecución de acciones (mayo a septiembre). Diferencias técnicas en los criterios de elaboración que definen los representantes del ministerio de educación, los docentes especialistas del DAEM y la docente de apoyo técnico externo. Bajo nivel de monitoreo de la gestión que fue delegada en los equipos (Equipos DAEM, docente de apoyo, y directivos de escuela). Los equipos técnicos se ven interrumpidos por la dinámica natural de la escuela, los apoderados, las consultas o reclamos, interrumpen el trabajo técnico. Definir un criterio para organizar el diseño y “vocabulario” técnico para objetivos, acciones y otros elementos técnicos, considerando a los representantes del MINEDUC, como la guía oficial de éstos, es decir, reemplazar el apoyo del docente externo y adoptar las estructuras técnicas que proponga los supervisores del MINEDUC, o puede proponer un mecanismo de trabajo en equipo entre ambos. Imprimir el PME del periodo 2015 y en las reuniones que surgen desde el trabajo en red del MINEDUC, solicitar una reunión en conjunto para evaluar la elaboración de acciones y modificaciones. Elaborar una lista con los problemas visualizados el año anterior y entregar a los docentes herramientas con soluciones, de tal manera de mantener el proceso participativo activo. Generar fichas de acciones de mejoramiento, que tengan relación con el núcleo pedagógico, de tal manera que puedan escoger las más adecuadas para su PEI. Considerar que siempre que cada ficha de gestión Definir una reunión todos los lunes con los jefes técnicos para subir los planes de mejoramiento en la plataforma. Generar instancias donde el equipo técnico se reúna en otro espacio físico de trabajo, de tal manera que pueda generar tiempo de calidad, es decir, trabajar un periodo de 3 horas con altos índices de productividad en la evidencia. Dejar siempre el proceso de ingreso a la plataforma como parte de una tarea semanal, considerarla como una tarea operativa.
  • 5. De la implementación de acciones asociadas al núcleo pedagógico. Baja implementación de las acciones asociadas al núcleo pedagógico, el periodo de implementación duró solo un mes. Las redes con objetivos de aprendizaje fueron entregadas en el SEGUNDO SEMESTRE. Los procesos de acompañamiento docente sostenido se originaron fuera del plazo establecido. Fase 1: Carece de entrega de calendario de las evaluaciones mensuales de las unidades didácticas. Fase 2: Docentes carecen de herramientas para diferenciar el contenido y la habilidad en la redacción de un objetivo de aprendizaje. La cantidad y el nivel de la tarea predice el desempeño (Elmore, 2009). Por tanto asegurar que las acciones de diseño de instrumento y diseño de estrategias comiencen en el mes de marzo. Imprimir las redes con objetivos de aprendizaje y establecer los procedimientos de gestión curricular como diseño de instrumento y estrategias didácticas. Entregar horas a los docentes de apoyo técnico que realizan acompañamiento y talleres para que accedan a capacitaciones, para desarrollar las áreas de la fase 1 y 2 con los docentes. Contar con un calendario anual de acciones que den cuenta de los objetivos de aprendizaje a evaluar. Contar a lo menos con las redes de objetivos de aprendizaje para cada asignatura y nivel, considerando a lo menos la revisión de las actividades (libros, cuadernos, etc) para lograr la implementación de indicadores. Implementar el desarrollo del trabajo colaborativo entre docentes, incorporando docentes líderes, para desarrollar técnicas de aprendizaje en el aula en el desarrollo de habilidades. Evaluar las habilidades de comprensión lectora de manera particular.
  • 6. 2. Propuestas de acciones de mejoramiento para incluir en el periodo 2016. La siguiente propuesta se basa en orientar la organización de acciones que se encuentran concadenadas entre dos áreas (Liderazgo y G. Curricular), con la finalidad que el accionar de mejora, a través de sus dos áreas, impacten en los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Área de Liderazgo. 1. Nombre de la acción: Talleres de Monitoreo y Evaluación de la gestión. 1.1 Descripción de la acción: Participar en talleres semanales, coordinado por un docente (Director, coordinador SEP, UTP comunal, docente externo) para organizar la gestión curricular, en el área de evaluación y diseño de estrategias didácticas, que contenga un programa de metas medido mediante un instrumento de monitoreo y evaluación de la gestión directiva en el ejercicio del apoyo técnico desde el equipo de gestión hacia los docentes. 2. Nombre de la acción: Evaluación de habilidades del UTP. 2.1 Descripción de la acción: Evaluar el nivel de logro alcanzado por el jefe de UTP, para retroalimentar a los docentes en el desarrollo de habilidades para diseñar instrumentos de evaluación de unidad y/o diseñar estrategias didácticas que permitan desarrollar habilidades de nivel avanzado, considerando un mecanismo de evaluación externa (docente evaluador externo, director par, docente elegido de forma aleatoria, coordinador SEP comunal, etc). 3. Nombre de la acción: Evaluación de habilidades del Director. 2.1 Descripción de la acción: Evaluar el nivel de logro alcanzado por el Director(a), para organizar el nivel de logro de los profesionales que participan en el programa de desarrollo de habilidades para diseñar instrumentos de evaluación de unidad y/o diseñar estrategias didácticas, considerando un mecanismo de evaluación externa (docente evaluador externo, director par, docente elegido de forma aleatoria, coordinador SEP comunal, etc). A continuación, se presentan elementos de gestión previos que se tienen que considerar para que se pueda desarrollar la acción, considerar que éstos son necesarios para que se produzca un nivel de implementación óptimo, es decir, el equipo técnico debiera considerarlos antes de constituirlos dentro del PME.
  • 7. En la siguiente tabla, marque con la palabra si/no si su organización cuenta con los elementos previos mencionados anteriormente. Elemento Previo de gestión (Condiciones que debe presentar la organización) Talleres de monitoreo y evaluación de la acción del PME. Evaluación de habilidades UTP. Evaluación de habilidades Director o Que exista un instrumento de evaluación con indicadores consensuados por los involucrados. o Que los involucrados aprueben el procedimiento, considerando que la medición de acciones es un proceso que busca enriquecer los índices de eficiencia y con ello el bien estar de los estudiantes, y no significa un control excesivo de las labores. o Que se utilice el resultado como un antecedente fidedigno de evaluación frente a las metas y compromisos que exista entre el proyecto educativo del involucrado y los resultados que ha obtenido. o Que exista un evaluador deseable externo que permita reportar el nivel de logro de los involucrados de manera objetiva. Tabla de cotejo para preaprobar las acciones del PME. Área de Gestión Curricular. 4. Nombre de la acción: Diseño de instrumento de evaluación de unidades. 4.1 Descripción de la acción: Establecer un calendario anual que contenga la cantidad de instrumentos de evaluación de unidad a evaluar, y diseñar cada instrumento de evaluación respetando criterios institucionales definidos mediante talleres que contengan la modalidad de trabajo grupal y a su vez tutorías de retroalimentación entre docentes especialistas y docentes de en proceso de aprendizaje, aplicado a los cursos desde primero a octavo en las asignaturas de lenguaje y matemática. 5. Nombre de la acción: Diseño de estrategias de enseñanza. 2.1 Descripción de la acción: Diseñar un una estrategia de enseñanza que integre elementos como; Organización de las habilidades y contenidos a desarrollar, didáctica (técnicas, modalidades y métodos) para estimular el proceso de aprehensión en los estudiantes, que involucren el apoyo técnico hacia los docentes mediante las modalidades como; talleres entre docentes, tutorías individuales para el diseño de elementos de las estrategias didácticas y/o clases
  • 8. prácticas de aula), aplicado desde primero a octavo en las asignaturas de lenguaje y matemática. 6. Nombre de la acción: Organización de la cobertura curricular con redes de objetivos de aprendizaje. 2.1 Descripción de la acción: Establecer un mecanismo de organización para la cobertura curricular a través de la incorporación de redes con objetivos organizados por códigos que diferencie el número de objetivo, la asignatura y sus respectivos indicadores. A continuación, se presentan elementos de gestión previos que se tienen que considerar para que se pueda desarrollar la acción, considerar que éstos son necesarios para que se produzca un nivel de implementación óptimo, es decir, el equipo técnico debiera considerarlos antes de constituirlos dentro del PME. En la siguiente tabla, marque con la palabra si/no si su organización cuenta con los elementos previos mencionados anteriormente. Elemento Previo de gestión (Condiciones que debe presentar la organización) Diseño de instrumento de evaluación Diseño de estrategias de enseñanza Organización de cobertura curricular con redes de objetivos. o Que los docentes dispongan de a lo menos una jornada de tres horas cada quince días para poder generar la implementación de las modalidades de aprendizaje en taller. o Que los docentes cuenten con a lo menos una hora disponible cada 15 días para que se pueda implementar la modalidad de aprendizaje, tutoría y/o clase práctica. o Que las redes de aprendizajes se encuentren impresas a partir de marzo del 2016. o Que exista un instructivo de cómo planificar con las redes de aprendizaje, el diseño de instrumentos y/o estrategias. o Que exista un instrumento de evaluación (pauta) para evaluar que se encuentre implementando la red. Tabla de cotejo para preaprobar las acciones del PME.
  • 9. PASO 1 PASO 2 PASO 3 3. Procedimientos de gestión de liderazgo, para implementar las fases de mejoramiento de la competencia docente. Asegure que los docentes cuenten con el recurso necesario. Antes de comenzar el año escolar asegure que todos los docentes de su establecimiento cuenten con un panorama global de la tarea que van a realizar en el año, es decir, si usted es jefe técnico debería considerar que lo primero que tiene que entregar a sus docentes es una carpeta con las redes de aprendizaje impresas y además disponibles en un pendrive. Si no tiene éste, se sugiere enviar por correo y solicitar que ellos le escriban “acuso recibo”. Con ésta gestión usted se asegurará que sus docentes cuenten con los elementos necesarios para comprender cuál será el instrumento a utilizar. Sea concreto y no entregue tantos papeles a los docentes. Los docentes son profesionales que generalmente atienden a múltiples estímulos del entorno social, ellos trabajan con personas, por lo tanto, gran parte de su tiempo se lo dedican al trabajo de modelaje y diálogo directo con los interlocutores oficiales (padres), por lo cual, mientras más papeles llena el profesor, más ineficiente se vuelve. Por lo tanto, sea claro y lleve un ejemplo (temario completado, ficha de reemplazo completado, etc) de cómo debe utilizar las redes de O.A, es decir si usted quiere que el docente complete en el contenido del libro de clases, lleve un libro de clases, escriba usted un ejemplo y luego entregue una copia a cada uno, lo mismo para: 1. Temario para apoderados. 2. Reemplazo docente. 3. Organización de pruebas y planificaciones. 4. Trabajo colaborativo con PIE (si es que lo requiere). Asegúrese que los apoderados siempre se encuentren informados. Los apoderados son nuestros principales aliados. Un apoderado que no se informa busca múltiples explicaciones para comprender los cambios, y los juegos comunicacionales brindar un rol muy importante a la hora de evaluar la gestión de un establecimiento, por lo tanto es importante que un apoderado siempre reciba las llamadas “notas del director”, en donde usted informa con un lenguaje adecuado al receptor los cambios que se realizarán en la escuela, explica las causas, entrega fechas y le haga ver como su hijo será beneficiado a corto y largo plazo del cambio. Como, por ejemplo; si usted tiene planificado que los docentes realicen las pruebas con un nivel inicial, intermedio y avanzado, asegure que el 100% de sus apoderados se informen de aquel cambio en la exigencia. Así mismo de la cantidad de pruebas que se deben aplicar en el año. Usted como docente o como director tiene que anticipar al apoderado a que opere junto con usted, para ello es importante que cuente con la información.
  • 10. PASO 5 PASO 6 PASO 4 El nivel de la tarea predice el desempeño. Según Elmore (2009), a mayor nivel de la tarea mejor desempeño tendrán los estudiantes, es decir, que si usted comienza con la primera sesión de tutoría en marzo usted habrá asegurado que al finalizar el primer semestre ya sus docentes hayan generado un aumento en el nivel de logro del diseño de instrumentos de evaluación como en el diseño de estrategias. Recuerde siempre que un docente que se encuentra en proceso de cambio se demora aproximadamente 3 meses en adoptar un procedimiento y emplearlo con efectividad (eficacia y eficiencia). Por lo tanto, arme un calendario en donde tenga a lo menos dos veces al mes instancias de tutorías con respecto a la implementación de la acción. No olvide inmediatamente acompañar su calendario con un registro que deseable sea publicado en la puerta del UTP o en un lugar en donde los docentes y apoderados transiten, para recordar las jornadas. La contratación de un especialista es una inversión con rentabilidad calculada. Es importante que tenga la mirada de inversión, pero siempre piense en una inversión que le genere una renta, es decir, una ganancia calculada. En educación podríamos asociar el concepto renta para referirnos al beneficio que se acoge un docente en el aula cuando tiene la oportunidad de recibir orientaciones en terreno ajustada a su realidad, cuando tiene la oportunidad de preguntar sin ser criticado porque no sabe de un tema, cuando tiene la oportunidad de acceder a información específica y relevante. Si usted logra que sus docentes cuenten con la oportunidad de implementar un cambio haciendo el cambio en la práctica, su ganancia (renta) tendrá resultados en las conductas que se observen de los estudiantes, es decir, en los aprendizajes. Recuerde que el especialista solo se ha dedicado gran parte de su carrera a generar experiencia solo en un área específica en cambio usted y su equipo docente, tienen en juego múltiples factores que configuran el trabajo de aula (atención de apoderados, diversidad de asignaturas, segregación de estudiantes, etc). Por lo cual la presencia de un especialista que cuente con las herramientas (recursos, ejemplos de libros, material didáctico, ejemplo de planificaciones, etc) puede asociarla como una inversión, siempre y cuando usted aprenda de él. Aprenda a decir “tengo un compromiso con los estudiantes”. No olvide que su principal rol es con y para los estudiantes. En la medida que usted valore su rol, usted le dará lugar a éste. En la generación de acciones cotidianas dentro del quehacer de la escuela existe alta demanda de situaciones emergentes, si se encuentra con una acción emergente de mediana complejidad y tiene terminar el desarrollo de una tutoría o el desarrollo de una reunión técnica, haga lo posible por no postergarla. Cada vez que posterga una actividad relacionada con el núcleo pedagógico usted pierde una oportunidad para los niños. Finalmente, no olvide considerar los arreglos organizacionales que se mencionan en el apartado 1 “Recolección de antecedentes de gestión 2015”. Recuerde que en él existen antecedentes de base para lograr una alta implementación de sus acciones y objetivos.
  • 11. EJEMPLO DE FORMATOS, HERRAMIENTAS DE GESTIÓN, INSTRUMENTOS DE MONITOREO.
  • 12. REDES CON OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
  • 13. PAUTA PARA DISEÑAR INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. ESTABLECIMIENTO COMUNA ASIGNATURA CURSO DOCENTE DE ASIGNATURA FECHA DOCENTE EVALUADOR OBJETIVO/INDICADOR/ CONTENIDO ÁMBITO INDICADORES PJE ESCALA PJE ÁMBITO FORMA Membrete o logo de la organización 1 Puntaje máximo 1 Puntaje en cada Item 1 Nivel de exigencia 1 Letra y/o imagen legible 1 ÁMBITO FONDO Coherencia objetivo-reactivo 3 Suficiente reactivo-objetivo 3 Pertinencia reactivo-objetivo 3 Coherencia puntaje-nivel reactivo 3 Jerarquía en la organización del reactivo 2 Reactivos de nivel inicial 3 Reactivos de nivel intermedio 3 Reactivos de nivel avanzado 3 RESULTADOS Puntajes Ideal 28 OBT PORCENTAJE DE LOGRO TIPO DE REACTIVO N° % GRADUACIÓN DE REACTIVOS REACTIVOS DE NIVEL INICIAL REACTIVOS DE NIVEL INTERMEDIO REACTIVOS DE NIVEL AVANZADO TOTAL NIVEL DE LOGRO DESTACADO 90% a 100% SATISFACTORIO 75% a 89% BÁSICO 60% a 74% INSATISFACTORIO 0% a 59%
  • 14. PAUTA PARA AUTOEVALUAR EL DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA A I P T 0 1 2 3 X 0 X 1 X 1 X 2 X 0 X 0 X 0 X 3 X 2 X 0 X 0 X 0 X 0 39 LOG 9 23,1 N % Actividades de nivel inicial 10 91 Actividades de nivel intermedio 1 9 Actividades de nivel avanzada 0 0 11 100 - - - 1 Firma U.T.P BÁSICO 60% A 74% INCIPIENTE 0% A 59% Firma Docente prácticas expositivo mixta NIVEL DE LOGRO Categoría RANGO DESTACADO 90% A 100% SATISFACTORIO 75% A 89% trabajo en grupo estudio de caso auditiva trabajo autónomo eprendizaje cooperativo concreta MODALIDAD MÉTODO ESTIMULACIÓN clase teórica resolución de problema visual PORCENTAJE DE LOGRO GRADUACIÓN DE ACTIVIDADES Tipo de actividades TOTAL DE PUNTAJE Elementos de la didáctica Alianza para profundizar en la tarea. 11.Cantidad de tareas asignadas para apoderados suficientes. 12.Cantidad de docentes que utiliza las tecnicas seleccionadas. 13.Cantidad de Conversaciones técnicas a cerca de los resultados de las técnicas seleccionadas. TOTALES PUNTAJES IDEAL Herramientas para el desarrollo de la tarea. 6.Coherencia entre modalidad-método. 7.Coherencia entre técnica-recurso. Conocimiento de cómo se procesa la tarea en el que aprende. 8.Actividades de primera aprehensión. 9.Actividades de segunda aprehensión. 10.Actividades de tercera Aprehensión. 2.Dominio conceptual de la destreza de la asignatura. 3.Organización de resultados en meta y/o indicadores cuantitativos. ÁMBITO INDICADORES PJE Dominio de la organización del inicio y final de la tarea. 1. Dominuio de la Cantidad de objetivo anual, semestral, mensual. 4.Diseño de instrumento de evaluación junto con diseño de la organización de clases. 5.Desglose de objetivo en; Habilidad, Contenido. DOCENTE EVALUADOR Carla Ramirez Ossandón OBJETIVO/INDICADO R/ CONTENIDO DOCENTE DE ASIGNATURA FECHA ASIGNATURA Lenguaje y Comunicación CURSO 1 FORMATO DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN NARRATIVO (ESTRUCTURADO) ESTABLECIMIENTO COMUNA L100 inicial 91% intermedio 9% avanzada 0% Graduación de actividades
  • 15. SEGUNDA PARTE PAUTA DE DISEÑO DE ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA. PUERTA 15 8 23 MESA 1 MESA 2 MESA 3 MESA 4 MESA 5 MESA 6 A Ausente PIE ( ) Opinión del autor NIÑA ……….. ausencia de textos NIÑO ´ ´ frases semitextuales T TOTAL " " frases textuales P PARCIAL / / Conductas no verbales I INCIPIENTE SÍMBOLO SIGNIFICADO SIMBOLO SIGNIFICADO SIMBOLO SIGNIFICADO SIMBOLOGÍA COMENTARIOS DEL OBSERVADOR (OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO) DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES FILA C FILA B FILA A TOTAL NIÑOS NIÑAS ORGANIZACIÓN DEL AULA FECHA OBSERVADOR REGISTRO DE OBSERVACIÓN DE AULA ( NO ESTRUCTURADO) N° DE OBSERVACIÓN 1 CÓDIGO Carla Ramirez Ossandón BLOQUE II OBJETIVO Considerar la integracion de actividades de nivel avanzado, ya que los estudiantes pueden dominar con conciencia fonológica las diferentes consonantes. Se observa que la docente presenta dominio y técnicas de control de grupo. Se busca desarrollar actividades que generen mejorar la intensionalidad de la producción de texto, es decir, que los estudiantes sean capaces de planificar un texto que sea significativos en el contexto real en el que se desarrollan ellos, para ello se sugiere de hacer uso de plantillas con temas establecidos que sean contingentes, se sugiere que las plantillas sean de colores de acuerdo al tipo de texto, por ejemplo; para los textos no literarios plantillas azules, para los textos literarios plantillas verdes. Se destacan frases estimuladoras como: " Ustedes saben como lo pueden ayudar, dándole una aportunidad para que aprenda". En el proceso de aprendizaje considerar la vinculación de la zona de desarrollo próximo para integrar elementos didácticos de la asignatura de matemática, textos de situaciones problemáticas para señalar y prácticar el uso de una consonante. 1. Identificar la consonante "z" 2. Ejercitación de la conciencia fonológica de la consonante "z" 3. Lectura y escritura de oraciones con la conzonante "z". 4. Desarrollo de actividades de autorregulación (Levantar las manos al compás de una melodía). 5. Explicación oral del significado de palabras claves.
  • 16.  Programa de apoyo para la formación de jefes técnicos (Guía de aprendizaje para jefes de UTP para manipular Excel que organice las planificaciones, instrumentos de evaluación, monitoreo del PME).  Fichas de trabajo para ejercitar habilidades de nivel avanzado (síntesis, evaluación).  Fichas de redacción para la elaboración del portafolio docente (evaluación docente más)  Redes de cobertura curricular para la labor del Unidocente.  Redes de objetivos de aprendizaje para Educación Parvularia.  Redes con objetivos de aprendizaje para enseñanza media.  Redes con objetivos de aprendizaje para educación musical y artística.  Fichas para monitorear acciones del PADEM.  Fichas de acciones (ejemplares de acciones redactadas que fueron implementadas y bien evaluadas por el MINEDUC). CARLA RAMIREZ OSSANDÓN carla.ramirez.0703@gmail.com 82682642 VEA TAMBIÉN EN LA SEGUNDA PARTE DE ORENTACIONES TÉCNICAS.