SlideShare una empresa de Scribd logo
Orientaciones Estratégicas de SENAME 2010
Francisco Estrada, Director Nacional
Dirección Metropolitana, Octubre 2010
Desafíos de SENAME de la protección
A 20 años de la entrada en vigencia en nuestro
ordenamiento de la Convención sobre los Derechos del
Niño, hay una serie de avances que constituyen el piso
sobre el cual levantamos los nuevos desafíos.
Existen, asimismo, áreas con importantes déficit, que
han sido objeto de observaciones por el Comité de
Derechos del Niño, y ámbitos en que la intervención
presenta desajustes con las necesidades actuales de la
infancia más vulnerada
SENAME Desafíos en el ámbito de la protección
Los últimos años del SENAME han estado llenos de
preocupación por la justicia juvenil y el mundo de la
protección sólo aparecía con los casos como el de
Cristóbal.
Priorizar el trabajo en Protección, con los niños
gravemente vulnerados en sus derechos, es un
imperativo genético, ético, una obligación del estado en
conformidad a la Convención y a la Constitución, y, por
último, una estratégica inversión con vistas a que el niños
que ha pasado por el circuito proteccional no llegue a los
centros penales juveniles o a Gendarmería.
Una Gestión Orientada al Cumplimiento de las
Metas
• Queremos generar cambios de relevancia a nivel
nacional, en la protección de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes, así como en el
establecimiento de su responsabilidad penal,
cuando fuere procedente.
• La nueva gestión del servicio se orienta al efectivo
cumplimiento de las metas que se propone
alcanzar, y por ello se requiere de un cambio en la
forma de interactuar.
Una Gestión Orientada al Cumplimiento de las
Metas
• Una gestión orientada al cumplimiento requiere de
liderazgo por parte de los actores que toman
decisiones en el Servicio, del Director Nacional,
Directores Regionales y Jefaturas de
Departamentos y Unidades.
• Se requiere también de trabajo en equipo,
orientación de los equipos de soporte a los equipos
técnicos, y de éstos a su vez a los centros
estratégicos, además de apoyo informático y
estadístico oportuno.
Las cuatro preguntas claves
• ¿Qué estamos tratando de hacer?
• ¿Cómo estamos tratando de hacer aquello?
• ¿De qué forma sabemos que estamos teniendo
éxito?
• Si no estamos teniendo éxito, ¿cómo hacemos los
cambios necesarios?
¿Qué estamos haciendo?
1. Contribuir al proceso de construcción del Servicio
Nacional de la Infancia y la Adolescencia en el
Ministerio de Desarrollo Social
2. Implementar el CIP CRC de Til Til el año 2011 y los
nuevos centros de alto estándar
3. Implementar exitosamente el Programa Vida
Nueva.
4. Mejorar la Gestión del Servicio.
5. Mejorar la atención a nuestros usuarios.
Transversalmente:
- Implementando Observaciones del Comité de
Derechos del Niño de NU
Contribuir a la construcción del Servicio
Nacional de Infancia y Adolescencia
El Presidente Sebastián Piñera ha sido muy claro en la
prioridad de este compromiso.
La reforma orgánica, por cierto, no es una panacea; pero
creemos que es un paso ineludible para la especialización
de la respuesta que como Estado damos a situaciones
tremendamente diferentes: la del niño o niña vulnerado
gravemente en sus derechos y la del adolescente infractor
de ley penal.
La tarea interministerial de reestructuración no nos exime
de enfrentar con decisión la reformulación del actual
trabajo de Sename como esfuerzo prioritario. Pero
podemos hacer ambas cosas a la vez.
Contribuir a la construcción del Servicio
Nacional de Infancia y Adolescencia
El proceso de reestructuración es una oportunidad.
• De repensar la protección especial en el marco de una
política de protección social para la infancia.
• De rearticular el trabajo intersectorial que en temas de
infancia los últimos años viene en franco retroceso.
• De revisar y reflexionar acerca de la Ley de Protección de
Derechos que necesitamos y acerca de los cambios que
requiere la Ley de Subvenciones.
El rediseño del SENAME está ligado a transformaciones,
legales e institucionales, de las políticas sociales y en
particular aquellas orientadas a infancia y adolescencia. En
tal sentido, es relevante el rol que jugará el MIDEPLAN (el
nuevo Ministerio de Desarrollo Social en rigor), en la
conformación de esta institucionalidad.
Contribuir a la construcción del Servicio
Nacional de Infancia y Adolescencia
Se requiere de una manera distinta de gestionar la
Intersectorialidad a nivel de Gobierno y, para ello, se debe
monitorear el quehacer y los compromisos
intersectoriales desde el más alto nivel (a nivel de la
Presidencia).
Revisión de la ley de subvenciones y su lógica
presupuestaria
Esto nos conduce a contar con sistemas de planificación,
monitoreo, supervisión y evaluación de alto nivel,
acompañados de tecnologías de información acordes y de
mecanismos de accountability transparentes, e
indicadores de resultado públicos
Contribuir a la construcción del Servicio
Nacional de Infancia y Adolescencia
Es preciso generar un sistema institucional con decisiones
desconcentradas con atribuciones y facultades efectivas,
claramente normadas y que responsabilicen a directivos y
a los equipos regionales.
En este proceso vamos a escuchar a los funcionarios del
Sename, a los académicos y expertos, a los colaboradores
y, especialmente, a niños y niñas, que son, en definitiva, la
razón de ser del nuevo servicio.
Implementar el CIP CRC de Til Til el año 2011 y
los nuevos centros de alto estándar
Junto a los equipos del Ministerio de Justicia, y con el
Jefe del Depto. de Menores como interlocutor,
estamos trabajando en este desafío.
El Ministerio mantiene la política de contar con
centros de alto estándar
Es preciso generar procesos en que participen todos
los actores competentes, anticipar escenarios y
planificar cursos de acción ante distintos escenarios.
Instalar exitosamente el Programa Vida Nueva
El Programa Vida Nueva es una prioridad para este
gobierno. Busca interrumpir tempranamente conductas
antisociales, ilícitas, y evitar que se consoliden
trayectorias delictivas.
Para ellos robustece la oferta local de intervención en 8
municipios, en su fase piloto, focalizando la intervención
en aquellos casos más complejos.
Es una alianza conjunta con la División de Seguridad
Pública del Ministerio del Interior, Carabineros de Chile,
la Subsecretaría de Carabineros y se ha sumado también
CONACE.
Cuenta, desde la primera fase, con una evaluación a
cargo de la DIPRES.
Resultados esperados
• Disminución en un 10% de los reingresos de la
población atendida a Unidades de Carabineros en las
comunas focalizadas.
• Disminución de factores de riesgo y vulnerabilidad, y
fortalecimiento de factores protectores, en la población
atendida, de acuerdo a evaluación ex-ante y ex-post.
• Disminución de reingresos de la población atendida a
programas orientados a la atención de situación de igual
o mayor complejidad, en un período de 12 y 24 meses.
• Validación de instrumentos de evaluación de riesgo.
• Generación de un modelo de gestión territorial para el
PSI 24 Horas replicable en otras comunas del país.
Programa Vida Nueva
Población Beneficiaria (en tres años):
7.500 niños, niñas y adolescentes menores de 18 años
ingresados a Unidades de Carabineros por vulneraciones
de derecho y/o comisión de delitos, que residen en las
comunas de La Florida, La Granja, La Pintana, Lo Espejo,
Peñalolén, Pudahuel, Puente Alto y Recoleta, así como
sus familias.
1.-Fortalecer la oferta
comunal, de primera
respuesta, encargada
de la derivación,
seguimiento y
retroalimentación del
PSI : 24 Horas
2.-Fortalecer la oferta
comunal, de primera
respuesta, encargada
de la derivación,
seguimiento y
retroalimentación del
PSI : 24 Horas
3.-Fortalecer la oferta
comunal, de primera
respuesta, encargada
de la derivación,
seguimiento y
retroalimentación del
PSI : 24 Horas
Áreas de Trabajo
Para eso estamos:
- Introduciendo el POSIT, un instrumento de evaluación
del nivel de consumo de drogas entre los adolescentes,
para la derivación a programas especializados.
- Desarrollando capacitaciones a los distintos equipos
ejecutores.
- Implementando equipo de gestión a nivel comunal
- Instalando instrumentos estandarizados de evaluación
usados en el sistema británico, como el Onset y el
Asset.
Instalar exitosamente el Programa Vida Nueva
Mejorar la gestión del Servicio
• Implementar un sistema de supervisión clínica para los
Departamentos de Protección de Derechos y de Justicia
Juvenil.
• Determinar el costo de cada Centro de Administración
Directa.
• Mejorar el sistema de registro del SENAINFO.
• Mejorar el sistema de licitaciones.
• Generar un sistema de supervisión diferenciada,
simplificarlo y darle también una mirada global.
• Acompañando los liderazgos de los directores de centro
y sus equipos directivos
• Rediseñar y aumentar las capacitaciones asociándolas a
indicadores
Mejorar la gestión del Servicio
• Desarrollar evaluaciones de desempeño que no sean
meros trámites formales
• Fortalecer la coordinación con los otros actores, justicia
de familia, policías, Conace, Min. Interior, Sence y otros
• Montar mecanismos de análisis de información
Vamos a terminar con la cultura de la insularidad en la
gestión, en todos los niveles del Sename.
Mejorar la atención a nuestros usuarios.
• Departamento de Justicia Juvenil.
– Mejorar la Intervención con los Jóvenes en los 8
Centros más emblemáticos del país: Limache,
Santiago, San Joaquín, San Bernardo, Graneros,
Talca, Coronel, y Chol Chol
– Acompañar a los equipos directivos, realizar
evaluación de los actuales, fortalecer sus proceso de
toma de decisiones
– Trabajo de las CISC: Comisiones Interinstitucionales
de Supervisión de Centros
– Focalizar esfuerzos en casos difíciles y no
marginarlos de la intervención
– Trabajar internamente diagnóstico e intervención.
Mejorar la atención a nuestros usuarios.
• Departamento de Justicia Juvenil.
 Capacitación: aumentarla y acercarla a los
aspectos más críticos del trabajo cotidiano.
 Fortalecer la coordinación con sistema de justicia.
 Centrar en la educación la rutina
 Reorganizar el trabajo en los centros cerrados
para infractores. Reestructurar el trabajo de los equipos
de intervención con funciones más claras, con mayor
integración entre profesionales y educadores, con
mayor trabajo con las familias, y con devolución al
joven.
Mejorar la atención a nuestros usuarios.
• Departamento de Protección de Derechos
– Mejorar la atención a los niños y niñas de los
Centros de Administración Directa, en especial los
cuatro más emblemáticos: Playa Ancha, Pudahuel,
Entre Silos y Capullo
– Fortalecer las capacitaciones a los equipos
– Robustecer, donde exista, e instalar, donde no está,
la práctica de reuniones periódicas de análisis clínico
– Articular de mejor manera la comunicación con los
juzgados de familia
– Dotar de indicadores los procesos de trabajo,
adecuados, por cierto, a las realidades disímiles de
cada centro
– Debemos sofisticar y revisar nuestras prácticas de
intervención en ESCI y Situación de Calle
Mejorar la atención a nuestros usuarios.
Departamento de Protección de Derechos
• Especial preocupación nos merecen dos realidades que
siguen siendo heridas abiertas en nuestras ciudades: los
niños en situación de calle y los niños explotados sexual
y comercialmente.
• Debemos sofisticar y revisar nuestras prácticas de
intervención. Los Observatorios son una herramienta
muy potentes. Felicito a la Fundación San Carlos y el
Centro de Políticas Públicas de la UC que mantienen el
Observatorio de Niños en situación de calle.
Mejorar la atención a nuestros usuarios.
Departamento de Adopción:
• Mejorar el sistema de detección temprana
• Mejorar el sistema de supervisión para evitar
discriminaciones
• Trabajar por evitar la institucionalización de la primera
infancia, fortaleciendo procesos vinculados a la
adopción.
• Propiciar la formación de una agrupación de países de
origen de América Latina en el marco de la Convención
de La Haya, a objeto de lograr una cooperación mutua
tendiente a intercambiar experiencias, conocimientos,
buenas prácticas, pasantías, entre otras, a fin de
fortalecer el trabajo técnico y un posicionamiento
común ante los Estados de Recepción y la Secretaria de
La Haya
La Cultura del Cumplimiento en la Gestión del
Cambio
• Es fundamental que se transmita a los respectivos
equipos, la sensación de avance en el mejoramiento
de la gestión.
• A través de los micrologros, es posible demostrar
que estamos alcanzando nuestras metas más
ambiciosas.
• Cada unidad debe transmitir a la totalidad de sus
miembros, el éxito en cada meta cumplida.
Factores estratégicos para este cambio
 Gestión orientada al control del cumplimiento de
metas
 Especial atención al recurso humano con que cuenta
la institución
 Retomar el espíritu de la ley de subvenciones, de
estrecha alianza con el mundo de los colaboradores
 Estrategias locales de trabajo: el municipio, el barrio
como los espacios claves
 Mucha reflexión y mucha calle.
SENAME debe ser la institución experta en infancia
vulnerada, un referente para la sociedad.
En la sociedad de oportunidades que este gobierno
quiere impulsar, los niños son protagonistas de
primera fila. Los buenos tratos a la infancia le hacen
bien a la democracia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Encuentro convivencia Escuelas Secundarias - Mar del Plata, Diciembre 2014
Encuentro convivencia Escuelas Secundarias - Mar del Plata, Diciembre 2014Encuentro convivencia Escuelas Secundarias - Mar del Plata, Diciembre 2014
Encuentro convivencia Escuelas Secundarias - Mar del Plata, Diciembre 2014
UNICEF Argentina
 
El marco estratégico de protección social para la niñez y adolescencia
El marco estratégico de protección social para la niñez y adolescenciaEl marco estratégico de protección social para la niñez y adolescencia
El marco estratégico de protección social para la niñez y adolescencia
UNICEF Argentina
 
Clase 2 redes de proteccion social Programa “Chile Crece Contigo
Clase 2 redes de proteccion social Programa“Chile Crece ContigoClase 2 redes de proteccion social Programa“Chile Crece Contigo
Clase 2 redes de proteccion social Programa “Chile Crece Contigo
Carlos Echeverria Muñoz
 
Sistema Intersectorial de Protección Social
Sistema Intersectorial de Protección SocialSistema Intersectorial de Protección Social
Sistema Intersectorial de Protección SocialEducacion Parvularia
 
Servicios sociales en la juventud
Servicios sociales en la juventudServicios sociales en la juventud
Servicios sociales en la juventud
Emagister
 
Presentación "A 10 años de la crisis de 2002"
Presentación "A 10 años de la crisis de 2002"Presentación "A 10 años de la crisis de 2002"
Presentación "A 10 años de la crisis de 2002"
Comite José Fagundez
 
Funciones de la opd
Funciones de la opdFunciones de la opd
Funciones de la opd
Andrés Cisterna
 
Encuentro sobre convivencia Escueals Secundarias, Mar del Plata, Diciembre 2014
Encuentro sobre convivencia Escueals Secundarias, Mar del Plata, Diciembre 2014Encuentro sobre convivencia Escueals Secundarias, Mar del Plata, Diciembre 2014
Encuentro sobre convivencia Escueals Secundarias, Mar del Plata, Diciembre 2014
UNICEF Argentina
 
Política Social: "Chile Crece Contigo"
Política Social: "Chile Crece Contigo"Política Social: "Chile Crece Contigo"
Política Social: "Chile Crece Contigo"RGU Producciones
 
Chile Crece Contigo Retos MúLtiples
Chile Crece Contigo Retos MúLtiplesChile Crece Contigo Retos MúLtiples
Chile Crece Contigo Retos MúLtiples
padreslideres
 
Registries for Social Information- Chile
Registries for Social Information- ChileRegistries for Social Information- Chile
Registries for Social Information- ChileUNDP Policy Centre
 
Alternativas al problema de la delincuencia en Panama
Alternativas al problema de la delincuencia en PanamaAlternativas al problema de la delincuencia en Panama
Alternativas al problema de la delincuencia en Panama
Empresa Ambiental Gatun, S.A.
 
Presentacion virtual prog nac prev delincuencia
Presentacion virtual prog nac prev delincuenciaPresentacion virtual prog nac prev delincuencia
Presentacion virtual prog nac prev delincuencia
Mike
 
Aaa adolescentes en el_sistema_penal unicef 2008
Aaa adolescentes en el_sistema_penal unicef 2008Aaa adolescentes en el_sistema_penal unicef 2008
Aaa adolescentes en el_sistema_penal unicef 2008
Julio Ríos
 
Primera infancia congreso San Miguel
Primera infancia congreso San MiguelPrimera infancia congreso San Miguel
Primera infancia congreso San Miguel
UNICEF Argentina
 
Presentación chile crece contigo
Presentación chile crece contigoPresentación chile crece contigo
Presentación chile crece contigo
dcdlcg
 
Actividad 1 modulo 3 viviana
Actividad 1 modulo 3 vivianaActividad 1 modulo 3 viviana
Actividad 1 modulo 3 viviana
aabastidas
 
30 años de investigación Educativa UNICEF
30 años de investigación Educativa UNICEF30 años de investigación Educativa UNICEF
30 años de investigación Educativa UNICEF
UNICEF Argentina
 

La actualidad más candente (20)

M4 es
M4 esM4 es
M4 es
 
Encuentro convivencia Escuelas Secundarias - Mar del Plata, Diciembre 2014
Encuentro convivencia Escuelas Secundarias - Mar del Plata, Diciembre 2014Encuentro convivencia Escuelas Secundarias - Mar del Plata, Diciembre 2014
Encuentro convivencia Escuelas Secundarias - Mar del Plata, Diciembre 2014
 
El marco estratégico de protección social para la niñez y adolescencia
El marco estratégico de protección social para la niñez y adolescenciaEl marco estratégico de protección social para la niñez y adolescencia
El marco estratégico de protección social para la niñez y adolescencia
 
Opd Comunitario
Opd ComunitarioOpd Comunitario
Opd Comunitario
 
Clase 2 redes de proteccion social Programa “Chile Crece Contigo
Clase 2 redes de proteccion social Programa“Chile Crece ContigoClase 2 redes de proteccion social Programa“Chile Crece Contigo
Clase 2 redes de proteccion social Programa “Chile Crece Contigo
 
Sistema Intersectorial de Protección Social
Sistema Intersectorial de Protección SocialSistema Intersectorial de Protección Social
Sistema Intersectorial de Protección Social
 
Servicios sociales en la juventud
Servicios sociales en la juventudServicios sociales en la juventud
Servicios sociales en la juventud
 
Presentación "A 10 años de la crisis de 2002"
Presentación "A 10 años de la crisis de 2002"Presentación "A 10 años de la crisis de 2002"
Presentación "A 10 años de la crisis de 2002"
 
Funciones de la opd
Funciones de la opdFunciones de la opd
Funciones de la opd
 
Encuentro sobre convivencia Escueals Secundarias, Mar del Plata, Diciembre 2014
Encuentro sobre convivencia Escueals Secundarias, Mar del Plata, Diciembre 2014Encuentro sobre convivencia Escueals Secundarias, Mar del Plata, Diciembre 2014
Encuentro sobre convivencia Escueals Secundarias, Mar del Plata, Diciembre 2014
 
Política Social: "Chile Crece Contigo"
Política Social: "Chile Crece Contigo"Política Social: "Chile Crece Contigo"
Política Social: "Chile Crece Contigo"
 
Chile Crece Contigo Retos MúLtiples
Chile Crece Contigo Retos MúLtiplesChile Crece Contigo Retos MúLtiples
Chile Crece Contigo Retos MúLtiples
 
Registries for Social Information- Chile
Registries for Social Information- ChileRegistries for Social Information- Chile
Registries for Social Information- Chile
 
Alternativas al problema de la delincuencia en Panama
Alternativas al problema de la delincuencia en PanamaAlternativas al problema de la delincuencia en Panama
Alternativas al problema de la delincuencia en Panama
 
Presentacion virtual prog nac prev delincuencia
Presentacion virtual prog nac prev delincuenciaPresentacion virtual prog nac prev delincuencia
Presentacion virtual prog nac prev delincuencia
 
Aaa adolescentes en el_sistema_penal unicef 2008
Aaa adolescentes en el_sistema_penal unicef 2008Aaa adolescentes en el_sistema_penal unicef 2008
Aaa adolescentes en el_sistema_penal unicef 2008
 
Primera infancia congreso San Miguel
Primera infancia congreso San MiguelPrimera infancia congreso San Miguel
Primera infancia congreso San Miguel
 
Presentación chile crece contigo
Presentación chile crece contigoPresentación chile crece contigo
Presentación chile crece contigo
 
Actividad 1 modulo 3 viviana
Actividad 1 modulo 3 vivianaActividad 1 modulo 3 viviana
Actividad 1 modulo 3 viviana
 
30 años de investigación Educativa UNICEF
30 años de investigación Educativa UNICEF30 años de investigación Educativa UNICEF
30 años de investigación Educativa UNICEF
 

Similar a Orientaciones estrategicas sename 2010 drm

De la retórica al presupuesto. Presentación de Fundación Tierra de Esperanza ...
De la retórica al presupuesto. Presentación de Fundación Tierra de Esperanza ...De la retórica al presupuesto. Presentación de Fundación Tierra de Esperanza ...
De la retórica al presupuesto. Presentación de Fundación Tierra de Esperanza ...
Francisco J. Estrada Vásquez
 
que-es-Chile-Crece-2015.pdf
que-es-Chile-Crece-2015.pdfque-es-Chile-Crece-2015.pdf
que-es-Chile-Crece-2015.pdf
NicoleAlmendraEscoba
 
TF_YEINNI_CERVANTES
TF_YEINNI_CERVANTESTF_YEINNI_CERVANTES
TF_YEINNI_CERVANTES
yecesa
 
Tf yeinni cervantes
Tf yeinni cervantesTf yeinni cervantes
Tf yeinni cervantes
yeces
 
Tf yeinni cervantes
Tf yeinni cervantesTf yeinni cervantes
Tf yeinni cervantes
yeces
 
Programa Horizontes
Programa HorizontesPrograma Horizontes
Programa Horizontes
Alberto Croce
 
presentacion_primera_infancia_cz_manizales_uno_-_28_de_junio_de_2017 (1).pptx
presentacion_primera_infancia_cz_manizales_uno_-_28_de_junio_de_2017 (1).pptxpresentacion_primera_infancia_cz_manizales_uno_-_28_de_junio_de_2017 (1).pptx
presentacion_primera_infancia_cz_manizales_uno_-_28_de_junio_de_2017 (1).pptx
InclusionGiron
 
Presupuesto Abierto 2018 - Ficha técnica - SBS
Presupuesto Abierto 2018 - Ficha técnica - SBSPresupuesto Abierto 2018 - Ficha técnica - SBS
Presupuesto Abierto 2018 - Ficha técnica - SBS
redciudadanagt
 
Implementacion de las políticas de juventud johana jimena tipás
Implementacion de las políticas de juventud johana jimena tipásImplementacion de las políticas de juventud johana jimena tipás
Implementacion de las políticas de juventud johana jimena tipásXimena Alpala
 
Política Pública de infancia y el programa buen comienzo
Política Pública de infancia y el programa buen comienzoPolítica Pública de infancia y el programa buen comienzo
Política Pública de infancia y el programa buen comienzo
Concejo de Medellín
 
Presentación ppf
Presentación ppfPresentación ppf
Presentación ppfCCastroC
 
Tdr's consultoria
Tdr's consultoriaTdr's consultoria
Tdr's consultoria
Marilyn Bach
 
Alianzas Público-Privadas en Primera Infancia
Alianzas Público-Privadas en Primera Infancia Alianzas Público-Privadas en Primera Infancia
Alianzas Público-Privadas en Primera Infancia
AlinaConsultorias SAS
 
1191016555 incidenciapa
1191016555 incidenciapa1191016555 incidenciapa
1191016555 incidenciapa
Alba mary
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
Deni Narvy
 
Política Nacional de Juventud 2011-2024 y Plan de Acción 2011-2014
Política Nacional de Juventud 2011-2024 y Plan de Acción 2011-2014Política Nacional de Juventud 2011-2024 y Plan de Acción 2011-2014
Política Nacional de Juventud 2011-2024 y Plan de Acción 2011-2014
redozadejuve
 
Dor. avances, lecciones aprendidas y desafíos del 2012
Dor. avances, lecciones aprendidas y desafíos del 2012Dor. avances, lecciones aprendidas y desafíos del 2012
Dor. avances, lecciones aprendidas y desafíos del 2012derechoalassr
 

Similar a Orientaciones estrategicas sename 2010 drm (20)

Sename 2010 2013 orientaciones al consultivo
Sename 2010  2013 orientaciones al consultivoSename 2010  2013 orientaciones al consultivo
Sename 2010 2013 orientaciones al consultivo
 
De la retórica al presupuesto. Presentación de Fundación Tierra de Esperanza ...
De la retórica al presupuesto. Presentación de Fundación Tierra de Esperanza ...De la retórica al presupuesto. Presentación de Fundación Tierra de Esperanza ...
De la retórica al presupuesto. Presentación de Fundación Tierra de Esperanza ...
 
Programa vida nueva
Programa vida nuevaPrograma vida nueva
Programa vida nueva
 
que-es-Chile-Crece-2015.pdf
que-es-Chile-Crece-2015.pdfque-es-Chile-Crece-2015.pdf
que-es-Chile-Crece-2015.pdf
 
TF_YEINNI_CERVANTES
TF_YEINNI_CERVANTESTF_YEINNI_CERVANTES
TF_YEINNI_CERVANTES
 
Tf yeinni cervantes
Tf yeinni cervantesTf yeinni cervantes
Tf yeinni cervantes
 
Tf yeinni cervantes
Tf yeinni cervantesTf yeinni cervantes
Tf yeinni cervantes
 
Programa Horizontes
Programa HorizontesPrograma Horizontes
Programa Horizontes
 
presentacion_primera_infancia_cz_manizales_uno_-_28_de_junio_de_2017 (1).pptx
presentacion_primera_infancia_cz_manizales_uno_-_28_de_junio_de_2017 (1).pptxpresentacion_primera_infancia_cz_manizales_uno_-_28_de_junio_de_2017 (1).pptx
presentacion_primera_infancia_cz_manizales_uno_-_28_de_junio_de_2017 (1).pptx
 
Presupuesto Abierto 2018 - Ficha técnica - SBS
Presupuesto Abierto 2018 - Ficha técnica - SBSPresupuesto Abierto 2018 - Ficha técnica - SBS
Presupuesto Abierto 2018 - Ficha técnica - SBS
 
Implementacion de las políticas de juventud johana jimena tipás
Implementacion de las políticas de juventud johana jimena tipásImplementacion de las políticas de juventud johana jimena tipás
Implementacion de las políticas de juventud johana jimena tipás
 
Política Pública de infancia y el programa buen comienzo
Política Pública de infancia y el programa buen comienzoPolítica Pública de infancia y el programa buen comienzo
Política Pública de infancia y el programa buen comienzo
 
Presentación ppf
Presentación ppfPresentación ppf
Presentación ppf
 
Tdr's consultoria
Tdr's consultoriaTdr's consultoria
Tdr's consultoria
 
Alianzas Público-Privadas en Primera Infancia
Alianzas Público-Privadas en Primera Infancia Alianzas Público-Privadas en Primera Infancia
Alianzas Público-Privadas en Primera Infancia
 
1191016555 incidenciapa
1191016555 incidenciapa1191016555 incidenciapa
1191016555 incidenciapa
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Política Nacional de Juventud 2011-2024 y Plan de Acción 2011-2014
Política Nacional de Juventud 2011-2024 y Plan de Acción 2011-2014Política Nacional de Juventud 2011-2024 y Plan de Acción 2011-2014
Política Nacional de Juventud 2011-2024 y Plan de Acción 2011-2014
 
De cero a siempre foro educacion
De cero a siempre foro educacionDe cero a siempre foro educacion
De cero a siempre foro educacion
 
Dor. avances, lecciones aprendidas y desafíos del 2012
Dor. avances, lecciones aprendidas y desafíos del 2012Dor. avances, lecciones aprendidas y desafíos del 2012
Dor. avances, lecciones aprendidas y desafíos del 2012
 

Más de Francisco J. Estrada Vásquez

Estrada 2016 Desafíos de a ejecucion penal juvenil
Estrada 2016 Desafíos de a ejecucion penal juvenilEstrada 2016 Desafíos de a ejecucion penal juvenil
Estrada 2016 Desafíos de a ejecucion penal juvenil
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2016 Hacia un nuevo servicio de proteccion de derechos de niños y niñas
Estrada 2016 Hacia un nuevo servicio de proteccion de derechos de niños y niñasEstrada 2016 Hacia un nuevo servicio de proteccion de derechos de niños y niñas
Estrada 2016 Hacia un nuevo servicio de proteccion de derechos de niños y niñas
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2016 Exposicion en antrase
Estrada 2016 Exposicion en antraseEstrada 2016 Exposicion en antrase
Estrada 2016 Exposicion en antrase
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2015 Derechos del niño en las legislaciones latinoamericanas
Estrada 2015 Derechos del niño en las legislaciones latinoamericanasEstrada 2015 Derechos del niño en las legislaciones latinoamericanas
Estrada 2015 Derechos del niño en las legislaciones latinoamericanas
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2015 Clase
Estrada 2015 ClaseEstrada 2015 Clase
Estrada 2015 Clase
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2015 Clase en Academia Judicial sobre Ley de Responsabilidad Penal Ad...
Estrada 2015 Clase en Academia Judicial sobre Ley de Responsabilidad Penal Ad...Estrada 2015 Clase en Academia Judicial sobre Ley de Responsabilidad Penal Ad...
Estrada 2015 Clase en Academia Judicial sobre Ley de Responsabilidad Penal Ad...
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Luis Larrain (Fundacion Iguales). Ley de Acuerdo de Unión Civil. Todos somos ...
Luis Larrain (Fundacion Iguales). Ley de Acuerdo de Unión Civil. Todos somos ...Luis Larrain (Fundacion Iguales). Ley de Acuerdo de Unión Civil. Todos somos ...
Luis Larrain (Fundacion Iguales). Ley de Acuerdo de Unión Civil. Todos somos ...
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2015 Acuerdo de Unión Civil. Un paso adelante en el largo camino del ...
Estrada 2015 Acuerdo de Unión Civil. Un paso adelante en el largo camino del ...Estrada 2015 Acuerdo de Unión Civil. Un paso adelante en el largo camino del ...
Estrada 2015 Acuerdo de Unión Civil. Un paso adelante en el largo camino del ...
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2015 Clase sobre Criterios para susceptibilidad de adopción
Estrada 2015 Clase sobre Criterios para susceptibilidad de adopciónEstrada 2015 Clase sobre Criterios para susceptibilidad de adopción
Estrada 2015 Clase sobre Criterios para susceptibilidad de adopción
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Millán, Andrea 2014. Clase sobre Consejo técnico. Curso de Postitulo U de Chile
Millán, Andrea 2014. Clase sobre Consejo técnico. Curso de Postitulo U de ChileMillán, Andrea 2014. Clase sobre Consejo técnico. Curso de Postitulo U de Chile
Millán, Andrea 2014. Clase sobre Consejo técnico. Curso de Postitulo U de Chile
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2014 Clase a jueces de familia sobre Criterios para la Susceptibilida...
Estrada 2014 Clase a jueces de familia sobre Criterios para la Susceptibilida...Estrada 2014 Clase a jueces de familia sobre Criterios para la Susceptibilida...
Estrada 2014 Clase a jueces de familia sobre Criterios para la Susceptibilida...
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Juarez Declaracion judicial de niños
Juarez Declaracion judicial de niñosJuarez Declaracion judicial de niños
Juarez Declaracion judicial de niños
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2014 Clase sobre Observacion General 14 sobre Interes Superior del Niño
Estrada 2014 Clase sobre Observacion General 14 sobre Interes Superior del NiñoEstrada 2014 Clase sobre Observacion General 14 sobre Interes Superior del Niño
Estrada 2014 Clase sobre Observacion General 14 sobre Interes Superior del Niño
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infancia
Estrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infanciaEstrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infancia
Estrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infanciaFrancisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2014 Evolución de las Políticas Públicas en materia de Infancia, Fami...
Estrada 2014 Evolución de las Políticas Públicas en materia de Infancia, Fami...Estrada 2014 Evolución de las Políticas Públicas en materia de Infancia, Fami...
Estrada 2014 Evolución de las Políticas Públicas en materia de Infancia, Fami...
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2014 El Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia en Chile
Estrada 2014 El Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia en ChileEstrada 2014 El Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia en Chile
Estrada 2014 El Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia en Chile
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2014 Familia y Politicas Públicas
Estrada 2014 Familia y Politicas PúblicasEstrada 2014 Familia y Politicas Públicas
Estrada 2014 Familia y Politicas Públicas
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2013 nov. Tercer Protocolo Facultativo de la Convención sobre los De...
Estrada 2013 nov. Tercer Protocolo Facultativo  de la Convención sobre los De...Estrada 2013 nov. Tercer Protocolo Facultativo  de la Convención sobre los De...
Estrada 2013 nov. Tercer Protocolo Facultativo de la Convención sobre los De...
Francisco J. Estrada Vásquez
 

Más de Francisco J. Estrada Vásquez (20)

Estrada 2016 Desafíos de a ejecucion penal juvenil
Estrada 2016 Desafíos de a ejecucion penal juvenilEstrada 2016 Desafíos de a ejecucion penal juvenil
Estrada 2016 Desafíos de a ejecucion penal juvenil
 
Estrada 2016 Hacia un nuevo servicio de proteccion de derechos de niños y niñas
Estrada 2016 Hacia un nuevo servicio de proteccion de derechos de niños y niñasEstrada 2016 Hacia un nuevo servicio de proteccion de derechos de niños y niñas
Estrada 2016 Hacia un nuevo servicio de proteccion de derechos de niños y niñas
 
Estrada 2016 Exposicion en antrase
Estrada 2016 Exposicion en antraseEstrada 2016 Exposicion en antrase
Estrada 2016 Exposicion en antrase
 
Estrada 2015 Derechos del niño en las legislaciones latinoamericanas
Estrada 2015 Derechos del niño en las legislaciones latinoamericanasEstrada 2015 Derechos del niño en las legislaciones latinoamericanas
Estrada 2015 Derechos del niño en las legislaciones latinoamericanas
 
Estrada 2015 Clase
Estrada 2015 ClaseEstrada 2015 Clase
Estrada 2015 Clase
 
Estrada 2015 Clase en Academia Judicial sobre Ley de Responsabilidad Penal Ad...
Estrada 2015 Clase en Academia Judicial sobre Ley de Responsabilidad Penal Ad...Estrada 2015 Clase en Academia Judicial sobre Ley de Responsabilidad Penal Ad...
Estrada 2015 Clase en Academia Judicial sobre Ley de Responsabilidad Penal Ad...
 
Luis Larrain (Fundacion Iguales). Ley de Acuerdo de Unión Civil. Todos somos ...
Luis Larrain (Fundacion Iguales). Ley de Acuerdo de Unión Civil. Todos somos ...Luis Larrain (Fundacion Iguales). Ley de Acuerdo de Unión Civil. Todos somos ...
Luis Larrain (Fundacion Iguales). Ley de Acuerdo de Unión Civil. Todos somos ...
 
Estrada 2015 Acuerdo de Unión Civil. Un paso adelante en el largo camino del ...
Estrada 2015 Acuerdo de Unión Civil. Un paso adelante en el largo camino del ...Estrada 2015 Acuerdo de Unión Civil. Un paso adelante en el largo camino del ...
Estrada 2015 Acuerdo de Unión Civil. Un paso adelante en el largo camino del ...
 
Estrada 2015 Clase sobre Criterios para susceptibilidad de adopción
Estrada 2015 Clase sobre Criterios para susceptibilidad de adopciónEstrada 2015 Clase sobre Criterios para susceptibilidad de adopción
Estrada 2015 Clase sobre Criterios para susceptibilidad de adopción
 
Estrada 2014 Clase sobre Delitos Sexuales
Estrada 2014 Clase sobre Delitos SexualesEstrada 2014 Clase sobre Delitos Sexuales
Estrada 2014 Clase sobre Delitos Sexuales
 
Millán, Andrea 2014. Clase sobre Consejo técnico. Curso de Postitulo U de Chile
Millán, Andrea 2014. Clase sobre Consejo técnico. Curso de Postitulo U de ChileMillán, Andrea 2014. Clase sobre Consejo técnico. Curso de Postitulo U de Chile
Millán, Andrea 2014. Clase sobre Consejo técnico. Curso de Postitulo U de Chile
 
Estrada 2014 Clase a jueces de familia sobre Criterios para la Susceptibilida...
Estrada 2014 Clase a jueces de familia sobre Criterios para la Susceptibilida...Estrada 2014 Clase a jueces de familia sobre Criterios para la Susceptibilida...
Estrada 2014 Clase a jueces de familia sobre Criterios para la Susceptibilida...
 
Juarez Declaracion judicial de niños
Juarez Declaracion judicial de niñosJuarez Declaracion judicial de niños
Juarez Declaracion judicial de niños
 
Estrada 2014 Clase sobre Observacion General 14 sobre Interes Superior del Niño
Estrada 2014 Clase sobre Observacion General 14 sobre Interes Superior del NiñoEstrada 2014 Clase sobre Observacion General 14 sobre Interes Superior del Niño
Estrada 2014 Clase sobre Observacion General 14 sobre Interes Superior del Niño
 
Estrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infancia
Estrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infanciaEstrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infancia
Estrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infancia
 
Estrada 2014 Evolución de las Políticas Públicas en materia de Infancia, Fami...
Estrada 2014 Evolución de las Políticas Públicas en materia de Infancia, Fami...Estrada 2014 Evolución de las Políticas Públicas en materia de Infancia, Fami...
Estrada 2014 Evolución de las Políticas Públicas en materia de Infancia, Fami...
 
Estrada 2014 El Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia en Chile
Estrada 2014 El Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia en ChileEstrada 2014 El Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia en Chile
Estrada 2014 El Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia en Chile
 
Estrada 2014 Familia y Politicas Públicas
Estrada 2014 Familia y Politicas PúblicasEstrada 2014 Familia y Politicas Públicas
Estrada 2014 Familia y Politicas Públicas
 
Estrada 2013 nov. Tercer Protocolo Facultativo de la Convención sobre los De...
Estrada 2013 nov. Tercer Protocolo Facultativo  de la Convención sobre los De...Estrada 2013 nov. Tercer Protocolo Facultativo  de la Convención sobre los De...
Estrada 2013 nov. Tercer Protocolo Facultativo de la Convención sobre los De...
 
Estrada desistimiento 2013 jornada serpaj
Estrada desistimiento 2013 jornada serpajEstrada desistimiento 2013 jornada serpaj
Estrada desistimiento 2013 jornada serpaj
 

Orientaciones estrategicas sename 2010 drm

  • 1. Orientaciones Estratégicas de SENAME 2010 Francisco Estrada, Director Nacional Dirección Metropolitana, Octubre 2010
  • 2. Desafíos de SENAME de la protección A 20 años de la entrada en vigencia en nuestro ordenamiento de la Convención sobre los Derechos del Niño, hay una serie de avances que constituyen el piso sobre el cual levantamos los nuevos desafíos. Existen, asimismo, áreas con importantes déficit, que han sido objeto de observaciones por el Comité de Derechos del Niño, y ámbitos en que la intervención presenta desajustes con las necesidades actuales de la infancia más vulnerada
  • 3. SENAME Desafíos en el ámbito de la protección Los últimos años del SENAME han estado llenos de preocupación por la justicia juvenil y el mundo de la protección sólo aparecía con los casos como el de Cristóbal. Priorizar el trabajo en Protección, con los niños gravemente vulnerados en sus derechos, es un imperativo genético, ético, una obligación del estado en conformidad a la Convención y a la Constitución, y, por último, una estratégica inversión con vistas a que el niños que ha pasado por el circuito proteccional no llegue a los centros penales juveniles o a Gendarmería.
  • 4. Una Gestión Orientada al Cumplimiento de las Metas • Queremos generar cambios de relevancia a nivel nacional, en la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, así como en el establecimiento de su responsabilidad penal, cuando fuere procedente. • La nueva gestión del servicio se orienta al efectivo cumplimiento de las metas que se propone alcanzar, y por ello se requiere de un cambio en la forma de interactuar.
  • 5. Una Gestión Orientada al Cumplimiento de las Metas • Una gestión orientada al cumplimiento requiere de liderazgo por parte de los actores que toman decisiones en el Servicio, del Director Nacional, Directores Regionales y Jefaturas de Departamentos y Unidades. • Se requiere también de trabajo en equipo, orientación de los equipos de soporte a los equipos técnicos, y de éstos a su vez a los centros estratégicos, además de apoyo informático y estadístico oportuno.
  • 6. Las cuatro preguntas claves • ¿Qué estamos tratando de hacer? • ¿Cómo estamos tratando de hacer aquello? • ¿De qué forma sabemos que estamos teniendo éxito? • Si no estamos teniendo éxito, ¿cómo hacemos los cambios necesarios?
  • 7. ¿Qué estamos haciendo? 1. Contribuir al proceso de construcción del Servicio Nacional de la Infancia y la Adolescencia en el Ministerio de Desarrollo Social 2. Implementar el CIP CRC de Til Til el año 2011 y los nuevos centros de alto estándar 3. Implementar exitosamente el Programa Vida Nueva. 4. Mejorar la Gestión del Servicio. 5. Mejorar la atención a nuestros usuarios. Transversalmente: - Implementando Observaciones del Comité de Derechos del Niño de NU
  • 8. Contribuir a la construcción del Servicio Nacional de Infancia y Adolescencia El Presidente Sebastián Piñera ha sido muy claro en la prioridad de este compromiso. La reforma orgánica, por cierto, no es una panacea; pero creemos que es un paso ineludible para la especialización de la respuesta que como Estado damos a situaciones tremendamente diferentes: la del niño o niña vulnerado gravemente en sus derechos y la del adolescente infractor de ley penal. La tarea interministerial de reestructuración no nos exime de enfrentar con decisión la reformulación del actual trabajo de Sename como esfuerzo prioritario. Pero podemos hacer ambas cosas a la vez.
  • 9. Contribuir a la construcción del Servicio Nacional de Infancia y Adolescencia El proceso de reestructuración es una oportunidad. • De repensar la protección especial en el marco de una política de protección social para la infancia. • De rearticular el trabajo intersectorial que en temas de infancia los últimos años viene en franco retroceso. • De revisar y reflexionar acerca de la Ley de Protección de Derechos que necesitamos y acerca de los cambios que requiere la Ley de Subvenciones. El rediseño del SENAME está ligado a transformaciones, legales e institucionales, de las políticas sociales y en particular aquellas orientadas a infancia y adolescencia. En tal sentido, es relevante el rol que jugará el MIDEPLAN (el nuevo Ministerio de Desarrollo Social en rigor), en la conformación de esta institucionalidad.
  • 10. Contribuir a la construcción del Servicio Nacional de Infancia y Adolescencia Se requiere de una manera distinta de gestionar la Intersectorialidad a nivel de Gobierno y, para ello, se debe monitorear el quehacer y los compromisos intersectoriales desde el más alto nivel (a nivel de la Presidencia). Revisión de la ley de subvenciones y su lógica presupuestaria Esto nos conduce a contar con sistemas de planificación, monitoreo, supervisión y evaluación de alto nivel, acompañados de tecnologías de información acordes y de mecanismos de accountability transparentes, e indicadores de resultado públicos
  • 11. Contribuir a la construcción del Servicio Nacional de Infancia y Adolescencia Es preciso generar un sistema institucional con decisiones desconcentradas con atribuciones y facultades efectivas, claramente normadas y que responsabilicen a directivos y a los equipos regionales. En este proceso vamos a escuchar a los funcionarios del Sename, a los académicos y expertos, a los colaboradores y, especialmente, a niños y niñas, que son, en definitiva, la razón de ser del nuevo servicio.
  • 12. Implementar el CIP CRC de Til Til el año 2011 y los nuevos centros de alto estándar Junto a los equipos del Ministerio de Justicia, y con el Jefe del Depto. de Menores como interlocutor, estamos trabajando en este desafío. El Ministerio mantiene la política de contar con centros de alto estándar Es preciso generar procesos en que participen todos los actores competentes, anticipar escenarios y planificar cursos de acción ante distintos escenarios.
  • 13. Instalar exitosamente el Programa Vida Nueva El Programa Vida Nueva es una prioridad para este gobierno. Busca interrumpir tempranamente conductas antisociales, ilícitas, y evitar que se consoliden trayectorias delictivas. Para ellos robustece la oferta local de intervención en 8 municipios, en su fase piloto, focalizando la intervención en aquellos casos más complejos. Es una alianza conjunta con la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior, Carabineros de Chile, la Subsecretaría de Carabineros y se ha sumado también CONACE. Cuenta, desde la primera fase, con una evaluación a cargo de la DIPRES.
  • 14. Resultados esperados • Disminución en un 10% de los reingresos de la población atendida a Unidades de Carabineros en las comunas focalizadas. • Disminución de factores de riesgo y vulnerabilidad, y fortalecimiento de factores protectores, en la población atendida, de acuerdo a evaluación ex-ante y ex-post. • Disminución de reingresos de la población atendida a programas orientados a la atención de situación de igual o mayor complejidad, en un período de 12 y 24 meses. • Validación de instrumentos de evaluación de riesgo. • Generación de un modelo de gestión territorial para el PSI 24 Horas replicable en otras comunas del país.
  • 15. Programa Vida Nueva Población Beneficiaria (en tres años): 7.500 niños, niñas y adolescentes menores de 18 años ingresados a Unidades de Carabineros por vulneraciones de derecho y/o comisión de delitos, que residen en las comunas de La Florida, La Granja, La Pintana, Lo Espejo, Peñalolén, Pudahuel, Puente Alto y Recoleta, así como sus familias. 1.-Fortalecer la oferta comunal, de primera respuesta, encargada de la derivación, seguimiento y retroalimentación del PSI : 24 Horas 2.-Fortalecer la oferta comunal, de primera respuesta, encargada de la derivación, seguimiento y retroalimentación del PSI : 24 Horas 3.-Fortalecer la oferta comunal, de primera respuesta, encargada de la derivación, seguimiento y retroalimentación del PSI : 24 Horas Áreas de Trabajo
  • 16. Para eso estamos: - Introduciendo el POSIT, un instrumento de evaluación del nivel de consumo de drogas entre los adolescentes, para la derivación a programas especializados. - Desarrollando capacitaciones a los distintos equipos ejecutores. - Implementando equipo de gestión a nivel comunal - Instalando instrumentos estandarizados de evaluación usados en el sistema británico, como el Onset y el Asset. Instalar exitosamente el Programa Vida Nueva
  • 17. Mejorar la gestión del Servicio • Implementar un sistema de supervisión clínica para los Departamentos de Protección de Derechos y de Justicia Juvenil. • Determinar el costo de cada Centro de Administración Directa. • Mejorar el sistema de registro del SENAINFO. • Mejorar el sistema de licitaciones. • Generar un sistema de supervisión diferenciada, simplificarlo y darle también una mirada global. • Acompañando los liderazgos de los directores de centro y sus equipos directivos • Rediseñar y aumentar las capacitaciones asociándolas a indicadores
  • 18. Mejorar la gestión del Servicio • Desarrollar evaluaciones de desempeño que no sean meros trámites formales • Fortalecer la coordinación con los otros actores, justicia de familia, policías, Conace, Min. Interior, Sence y otros • Montar mecanismos de análisis de información Vamos a terminar con la cultura de la insularidad en la gestión, en todos los niveles del Sename.
  • 19. Mejorar la atención a nuestros usuarios. • Departamento de Justicia Juvenil. – Mejorar la Intervención con los Jóvenes en los 8 Centros más emblemáticos del país: Limache, Santiago, San Joaquín, San Bernardo, Graneros, Talca, Coronel, y Chol Chol – Acompañar a los equipos directivos, realizar evaluación de los actuales, fortalecer sus proceso de toma de decisiones – Trabajo de las CISC: Comisiones Interinstitucionales de Supervisión de Centros – Focalizar esfuerzos en casos difíciles y no marginarlos de la intervención – Trabajar internamente diagnóstico e intervención.
  • 20. Mejorar la atención a nuestros usuarios. • Departamento de Justicia Juvenil.  Capacitación: aumentarla y acercarla a los aspectos más críticos del trabajo cotidiano.  Fortalecer la coordinación con sistema de justicia.  Centrar en la educación la rutina  Reorganizar el trabajo en los centros cerrados para infractores. Reestructurar el trabajo de los equipos de intervención con funciones más claras, con mayor integración entre profesionales y educadores, con mayor trabajo con las familias, y con devolución al joven.
  • 21. Mejorar la atención a nuestros usuarios. • Departamento de Protección de Derechos – Mejorar la atención a los niños y niñas de los Centros de Administración Directa, en especial los cuatro más emblemáticos: Playa Ancha, Pudahuel, Entre Silos y Capullo – Fortalecer las capacitaciones a los equipos – Robustecer, donde exista, e instalar, donde no está, la práctica de reuniones periódicas de análisis clínico – Articular de mejor manera la comunicación con los juzgados de familia – Dotar de indicadores los procesos de trabajo, adecuados, por cierto, a las realidades disímiles de cada centro – Debemos sofisticar y revisar nuestras prácticas de intervención en ESCI y Situación de Calle
  • 22. Mejorar la atención a nuestros usuarios. Departamento de Protección de Derechos • Especial preocupación nos merecen dos realidades que siguen siendo heridas abiertas en nuestras ciudades: los niños en situación de calle y los niños explotados sexual y comercialmente. • Debemos sofisticar y revisar nuestras prácticas de intervención. Los Observatorios son una herramienta muy potentes. Felicito a la Fundación San Carlos y el Centro de Políticas Públicas de la UC que mantienen el Observatorio de Niños en situación de calle.
  • 23. Mejorar la atención a nuestros usuarios. Departamento de Adopción: • Mejorar el sistema de detección temprana • Mejorar el sistema de supervisión para evitar discriminaciones • Trabajar por evitar la institucionalización de la primera infancia, fortaleciendo procesos vinculados a la adopción. • Propiciar la formación de una agrupación de países de origen de América Latina en el marco de la Convención de La Haya, a objeto de lograr una cooperación mutua tendiente a intercambiar experiencias, conocimientos, buenas prácticas, pasantías, entre otras, a fin de fortalecer el trabajo técnico y un posicionamiento común ante los Estados de Recepción y la Secretaria de La Haya
  • 24. La Cultura del Cumplimiento en la Gestión del Cambio • Es fundamental que se transmita a los respectivos equipos, la sensación de avance en el mejoramiento de la gestión. • A través de los micrologros, es posible demostrar que estamos alcanzando nuestras metas más ambiciosas. • Cada unidad debe transmitir a la totalidad de sus miembros, el éxito en cada meta cumplida.
  • 25. Factores estratégicos para este cambio  Gestión orientada al control del cumplimiento de metas  Especial atención al recurso humano con que cuenta la institución  Retomar el espíritu de la ley de subvenciones, de estrecha alianza con el mundo de los colaboradores  Estrategias locales de trabajo: el municipio, el barrio como los espacios claves  Mucha reflexión y mucha calle.
  • 26. SENAME debe ser la institución experta en infancia vulnerada, un referente para la sociedad. En la sociedad de oportunidades que este gobierno quiere impulsar, los niños son protagonistas de primera fila. Los buenos tratos a la infancia le hacen bien a la democracia.