SlideShare una empresa de Scribd logo
P ASADO
PRESENTE
PROPUESTAS DE
FORMULACIÓN DE VISIONES
DE DESARROLLO
TERRITORIAL
OSWALDO ORDOÑEZ MORENO
osormo@gmail.com
313809457
PROSPECTIVA TERRITORIAL
Identificar con anticipación las posibilidades de
desarrollo existentes y aquellas que es posible
construir cuando se comprenden las
trayectorias pasadas, presentes y posibles
rumbos del desarrollo, combinando las
perspectivas económicas, sociales, políticas,
institucionales y teniendo en cuenta las
condiciones del medio natural y construido.
FACTORES DE CAMBIO
Son los principales hechos o fenómenos que determinan la evolución,
transformación o modificaciones en las dimensiones del desarrollo de las
entidades territoriales enfocándolos desde el entorno exterior:
económico, social, político-administrativo, cultural, científico tecnológico
y ambiental; y desde el ambiente interno: de mercados, administrativo,
social, tecnológico, financiero y de producción.
ORIENTACIONES CONCEPTUALES Y
METODOLÓGICAS
PARA LA FORMULACIÓNN DE
VISIONES DE DESARROLLO
TERRITORIAL
FACTORES DE CAMBIO
Factores de Cambio
Endógenos:
Fuerzas internas a la
organización; se pueden
clasificar en fuerzas de
mercado, sociales,
administrativas, tecnológicas,
logísticas, productivas,
financieras.
Factores de Cambio Exógenos:
Fuerzas externas a la
organización: locales, regionales,
nacionales, supranacionales y
mundiales; se pueden clasificar en
fuerzas geopolíticas, económicas,
tecnológicas, culturales,
ambientales.
DIFERENCIACIÓN
La estrategia de desarrollo territorial se debe focalizar alrededor de
los factores endógenos debido a que sobre ellos existe un mayor nivel
de gobernabilidad y de control a través de los actores y
organizaciones del territorio, y por lo tanto es más factible incidir
sobre ellos.
ANÁLISIS DE TENDENCIAS
• La tendencia es un fenómeno verificable históricamente que presenta un
comportamiento creciente o decreciente en el tiempo (ejemplos:
envejecimiento en la estructura de la pirámide poblacional, aumento de la
demanda de mano de obra calificada, formación de ciudades región).
• Las rupturas son fenómenos o hechos que se oponen a las tendencias, y las
pueden debilitar, anular o interferir, afectándolas y contrarrestando su acción
(Ejemplo: reemplazo de energía derivada del petróleo por energías alter
nativas: hidrógeno, eólica, solar, atómica, etc.) .
• Hechos Portadores de Futuro, son fenómenos que existen como semillas en
crecimiento por lo tanto no se pueden verificar históricamente, pero en el
futuro podrían provocar cambios trascendentales (primeros automóviles
movidos por energía eléctrica, transporte inteligente, libros digitales).
EL TERRITORIO
Siguiendo, la formulación de la visión del desarrollo
territorial desde los factores de cambio endógenos, el
desarrollo territorial endógeno surge al abordar el
proceso de planificación asumiendo el territorio como
un factor activo de desarrollo y no solamente como el
escenario geográfico y natural pasivo en el que se
realizan las diversas acciones socioeconómicas que
requiere la sociedad.
ESCENARIOS
Con tal fin es crucial comprender la
organización del territorio y explorar
escenarios alternativos entendiendo
al territorio como un medio
catalizador, generador de sinergias y
de entornos favorables para el
desarrollo, que necesita ser
planificado y gestionado.
DIFERENCIAS
Esta es una primera diferencia
fundamental ante la planificación
sectorial tradicional; el desarrollo
territorial no se alcanza con la sumatoria
de acciones sectoriales sino con la
integración de estas alrededor de
conceptos y estrategias territoriales
integradoras derivadas de la planificación
regional, urbana, rural y del desarrollo
local.
FASES
El ejercicio de la planificación
estratégica de largo plazo puede
desagregarse en fases iterativas,
teniendo en cuenta que cada
momento del proceso de
planeación retroalimenta y es
retroalimentado por los demás.
PROPUESTA
En este sentido, la propuesta metodológica para el
proceso de planeación estratégica territorial,
contempla cuatro fases, a saber: creación de
condiciones institucionales y técnicas, diagnóstico,
posicionamiento ante el futuro, y operativa (ver
esquema 1).
I. FASE
La fase de creación de condiciones (o preparatoria) se
relaciona con la necesidad de prever desde el inicio
unos requisitos políticos, institucionales, técnicos, de
organización y de financiación, que garanticen la
viabilidad y el aprovechamiento del ejercicio de
planificación.
Esta fase merece especial atención, dado que brinda
el soporte para llevar a cabo la formulación de las
visiones territoriales e impulsar el proceso de
construcción social de futuro
OBJETIVOS
– Establecer los objetivos centrales del ejercicio de
planificación prospectiva para focalizar los resultados
esperados y diseñar la metodología más apropiada .
– Identificar y aprovechar los insumos existentes para
capitalizar avances, reducir costos y tiempos para la
elaboración de las visiones que soportan el proceso de
construcción de futuro .
DIAGNÓSTICO
La fase de diagnóstico (o explicativa y de
identificación de asuntos críticos para el desarrollo)
está relacionada con la elaboración del análisis
estratégico, y a través de ella se busca responder a los
siguientes interrogantes: ¿De dónde venimos?,
¿Dónde Estamos?, ¿A qué ritmo avanzamos? ¿Cuáles
son los factores críticos para el desarrollo del
territorio?
II FASE DEL DIAGNOSTICO
La fase de diagnóstico (o explicativa y de
identificación de asuntos críticos para el desarrollo)
está relacionada con la elaboración del análisis
estratégico, y a través de ella se busca responder a los
siguientes interrogantes: ¿De dónde venimos?,
¿Dónde Estamos?, ¿A qué ritmo avanzamos? ¿Cuáles
son los factores críticos para el desarrollo del
territorio?
DEFINICION
Es la comprensión, a través de los principales actores
y organizaciones territoriales, de la evolución y
realidad actual del territorio y de los factores
(internos y externos) que están determinando las
condiciones de desarrollo, las tendencias y los
posibles cambios, con el fin de llegar a consensos
sobre los factores fundamentales para construir el
futuro desarrollo del territorio.
FACTORES DE DESARROLLO
Es recomendable identificar los factores económicos,
sociales, culturales, institucionales, fundamentales para
que el territorio sea más competitivo, equitativo y
sostenible, y sobre los cuales exista un mayor margen de
gobernabilidad desde la entidad territorial. Entre tales
aspectos se encuentran ventajas comparativas naturales
desaprovechadas, recursos naturales o productos
explotados por agentes externos sin darles valor agregado
local, grandes cambios que se necesitan para elevar la
calidad educacional y la formación de recursos humanos,
deficiencias estructurales institucionales públicas y
privadas, etc.
EVOLUCION
A partir de la descripción y reflexión sobre las
condiciones de las dimensiones del desarrollo
territorial se espera establecer las diversas
perspectivas sobre la evolución económica, social,
ambiental, institucional, y sobre la forma como se
interrelacionan tales dimensiones para generar
determinadas condiciones para el desarrollo
sustentable, procurando identificar los factores
explicativos que serán la base para el diseño de las
siguientes fases del proceso de planificación.
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
i) los conceptos que guiarán la elaboración del
diagnóstico,
ii) las dimensiones del desarrollo territorial que
permitirán realizar una comprensión sistémica del
desarrollo y la organización territorial del departamento,
iii) los factores explicativos de las condiciones de
desarrollo y,
iv) los asuntos cruciales para transformar las situaciones
negativas o deficitarias y especialmente para potenciar
fortalezas y aprovechar oportunidades (identificación de
los factores de cambio)
III FASE
POSICIONAMIENTO TERRITORIAL
La fase de posicionamiento ante el futuro incorpora
de manera directa la exploración y reflexión sobre
opciones de futuro en el proceso de planificación,
especialmente alrededor de las técnicas de escenarios
de desarrollo territorial
VISIÓN TERRITORIAL
La fase de posicionamiento ante el futuro tiene como
principal finalidad dotar al territorio de un proyecto
colectivo integral de desarrollo territorial, con
perspectiva de largo plazo, orientado por expertos y
retroalimentado y validado por la mayoría de
representantes de los diversos sectores y territorios;
buscando que las actuaciones de sus dirigentes, de la
población en general y de sus instituciones siempre
estén precedidas y presididas por una visión
compartida de desarrollo.
CONSTRUCCION DE LA VISION
Se recomienda emplear las técnicas de elaboración de
escenarios, dado que posibilitan colocar en
interacción a los diversos actores territoriales, generar
consensos y sinergias, e imaginarse estados futuros de
espacios territoriales, que son la materia específica del
desarrollo territorial, permitiendo soñar, inicialmente,
para luego concretar los sueños compartidos y
convertirlos en una visión deseable y posible.
CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS
i) delimitación del sistema y del ambiente territorial
(contexto interno y externo del departamento),
ii) análisis estructural,
iii) identificación de condicionantes de los factores que
permiten construir futuro,
iv) concepción de escenarios alternativos,
v) análisis de consistencia de los escenarios y ajustes, y
vi) diseño de opciones institucionales y de planes de
monitoreo para la implementación del escenario
seleccionado como el ideal y posible.
TIEMPO, TENDENCIAS Y FACTORES
El reconocimiento y análisis del Pasado, Presente y
las tendencias suministrarán los elementos básicos
para entender las capacidades para el desarrollo e
identificar los factores críticos o fundamentales para
promover el desarrollo sustentable.
CONDICIONES DE DESARROLLO
Las fases prospectivas anteriores posibilitan
comprender la estructura, evolución de las
condiciones de desarrollo y llegar a acuerdos sobre los
escenarios, la visión, y la definición las acciones a
seguir para construir la visión
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Prospectiva en los procesos de desarrollo territorial
La Prospectiva en los procesos de desarrollo territorialLa Prospectiva en los procesos de desarrollo territorial
La Prospectiva en los procesos de desarrollo territorial
ProGobernabilidad Perú
 
Autores de la prospectiva final
Autores de la prospectiva finalAutores de la prospectiva final
Plan Sectorial de grd minedu 2017 2021
Plan Sectorial de grd minedu 2017 2021Plan Sectorial de grd minedu 2017 2021
Plan Sectorial de grd minedu 2017 2021
Albaro Gallegos
 
PAC Plan Anual Mensualizado de Caja
PAC Plan Anual Mensualizado de CajaPAC Plan Anual Mensualizado de Caja
PAC Plan Anual Mensualizado de Caja
Jesus Antonio Orozco Valencia
 
El planeamiento urbano
El planeamiento urbanoEl planeamiento urbano
El planeamiento urbano
Arq. Ramón Peguero
 
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
elpoeta750
 
Presentacion CEPLAN
Presentacion CEPLANPresentacion CEPLAN
Presentacion CEPLAN
ProGobernabilidad Perú
 
Plan Concertado del distrito de Jesús - Cajamarca
Plan Concertado del distrito de Jesús - CajamarcaPlan Concertado del distrito de Jesús - Cajamarca
Plan Concertado del distrito de Jesús - Cajamarca
Juan Marquina
 
Neomarxismo 2011
Neomarxismo 2011Neomarxismo 2011
Neomarxismo 2011Sociología
 
09 guiìa para el seguimiento y evaluacioìn de poliìticas nacionales y planes ...
09 guiìa para el seguimiento y evaluacioìn de poliìticas nacionales y planes ...09 guiìa para el seguimiento y evaluacioìn de poliìticas nacionales y planes ...
09 guiìa para el seguimiento y evaluacioìn de poliìticas nacionales y planes ...
leonorbernaola1
 
La Teoría Cepalina y el Modelo de Sustitución de Importaciones
La Teoría Cepalina y el Modelo de Sustitución de ImportacionesLa Teoría Cepalina y el Modelo de Sustitución de Importaciones
La Teoría Cepalina y el Modelo de Sustitución de Importaciones
Tulio Davila Escalona
 
Diapositivas Servicio Control Simultáneo.pdf
Diapositivas Servicio Control Simultáneo.pdfDiapositivas Servicio Control Simultáneo.pdf
Diapositivas Servicio Control Simultáneo.pdf
pedro536474
 

La actualidad más candente (13)

La Prospectiva en los procesos de desarrollo territorial
La Prospectiva en los procesos de desarrollo territorialLa Prospectiva en los procesos de desarrollo territorial
La Prospectiva en los procesos de desarrollo territorial
 
Autores de la prospectiva final
Autores de la prospectiva finalAutores de la prospectiva final
Autores de la prospectiva final
 
Planeamiento estrategico
Planeamiento estrategicoPlaneamiento estrategico
Planeamiento estrategico
 
Plan Sectorial de grd minedu 2017 2021
Plan Sectorial de grd minedu 2017 2021Plan Sectorial de grd minedu 2017 2021
Plan Sectorial de grd minedu 2017 2021
 
PAC Plan Anual Mensualizado de Caja
PAC Plan Anual Mensualizado de CajaPAC Plan Anual Mensualizado de Caja
PAC Plan Anual Mensualizado de Caja
 
El planeamiento urbano
El planeamiento urbanoEl planeamiento urbano
El planeamiento urbano
 
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
 
Presentacion CEPLAN
Presentacion CEPLANPresentacion CEPLAN
Presentacion CEPLAN
 
Plan Concertado del distrito de Jesús - Cajamarca
Plan Concertado del distrito de Jesús - CajamarcaPlan Concertado del distrito de Jesús - Cajamarca
Plan Concertado del distrito de Jesús - Cajamarca
 
Neomarxismo 2011
Neomarxismo 2011Neomarxismo 2011
Neomarxismo 2011
 
09 guiìa para el seguimiento y evaluacioìn de poliìticas nacionales y planes ...
09 guiìa para el seguimiento y evaluacioìn de poliìticas nacionales y planes ...09 guiìa para el seguimiento y evaluacioìn de poliìticas nacionales y planes ...
09 guiìa para el seguimiento y evaluacioìn de poliìticas nacionales y planes ...
 
La Teoría Cepalina y el Modelo de Sustitución de Importaciones
La Teoría Cepalina y el Modelo de Sustitución de ImportacionesLa Teoría Cepalina y el Modelo de Sustitución de Importaciones
La Teoría Cepalina y el Modelo de Sustitución de Importaciones
 
Diapositivas Servicio Control Simultáneo.pdf
Diapositivas Servicio Control Simultáneo.pdfDiapositivas Servicio Control Simultáneo.pdf
Diapositivas Servicio Control Simultáneo.pdf
 

Similar a Orientaciones para la formulacion de visiones de desarrollo.pptx

Planificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
Planificación del Desarrollo de una Región y/o ProvinciaPlanificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
Planificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
Fuerza Popular
 
Principios basicos de_planificacion_estr
Principios basicos de_planificacion_estrPrincipios basicos de_planificacion_estr
Principios basicos de_planificacion_estr
Harlan Simonetti
 
Ppt final día 1
Ppt final día 1Ppt final día 1
Ppt final día 1
Vanni Masman León
 
Mesa institucional drtt (propuesta de análisis situacional)
Mesa institucional drtt (propuesta de análisis situacional)Mesa institucional drtt (propuesta de análisis situacional)
Mesa institucional drtt (propuesta de análisis situacional)AlvaroPuentesMolina
 
Dimensiones desarrollo local
Dimensiones desarrollo localDimensiones desarrollo local
Dimensiones desarrollo local
michellequevedo4
 
Los olivos plan_de_desarrollo_concertado
Los olivos plan_de_desarrollo_concertadoLos olivos plan_de_desarrollo_concertado
Los olivos plan_de_desarrollo_concertado
JJRVJJ
 
Proyectos y desarrollo local
Proyectos y desarrollo localProyectos y desarrollo local
Proyectos y desarrollo local
miguelucho450
 
Potencialidades subregionales para la planificación del desa
Potencialidades subregionales para la planificación del desaPotencialidades subregionales para la planificación del desa
Potencialidades subregionales para la planificación del desa
Emilio Garcia Gutierrez
 
Desarollo y planeación
Desarollo y planeación Desarollo y planeación
Desarollo y planeación
Maritza Zabala-Rodríguez
 
Desarrollo y planeación
Desarrollo y planeaciónDesarrollo y planeación
Desarrollo y planeación
Maritza Zabala-Rodríguez
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Karina Ortiz
 
DESARROLLO LOCAL
DESARROLLO LOCAL DESARROLLO LOCAL
DESARROLLO LOCAL
PaulaTorres364294
 
Pilares estructurales del desarrollo en departamento del meta
Pilares estructurales del desarrollo  en departamento del metaPilares estructurales del desarrollo  en departamento del meta
Pilares estructurales del desarrollo en departamento del meta
Mauricio_Espinosa
 
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE  DEL PROCESO ADMINISTRATIVOLA PLANIFICACIÓN COMO PARTE  DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
YENNI Henriquez
 
Basamento planificacion
 Basamento planificacion Basamento planificacion
Basamento planificacionYalimir Goudet
 
Desarrollo local: gestión, estrategia, elementos, caracteristicas
Desarrollo local: gestión, estrategia, elementos, caracteristicasDesarrollo local: gestión, estrategia, elementos, caracteristicas
Desarrollo local: gestión, estrategia, elementos, caracteristicas
evelyncastro123
 
1 ciclo proyecto
1 ciclo proyecto1 ciclo proyecto
1 ciclo proyectoStefi Cabet
 
Planeamiento de intervencion 03
Planeamiento de intervencion 03Planeamiento de intervencion 03
Planeamiento de intervencion 03
pedro villaseñor
 
GEPUCO191019P - S1
GEPUCO191019P - S1GEPUCO191019P - S1
GEPUCO191019P - S1
DiplomadosESEP
 

Similar a Orientaciones para la formulacion de visiones de desarrollo.pptx (20)

Planificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
Planificación del Desarrollo de una Región y/o ProvinciaPlanificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
Planificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
 
Principios basicos de_planificacion_estr
Principios basicos de_planificacion_estrPrincipios basicos de_planificacion_estr
Principios basicos de_planificacion_estr
 
Ppt final día 1
Ppt final día 1Ppt final día 1
Ppt final día 1
 
Mesa institucional drtt (propuesta de análisis situacional)
Mesa institucional drtt (propuesta de análisis situacional)Mesa institucional drtt (propuesta de análisis situacional)
Mesa institucional drtt (propuesta de análisis situacional)
 
Dimensiones desarrollo local
Dimensiones desarrollo localDimensiones desarrollo local
Dimensiones desarrollo local
 
Los olivos plan_de_desarrollo_concertado
Los olivos plan_de_desarrollo_concertadoLos olivos plan_de_desarrollo_concertado
Los olivos plan_de_desarrollo_concertado
 
Proyectos y desarrollo local
Proyectos y desarrollo localProyectos y desarrollo local
Proyectos y desarrollo local
 
Potencialidades subregionales para la planificación del desa
Potencialidades subregionales para la planificación del desaPotencialidades subregionales para la planificación del desa
Potencialidades subregionales para la planificación del desa
 
Desarollo y planeación
Desarollo y planeación Desarollo y planeación
Desarollo y planeación
 
Desarrollo y planeación
Desarrollo y planeaciónDesarrollo y planeación
Desarrollo y planeación
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
DESARROLLO LOCAL
DESARROLLO LOCAL DESARROLLO LOCAL
DESARROLLO LOCAL
 
Pilares estructurales del desarrollo en departamento del meta
Pilares estructurales del desarrollo  en departamento del metaPilares estructurales del desarrollo  en departamento del meta
Pilares estructurales del desarrollo en departamento del meta
 
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE  DEL PROCESO ADMINISTRATIVOLA PLANIFICACIÓN COMO PARTE  DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
 
Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010
Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010
Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010
 
Basamento planificacion
 Basamento planificacion Basamento planificacion
Basamento planificacion
 
Desarrollo local: gestión, estrategia, elementos, caracteristicas
Desarrollo local: gestión, estrategia, elementos, caracteristicasDesarrollo local: gestión, estrategia, elementos, caracteristicas
Desarrollo local: gestión, estrategia, elementos, caracteristicas
 
1 ciclo proyecto
1 ciclo proyecto1 ciclo proyecto
1 ciclo proyecto
 
Planeamiento de intervencion 03
Planeamiento de intervencion 03Planeamiento de intervencion 03
Planeamiento de intervencion 03
 
GEPUCO191019P - S1
GEPUCO191019P - S1GEPUCO191019P - S1
GEPUCO191019P - S1
 

Más de Oswaldo Ordoñez Moreno

Turismo naranja
Turismo naranjaTurismo naranja
Turismo naranja
Oswaldo Ordoñez Moreno
 
Introduccion al sistemas de cuentas economicas municipales
Introduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipalesIntroduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipales
Introduccion al sistemas de cuentas economicas municipales
Oswaldo Ordoñez Moreno
 
Economia naranja, creativa o de la felicidad
Economia naranja,  creativa o de la felicidadEconomia naranja,  creativa o de la felicidad
Economia naranja, creativa o de la felicidad
Oswaldo Ordoñez Moreno
 
Prioridad de inversión en primera infancia, niñez y adolescencia
Prioridad de inversión en primera infancia, niñez y adolescenciaPrioridad de inversión en primera infancia, niñez y adolescencia
Prioridad de inversión en primera infancia, niñez y adolescencia
Oswaldo Ordoñez Moreno
 
Analisis del Contexto Estrategico Institucional, Estudio de Caso del Municip...
Analisis  del Contexto Estrategico Institucional, Estudio de Caso del Municip...Analisis  del Contexto Estrategico Institucional, Estudio de Caso del Municip...
Analisis del Contexto Estrategico Institucional, Estudio de Caso del Municip...
Oswaldo Ordoñez Moreno
 
Ruralidad y pot ver 2
Ruralidad y pot ver 2Ruralidad y pot ver 2
Ruralidad y pot ver 2
Oswaldo Ordoñez Moreno
 
Parque tecnologico de negocios
Parque tecnologico de negociosParque tecnologico de negocios
Parque tecnologico de negocios
Oswaldo Ordoñez Moreno
 
Breve introduccion a un parque cientifico tecnologico
Breve introduccion a un  parque cientifico tecnologicoBreve introduccion a un  parque cientifico tecnologico
Breve introduccion a un parque cientifico tecnologico
Oswaldo Ordoñez Moreno
 
Propuesta de formulacion de principios, vision, valores y mision alcaldia de ...
Propuesta de formulacion de principios, vision, valores y mision alcaldia de ...Propuesta de formulacion de principios, vision, valores y mision alcaldia de ...
Propuesta de formulacion de principios, vision, valores y mision alcaldia de ...
Oswaldo Ordoñez Moreno
 
Cuaderno de poesia ......dile adios a la eternidad por oswaldo ordoñez moreno
Cuaderno de poesia ......dile adios a la eternidad por oswaldo ordoñez morenoCuaderno de poesia ......dile adios a la eternidad por oswaldo ordoñez moreno
Cuaderno de poesia ......dile adios a la eternidad por oswaldo ordoñez moreno
Oswaldo Ordoñez Moreno
 
Orientaciones sobre tributacion
Orientaciones sobre tributacionOrientaciones sobre tributacion
Orientaciones sobre tributacion
Oswaldo Ordoñez Moreno
 
Sintesis conceptual sobre gobierno, desarrollo ec sostenible..
Sintesis conceptual sobre gobierno, desarrollo ec sostenible..Sintesis conceptual sobre gobierno, desarrollo ec sostenible..
Sintesis conceptual sobre gobierno, desarrollo ec sostenible..
Oswaldo Ordoñez Moreno
 
Derechos de cuarta generacion
Derechos de cuarta generacionDerechos de cuarta generacion
Derechos de cuarta generacion
Oswaldo Ordoñez Moreno
 
Induccion al conocimiento organizacional de la alcaldia de cali vers 7
Induccion al conocimiento organizacional de la alcaldia de cali vers   7Induccion al conocimiento organizacional de la alcaldia de cali vers   7
Induccion al conocimiento organizacional de la alcaldia de cali vers 7
Oswaldo Ordoñez Moreno
 

Más de Oswaldo Ordoñez Moreno (15)

Turismo naranja
Turismo naranjaTurismo naranja
Turismo naranja
 
Introduccion al sistemas de cuentas economicas municipales
Introduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipalesIntroduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipales
Introduccion al sistemas de cuentas economicas municipales
 
Economia naranja, creativa o de la felicidad
Economia naranja,  creativa o de la felicidadEconomia naranja,  creativa o de la felicidad
Economia naranja, creativa o de la felicidad
 
Prioridad de inversión en primera infancia, niñez y adolescencia
Prioridad de inversión en primera infancia, niñez y adolescenciaPrioridad de inversión en primera infancia, niñez y adolescencia
Prioridad de inversión en primera infancia, niñez y adolescencia
 
Analisis del Contexto Estrategico Institucional, Estudio de Caso del Municip...
Analisis  del Contexto Estrategico Institucional, Estudio de Caso del Municip...Analisis  del Contexto Estrategico Institucional, Estudio de Caso del Municip...
Analisis del Contexto Estrategico Institucional, Estudio de Caso del Municip...
 
Ruralidad y pot ver 2
Ruralidad y pot ver 2Ruralidad y pot ver 2
Ruralidad y pot ver 2
 
Parque tecnologico de negocios
Parque tecnologico de negociosParque tecnologico de negocios
Parque tecnologico de negocios
 
Breve introduccion a un parque cientifico tecnologico
Breve introduccion a un  parque cientifico tecnologicoBreve introduccion a un  parque cientifico tecnologico
Breve introduccion a un parque cientifico tecnologico
 
Propuesta de formulacion de principios, vision, valores y mision alcaldia de ...
Propuesta de formulacion de principios, vision, valores y mision alcaldia de ...Propuesta de formulacion de principios, vision, valores y mision alcaldia de ...
Propuesta de formulacion de principios, vision, valores y mision alcaldia de ...
 
Cuaderno de poesia ......dile adios a la eternidad por oswaldo ordoñez moreno
Cuaderno de poesia ......dile adios a la eternidad por oswaldo ordoñez morenoCuaderno de poesia ......dile adios a la eternidad por oswaldo ordoñez moreno
Cuaderno de poesia ......dile adios a la eternidad por oswaldo ordoñez moreno
 
Diseño organizacional
Diseño organizacionalDiseño organizacional
Diseño organizacional
 
Orientaciones sobre tributacion
Orientaciones sobre tributacionOrientaciones sobre tributacion
Orientaciones sobre tributacion
 
Sintesis conceptual sobre gobierno, desarrollo ec sostenible..
Sintesis conceptual sobre gobierno, desarrollo ec sostenible..Sintesis conceptual sobre gobierno, desarrollo ec sostenible..
Sintesis conceptual sobre gobierno, desarrollo ec sostenible..
 
Derechos de cuarta generacion
Derechos de cuarta generacionDerechos de cuarta generacion
Derechos de cuarta generacion
 
Induccion al conocimiento organizacional de la alcaldia de cali vers 7
Induccion al conocimiento organizacional de la alcaldia de cali vers   7Induccion al conocimiento organizacional de la alcaldia de cali vers   7
Induccion al conocimiento organizacional de la alcaldia de cali vers 7
 

Último

#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 

Último (12)

#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 

Orientaciones para la formulacion de visiones de desarrollo.pptx

  • 1. P ASADO PRESENTE PROPUESTAS DE FORMULACIÓN DE VISIONES DE DESARROLLO TERRITORIAL OSWALDO ORDOÑEZ MORENO osormo@gmail.com 313809457
  • 2. PROSPECTIVA TERRITORIAL Identificar con anticipación las posibilidades de desarrollo existentes y aquellas que es posible construir cuando se comprenden las trayectorias pasadas, presentes y posibles rumbos del desarrollo, combinando las perspectivas económicas, sociales, políticas, institucionales y teniendo en cuenta las condiciones del medio natural y construido.
  • 3. FACTORES DE CAMBIO Son los principales hechos o fenómenos que determinan la evolución, transformación o modificaciones en las dimensiones del desarrollo de las entidades territoriales enfocándolos desde el entorno exterior: económico, social, político-administrativo, cultural, científico tecnológico y ambiental; y desde el ambiente interno: de mercados, administrativo, social, tecnológico, financiero y de producción.
  • 4. ORIENTACIONES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS PARA LA FORMULACIÓNN DE VISIONES DE DESARROLLO TERRITORIAL
  • 5. FACTORES DE CAMBIO Factores de Cambio Endógenos: Fuerzas internas a la organización; se pueden clasificar en fuerzas de mercado, sociales, administrativas, tecnológicas, logísticas, productivas, financieras. Factores de Cambio Exógenos: Fuerzas externas a la organización: locales, regionales, nacionales, supranacionales y mundiales; se pueden clasificar en fuerzas geopolíticas, económicas, tecnológicas, culturales, ambientales.
  • 6. DIFERENCIACIÓN La estrategia de desarrollo territorial se debe focalizar alrededor de los factores endógenos debido a que sobre ellos existe un mayor nivel de gobernabilidad y de control a través de los actores y organizaciones del territorio, y por lo tanto es más factible incidir sobre ellos.
  • 7. ANÁLISIS DE TENDENCIAS • La tendencia es un fenómeno verificable históricamente que presenta un comportamiento creciente o decreciente en el tiempo (ejemplos: envejecimiento en la estructura de la pirámide poblacional, aumento de la demanda de mano de obra calificada, formación de ciudades región). • Las rupturas son fenómenos o hechos que se oponen a las tendencias, y las pueden debilitar, anular o interferir, afectándolas y contrarrestando su acción (Ejemplo: reemplazo de energía derivada del petróleo por energías alter nativas: hidrógeno, eólica, solar, atómica, etc.) . • Hechos Portadores de Futuro, son fenómenos que existen como semillas en crecimiento por lo tanto no se pueden verificar históricamente, pero en el futuro podrían provocar cambios trascendentales (primeros automóviles movidos por energía eléctrica, transporte inteligente, libros digitales).
  • 8. EL TERRITORIO Siguiendo, la formulación de la visión del desarrollo territorial desde los factores de cambio endógenos, el desarrollo territorial endógeno surge al abordar el proceso de planificación asumiendo el territorio como un factor activo de desarrollo y no solamente como el escenario geográfico y natural pasivo en el que se realizan las diversas acciones socioeconómicas que requiere la sociedad.
  • 9. ESCENARIOS Con tal fin es crucial comprender la organización del territorio y explorar escenarios alternativos entendiendo al territorio como un medio catalizador, generador de sinergias y de entornos favorables para el desarrollo, que necesita ser planificado y gestionado.
  • 10. DIFERENCIAS Esta es una primera diferencia fundamental ante la planificación sectorial tradicional; el desarrollo territorial no se alcanza con la sumatoria de acciones sectoriales sino con la integración de estas alrededor de conceptos y estrategias territoriales integradoras derivadas de la planificación regional, urbana, rural y del desarrollo local.
  • 11. FASES El ejercicio de la planificación estratégica de largo plazo puede desagregarse en fases iterativas, teniendo en cuenta que cada momento del proceso de planeación retroalimenta y es retroalimentado por los demás.
  • 12. PROPUESTA En este sentido, la propuesta metodológica para el proceso de planeación estratégica territorial, contempla cuatro fases, a saber: creación de condiciones institucionales y técnicas, diagnóstico, posicionamiento ante el futuro, y operativa (ver esquema 1).
  • 13.
  • 14. I. FASE La fase de creación de condiciones (o preparatoria) se relaciona con la necesidad de prever desde el inicio unos requisitos políticos, institucionales, técnicos, de organización y de financiación, que garanticen la viabilidad y el aprovechamiento del ejercicio de planificación. Esta fase merece especial atención, dado que brinda el soporte para llevar a cabo la formulación de las visiones territoriales e impulsar el proceso de construcción social de futuro
  • 15. OBJETIVOS – Establecer los objetivos centrales del ejercicio de planificación prospectiva para focalizar los resultados esperados y diseñar la metodología más apropiada . – Identificar y aprovechar los insumos existentes para capitalizar avances, reducir costos y tiempos para la elaboración de las visiones que soportan el proceso de construcción de futuro .
  • 16. DIAGNÓSTICO La fase de diagnóstico (o explicativa y de identificación de asuntos críticos para el desarrollo) está relacionada con la elaboración del análisis estratégico, y a través de ella se busca responder a los siguientes interrogantes: ¿De dónde venimos?, ¿Dónde Estamos?, ¿A qué ritmo avanzamos? ¿Cuáles son los factores críticos para el desarrollo del territorio?
  • 17. II FASE DEL DIAGNOSTICO La fase de diagnóstico (o explicativa y de identificación de asuntos críticos para el desarrollo) está relacionada con la elaboración del análisis estratégico, y a través de ella se busca responder a los siguientes interrogantes: ¿De dónde venimos?, ¿Dónde Estamos?, ¿A qué ritmo avanzamos? ¿Cuáles son los factores críticos para el desarrollo del territorio?
  • 18. DEFINICION Es la comprensión, a través de los principales actores y organizaciones territoriales, de la evolución y realidad actual del territorio y de los factores (internos y externos) que están determinando las condiciones de desarrollo, las tendencias y los posibles cambios, con el fin de llegar a consensos sobre los factores fundamentales para construir el futuro desarrollo del territorio.
  • 19. FACTORES DE DESARROLLO Es recomendable identificar los factores económicos, sociales, culturales, institucionales, fundamentales para que el territorio sea más competitivo, equitativo y sostenible, y sobre los cuales exista un mayor margen de gobernabilidad desde la entidad territorial. Entre tales aspectos se encuentran ventajas comparativas naturales desaprovechadas, recursos naturales o productos explotados por agentes externos sin darles valor agregado local, grandes cambios que se necesitan para elevar la calidad educacional y la formación de recursos humanos, deficiencias estructurales institucionales públicas y privadas, etc.
  • 20. EVOLUCION A partir de la descripción y reflexión sobre las condiciones de las dimensiones del desarrollo territorial se espera establecer las diversas perspectivas sobre la evolución económica, social, ambiental, institucional, y sobre la forma como se interrelacionan tales dimensiones para generar determinadas condiciones para el desarrollo sustentable, procurando identificar los factores explicativos que serán la base para el diseño de las siguientes fases del proceso de planificación.
  • 21. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO i) los conceptos que guiarán la elaboración del diagnóstico, ii) las dimensiones del desarrollo territorial que permitirán realizar una comprensión sistémica del desarrollo y la organización territorial del departamento, iii) los factores explicativos de las condiciones de desarrollo y, iv) los asuntos cruciales para transformar las situaciones negativas o deficitarias y especialmente para potenciar fortalezas y aprovechar oportunidades (identificación de los factores de cambio)
  • 22. III FASE POSICIONAMIENTO TERRITORIAL La fase de posicionamiento ante el futuro incorpora de manera directa la exploración y reflexión sobre opciones de futuro en el proceso de planificación, especialmente alrededor de las técnicas de escenarios de desarrollo territorial
  • 23. VISIÓN TERRITORIAL La fase de posicionamiento ante el futuro tiene como principal finalidad dotar al territorio de un proyecto colectivo integral de desarrollo territorial, con perspectiva de largo plazo, orientado por expertos y retroalimentado y validado por la mayoría de representantes de los diversos sectores y territorios; buscando que las actuaciones de sus dirigentes, de la población en general y de sus instituciones siempre estén precedidas y presididas por una visión compartida de desarrollo.
  • 24. CONSTRUCCION DE LA VISION Se recomienda emplear las técnicas de elaboración de escenarios, dado que posibilitan colocar en interacción a los diversos actores territoriales, generar consensos y sinergias, e imaginarse estados futuros de espacios territoriales, que son la materia específica del desarrollo territorial, permitiendo soñar, inicialmente, para luego concretar los sueños compartidos y convertirlos en una visión deseable y posible.
  • 25. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS i) delimitación del sistema y del ambiente territorial (contexto interno y externo del departamento), ii) análisis estructural, iii) identificación de condicionantes de los factores que permiten construir futuro, iv) concepción de escenarios alternativos, v) análisis de consistencia de los escenarios y ajustes, y vi) diseño de opciones institucionales y de planes de monitoreo para la implementación del escenario seleccionado como el ideal y posible.
  • 26. TIEMPO, TENDENCIAS Y FACTORES El reconocimiento y análisis del Pasado, Presente y las tendencias suministrarán los elementos básicos para entender las capacidades para el desarrollo e identificar los factores críticos o fundamentales para promover el desarrollo sustentable.
  • 27.
  • 28.
  • 29. CONDICIONES DE DESARROLLO Las fases prospectivas anteriores posibilitan comprender la estructura, evolución de las condiciones de desarrollo y llegar a acuerdos sobre los escenarios, la visión, y la definición las acciones a seguir para construir la visión