SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de la
psicología
Historia
La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como
método el propio de las ciencias sociales.
Se denomina también "historia" al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la
escritura hasta la actualidad.
Historia
Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, en el lenguaje usual, es la narración
de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras; sea su propósito el engaño, el
placer estético o cualquier otro (ficción histórica).
Por el contrario, el propósito de la ciencia histórica es averiguar los hechos y procesos que
ocurrieron y se desarrollaron en el pasado e interpretarlos ateniéndose a criterios de
objetividad.
Epistemología
La epistemología (del griego ἐπιστήμη epistḗmē, "conocimiento", y
λόγος lógos, "estudio") es la rama de la filosofía cuyo objeto de
estudio es el conocimiento.
Circunstancias
históricas,
psicológicas y
sociológicas
Justifica o
invalidan
Verdad,
objetividad,
realidad o
justificación.
Problemas
Criterios
Conceptos
epistémicos
Epistemología
En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al
conocimiento denominado doxa.
Conocimiento vulgar u
ordinario del ser
humano, no sometido
a una rigurosa
reflexión crítica
Conocimiento
reflexivo elaborado
con rigor. De ahí que
el término
"epistemología" se
haya utilizado con
frecuencia como
equivalente a "ciencia
o teoría del
conocimiento".
Doxa
Episteme
• Es la que mantienen los conceptos de
epistemología y teoría del
conocimiento. La relación sería la
que hay entre la especie y el género,
siendo la epistemología la especie, ya
que trata de una forma específica de
conocimiento: el conocimiento
científico. Sí, en cambio, opinan que
tiene sentido hablar de distintos
tipos de conocimiento
La primera frontera
• Terminológica frágil es la que se
establece entre epistemología y
filosofía de la ciencia, debido a la
elasticidad de esta última expresión.
Sin embargo, aunque se intente
limitar el término a lo que es
propiamente reflexión sobre la
ciencia, no puede desprenderse por
completo de una determinada
filosofía
La segunda
delimitación
• Hay dificultades para deslindar los
campos de la epistemología y la
metodología científica.
Tradicionalmente se ha considerado
que la epistemología no estudiaba
los métodos científicos, ya que éstos
eran objeto de una parte de la lógica
llamada "metodología"; la
epistemología en concreto tenía
como objeto el estudio crítico de los
principios, hipótesis y resultados de
las diversas ciencias.
La Tercera limitación
EPISTEMOLOGÍA
Que conocimiento produce
Historicidad
Validez
Instrumentos
Objeto
Ciencia
La ciencia (del latín scientĭa ‘conocimiento’) es el conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente.
La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de
experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis,
se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.
La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos objetivos en
forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados,
presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y
estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen
cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancia.
Objetivos y
observables
Métodos y
técnicas,
(modelos y
teorías)
Criterios de
verdad
Métodos de
investigación
Distintos
hechos
Ciencia vs disciplina
DISCIPLINA
La disciplina “es una forma de pensar sistemáticamente la realidad conforme a las exigencias del método científico,
desde un recorte o fragmentación que se hace de la realidad” (Ander-Egg,1994:25).
Guy Palmade, “Conjunto específico de conocimientos que tiene sus características propias en el terreno de la enseñanza,
de la formación, de los mecanismos, métodos y materias”. Así, en esta definición encontramos dos rasgos que distinguen
a las disciplinas, su carácter fragmentario o su limitación a un conjunto de problemas específicos, y su sistematicidad.
Ciencia
El conocimiento
científico es una
representación del
mundo
Disciplina
Lo que se enseña en
una disciplina científica
es algún aspecto de
esta representación,
“un mapa” de alguna
región local de objetos
o fenómenos
DISCIPLINA
Es un saber que abarca un conjunto de conocimientos de un
ámbito específico, agrupados de modo sistemático. Por lo que se
distingue por su carácter especializado.
Esas ramas del saber son también objetos de enseñanza-
aprendizaje
Son cuerpos productores o generadores de conocimientos que
se aplican a la búsqueda constante de nuevos saberes que
superen a los antiguos
Los conocimientos obtenidos mediante las disciplinas tienen un
carácter de verdad provisional y no absoluta.
La serie de conceptos que emplean las diferentes disciplinas para
construir sus teorías representan un mapa de una región de la
realidad, pero no el territorio en su totalidad, es decir, no la
realidad en toda su complejidad y riqueza.
DISCIPLINA
Miguel Martínez Miguélez pues señala que “...toda disciplina representa sólo algunos aspectos de sus
referentes, y, además, sólo de una manera hipotética, incompleta y simbólica...” (Martínez, 1999:17),
pero que ésta y no otra es la única forma posible en que la teoría refiere objetos reales de la manera
más objetiva y verdadera posible: “...ninguna teoría pinta o retrata directamente un sistema real,
porque toda teoría se construye con conceptos, los cuales sólo refieren algunos aspectos,
considerados relevantes, de las realidades verdaderamente existentes. Toda disciplina intenta
representar la realidad, aunque tal representación no puede ser sino hipotética, indirecta y parcial,
pues todo conocimiento humano es incierto, inexacto y limitado” (Martínez, op.cit. :17). Lo que a
nuestro juicio pone de relieve la provisionalidad del conocimiento o el logro de verdades científicas
del presente, como las llama Martínez.
Aquí, el autor sugiere dos nuevos rasgos distintivos de las disciplinas: la tendencia a la
especialización y la búsqueda continua de nuevos conocimientos que tienden a reemplazar
a los anteriores, lo que denota el carácter dinámico y provisional de los conocimientos
científicos y los convierte, no en verdades absolutas, sino en verdades del presente.
Psicología
El vocablo griego ψυχή (psykhé) significa «alma», «mente», «aliento», «vida» «viento frío», «soplo
helado» y era representado simbólicamente con una mariposa, mientras que -λογία (-logia) describe al
«habla» o el «discurso», «tratado», «doctrina», etc.; por tanto, psicología significa literalmente «estudio
del alma» y denota al «estudio de la mente».
La disciplina
• Abarca todos los aspectos
complejos del funcionamiento
psíquico humano
Escuelas, teorías y sistemas
psicológicos
• Enfocado sus esfuerzos en
diversas áreas, existiendo
desde los enfoques que se
centran exclusivamente en la
conducta observable, pasando
por los que se ocupan de los
procesos internos tales como el
pensamiento, el razonamiento,
la memoria, etc. o las
orientaciones que ponen el
acento en las relaciones
humanas y el pensamiento.
Psicología
El alcance de las teorías abarca áreas
o campos que van desde el estudio
del desarrollo infantil de la psicología
evolutiva hasta cómo los seres
humanos sienten, perciben o piensan;
cómo aprenden a adaptarse al medio
que les rodea o resuelven conflictos.
El alcance de las teorías abarca áreas
o campos que van desde el estudio
de la psicología evolutiva hasta cómo
los seres humanos sienten, perciben
o piensan; cómo aprenden a
adaptarse al medio que les rodea o
resuelven conflictos.
Psicología
Métodos de investigación en psicología
En cuanto a la metodología utilizada, la psicología ha discurrido tradicionalmente por dos opciones de
investigación:
La psicología entendida como ciencia básica o experimental, enmarcada en el paradigma positivista, y que
utiliza un método científico de tipo cuantitativo, a través de la contrastación de hipótesis, con variables
cuantificables en contextos experimentales, y apelando además a otras áreas de estudio científico para
ejemplificar mejor sus conceptos. Los métodos empleados dentro de esta perspectiva son los siguientes:
investigación correlacional, investigación experimental, observación naturalista, estudio de casos,
encuesta. El primer laboratorio de estudio de la psicología experimental fue fundado en el año 1879 por
el psicólogo alemán Wilhelm Wundt.
Se ha intentado comprender el fenómeno psicológico en su complejidad real, desde una perspectiva más
amplia pero menos rigurosa, mediante la utilización de metodologías cualitativas de investigación que
enriquecen la descripción e interpretación de procesos que, mediante la experimentación clásica
cuantificable, resultan más difíciles de abarcar, sobre todo en ámbitos clínicos. A diferencia del método
experimental naturalista, la investigación de enfoque sociocultural no se ocupa del estudio de procesos
específicos o variables aisladas, producidas o analizadas experimentalmente, sino que procura una
explicación de los fenómenos en su dimensión real, asumiendo la realidad del sujeto como un escenario
complejo de procesos integrados e interrelacionados, tanto en el individuo como en su mundo
sociocultural, y con una perspectiva histórico-biográfica, en el entendido de que ningún proceso puede
ser aislado y, más aún, de que se trata de procesos irreversible
Origen de la psicologia 170422 (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualEpistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptual
Conip Kny
 
que estudia la Epistemología
que estudia la Epistemologíaque estudia la Epistemología
que estudia la Epistemología
Casiano Ramos
 
Exposicion epistemologia
Exposicion epistemologiaExposicion epistemologia
Exposicion epistemologia
ulicastro
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos de la Epistemología de la ciencia unipap
Fundamentos de la Epistemología de la ciencia  unipapFundamentos de la Epistemología de la ciencia  unipap
Fundamentos de la Epistemología de la ciencia unipap
 
Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)
 
Epistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualEpistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptual
 
Introduccion, conceptos y corrientes epist
Introduccion, conceptos y corrientes epistIntroduccion, conceptos y corrientes epist
Introduccion, conceptos y corrientes epist
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Armando Zabert - Introduccion a la epistemologia
Armando Zabert - Introduccion a la epistemologiaArmando Zabert - Introduccion a la epistemologia
Armando Zabert - Introduccion a la epistemologia
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
que estudia la Epistemología
que estudia la Epistemologíaque estudia la Epistemología
que estudia la Epistemología
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Ciencia y epistemología[1]
Ciencia y epistemología[1]Ciencia y epistemología[1]
Ciencia y epistemología[1]
 
Asignacion 4.2
Asignacion 4.2Asignacion 4.2
Asignacion 4.2
 
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
 
Exposicion epistemologia
Exposicion epistemologiaExposicion epistemologia
Exposicion epistemologia
 
J.Padron Estilos de Pensamiento, Enfoques Epistemológicos
J.Padron Estilos de Pensamiento, Enfoques EpistemológicosJ.Padron Estilos de Pensamiento, Enfoques Epistemológicos
J.Padron Estilos de Pensamiento, Enfoques Epistemológicos
 
02 libro eap medinaepistemologia
02 libro eap medinaepistemologia02 libro eap medinaepistemologia
02 libro eap medinaepistemologia
 
La epistemologia y las ciencias gerenciales
La epistemologia y las ciencias gerencialesLa epistemologia y las ciencias gerenciales
La epistemologia y las ciencias gerenciales
 

Similar a Origen de la psicologia 170422 (1)

Ucla id pala simbam
Ucla id pala simbamUcla id pala simbam
Ucla id pala simbam
paola-simba
 

Similar a Origen de la psicologia 170422 (1) (20)

Betsy bustos presentacion
Betsy bustos presentacionBetsy bustos presentacion
Betsy bustos presentacion
 
290545117-Nocion-de-Ciencia.pdf
290545117-Nocion-de-Ciencia.pdf290545117-Nocion-de-Ciencia.pdf
290545117-Nocion-de-Ciencia.pdf
 
Epistemologia-Unida.pptx
Epistemologia-Unida.pptxEpistemologia-Unida.pptx
Epistemologia-Unida.pptx
 
Epistemologia- HISTORIA GRADO 1O Unida (1).pptx
Epistemologia- HISTORIA  GRADO 1O Unida (1).pptxEpistemologia- HISTORIA  GRADO 1O Unida (1).pptx
Epistemologia- HISTORIA GRADO 1O Unida (1).pptx
 
Epistemologia-Unida.pptx
Epistemologia-Unida.pptxEpistemologia-Unida.pptx
Epistemologia-Unida.pptx
 
Epistemologia-Unida.pptx
Epistemologia-Unida.pptxEpistemologia-Unida.pptx
Epistemologia-Unida.pptx
 
Epistemologia de la teoria del conocimienro
Epistemologia de la teoria del conocimienroEpistemologia de la teoria del conocimienro
Epistemologia de la teoria del conocimienro
 
Epistemologia-Unida.pptx
Epistemologia-Unida.pptxEpistemologia-Unida.pptx
Epistemologia-Unida.pptx
 
Epistemologia-Unida.pptx
Epistemologia-Unida.pptxEpistemologia-Unida.pptx
Epistemologia-Unida.pptx
 
Rima
RimaRima
Rima
 
Epistemologia 1 semana
Epistemologia  1  semanaEpistemologia  1  semana
Epistemologia 1 semana
 
0. solucion balotario para parcial
0. solucion balotario para parcial0. solucion balotario para parcial
0. solucion balotario para parcial
 
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdfEPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
 
Ensayo de ciencia y filosofia convertido
Ensayo de ciencia y filosofia convertidoEnsayo de ciencia y filosofia convertido
Ensayo de ciencia y filosofia convertido
 
_fundamentos de la epistemologia.pdf
_fundamentos de la epistemologia.pdf_fundamentos de la epistemologia.pdf
_fundamentos de la epistemologia.pdf
 
Uclaidresumen
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumen
 
Uclaidresumen
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumen
 
Uclaidresumen
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumen
 
Ucla id pala simbam
Ucla id pala simbamUcla id pala simbam
Ucla id pala simbam
 
Investigacíon-resumen
Investigacíon-resumenInvestigacíon-resumen
Investigacíon-resumen
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Origen de la psicologia 170422 (1)

  • 2. Historia La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina también "historia" al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.
  • 3. Historia Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, en el lenguaje usual, es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras; sea su propósito el engaño, el placer estético o cualquier otro (ficción histórica). Por el contrario, el propósito de la ciencia histórica es averiguar los hechos y procesos que ocurrieron y se desarrollaron en el pasado e interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad.
  • 4. Epistemología La epistemología (del griego ἐπιστήμη epistḗmē, "conocimiento", y λόγος lógos, "estudio") es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento. Circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas Justifica o invalidan Verdad, objetividad, realidad o justificación. Problemas Criterios Conceptos epistémicos
  • 5. Epistemología En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. Conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa reflexión crítica Conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento". Doxa Episteme
  • 6. • Es la que mantienen los conceptos de epistemología y teoría del conocimiento. La relación sería la que hay entre la especie y el género, siendo la epistemología la especie, ya que trata de una forma específica de conocimiento: el conocimiento científico. Sí, en cambio, opinan que tiene sentido hablar de distintos tipos de conocimiento La primera frontera • Terminológica frágil es la que se establece entre epistemología y filosofía de la ciencia, debido a la elasticidad de esta última expresión. Sin embargo, aunque se intente limitar el término a lo que es propiamente reflexión sobre la ciencia, no puede desprenderse por completo de una determinada filosofía La segunda delimitación • Hay dificultades para deslindar los campos de la epistemología y la metodología científica. Tradicionalmente se ha considerado que la epistemología no estudiaba los métodos científicos, ya que éstos eran objeto de una parte de la lógica llamada "metodología"; la epistemología en concreto tenía como objeto el estudio crítico de los principios, hipótesis y resultados de las diversas ciencias. La Tercera limitación EPISTEMOLOGÍA
  • 8. Ciencia La ciencia (del latín scientĭa ‘conocimiento’) es el conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancia. Objetivos y observables Métodos y técnicas, (modelos y teorías) Criterios de verdad Métodos de investigación Distintos hechos
  • 10. DISCIPLINA La disciplina “es una forma de pensar sistemáticamente la realidad conforme a las exigencias del método científico, desde un recorte o fragmentación que se hace de la realidad” (Ander-Egg,1994:25). Guy Palmade, “Conjunto específico de conocimientos que tiene sus características propias en el terreno de la enseñanza, de la formación, de los mecanismos, métodos y materias”. Así, en esta definición encontramos dos rasgos que distinguen a las disciplinas, su carácter fragmentario o su limitación a un conjunto de problemas específicos, y su sistematicidad. Ciencia El conocimiento científico es una representación del mundo Disciplina Lo que se enseña en una disciplina científica es algún aspecto de esta representación, “un mapa” de alguna región local de objetos o fenómenos
  • 11. DISCIPLINA Es un saber que abarca un conjunto de conocimientos de un ámbito específico, agrupados de modo sistemático. Por lo que se distingue por su carácter especializado. Esas ramas del saber son también objetos de enseñanza- aprendizaje Son cuerpos productores o generadores de conocimientos que se aplican a la búsqueda constante de nuevos saberes que superen a los antiguos Los conocimientos obtenidos mediante las disciplinas tienen un carácter de verdad provisional y no absoluta. La serie de conceptos que emplean las diferentes disciplinas para construir sus teorías representan un mapa de una región de la realidad, pero no el territorio en su totalidad, es decir, no la realidad en toda su complejidad y riqueza.
  • 12. DISCIPLINA Miguel Martínez Miguélez pues señala que “...toda disciplina representa sólo algunos aspectos de sus referentes, y, además, sólo de una manera hipotética, incompleta y simbólica...” (Martínez, 1999:17), pero que ésta y no otra es la única forma posible en que la teoría refiere objetos reales de la manera más objetiva y verdadera posible: “...ninguna teoría pinta o retrata directamente un sistema real, porque toda teoría se construye con conceptos, los cuales sólo refieren algunos aspectos, considerados relevantes, de las realidades verdaderamente existentes. Toda disciplina intenta representar la realidad, aunque tal representación no puede ser sino hipotética, indirecta y parcial, pues todo conocimiento humano es incierto, inexacto y limitado” (Martínez, op.cit. :17). Lo que a nuestro juicio pone de relieve la provisionalidad del conocimiento o el logro de verdades científicas del presente, como las llama Martínez. Aquí, el autor sugiere dos nuevos rasgos distintivos de las disciplinas: la tendencia a la especialización y la búsqueda continua de nuevos conocimientos que tienden a reemplazar a los anteriores, lo que denota el carácter dinámico y provisional de los conocimientos científicos y los convierte, no en verdades absolutas, sino en verdades del presente.
  • 13. Psicología El vocablo griego ψυχή (psykhé) significa «alma», «mente», «aliento», «vida» «viento frío», «soplo helado» y era representado simbólicamente con una mariposa, mientras que -λογία (-logia) describe al «habla» o el «discurso», «tratado», «doctrina», etc.; por tanto, psicología significa literalmente «estudio del alma» y denota al «estudio de la mente». La disciplina • Abarca todos los aspectos complejos del funcionamiento psíquico humano Escuelas, teorías y sistemas psicológicos • Enfocado sus esfuerzos en diversas áreas, existiendo desde los enfoques que se centran exclusivamente en la conducta observable, pasando por los que se ocupan de los procesos internos tales como el pensamiento, el razonamiento, la memoria, etc. o las orientaciones que ponen el acento en las relaciones humanas y el pensamiento.
  • 14. Psicología El alcance de las teorías abarca áreas o campos que van desde el estudio del desarrollo infantil de la psicología evolutiva hasta cómo los seres humanos sienten, perciben o piensan; cómo aprenden a adaptarse al medio que les rodea o resuelven conflictos. El alcance de las teorías abarca áreas o campos que van desde el estudio de la psicología evolutiva hasta cómo los seres humanos sienten, perciben o piensan; cómo aprenden a adaptarse al medio que les rodea o resuelven conflictos.
  • 15. Psicología Métodos de investigación en psicología En cuanto a la metodología utilizada, la psicología ha discurrido tradicionalmente por dos opciones de investigación: La psicología entendida como ciencia básica o experimental, enmarcada en el paradigma positivista, y que utiliza un método científico de tipo cuantitativo, a través de la contrastación de hipótesis, con variables cuantificables en contextos experimentales, y apelando además a otras áreas de estudio científico para ejemplificar mejor sus conceptos. Los métodos empleados dentro de esta perspectiva son los siguientes: investigación correlacional, investigación experimental, observación naturalista, estudio de casos, encuesta. El primer laboratorio de estudio de la psicología experimental fue fundado en el año 1879 por el psicólogo alemán Wilhelm Wundt. Se ha intentado comprender el fenómeno psicológico en su complejidad real, desde una perspectiva más amplia pero menos rigurosa, mediante la utilización de metodologías cualitativas de investigación que enriquecen la descripción e interpretación de procesos que, mediante la experimentación clásica cuantificable, resultan más difíciles de abarcar, sobre todo en ámbitos clínicos. A diferencia del método experimental naturalista, la investigación de enfoque sociocultural no se ocupa del estudio de procesos específicos o variables aisladas, producidas o analizadas experimentalmente, sino que procura una explicación de los fenómenos en su dimensión real, asumiendo la realidad del sujeto como un escenario complejo de procesos integrados e interrelacionados, tanto en el individuo como en su mundo sociocultural, y con una perspectiva histórico-biográfica, en el entendido de que ningún proceso puede ser aislado y, más aún, de que se trata de procesos irreversible