SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA 
“Mcal. Antonio José de Sucre” 
Unidad Académica Santa Cruz 
BOLIVIA 
Expositor: 
Tte. Cab. Gustavo Argote Deheza 
Docente: 
Ing. Samuel Saucedo
La caña de azúcar (Saccharum officinarum) es 
originaria de las regiones subtropicales y 
tropicales del Sudeste Asiático.
TAXONOMIA 
Nombre Científico: Saccharum officinarum 
•Reino: Plantae 
•Subreino: Cormobionta 
•División: Magnoliophytina 
•Clase: Liliatae 
•Orden: Poales 
•Familia: Poaceae (Gramíneas) 
•Tribu: Andropogonoidea 
•Especie: 
Saccharum officinarum L. 
Saccharum robustum Jesw. 
Saccharum spontaneum L. 
Saccharum barberi Jesw. 
Saccharum sinense Jesw.
No se conoce con precisión la zona en que se origina la caña 
doméstica, de carácter industrial (Saccharum officinarum L., 2n 
= 80); pero hay una creciente opinión científica en el sentido de 
que su cuna fue una isla del Pacifico, quizás Nueva Guinea, a 
partir de una larga evolución de especies silvestres de 
Saccharum spontaneum. Este S. spontaneum, de 2n entre 40 y 
128 es originario de la India.
En Bolivia, la evolución en el cultivo de la caña desde los 
tiempos de la colonia, ha sido tan importante, como la 
evolución en la extracción del azúcar. 
La caña “Blanca” muy blanda y de cáscara 
delgada; la “Listada Blanca” también 
blanda. La “Listada Morada”, la “Cayana” 
y la “Morada Vidriosa”. 
variedades más comerciales y más resistentes al ataque de 
plagas y enfermedades, con excepción de la listada morada, 
que aún se la encuentra en cultivos domésticos, muy 
apreciada por su blandura.
La introducción de nuevas variedades comerciales: 
 El año 1930 la casa Zeller de Mozer y Cia. con 
cañas provenientes de la isla de Java (las POJ), la 
más importante de éstas fue la POJ 2878 muy 
conocida como “Java Oro” 
 Hasta 1970 todavía llegaban a Guabirá algunas 
camionadas de esta caña. 
 En este lapso, ingresó caña de procedencia hindú 
como las Coimbatore (Co), la Co 421 fue la más 
importante hasta aproximadamente el año 1983 con 
el 60 % de la superficie cultivada según las 
primeras estadísticas levantadas.
Dentro de las especies ingresadas de Brasil, la mas 
importante es: 
 Campo Brasil “blanca” CB-3822. 
 Co 421; ambas utilizadas como testigos o parangones 
para experimentar nuevas variedades. 
La Norte Argentino NA-5626 fue la que comenzó a 
tomar el lugar de la Co421, es la variedad que mejor 
se adaptó a las condiciones climáticas y de suelo de 
nuestra región, erecta, muy resistente a los vientos, 
enfermedades y plagas, con la ventaja de que se 
despoja espontáneamente de las hojas secas, lo que 
facilita su cosecha.
Entre los defectos varietales pueden mencionarse la propensión a la tendedura, 
propensión al florecimiento, susceptibilidad a enfermedades, desarrollo de 
cavidades, alto contenido de fibras, yemas grandes y protuberantes que pueden 
dañarse durante el transporte, espinas densas en los bordes de las hojas, secado 
del follaje verde superior en la madurez, crecimiento cerrado de las hojas, 
presencia de abundantes manchas o moteados en las plantas, rajaduras de 
crecimiento o ramificaciones de tallos.
En todo el mundo los cultivares de caña de azúcar reciben una denominación, que 
corresponde al país en el cual fueron desarrollados u obtenidos. Algunos ejemplos: 
Argentina - NA; Sudáfrica - N; Australia - Q; Brasil - CB, IAC, PB, RB y SP; Colombia - ICA; 
Cuba - C; USA - CP; Filipinas - Phil; Indía - Co; Indonesia - POJ; Perú - PCJ; Egipto - E; 
Puerto Rico - PR; e Isla Mauricio - M. Generalmente la sigla es seguida de tres o más 
dígitos.
 El cultivo de la caña de azúcar es 
plurianual. 
 Se corta cada 12 meses. 
 Tiene un tallo macizo de 2 a 5 m de 
altura con 3 ó 5 cm de diámetro. 
 El tallo es el órgano más importante 
en él se almacenan los azúcares.
 La caña de azúcar no soporta 
temperaturas inferiores a 0 ºC. 
 Para crecer exige un mínimo de 
temperaturas de 14 a 16 ºC. 
 La temperatura óptima de crecimiento 
parece situarse en torno a los 30 ºC, con 
humedad relativa alta y buen aporte de 
agua.
El cultivo de la caña de azúcar es 
afectado por las condiciones de 
clima, suelos y por los factores 
biológicos
 El riego del cultivo está sujeto a la afluencia 
de precipitaciones fluviales 
 Sequia 
 Condiciones meteorológicas extremas 
 Problemas fitosanitarios
Origen del cultivo de caña de azucar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020
Raul Castañeda
 
La caña de azúcar
La caña de azúcarLa caña de azúcar
La caña de azúcar
Valeria Perez
 
Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.
Dilmer Guzman
 
Manejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutosManejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutos
postcosecha
 
Cultivo de la Soya
Cultivo de la SoyaCultivo de la Soya
Cultivo de la Soya
SistemadeEstudiosMed
 
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armasInstructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Francisco Martin
 
Cultivo de maiz
Cultivo de maizCultivo de maiz
Cultivo de maiz
Steven Moreno
 
Determinacion de acidez de la sandia
Determinacion de acidez de la sandiaDeterminacion de acidez de la sandia
Determinacion de acidez de la sandia
Reny Ramos Quispe
 
Cultivo del café
Cultivo del café Cultivo del café
Cultivo del café
José Mauricio Alfaro Escobar
 
La naranja
La naranjaLa naranja
La naranja
Santys Jiménez
 
Cultivo de la granadilla
Cultivo de la granadillaCultivo de la granadilla
Cultivo de la granadillaCristian Perez
 
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptxCLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
ANAROSVELYARROYOMORO
 
CULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANICULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANI
Jinson Fernández Aguilar
 
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de sojaEtapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
Toledo, R. E.
 
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papayaInstructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Francisco Martin
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
Dilmer Guzman
 

La actualidad más candente (20)

Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020
 
La caña de azúcar
La caña de azúcarLa caña de azúcar
La caña de azúcar
 
Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.
 
Manejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutosManejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutos
 
Cultivo de la Soya
Cultivo de la SoyaCultivo de la Soya
Cultivo de la Soya
 
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armasInstructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
 
Introducción maracuya
Introducción maracuyaIntroducción maracuya
Introducción maracuya
 
Cultivo de maiz
Cultivo de maizCultivo de maiz
Cultivo de maiz
 
Determinacion de acidez de la sandia
Determinacion de acidez de la sandiaDeterminacion de acidez de la sandia
Determinacion de acidez de la sandia
 
Cultivo del café
Cultivo del café Cultivo del café
Cultivo del café
 
Durazno
DuraznoDurazno
Durazno
 
La naranja
La naranjaLa naranja
La naranja
 
Cultivo de la granadilla
Cultivo de la granadillaCultivo de la granadilla
Cultivo de la granadilla
 
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptxCLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
 
CULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANICULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANI
 
Erwinia
ErwiniaErwinia
Erwinia
 
Rabano y apio
Rabano y apioRabano y apio
Rabano y apio
 
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de sojaEtapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
 
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papayaInstructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
 

Destacado

Agrotecnia de la caña de azúcar
Agrotecnia de la caña de azúcarAgrotecnia de la caña de azúcar
Agrotecnia de la caña de azúcar
Carlos Guevara
 
Trabajo investigativo de la caña de azucar(fir)
Trabajo investigativo de la caña de azucar(fir)Trabajo investigativo de la caña de azucar(fir)
Trabajo investigativo de la caña de azucar(fir)Diego Gomez
 
la caña de azucar
la caña de azucarla caña de azucar
la caña de azucar
DIANA HUAMANI
 
Presentacion caña de azucar
Presentacion caña de azucarPresentacion caña de azucar
Presentacion caña de azucar
picaroloco
 
Histroria del cultivo de la caña de azúcar
Histroria del cultivo de la caña de azúcarHistroria del cultivo de la caña de azúcar
Histroria del cultivo de la caña de azúcar
eduarcp
 
Exposición, Caña de azucar
Exposición, Caña de azucarExposición, Caña de azucar
Exposición, Caña de azucarAnny Duran
 
El azúcar en la alimentación
El azúcar en la alimentación El azúcar en la alimentación
El azúcar en la alimentación
Carlos Londoño Arias
 
Eje cafetero 2
Eje cafetero 2Eje cafetero 2
Eje cafetero 2
zulariamae
 
planta arquitectonica-Model
planta arquitectonica-Modelplanta arquitectonica-Model
planta arquitectonica-ModelSergio Galaz
 
Parcelas Divididas
Parcelas DivididasParcelas Divididas
Parcelas Divididas
Gustavo Argote Deheza
 
Optimización
OptimizaciónOptimización
Determinación del punto de cosecha de caña de azucar imprimir pra ctica 3
Determinación del punto de cosecha de caña de azucar imprimir pra ctica 3Determinación del punto de cosecha de caña de azucar imprimir pra ctica 3
Determinación del punto de cosecha de caña de azucar imprimir pra ctica 3
Roder W. Torres Loja
 
Bosque seco chiquitano
Bosque seco chiquitanoBosque seco chiquitano
Bosque seco chiquitano
Gustavo Argote Deheza
 
Adaptación cultivo de la caña de azúcar al cambio climatico
Adaptación cultivo de la caña de azúcar  al cambio climaticoAdaptación cultivo de la caña de azúcar  al cambio climatico
Adaptación cultivo de la caña de azúcar al cambio climatico
Mario Melgar M
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajes Conservación de forrajes
Conservación de forrajes
Gustavo Argote Deheza
 
La maduración, su control y la cosecha de la caña de azúcar 1982 (2)
La maduración, su control y la cosecha de la caña de azúcar 1982 (2)La maduración, su control y la cosecha de la caña de azúcar 1982 (2)
La maduración, su control y la cosecha de la caña de azúcar 1982 (2)
Tania Rojas Tapia
 
8 2-2 quema de cañas
8 2-2 quema de cañas8 2-2 quema de cañas
8 2-2 quema de cañas
marcelac1413
 

Destacado (20)

Agrotecnia de la caña de azúcar
Agrotecnia de la caña de azúcarAgrotecnia de la caña de azúcar
Agrotecnia de la caña de azúcar
 
Trabajo investigativo de la caña de azucar(fir)
Trabajo investigativo de la caña de azucar(fir)Trabajo investigativo de la caña de azucar(fir)
Trabajo investigativo de la caña de azucar(fir)
 
la caña de azucar
la caña de azucarla caña de azucar
la caña de azucar
 
Presentacion caña de azucar
Presentacion caña de azucarPresentacion caña de azucar
Presentacion caña de azucar
 
Histroria del cultivo de la caña de azúcar
Histroria del cultivo de la caña de azúcarHistroria del cultivo de la caña de azúcar
Histroria del cultivo de la caña de azúcar
 
Proyecto caña de azúcar
Proyecto caña de azúcarProyecto caña de azúcar
Proyecto caña de azúcar
 
Exposición, Caña de azucar
Exposición, Caña de azucarExposición, Caña de azucar
Exposición, Caña de azucar
 
El azúcar en la alimentación
El azúcar en la alimentación El azúcar en la alimentación
El azúcar en la alimentación
 
Fito romero
Fito romeroFito romero
Fito romero
 
Eje cafetero 2
Eje cafetero 2Eje cafetero 2
Eje cafetero 2
 
planta arquitectonica-Model
planta arquitectonica-Modelplanta arquitectonica-Model
planta arquitectonica-Model
 
Parcelas Divididas
Parcelas DivididasParcelas Divididas
Parcelas Divididas
 
Guayacan rosado.jose
Guayacan rosado.joseGuayacan rosado.jose
Guayacan rosado.jose
 
Optimización
OptimizaciónOptimización
Optimización
 
Determinación del punto de cosecha de caña de azucar imprimir pra ctica 3
Determinación del punto de cosecha de caña de azucar imprimir pra ctica 3Determinación del punto de cosecha de caña de azucar imprimir pra ctica 3
Determinación del punto de cosecha de caña de azucar imprimir pra ctica 3
 
Bosque seco chiquitano
Bosque seco chiquitanoBosque seco chiquitano
Bosque seco chiquitano
 
Adaptación cultivo de la caña de azúcar al cambio climatico
Adaptación cultivo de la caña de azúcar  al cambio climaticoAdaptación cultivo de la caña de azúcar  al cambio climatico
Adaptación cultivo de la caña de azúcar al cambio climatico
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajes Conservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
La maduración, su control y la cosecha de la caña de azúcar 1982 (2)
La maduración, su control y la cosecha de la caña de azúcar 1982 (2)La maduración, su control y la cosecha de la caña de azúcar 1982 (2)
La maduración, su control y la cosecha de la caña de azúcar 1982 (2)
 
8 2-2 quema de cañas
8 2-2 quema de cañas8 2-2 quema de cañas
8 2-2 quema de cañas
 

Similar a Origen del cultivo de caña de azucar

Cultivos Tradicionales República Dominicana
Cultivos Tradicionales República DominicanaCultivos Tradicionales República Dominicana
Cultivos Tradicionales República Dominicana
Tabare Diaz
 
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSSManejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
heber luna
 
SEMILLERO 2.3.docx
SEMILLERO 2.3.docxSEMILLERO 2.3.docx
SEMILLERO 2.3.docx
ALDAIRPEDROPOMALAYAR
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Junior Berrios Cajo
 
La agricultura en america precolombina
La agricultura en america precolombinaLa agricultura en america precolombina
La agricultura en america precolombinaCristian Segarra
 
cultivos ecologicos.pptx
cultivos ecologicos.pptxcultivos ecologicos.pptx
cultivos ecologicos.pptx
DepredadoresRaidersY
 
Actividad cacaotera en paria.pdf
Actividad cacaotera en paria.pdfActividad cacaotera en paria.pdf
Actividad cacaotera en paria.pdf
LauraVicua4
 
cultivo de sorgo.docx
cultivo de sorgo.docxcultivo de sorgo.docx
cultivo de sorgo.docx
BryanCabellos
 
Boton de oro mas cuba 22.
Boton de oro mas cuba 22.Boton de oro mas cuba 22.
Boton de oro mas cuba 22.
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Zoo Refugio el Eden. Rotulos de Informacion de las Especies - Puyo - Ecuador
Zoo Refugio el Eden. Rotulos de Informacion de las Especies - Puyo - EcuadorZoo Refugio el Eden. Rotulos de Informacion de las Especies - Puyo - Ecuador
Zoo Refugio el Eden. Rotulos de Informacion de las Especies - Puyo - Ecuador
Dave V
 
Exposicion fibrologia
Exposicion fibrologiaExposicion fibrologia
Exposicion fibrologia
Damaris Puetestar
 
Pasto rhodes. por gil guerreo gabriela
Pasto rhodes. por gil guerreo gabrielaPasto rhodes. por gil guerreo gabriela
Pasto rhodes. por gil guerreo gabrielaGaby Guerrero
 
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezioIinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Jorge Almada
 
Clasedecañadeazúcar020312
Clasedecañadeazúcar020312Clasedecañadeazúcar020312
Clasedecañadeazúcar020312
Yonni Guillermo Ramos Tovar
 
Cultivo de zapallo loche - Heber Luna UCSS
Cultivo de zapallo loche - Heber Luna UCSSCultivo de zapallo loche - Heber Luna UCSS
Cultivo de zapallo loche - Heber Luna UCSS
heber luna
 
Araza 2web
Araza 2webAraza 2web
Araza 2web
CristhianBeizaga
 
Finca patio bonito
Finca patio bonitoFinca patio bonito
Finca patio bonito
Finca Patio Bonito
 

Similar a Origen del cultivo de caña de azucar (20)

Cultivos Tradicionales República Dominicana
Cultivos Tradicionales República DominicanaCultivos Tradicionales República Dominicana
Cultivos Tradicionales República Dominicana
 
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSSManejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
 
SEMILLERO 2.3.docx
SEMILLERO 2.3.docxSEMILLERO 2.3.docx
SEMILLERO 2.3.docx
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
La agricultura en america precolombina
La agricultura en america precolombinaLa agricultura en america precolombina
La agricultura en america precolombina
 
Biodiv72art1
Biodiv72art1Biodiv72art1
Biodiv72art1
 
cultivos ecologicos.pptx
cultivos ecologicos.pptxcultivos ecologicos.pptx
cultivos ecologicos.pptx
 
Actividad cacaotera en paria.pdf
Actividad cacaotera en paria.pdfActividad cacaotera en paria.pdf
Actividad cacaotera en paria.pdf
 
cultivo de sorgo.docx
cultivo de sorgo.docxcultivo de sorgo.docx
cultivo de sorgo.docx
 
Boton de oro mas cuba 22.
Boton de oro mas cuba 22.Boton de oro mas cuba 22.
Boton de oro mas cuba 22.
 
Hortalizasverduras
HortalizasverdurasHortalizasverduras
Hortalizasverduras
 
maiz programa del maíz en la unalam
maiz programa del maíz en la unalammaiz programa del maíz en la unalam
maiz programa del maíz en la unalam
 
Zoo Refugio el Eden. Rotulos de Informacion de las Especies - Puyo - Ecuador
Zoo Refugio el Eden. Rotulos de Informacion de las Especies - Puyo - EcuadorZoo Refugio el Eden. Rotulos de Informacion de las Especies - Puyo - Ecuador
Zoo Refugio el Eden. Rotulos de Informacion de las Especies - Puyo - Ecuador
 
Exposicion fibrologia
Exposicion fibrologiaExposicion fibrologia
Exposicion fibrologia
 
Pasto rhodes. por gil guerreo gabriela
Pasto rhodes. por gil guerreo gabrielaPasto rhodes. por gil guerreo gabriela
Pasto rhodes. por gil guerreo gabriela
 
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezioIinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezio
 
Clasedecañadeazúcar020312
Clasedecañadeazúcar020312Clasedecañadeazúcar020312
Clasedecañadeazúcar020312
 
Cultivo de zapallo loche - Heber Luna UCSS
Cultivo de zapallo loche - Heber Luna UCSSCultivo de zapallo loche - Heber Luna UCSS
Cultivo de zapallo loche - Heber Luna UCSS
 
Araza 2web
Araza 2webAraza 2web
Araza 2web
 
Finca patio bonito
Finca patio bonitoFinca patio bonito
Finca patio bonito
 

Más de Gustavo Argote Deheza

Principales componentes de las plantas forrajeras
Principales componentes de las plantas forrajerasPrincipales componentes de las plantas forrajeras
Principales componentes de las plantas forrajeras
Gustavo Argote Deheza
 
Fitoplancton y Zooplancton
Fitoplancton y ZooplanctonFitoplancton y Zooplancton
Fitoplancton y Zooplancton
Gustavo Argote Deheza
 
El cultivo de cítricos en Bolivia
El cultivo de cítricos en Bolivia El cultivo de cítricos en Bolivia
El cultivo de cítricos en Bolivia
Gustavo Argote Deheza
 
Trabajo bosque chiquitano
Trabajo bosque chiquitanoTrabajo bosque chiquitano
Trabajo bosque chiquitano
Gustavo Argote Deheza
 
Parasitos internos en los animales
Parasitos internos en los animalesParasitos internos en los animales
Parasitos internos en los animales
Gustavo Argote Deheza
 
Clasificacion de los parasitos
Clasificacion de los parasitosClasificacion de los parasitos
Clasificacion de los parasitos
Gustavo Argote Deheza
 
Equipos para aplicacion de plaguicidas
Equipos para aplicacion de plaguicidasEquipos para aplicacion de plaguicidas
Equipos para aplicacion de plaguicidas
Gustavo Argote Deheza
 

Más de Gustavo Argote Deheza (7)

Principales componentes de las plantas forrajeras
Principales componentes de las plantas forrajerasPrincipales componentes de las plantas forrajeras
Principales componentes de las plantas forrajeras
 
Fitoplancton y Zooplancton
Fitoplancton y ZooplanctonFitoplancton y Zooplancton
Fitoplancton y Zooplancton
 
El cultivo de cítricos en Bolivia
El cultivo de cítricos en Bolivia El cultivo de cítricos en Bolivia
El cultivo de cítricos en Bolivia
 
Trabajo bosque chiquitano
Trabajo bosque chiquitanoTrabajo bosque chiquitano
Trabajo bosque chiquitano
 
Parasitos internos en los animales
Parasitos internos en los animalesParasitos internos en los animales
Parasitos internos en los animales
 
Clasificacion de los parasitos
Clasificacion de los parasitosClasificacion de los parasitos
Clasificacion de los parasitos
 
Equipos para aplicacion de plaguicidas
Equipos para aplicacion de plaguicidasEquipos para aplicacion de plaguicidas
Equipos para aplicacion de plaguicidas
 

Último

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 

Último (20)

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 

Origen del cultivo de caña de azucar

  • 1. ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA “Mcal. Antonio José de Sucre” Unidad Académica Santa Cruz BOLIVIA Expositor: Tte. Cab. Gustavo Argote Deheza Docente: Ing. Samuel Saucedo
  • 2. La caña de azúcar (Saccharum officinarum) es originaria de las regiones subtropicales y tropicales del Sudeste Asiático.
  • 3. TAXONOMIA Nombre Científico: Saccharum officinarum •Reino: Plantae •Subreino: Cormobionta •División: Magnoliophytina •Clase: Liliatae •Orden: Poales •Familia: Poaceae (Gramíneas) •Tribu: Andropogonoidea •Especie: Saccharum officinarum L. Saccharum robustum Jesw. Saccharum spontaneum L. Saccharum barberi Jesw. Saccharum sinense Jesw.
  • 4. No se conoce con precisión la zona en que se origina la caña doméstica, de carácter industrial (Saccharum officinarum L., 2n = 80); pero hay una creciente opinión científica en el sentido de que su cuna fue una isla del Pacifico, quizás Nueva Guinea, a partir de una larga evolución de especies silvestres de Saccharum spontaneum. Este S. spontaneum, de 2n entre 40 y 128 es originario de la India.
  • 5. En Bolivia, la evolución en el cultivo de la caña desde los tiempos de la colonia, ha sido tan importante, como la evolución en la extracción del azúcar. La caña “Blanca” muy blanda y de cáscara delgada; la “Listada Blanca” también blanda. La “Listada Morada”, la “Cayana” y la “Morada Vidriosa”. variedades más comerciales y más resistentes al ataque de plagas y enfermedades, con excepción de la listada morada, que aún se la encuentra en cultivos domésticos, muy apreciada por su blandura.
  • 6. La introducción de nuevas variedades comerciales:  El año 1930 la casa Zeller de Mozer y Cia. con cañas provenientes de la isla de Java (las POJ), la más importante de éstas fue la POJ 2878 muy conocida como “Java Oro”  Hasta 1970 todavía llegaban a Guabirá algunas camionadas de esta caña.  En este lapso, ingresó caña de procedencia hindú como las Coimbatore (Co), la Co 421 fue la más importante hasta aproximadamente el año 1983 con el 60 % de la superficie cultivada según las primeras estadísticas levantadas.
  • 7. Dentro de las especies ingresadas de Brasil, la mas importante es:  Campo Brasil “blanca” CB-3822.  Co 421; ambas utilizadas como testigos o parangones para experimentar nuevas variedades. La Norte Argentino NA-5626 fue la que comenzó a tomar el lugar de la Co421, es la variedad que mejor se adaptó a las condiciones climáticas y de suelo de nuestra región, erecta, muy resistente a los vientos, enfermedades y plagas, con la ventaja de que se despoja espontáneamente de las hojas secas, lo que facilita su cosecha.
  • 8. Entre los defectos varietales pueden mencionarse la propensión a la tendedura, propensión al florecimiento, susceptibilidad a enfermedades, desarrollo de cavidades, alto contenido de fibras, yemas grandes y protuberantes que pueden dañarse durante el transporte, espinas densas en los bordes de las hojas, secado del follaje verde superior en la madurez, crecimiento cerrado de las hojas, presencia de abundantes manchas o moteados en las plantas, rajaduras de crecimiento o ramificaciones de tallos.
  • 9. En todo el mundo los cultivares de caña de azúcar reciben una denominación, que corresponde al país en el cual fueron desarrollados u obtenidos. Algunos ejemplos: Argentina - NA; Sudáfrica - N; Australia - Q; Brasil - CB, IAC, PB, RB y SP; Colombia - ICA; Cuba - C; USA - CP; Filipinas - Phil; Indía - Co; Indonesia - POJ; Perú - PCJ; Egipto - E; Puerto Rico - PR; e Isla Mauricio - M. Generalmente la sigla es seguida de tres o más dígitos.
  • 10.  El cultivo de la caña de azúcar es plurianual.  Se corta cada 12 meses.  Tiene un tallo macizo de 2 a 5 m de altura con 3 ó 5 cm de diámetro.  El tallo es el órgano más importante en él se almacenan los azúcares.
  • 11.  La caña de azúcar no soporta temperaturas inferiores a 0 ºC.  Para crecer exige un mínimo de temperaturas de 14 a 16 ºC.  La temperatura óptima de crecimiento parece situarse en torno a los 30 ºC, con humedad relativa alta y buen aporte de agua.
  • 12. El cultivo de la caña de azúcar es afectado por las condiciones de clima, suelos y por los factores biológicos
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.  El riego del cultivo está sujeto a la afluencia de precipitaciones fluviales  Sequia  Condiciones meteorológicas extremas  Problemas fitosanitarios