SlideShare una empresa de Scribd logo
Cultivo de Caña de Azúcar



            Cultivo de la Caña de Azúcar
TAXONOMIA

       Nombre Científico: Saccharum
       officinarum
       Reino:        Plantae
       Subreino:     Cormobionta
       División:     Magnoliophytina
       Clase:        Liliatae
       Orden:        Poales
       Familia:      Poaceae (Gramíneas)
       Tribu:        Andropogonoidea
       Especie:
               Saccharum officinarum L.
               Saccharum robustum Jesw.
               Saccharum spontaneum L.
               Saccharum barberi Jesw.
               Saccharum sinense Jesw.



                          HISTORIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Evolución de la caña de azúcar.

El eminente científico soviético I. Vavilov desarrolló su teoría, hoy mundialmente
aceptada, sobre los centros de origen y dispersión de las especies. En la misma, Vavilov
afirma, que el centro principal de origen y dispersión de una especie cualquiera es
aquel lugar donde se encuentra el mayor número de especies e individuos
aumentando espontáneamente. Además de este centro principal, pueden existir los
llamados centros secundarios, que deben ser tomados también en consideración.
Tomando como base sólida los descubrimientos de Vavilov, se ha procedido a
determinar no sólo el lugar de origen de la caña de azúcar, sino además
su Evolución como especie.

No se conoce con precisión la zona en que se origina la caña doméstica, de carácter
industrial (Saccharum officinarum L., 2n = 80); pero hay una creciente opinión
científica en el sentido de que su cuna fue una isla del Pacífico, quizás Nueva Guinea, a
partir de una larga evolución de especies silvestres de Saccharum spontaneum. Este S.
spontaneum, de 2n entre 40 y 128 es originario de la India.




Facultad de Agronomía                                                                  1
Cultivo de Caña de Azúcar


Además del centro de origen y diversificación primario anteriormente citado, es
probable que otros centros secundarios se desarrollaran a los largo de las rutas
de Migración que se crearon como consecuencia de los conflictos locales y las
relaciones comerciales, lo que provocó que valiosos Clones de S. Officinarum se
dispersaran por toda la Polinesia y el sudeste de Asia. Estos centros secundarios de
diversificación permitieron las hibridaciones naturales entre el S. Officinarun y el S.
Spontaneum probablemente en el norte de la India, lo que dio como resultado la
aparición de la especie más tarde conocida por Saccharum sinense que fue
ampliamente cultivada hasta épocas bastante recientes, tanto en el norte de la India
como en China.

En la antigüedad

La caña de azúcar es uno de los cultivos más viejos en el mundo, se cree que empezó
hace unos 3.000 años como un tipo de césped en la isla de Nueva Guinea y de allí se
extendió a Borneo, Sumatra e India.

El proceso del azúcar se escuchó primero en la India tan temprano como en el 3.000
A.C. Una leyenda local en las Islas de Salomón dice que los antepasados de la raza
humana se generaron de un tallo de la caña. Una corona hecha de caña de azúcar se
describe en el Atharvaveda, libro sagrado de los hindúes, escrito aproximadamente
800 A.C. El general griego Nearchus, quien acompañó a Alejandro el Grande a la India
en el IV siglo A.C. cuenta de una caña que produjo 'miel' sin la ayuda de las abejas.

En la edad media y moderna

Su desembarco en Europa se produce en el siglo IV antes de Cristo, a raíz de los viajes y
conquistas de Alejandro Magno a través de Asia. Más tarde los griegos la dejan en
herencia al Imperio Romano, que la denominará "sal de la India".

De aquí saltamos al siglo VII de nuestra era, que marcará un hito importante en la
difusión del consumo de azúcar. Son los árabes, tan aficionados al dulce, los que al
invadir las regiones del Tigris y el Éufrates, descubren las infinitas posibilidades que
presenta. Éstos lo introducen en las zonas recientemente conquistadas, cultivando la
caña de azúcar en Siria, Egipto, Chipre, Rodas y todo el Norte de África. Es
precisamente allí, donde los químicos egipcios perfeccionan su procesado y la refinan.
Continúa la expansión de su consumo a través de los viajes de los comerciantes
venecianos y, un siglo más tarde, a través de las Cruzadas a Tierra Santa, se da a
conocer este alimento en todo el mundo cristiano.

    Hasta la Edad Media el azúcar no llega a España, donde se implanta como una
     especia alimenticia, y como tal, es usada para perfumar platos, lo mismo que la
     sal o la pimienta. Los boticarios comienzan a utilizar el azúcar como parte
     integrante de gran cantidad de recetas. Variando sus proporciones, se


Facultad de Agronomía                                                                  2
Cultivo de Caña de Azúcar


     preparaban pócimas y medicinas que recomendaban a su clientela para curar
     toda clase de males, incluido el "mal de amores".
    Así, a comienzos del siglo XIX Napoleón Bonaparte impulsó, a través de sus
     campañas, la difusión del alimento y potenció el cultivo de la raíz de la
     remolacha y la construcción de azucareras en Francia, política que siguieron
     otras naciones de Europa Central y Alemania.
    Durante el siglo XIX continúa la producción y elaboración simultánea del azúcar
     procedente de caña y de remolacha. Con la abolición de la esclavitud, y por
     tanto de la mano de obra barata que trabajaba la remolacha, la producción
     entra en un periodo de crisis.




Durante los siglos XIV y XV Europa demanda cantidades crecientes de azúcar, porque
no solamente sirve como alimento común sino también como vehículo conservante
(fabricación de conservas), que compite con la sal, también usada como conservante, y
la sustituye. Por eso, cuando el comercio empieza a desplazarse hacia el Atlántico, uno
de los primeros resultados visibles es la creación de la industria azucarera en las Islas
Madera, Cabo Verde y Canarias, donde Colón se vincula a ella. Y cuando se
descubre América la caña llega en el segundo viaje de Colón (1494), es sembrada en La
Española (Santo Domingo),en las proximidades del actual norteño poblado de La
Isabela y pocos años más tarde –hacia 1520– ya se exporta azúcar. Comienza así la
etapa atlántica de la industria azucarera, caracterizada por el cultivo en plantaciones,
con fuerza de trabajo esclava y vigorosos rasgos de tipo capitalista desde el punto de
vista mercantil y financiero. Europa que se está desenvolviendo por el camino de la
industria capitalista encuentra en las Antillas y Brasil su fuente abastecedora de azúcar.

Un documento de 1523 parece indicar que, además de plantaciones de caña, hay
en Cuba cierto aprovechamiento industrial de ella; pero nada puede afirmarse de
modo tajante y como hay un documento de1526 que habla de los Ingenios que se
hacen “de nuevo”, o sea, por primera vez, es preciso ver en todo ello el reflejo de un


Facultad de Agronomía                                                                   3
Cultivo de Caña de Azúcar


súbito interés por la industria azucarera entre los vecinos, a quienes ya preocupaba la
escasez de Indios, el bajo rendimiento de las minas y la necesidad de esclavos
africanos. En verdad hasta la década de1540-1550 no se plantea la posibilidad de que
hubiera un trapiche en Santiago de Cuba, pues se solicitan esclavos africanos para
atenderlos, pero los documentos posteriores no revelan nada más al respecto. Cierto
es que hacia 1551 se habla de los “azúcares que hay en la tierra” mas, igualmente, en
testimonios posteriores no vuelve a mencionarse. Fernando Ortiz afirma que la caña se
aprovechaba entonces con un aparato muy rudimentario que perduró hasta hoy en
zonas agrícolas de Cuba: la Cunyaya, y esto explicaría que las referencias no traten de
trapiches ni de ingenios, sino de azúcar simplemente que quizás fuera sólo una
concreción de miel, como raspadura. Lo que significaba que la industria durante
muchos años tuvo una existencia precaria como explotación de tipo rudimentario para
el abastecimiento interno y la exportación ocasional de miel. Desde luego, la caña se
usaría también como fruto natural para chupar o mascar. En verdad, se sabe que hubo
cañaverales primitivos desde los primeros tiempos.

En América

Con el descubrimiento de América, el azúcar viaja de manos de los conquistadores
españoles. Llega a América en el año 1493 en el segundo viaje de Cristóbal Colón pero
no prosperó. El 30 de mayo de 1498 en el tercer viaje de Colón llega a Santo Domingo
y fue Pedro de Atienza el primero en cultivarla, aquí se cultiva por primera vez a gran
escala, llegando, más tarde a Cuba y a México. Paralelamente, otros españoles en sus
viajes favorecen su expansión a zonas asiáticas, como las Islas Filipinas y archipiélagos
del Pacífico. De manos de los portugueses la caña de azúcar llega a Brasil, los franceses
la introducen en sus colonias del Océano Indico y los holandeses en las Antillas.

En 1515, Gonzalo de Velos construyó el
primer "trapiche" o molino, el cual
constaba de mazas de madera y se
accionaba por tracción animal para
extracción del jugo. El vocablo "ingenio",
se usó como referencia a maña o
artificio para distinguirlo del "trapiche",
ya que el Ingenio utilizaba presión
hidráulica como en la moderna industria
que hoy representa.



El azúcar en el Perú

Al Perú llega desde México traída por el en comendadero de Chicama don Diego de
Mora en el siglo XVI.


Facultad de Agronomía                                                                  4
Cultivo de Caña de Azúcar


La ruta de la caña ha sido siempre de Oriente a Occidente, desde el Indico al
Mediterráneo y, finalmente, al Atlántico. Nació en Nueva Guinea y llegó hasta la India,
desde donde se extendió a China y al Próximo Oriente.

Fueron precisamente los indios los pioneros en probar su sabor.

Como mencionamos en la revista Nº 1, en
nuestra dulce tierra Pomalqueña la caña
de azúcar llega el año 1670 y es
introducida por el Capitán Martín Núñez
de Alzo propietario de esta Estancia quien
siembra en poca escala, recién en el año
1692 se amplían los cultivos a unas 18
fanegadas (unas 54 hectáreas).

A finales del siglo XVII la producción y el
consumo de azúcar de caña se encontraba
extendido prácticamente por todo el mundo. Un siglo más tarde, en 1705, el químico
francés Olivier Serrés, descubre las propiedades azucaradas de la remolacha, y pocas
décadas más tarde, el alemán Margraf logra extraer y solidificar el azúcar de esta
planta, dando origen a la instalación de las primeras fábricas de azúcar de remolacha
en Prusia y a la competencia con el azúcar de la caña

Las colonias en América se habían convertido en los principales productores mundiales
de azúcar y la lucha por su independencia amenazaba el abastecimiento de Europa.

En el año 1.600 la producción de azúcar en América estaba considerada como la mayor
industria del mundo.

  El azúcar es en la actualidad un alimento habitual en la dieta de todos los países.
Reivindicado por científicos y expertos internacionales, es considerado hoy como uno
              de los principales aportes energéticos para el organismo.




Facultad de Agronomía                                                                5
Cultivo de Caña de Azúcar




LINKOGRAFIA:

      http://www.jas-multimedia.com/webpages/procana/canazuc.htm
      http://www.iedar.es/azucar/historia.htm
      http://www.ingeniopuga.com.mx/Empresa/azucar/index.htm
      http://pomalcahistoriaydulcetradicion.blogspot.com/2011/07/la-dulce-
       historia-de-la-cana-de-azucar.html




Facultad de Agronomía                                                           6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ACT2
ACT2ACT2
La papa
La papaLa papa
La papa
CLAUDIETAA
 
Caña de azucar
Caña de azucarCaña de azucar
Caña de azucar
Manuel Alvarez
 
Historia Del Cafe En El Salvador
Historia Del Cafe En El SalvadorHistoria Del Cafe En El Salvador
Historia Del Cafe En El Salvador
guestd795da3
 
El café un placer internacional...
El café un placer internacional...El café un placer internacional...
El café un placer internacional...
Yesianne Ramírez
 
Actividad cacaotera en paria.pdf
Actividad cacaotera en paria.pdfActividad cacaotera en paria.pdf
Actividad cacaotera en paria.pdf
LauraVicua4
 
El azucar de caña
El azucar de cañaEl azucar de caña
El azucar de caña
MARENGODELATORRE
 
El cultivo de caña de azúcar
El cultivo de caña de azúcarEl cultivo de caña de azúcar
El cultivo de caña de azúcar
Jesús Pilco
 
Presentacion Realidad Nacional
Presentacion Realidad NacionalPresentacion Realidad Nacional
Presentacion Realidad Nacional
Videoconferencias UTPL
 
manejo del cultivo de Arroz 1°parte
manejo del cultivo de Arroz 1°partemanejo del cultivo de Arroz 1°parte
manejo del cultivo de Arroz 1°parte
shamikito moron rojas
 
La aceituna final 1
La aceituna final 1La aceituna final 1
La aceituna final 1
Fiox Zr
 
Papas antiguas de canarias
Papas antiguas de canariasPapas antiguas de canarias
Papas antiguas de canarias
mihuertocanario
 
El cafe en colombia
El cafe en colombiaEl cafe en colombia
El cafe en colombia
Fernanda Carvajal
 
Chocolate: Producción Mundial del Cacao
Chocolate: Producción Mundial del CacaoChocolate: Producción Mundial del Cacao
Chocolate: Producción Mundial del Cacao
leoaltieri
 
10 proc papa
10 proc papa10 proc papa
10 proc papa
Ivan Hinojosa
 
El cultivo de_la_papa_en_el_oriente_boliviano
El cultivo de_la_papa_en_el_oriente_bolivianoEl cultivo de_la_papa_en_el_oriente_boliviano
El cultivo de_la_papa_en_el_oriente_boliviano
Marcelo Loayza
 
tarea
tareatarea
tarea
alaca_2003
 
2.segundo tema. . historia del vino 11111
2.segundo tema.     . historia del vino  111112.segundo tema.     . historia del vino  11111
2.segundo tema. . historia del vino 11111
TAUROETILICO1
 
Presentación hablamos de nuestro pueblo
Presentación hablamos de nuestro puebloPresentación hablamos de nuestro pueblo
Presentación hablamos de nuestro pueblo
cpjoseortega
 
Presentación hablamos de nuestro pueblo
Presentación hablamos de nuestro puebloPresentación hablamos de nuestro pueblo
Presentación hablamos de nuestro pueblo
cpjoseortega
 

La actualidad más candente (20)

ACT2
ACT2ACT2
ACT2
 
La papa
La papaLa papa
La papa
 
Caña de azucar
Caña de azucarCaña de azucar
Caña de azucar
 
Historia Del Cafe En El Salvador
Historia Del Cafe En El SalvadorHistoria Del Cafe En El Salvador
Historia Del Cafe En El Salvador
 
El café un placer internacional...
El café un placer internacional...El café un placer internacional...
El café un placer internacional...
 
Actividad cacaotera en paria.pdf
Actividad cacaotera en paria.pdfActividad cacaotera en paria.pdf
Actividad cacaotera en paria.pdf
 
El azucar de caña
El azucar de cañaEl azucar de caña
El azucar de caña
 
El cultivo de caña de azúcar
El cultivo de caña de azúcarEl cultivo de caña de azúcar
El cultivo de caña de azúcar
 
Presentacion Realidad Nacional
Presentacion Realidad NacionalPresentacion Realidad Nacional
Presentacion Realidad Nacional
 
manejo del cultivo de Arroz 1°parte
manejo del cultivo de Arroz 1°partemanejo del cultivo de Arroz 1°parte
manejo del cultivo de Arroz 1°parte
 
La aceituna final 1
La aceituna final 1La aceituna final 1
La aceituna final 1
 
Papas antiguas de canarias
Papas antiguas de canariasPapas antiguas de canarias
Papas antiguas de canarias
 
El cafe en colombia
El cafe en colombiaEl cafe en colombia
El cafe en colombia
 
Chocolate: Producción Mundial del Cacao
Chocolate: Producción Mundial del CacaoChocolate: Producción Mundial del Cacao
Chocolate: Producción Mundial del Cacao
 
10 proc papa
10 proc papa10 proc papa
10 proc papa
 
El cultivo de_la_papa_en_el_oriente_boliviano
El cultivo de_la_papa_en_el_oriente_bolivianoEl cultivo de_la_papa_en_el_oriente_boliviano
El cultivo de_la_papa_en_el_oriente_boliviano
 
tarea
tareatarea
tarea
 
2.segundo tema. . historia del vino 11111
2.segundo tema.     . historia del vino  111112.segundo tema.     . historia del vino  11111
2.segundo tema. . historia del vino 11111
 
Presentación hablamos de nuestro pueblo
Presentación hablamos de nuestro puebloPresentación hablamos de nuestro pueblo
Presentación hablamos de nuestro pueblo
 
Presentación hablamos de nuestro pueblo
Presentación hablamos de nuestro puebloPresentación hablamos de nuestro pueblo
Presentación hablamos de nuestro pueblo
 

Destacado

Modelo agroexportador El Salvador
Modelo agroexportador El SalvadorModelo agroexportador El Salvador
Modelo agroexportador El Salvador
julio martínez
 
Cultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcarCultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcar
José Mauricio Alfaro Escobar
 
Trabajo investigativo de la caña de azucar(fir)
Trabajo investigativo de la caña de azucar(fir)Trabajo investigativo de la caña de azucar(fir)
Trabajo investigativo de la caña de azucar(fir)
Diego Gomez
 
Libro el cultivo de la caña de azúcar 16 feb.doc
Libro el cultivo de la caña de azúcar 16 feb.docLibro el cultivo de la caña de azúcar 16 feb.doc
Libro el cultivo de la caña de azúcar 16 feb.doc
Mario Melgar M
 
Modelo contable del cultivo de la caña de azúcar Oscar Melgar
Modelo contable del cultivo de la caña de azúcar Oscar MelgarModelo contable del cultivo de la caña de azúcar Oscar Melgar
Modelo contable del cultivo de la caña de azúcar Oscar Melgar
Universidad Tecnológica de El Salvador
 
Ingenios Azucareros en República Dominicna
Ingenios Azucareros en República DominicnaIngenios Azucareros en República Dominicna
Ingenios Azucareros en República Dominicna
Ledy Cabrera
 
Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportador
tuahijada
 
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
WILSON VELASTEGUI
 
La consolidación oligarquica neoliberal en el salvador
La consolidación oligarquica neoliberal en el salvadorLa consolidación oligarquica neoliberal en el salvador
La consolidación oligarquica neoliberal en el salvador
Alexander Castillo
 
Tipos de reciclaje (1)
Tipos de reciclaje (1)Tipos de reciclaje (1)
Tipos de reciclaje (1)
GeImery CoreOrix
 
Biografías ra fael meza ayau
Biografías ra fael meza ayauBiografías ra fael meza ayau
Biografías ra fael meza ayau
santiago100
 
EvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
EvaluacióN De Plagas En CañA De AzucarEvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
EvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
istela2009
 
Tecnologias de la empresa ingenio azucarero.
Tecnologias de la empresa ingenio azucarero.Tecnologias de la empresa ingenio azucarero.
Tecnologias de la empresa ingenio azucarero.
raul a.a
 
Reglas y texto de validación en access
Reglas y texto de validación en accessReglas y texto de validación en access
Reglas y texto de validación en access
Denisse C
 
Contabilidad caña de azucar
Contabilidad caña de azucarContabilidad caña de azucar
Contabilidad caña de azucar
Christian García
 
Alvarado_Oscar_Proyecto4
Alvarado_Oscar_Proyecto4Alvarado_Oscar_Proyecto4
Alvarado_Oscar_Proyecto4
acajutla
 
Los sistemas de trabajo en america colonial
Los sistemas de trabajo en america colonialLos sistemas de trabajo en america colonial
Los sistemas de trabajo en america colonial
leslieastridot2015
 
Aspectos económicos de costa rica 1821 1870
Aspectos económicos de costa rica 1821  1870Aspectos económicos de costa rica 1821  1870
Aspectos económicos de costa rica 1821 1870
Brayan González
 
La crisis de 1929 y El Salvador
La crisis de 1929 y El SalvadorLa crisis de 1929 y El Salvador
La crisis de 1929 y El Salvador
Gabriela Garcia
 
Guiones 2010 sociales 2° periodo
Guiones 2010 sociales 2° periodoGuiones 2010 sociales 2° periodo
Guiones 2010 sociales 2° periodo
Juan Carlos Garcia Guerra
 

Destacado (20)

Modelo agroexportador El Salvador
Modelo agroexportador El SalvadorModelo agroexportador El Salvador
Modelo agroexportador El Salvador
 
Cultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcarCultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcar
 
Trabajo investigativo de la caña de azucar(fir)
Trabajo investigativo de la caña de azucar(fir)Trabajo investigativo de la caña de azucar(fir)
Trabajo investigativo de la caña de azucar(fir)
 
Libro el cultivo de la caña de azúcar 16 feb.doc
Libro el cultivo de la caña de azúcar 16 feb.docLibro el cultivo de la caña de azúcar 16 feb.doc
Libro el cultivo de la caña de azúcar 16 feb.doc
 
Modelo contable del cultivo de la caña de azúcar Oscar Melgar
Modelo contable del cultivo de la caña de azúcar Oscar MelgarModelo contable del cultivo de la caña de azúcar Oscar Melgar
Modelo contable del cultivo de la caña de azúcar Oscar Melgar
 
Ingenios Azucareros en República Dominicna
Ingenios Azucareros en República DominicnaIngenios Azucareros en República Dominicna
Ingenios Azucareros en República Dominicna
 
Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportador
 
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
 
La consolidación oligarquica neoliberal en el salvador
La consolidación oligarquica neoliberal en el salvadorLa consolidación oligarquica neoliberal en el salvador
La consolidación oligarquica neoliberal en el salvador
 
Tipos de reciclaje (1)
Tipos de reciclaje (1)Tipos de reciclaje (1)
Tipos de reciclaje (1)
 
Biografías ra fael meza ayau
Biografías ra fael meza ayauBiografías ra fael meza ayau
Biografías ra fael meza ayau
 
EvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
EvaluacióN De Plagas En CañA De AzucarEvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
EvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
 
Tecnologias de la empresa ingenio azucarero.
Tecnologias de la empresa ingenio azucarero.Tecnologias de la empresa ingenio azucarero.
Tecnologias de la empresa ingenio azucarero.
 
Reglas y texto de validación en access
Reglas y texto de validación en accessReglas y texto de validación en access
Reglas y texto de validación en access
 
Contabilidad caña de azucar
Contabilidad caña de azucarContabilidad caña de azucar
Contabilidad caña de azucar
 
Alvarado_Oscar_Proyecto4
Alvarado_Oscar_Proyecto4Alvarado_Oscar_Proyecto4
Alvarado_Oscar_Proyecto4
 
Los sistemas de trabajo en america colonial
Los sistemas de trabajo en america colonialLos sistemas de trabajo en america colonial
Los sistemas de trabajo en america colonial
 
Aspectos económicos de costa rica 1821 1870
Aspectos económicos de costa rica 1821  1870Aspectos económicos de costa rica 1821  1870
Aspectos económicos de costa rica 1821 1870
 
La crisis de 1929 y El Salvador
La crisis de 1929 y El SalvadorLa crisis de 1929 y El Salvador
La crisis de 1929 y El Salvador
 
Guiones 2010 sociales 2° periodo
Guiones 2010 sociales 2° periodoGuiones 2010 sociales 2° periodo
Guiones 2010 sociales 2° periodo
 

Similar a Histroria del cultivo de la caña de azúcar

Chocolate
ChocolateChocolate
Evolucion de las plantas
Evolucion de las plantasEvolucion de las plantas
Evolucion de las plantas
alejandra echeverria
 
Orígenes y estructura
Orígenes y estructuraOrígenes y estructura
Orígenes y estructura
Lorenzo Agudo García
 
Cartilla vino
Cartilla vinoCartilla vino
Cartilla vino
TAUROETILICO1
 
El azúcar
El azúcarEl azúcar
El azúcar
Alfonso A. Gomez
 
Historia del vino 2017 curso intensivo
Historia del vino 2017 curso intensivoHistoria del vino 2017 curso intensivo
Historia del vino 2017 curso intensivo
TAUROETILICO1
 
El origen del chocolate
El origen del chocolateEl origen del chocolate
El origen del chocolate
Ruth Ramirez
 
Proyecto terminado...![1]
Proyecto terminado...![1]Proyecto terminado...![1]
Proyecto terminado...![1]
emilioacostarios
 
C:\Fakepath\PresentacióN Chocolate
C:\Fakepath\PresentacióN Chocolate C:\Fakepath\PresentacióN Chocolate
C:\Fakepath\PresentacióN Chocolate
profesoradilsa
 
Historia del-café
Historia del-caféHistoria del-café
Historia del-café
Alfonso A. Gomez
 
Chocolates jhovi
Chocolates jhoviChocolates jhovi
Chocolates jhovi
guestc3f0be
 
Cinco pueblos precolombinos(incas-aztecas) (1) (1)
Cinco pueblos precolombinos(incas-aztecas) (1) (1)Cinco pueblos precolombinos(incas-aztecas) (1) (1)
Cinco pueblos precolombinos(incas-aztecas) (1) (1)
Mirtha Vecchi
 
trabajo EL Cacao
 trabajo  EL Cacao trabajo  EL Cacao
Las especias
Las especiasLas especias
Las especias
miguelo26
 
La pasta
La pastaLa pasta
La pasta
Janet Beristain
 
el café
el café el café
el café
luzdiht
 
Costumbres
CostumbresCostumbres
Costumbres
DBZ1999
 
Costumbres
CostumbresCostumbres
Costumbres
DBZ1999
 
Marco Teórico(Segundo Capitulo)
Marco Teórico(Segundo Capitulo)Marco Teórico(Segundo Capitulo)
Marco Teórico(Segundo Capitulo)
Bamban1504
 
dfghfg
dfghfgdfghfg
dfghfg
coloyito
 

Similar a Histroria del cultivo de la caña de azúcar (20)

Chocolate
ChocolateChocolate
Chocolate
 
Evolucion de las plantas
Evolucion de las plantasEvolucion de las plantas
Evolucion de las plantas
 
Orígenes y estructura
Orígenes y estructuraOrígenes y estructura
Orígenes y estructura
 
Cartilla vino
Cartilla vinoCartilla vino
Cartilla vino
 
El azúcar
El azúcarEl azúcar
El azúcar
 
Historia del vino 2017 curso intensivo
Historia del vino 2017 curso intensivoHistoria del vino 2017 curso intensivo
Historia del vino 2017 curso intensivo
 
El origen del chocolate
El origen del chocolateEl origen del chocolate
El origen del chocolate
 
Proyecto terminado...![1]
Proyecto terminado...![1]Proyecto terminado...![1]
Proyecto terminado...![1]
 
C:\Fakepath\PresentacióN Chocolate
C:\Fakepath\PresentacióN Chocolate C:\Fakepath\PresentacióN Chocolate
C:\Fakepath\PresentacióN Chocolate
 
Historia del-café
Historia del-caféHistoria del-café
Historia del-café
 
Chocolates jhovi
Chocolates jhoviChocolates jhovi
Chocolates jhovi
 
Cinco pueblos precolombinos(incas-aztecas) (1) (1)
Cinco pueblos precolombinos(incas-aztecas) (1) (1)Cinco pueblos precolombinos(incas-aztecas) (1) (1)
Cinco pueblos precolombinos(incas-aztecas) (1) (1)
 
trabajo EL Cacao
 trabajo  EL Cacao trabajo  EL Cacao
trabajo EL Cacao
 
Las especias
Las especiasLas especias
Las especias
 
La pasta
La pastaLa pasta
La pasta
 
el café
el café el café
el café
 
Costumbres
CostumbresCostumbres
Costumbres
 
Costumbres
CostumbresCostumbres
Costumbres
 
Marco Teórico(Segundo Capitulo)
Marco Teórico(Segundo Capitulo)Marco Teórico(Segundo Capitulo)
Marco Teórico(Segundo Capitulo)
 
dfghfg
dfghfgdfghfg
dfghfg
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 

Histroria del cultivo de la caña de azúcar

  • 1. Cultivo de Caña de Azúcar Cultivo de la Caña de Azúcar TAXONOMIA Nombre Científico: Saccharum officinarum Reino: Plantae Subreino: Cormobionta División: Magnoliophytina Clase: Liliatae Orden: Poales Familia: Poaceae (Gramíneas) Tribu: Andropogonoidea Especie: Saccharum officinarum L. Saccharum robustum Jesw. Saccharum spontaneum L. Saccharum barberi Jesw. Saccharum sinense Jesw. HISTORIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR Evolución de la caña de azúcar. El eminente científico soviético I. Vavilov desarrolló su teoría, hoy mundialmente aceptada, sobre los centros de origen y dispersión de las especies. En la misma, Vavilov afirma, que el centro principal de origen y dispersión de una especie cualquiera es aquel lugar donde se encuentra el mayor número de especies e individuos aumentando espontáneamente. Además de este centro principal, pueden existir los llamados centros secundarios, que deben ser tomados también en consideración. Tomando como base sólida los descubrimientos de Vavilov, se ha procedido a determinar no sólo el lugar de origen de la caña de azúcar, sino además su Evolución como especie. No se conoce con precisión la zona en que se origina la caña doméstica, de carácter industrial (Saccharum officinarum L., 2n = 80); pero hay una creciente opinión científica en el sentido de que su cuna fue una isla del Pacífico, quizás Nueva Guinea, a partir de una larga evolución de especies silvestres de Saccharum spontaneum. Este S. spontaneum, de 2n entre 40 y 128 es originario de la India. Facultad de Agronomía 1
  • 2. Cultivo de Caña de Azúcar Además del centro de origen y diversificación primario anteriormente citado, es probable que otros centros secundarios se desarrollaran a los largo de las rutas de Migración que se crearon como consecuencia de los conflictos locales y las relaciones comerciales, lo que provocó que valiosos Clones de S. Officinarum se dispersaran por toda la Polinesia y el sudeste de Asia. Estos centros secundarios de diversificación permitieron las hibridaciones naturales entre el S. Officinarun y el S. Spontaneum probablemente en el norte de la India, lo que dio como resultado la aparición de la especie más tarde conocida por Saccharum sinense que fue ampliamente cultivada hasta épocas bastante recientes, tanto en el norte de la India como en China. En la antigüedad La caña de azúcar es uno de los cultivos más viejos en el mundo, se cree que empezó hace unos 3.000 años como un tipo de césped en la isla de Nueva Guinea y de allí se extendió a Borneo, Sumatra e India. El proceso del azúcar se escuchó primero en la India tan temprano como en el 3.000 A.C. Una leyenda local en las Islas de Salomón dice que los antepasados de la raza humana se generaron de un tallo de la caña. Una corona hecha de caña de azúcar se describe en el Atharvaveda, libro sagrado de los hindúes, escrito aproximadamente 800 A.C. El general griego Nearchus, quien acompañó a Alejandro el Grande a la India en el IV siglo A.C. cuenta de una caña que produjo 'miel' sin la ayuda de las abejas. En la edad media y moderna Su desembarco en Europa se produce en el siglo IV antes de Cristo, a raíz de los viajes y conquistas de Alejandro Magno a través de Asia. Más tarde los griegos la dejan en herencia al Imperio Romano, que la denominará "sal de la India". De aquí saltamos al siglo VII de nuestra era, que marcará un hito importante en la difusión del consumo de azúcar. Son los árabes, tan aficionados al dulce, los que al invadir las regiones del Tigris y el Éufrates, descubren las infinitas posibilidades que presenta. Éstos lo introducen en las zonas recientemente conquistadas, cultivando la caña de azúcar en Siria, Egipto, Chipre, Rodas y todo el Norte de África. Es precisamente allí, donde los químicos egipcios perfeccionan su procesado y la refinan. Continúa la expansión de su consumo a través de los viajes de los comerciantes venecianos y, un siglo más tarde, a través de las Cruzadas a Tierra Santa, se da a conocer este alimento en todo el mundo cristiano.  Hasta la Edad Media el azúcar no llega a España, donde se implanta como una especia alimenticia, y como tal, es usada para perfumar platos, lo mismo que la sal o la pimienta. Los boticarios comienzan a utilizar el azúcar como parte integrante de gran cantidad de recetas. Variando sus proporciones, se Facultad de Agronomía 2
  • 3. Cultivo de Caña de Azúcar preparaban pócimas y medicinas que recomendaban a su clientela para curar toda clase de males, incluido el "mal de amores".  Así, a comienzos del siglo XIX Napoleón Bonaparte impulsó, a través de sus campañas, la difusión del alimento y potenció el cultivo de la raíz de la remolacha y la construcción de azucareras en Francia, política que siguieron otras naciones de Europa Central y Alemania.  Durante el siglo XIX continúa la producción y elaboración simultánea del azúcar procedente de caña y de remolacha. Con la abolición de la esclavitud, y por tanto de la mano de obra barata que trabajaba la remolacha, la producción entra en un periodo de crisis. Durante los siglos XIV y XV Europa demanda cantidades crecientes de azúcar, porque no solamente sirve como alimento común sino también como vehículo conservante (fabricación de conservas), que compite con la sal, también usada como conservante, y la sustituye. Por eso, cuando el comercio empieza a desplazarse hacia el Atlántico, uno de los primeros resultados visibles es la creación de la industria azucarera en las Islas Madera, Cabo Verde y Canarias, donde Colón se vincula a ella. Y cuando se descubre América la caña llega en el segundo viaje de Colón (1494), es sembrada en La Española (Santo Domingo),en las proximidades del actual norteño poblado de La Isabela y pocos años más tarde –hacia 1520– ya se exporta azúcar. Comienza así la etapa atlántica de la industria azucarera, caracterizada por el cultivo en plantaciones, con fuerza de trabajo esclava y vigorosos rasgos de tipo capitalista desde el punto de vista mercantil y financiero. Europa que se está desenvolviendo por el camino de la industria capitalista encuentra en las Antillas y Brasil su fuente abastecedora de azúcar. Un documento de 1523 parece indicar que, además de plantaciones de caña, hay en Cuba cierto aprovechamiento industrial de ella; pero nada puede afirmarse de modo tajante y como hay un documento de1526 que habla de los Ingenios que se hacen “de nuevo”, o sea, por primera vez, es preciso ver en todo ello el reflejo de un Facultad de Agronomía 3
  • 4. Cultivo de Caña de Azúcar súbito interés por la industria azucarera entre los vecinos, a quienes ya preocupaba la escasez de Indios, el bajo rendimiento de las minas y la necesidad de esclavos africanos. En verdad hasta la década de1540-1550 no se plantea la posibilidad de que hubiera un trapiche en Santiago de Cuba, pues se solicitan esclavos africanos para atenderlos, pero los documentos posteriores no revelan nada más al respecto. Cierto es que hacia 1551 se habla de los “azúcares que hay en la tierra” mas, igualmente, en testimonios posteriores no vuelve a mencionarse. Fernando Ortiz afirma que la caña se aprovechaba entonces con un aparato muy rudimentario que perduró hasta hoy en zonas agrícolas de Cuba: la Cunyaya, y esto explicaría que las referencias no traten de trapiches ni de ingenios, sino de azúcar simplemente que quizás fuera sólo una concreción de miel, como raspadura. Lo que significaba que la industria durante muchos años tuvo una existencia precaria como explotación de tipo rudimentario para el abastecimiento interno y la exportación ocasional de miel. Desde luego, la caña se usaría también como fruto natural para chupar o mascar. En verdad, se sabe que hubo cañaverales primitivos desde los primeros tiempos. En América Con el descubrimiento de América, el azúcar viaja de manos de los conquistadores españoles. Llega a América en el año 1493 en el segundo viaje de Cristóbal Colón pero no prosperó. El 30 de mayo de 1498 en el tercer viaje de Colón llega a Santo Domingo y fue Pedro de Atienza el primero en cultivarla, aquí se cultiva por primera vez a gran escala, llegando, más tarde a Cuba y a México. Paralelamente, otros españoles en sus viajes favorecen su expansión a zonas asiáticas, como las Islas Filipinas y archipiélagos del Pacífico. De manos de los portugueses la caña de azúcar llega a Brasil, los franceses la introducen en sus colonias del Océano Indico y los holandeses en las Antillas. En 1515, Gonzalo de Velos construyó el primer "trapiche" o molino, el cual constaba de mazas de madera y se accionaba por tracción animal para extracción del jugo. El vocablo "ingenio", se usó como referencia a maña o artificio para distinguirlo del "trapiche", ya que el Ingenio utilizaba presión hidráulica como en la moderna industria que hoy representa. El azúcar en el Perú Al Perú llega desde México traída por el en comendadero de Chicama don Diego de Mora en el siglo XVI. Facultad de Agronomía 4
  • 5. Cultivo de Caña de Azúcar La ruta de la caña ha sido siempre de Oriente a Occidente, desde el Indico al Mediterráneo y, finalmente, al Atlántico. Nació en Nueva Guinea y llegó hasta la India, desde donde se extendió a China y al Próximo Oriente. Fueron precisamente los indios los pioneros en probar su sabor. Como mencionamos en la revista Nº 1, en nuestra dulce tierra Pomalqueña la caña de azúcar llega el año 1670 y es introducida por el Capitán Martín Núñez de Alzo propietario de esta Estancia quien siembra en poca escala, recién en el año 1692 se amplían los cultivos a unas 18 fanegadas (unas 54 hectáreas). A finales del siglo XVII la producción y el consumo de azúcar de caña se encontraba extendido prácticamente por todo el mundo. Un siglo más tarde, en 1705, el químico francés Olivier Serrés, descubre las propiedades azucaradas de la remolacha, y pocas décadas más tarde, el alemán Margraf logra extraer y solidificar el azúcar de esta planta, dando origen a la instalación de las primeras fábricas de azúcar de remolacha en Prusia y a la competencia con el azúcar de la caña Las colonias en América se habían convertido en los principales productores mundiales de azúcar y la lucha por su independencia amenazaba el abastecimiento de Europa. En el año 1.600 la producción de azúcar en América estaba considerada como la mayor industria del mundo. El azúcar es en la actualidad un alimento habitual en la dieta de todos los países. Reivindicado por científicos y expertos internacionales, es considerado hoy como uno de los principales aportes energéticos para el organismo. Facultad de Agronomía 5
  • 6. Cultivo de Caña de Azúcar LINKOGRAFIA:  http://www.jas-multimedia.com/webpages/procana/canazuc.htm  http://www.iedar.es/azucar/historia.htm  http://www.ingeniopuga.com.mx/Empresa/azucar/index.htm  http://pomalcahistoriaydulcetradicion.blogspot.com/2011/07/la-dulce- historia-de-la-cana-de-azucar.html Facultad de Agronomía 6