SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO MARÍA AUXILIADORA - NIVEL SUPERIOR
               PROFESORADO EN NIVEL INICIAL
Empecemos por el principio…




La filosofía (del latín philosophĭa, y
éste del griego antiguo φιλοσοφία,
'amor por la sabiduría') es el estudio de
una variedad de problemas
fundamentales acerca de cuestiones
como la existencia, el conocimiento, la
verdad, la moral, la belleza, la mente y
el lenguaje.
Empecemos por el principio…




Nosotros diremos que es la búsqueda
de respuestas a preguntas radicales
del hombre…
         ¿quién soy?
      ¿de dónde vengo?
       ¿qué es la vida?
                            etc.
En un principio, el ser humano respondía a sus preguntas más
profundas recurriendo a          mitos y explicaciones
mágicas.
   Los griegos, crearon un equipo
   completo de dioses que representaban
   los distintos aspectos importantes de
   sus vidas. Zeus, dios del trueno;
   Afrodita, diosa del amor; Cronos, dios
   del tiempo; Hera, diosa de la tierra, y
   más.
   Todos estos dioses eran
   antropomorfos (tenían forma de seres
   humanos) y se creía que
   interrelacionaban en forma
   permanente con el hombre.
Los mitos (del griego
μῦθος, mythos, «relato», «cuento») son relatos
que forman parte de una determinada religión o
cultura.
Están basados en la tradición y en la leyenda
creados para explicar el universo, el origen del
mundo, los fenómenos naturales y cualquier
cosa para la que no haya una explicación
simple.

Logos (en griego λóγος) significa: la palabra en
cuanto meditada, reflexionada o razonada.
Es decir:
"Razonamiento", "Argumentación", "Habla" o
"Discurso". También puede ser entendido como:
"Inteligencia", "Pensamiento", "Sentido".
La tradición considera a Tales no sólo como un sabio, un científico o un
hombre práctico, sino, ante todo como un filósofo, más aún, como el
fundador de la Filosofía (Aristóteles, Diógenes Laercio).

En este sentido, Tales habría enunciado, de acuerdo con la escasa
información de los testimonios, las tres tesis filosóficas siguientes:

a)   La fuente o principio de todas las cosas es el agua.

b)   La tesis del hilozoísmo. Es decir, que todas las cosas, incluso las
     aparentemente inanimadas, tienen vida: «todo está lleno de démones».

c)   El cambio y la generación se explican por medio de la condensación y
     de la rarefacción.
"Habiendo colocado un bastón en el límite de la sombra que produce la pirámide y
formados dos triángulos por acción de los rayos del sol, mostró que la razón que
tenía esta sombra en relación con la otra es la que existe entre el bastón y la
pirámide." (Plutarco)

"También se dice que Tales, mientras observaba los astros..., y miraba hacia
arriba se cayó en un pozo, y que una bonita y graciosa criada tracia se burló de
que deseara vivamente conocer las cosas del cielo y no advirtiera las que estaban
detrás de él y delante de sus pies." (Platón, Teetetos)

"Pues se dice que, como lo injuriaban tanto por su pobreza como por la inutilidad
de la filosofía, supo, por medio de la astrología, cómo sería la produción de
aceitunas. Así, cuando aún era invierno, se procuró una pequeña cantidad de
dinero, y depositó fianzas por todas las prensas de aceite de Mileto y de Quíos,
arrendándolas por muy poco, puesto que nadie compitió. Cuando llegó el
momento oportuno, al ser muchos los que a la vez y de repente las deseaban, las
iba alquilando como quería, reuniendo mucho dinero, demostrando así que es
fácil a los filósofos enriquecerse, si quieren hacerlo; pero que no es esto lo que les
interesa." (Aristóteles, Política, Libro 11)
Es presentado muchas veces como un científico interesado en cuestiones de
astronomía (descubrimiento de los solsticios, de los equinoccios) y que dio a
conocer un esbozo de geometría. Sin embargo, las anécdotas que de él tenemos
nos ofrecen la imagen de un hombre práctico (inventor del gnomon, constructor
de un mapa-mundi y de una carta de los cielos, predicción de un terremoto) y de
un organizador político y militar, puesto al frente de una expedición colonizadora
de Mileto en Apolonia.
a)   La fuente o principio de todas las cosas es el apeiron (lo ilimitado) que
     aparece así como una alternativa al monismo de la sustancia de Tales y, por
     ende, no puede ser ni el agua ni ninguno de los denominados elementos
     (aire, tierra, fuego).
b)   La segunda idea de Anaximandro, que llega hasta nuestros días y bajo la
     cual estamos envueltos, es la idea de cosmos. Anaximandro explica la
     formación del cosmos a partir del ápeiron en dos etapas. En la primera etapa
     se explica la formación de la Tierra. La segunda será la de la formación de
     las Esferas o anillos.
c)   La pluralidad de mundos. Si el cosmos no es eterno y la aniquilación del
     cosmos no es posible, entonces el fin del cosmos tiene que dar origen a
     nuevos mundos. Anaximandro concibe al ápeiron fuera del tiempo, pero
     íntegramente orientado hacia el cosmos. El cosmos en que estamos
     comienza y acaba, y el ápeiron da lugar a nuevos mundos que empiezan y
     acaban.
"Anaximandro, hijo de Praxíades de Mileto, dijo que el principio y el elemento
es lo indefinido, sin distinguir el aire, el agua o cualquier otra cosa ... fue
también el primero en inventar un gnomon y lo colocó sobre los relojes de
Sol en Lacedemonia, según dice Favorino en su Historia varia, para marcar
los solsticios y equinocios, y construyó relojes. Fue el primero en trazar el
perímetro de la Tierra y el mar y construyó también una esfera celeste. ."
(Diógenes Laercio)

"Anaximandro de Mileto opinaba que del agua y la tierra calientes se
originaron unos peces o animales similares a peces: en éstos los hombres
crecieron retenidos en su interior, como si fueran fetos, hasta la pubertad;
sólo entonces se rompieron aquéllos y surgieron hombres y mujeres que ya
podían alimentarse" (Censorino)

"No pensó (Anaximandro) que cada cosa naciera de una sola, como Tales
del agua, sino de sus propios principios, y creyó que los principios de las
cosas singulares eran infinitos y daban origen a mundos innumerables y a
cuantas cosas que en ellos nacen; y sostuvo que estos mundos, ora se
disuelven, ora nacen otra vez, según la edad a la que cada uno pudo
sobrevivir." (San Agustín)
La tradición considera a Anaxímenes, ante todo, como un
filósofo, compañero y sucesor de Anaximandro. Según las fuentes
procedentes de Teofrasto, Anaxímenes habría afirmado que el principio
de todas las cosas existentes es el aire: «El milesio Anaxímenes, hijo de
Eurístrato, compañero de Anaximandro, dijo, como éste, que la naturaleza
subyacente es una e infinita, pero no indeterminada, sino determinada, y
la llamó aire. Se diferencia en las sustancias particulares por rarefacción y
condensación. Al hacerse más sutil se convierte en fuego, al condensarse
en viento, luego en nube, más condensado aún en agua, tierra y piedra;
las demás cosas se producen a partir de éstas. (Simplicio, Fís. 24, 25-26).

a)   Anaxímenes pone como arjé el aire que es un principio infinito, como
     el ápeiron de Anaximando; pero determinado, como el agua de Tales.
     Por ello podemos interpretar la filosofía de Anaxímenes como un
     intento de síntesis entre Tales y Anaximandro.

b)   El aire como arjé sustituye al agua de Tales, pero a la vez incorpora
     alguna de las propiedades del ápeiron de Anaximandro. En
     Anaximandro el arjé es infinito e indeterminado. Para Anaxímenes el
     aire, como arjé, es un ápeiron (infinito) pero determinado.
" Después Anaxímenes estableció que el aire es dios y que es
engendrado, inmenso, infinito y está siempre en movimiento, como
si el aire sin forma alguna pudiera ser dios, siendo así que
conviene no sólo que dios tenga alguna forma, sino también que
debe ser la más bella, o como si todo lo que ha nacido no fuera
mortal." (Cicerón)

" Dice Anaxímenes que la tierra es plana y cabalga sobre el aire.
De modo semejante el sol, la luna y los demás astros ígneos
cabalgan en el aire porque también son planos." (Hipólito)

" Eudemo narra... que Anaxímenes fue el primero que descubrió
que la luna toma su luz del sol y de qué modo se eclipsa.." (Teón
Esm., De utilitate mathematicae)
Pitágoras de Samos fue un filósofo y matemático griego. Su escuela afirmaba
«Todo es número», por ello, se dedicó al estudió y clasificación de los números.
La filosofía de Pitágoras se desarrolla en una doble vertiente: una místico-religiosa
y otra matemático-científica:

a)   Respecto a la vertiente matemático-científica, Pitágoras afirmaba que los
     números eran el principio (arjé) de todas las cosas, y el uno (1) el más
     perfecto de todos.

b)   En cuanto a lo místico-religioso, el eje central está representado por la teoría
     de la trasmigración de las almas y la consecuente afirmación del parentesco
     entre todos los seres vivos. Según ella, las almas son entidades inmortales
     que se ven obligadas a permanecer en cuerpos reencarnándose
     sucesivamente pasando de unos a otros durante un periodo de tiempo
     indeterminado, hasta superar el proceso de reencarnaciones gracias a la
     purificación (catarsis), que culmina en el regreso del alma a su lugar de
     origen. Para ello, era necesario observar numerosas reglas de
     purificación, por ejemplo, la abstinencia de la carne, así como diversas
     normas rituales y morales.
Es un filósofo netamente aforístico. Su estilo remite a las sentencias del Oráculo
de Delfos y reproduce la realidad ambigua y confusa que explica, usando el
oxímoron y la antítesis para dar idea de la misma. Escribió una obra a la que se le
da el título común " Sobre la naturaleza", de la que sólo han llegado algunos
fragmentos hasta nuestros días. Sus sentencias están relacionadas con el
conocimiento de la naturaleza, el alma o la cosmología. Su forma enigmática y
oracular de escribir, le valió el sobrenombre de "El oscuro".
De su pensamiento, podemos destacar:
a)   la afirmación del cambio, o devenir, de la realidad, ("Este cosmos [el mismo
     de todos] no lo hizo ningún dios ni ningún hombre, sino que siempre fue, es y
     será fuego eterno, que se enciende según medida y se extingue según
     medida.”)
     b) la oposición de elementos contrarios, que es interpretada por Heráclito
     como tensión o guerra entre los elementos. ("Conviene saber que la guerra
     es común a todas las cosas y que la justicia es discordia y que todas las
     cosas sobrevienen por la discordia y la necesidad.")
b)
     c) una ley universal, el Logos, (que podemos interpretar como
     razón, proporción...) que regula todo el movimiento de la realidad
     conduciéndolo a la armonía, y unificando así los elementos opuestos; de
     donde se sigue la afirmación de la unidad última de todo lo real. ("No
     comprenden cómo esto, dada su variedad, puede concordar consigo mismo:
     hay una armonía tensa hacia atrás, como en el arco y en la lira".)
Quizás el fragmento más conocido de su obra ("En el mismo río entramos y
no entramos, pues somos y no somos [los mismos]."), mal traducido como
"no se puede entrar dos veces en el mismo río", siguiendo a la versión que
da Platón en el Crátilo, ejemplifica la doctrina heraclítea del cambio: el río —
que no deja de ser el mismo río— ha cambiado sin embargo casi por
completo, así como el bañista. Debemos recordar que Heráclito sostiene que
los opuestos no se contradicen sino que forman una unidad armónica (pero
no estática). Es razonable, entonces, que la otra cara del agua sea el fuego,
como él mismo lo adelanta en sus fragmentos.

El devenir está animado por el conflicto: «La guerra (pólemos) es el padre de
todas las cosas», una contienda que es al mismo tiempo armonía.

El arjé es el fuego, en el que hay que ver la mejor expresión simbólica de su
filosofía: el devenir perpetuo y la lucha de opuestos, pues el fuego sólo se
mantiene consumiendo y destruyendo, y constantemente cambia de materia.
Se dice que fue pitagórico y que abandonó dicha escuela para fundar la
suya propia, con claros elementos anti-pitagóricos. Parménides escribió
un poema filosófico en hexámetros del que conservamos la mayoría de
los versos a través de Simplicio. Presenta su pensamiento como una
revelación divina dividida en dos partes:


a)   La vía de la verdad, donde se ocupa de «lo que es» o «ser», y
     expone varios argumentos que demuestran sus atributos: es ajeno a
     la generación y la corrupción y por lo tanto es inengendrado e
     indestructible, es lo único que verdaderamente existe —con lo que
     niega la existencia de la nada— es homogéneo, inmóvil y perfecto.

b)   La vía de las opiniones de los mortales, donde trata de asuntos como
     la constitución y ubicación de los astros, diversos fenómenos
     meteorológicos y geográficos, y el origen del hombre, construyendo
     una doctrina cosmológica completa.
Platón, por medio de los personajes de sus diálogos, lo llama «el
grande» (Sofista 237 a), «padre» (241 d), hace decir a Sócrates que
Parménides es «venerable y temible a la vez (...) se me reveló en él
una magnífica y muy poco frecuente profundidad de espíritu» (Teeteto
183 e).

Aristóteles reconoce que Parménides tiene una posición especial dentro
de los primeros filósofos, y lo distingue de los «fisiólogos» o filósofos de
la naturaleza, puesto que su pensamiento torna imposible el saber
acerca de la misma (de Caelo 298b 14-24; Física 184b15). A la vez, lo
destaca del grupo de los monistas, por manifestar una visión sobre lo
Uno más profunda, según el concepto, y no según la materia
(Metafísica, 986b10 - 30).

Hegel dice de él: «Con Parménides comenzó el filosofar auténtico; en
ello hay que ver el ascenso al reino de lo ideal. Un hombre se libera de
todas las representaciones y opiniones, les niega toda verdad y dice:
Sólo la necesidad, el ser, es lo verdadero.»
Origenes de la filosofía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filósofos pre-Socráticos
Filósofos pre-SocráticosFilósofos pre-Socráticos
Filósofos pre-Socráticos
EwigeExistenz
 
Los presocraticos presentación
Los presocraticos presentaciónLos presocraticos presentación
Los presocraticos presentación
Jorge Eduardo Restrepo Galvis
 
Filosofos presocraticos
Filosofos presocraticosFilosofos presocraticos
Filosofos presocraticos
valentina-andrw
 
Taller de filosofía presocrática
Taller de filosofía presocráticaTaller de filosofía presocrática
Taller de filosofía presocrática
Sonia Patricia Baquero Moya
 
Presocráticos
PresocráticosPresocráticos
Presocráticos
filosofiasanjuan
 
LOS PRESOCRÁTICOS
LOS PRESOCRÁTICOSLOS PRESOCRÁTICOS
LOS PRESOCRÁTICOS
irina1891
 
introduccion
introduccionintroduccion
introduccion
jerelo
 
Filosofia naturalista
Filosofia naturalistaFilosofia naturalista
Filosofia naturalista
Luiisa Quiirama
 
Objeto de estudio
Objeto de estudioObjeto de estudio
Objeto de estudio
cesarivansdb
 
Filosofos presocraticos
Filosofos presocraticosFilosofos presocraticos
Filosofos presocraticos
joseantonioovalle
 
Pensamientos Filosóficos
Pensamientos FilosóficosPensamientos Filosóficos
Pensamientos Filosóficos
FilosofiaAuringis
 
Filósofos presocraticos
Filósofos presocraticosFilósofos presocraticos
Filósofos presocraticos
elisamos
 
2fil
2fil2fil
2fil
jerelo
 
Cuadro Explicativo De Los FilóSofos PresocráTicos
Cuadro Explicativo De Los    FilóSofos PresocráTicosCuadro Explicativo De Los    FilóSofos PresocráTicos
Cuadro Explicativo De Los FilóSofos PresocráTicos
guestae33e5
 
La filosofía presocrática
La filosofía presocráticaLa filosofía presocrática
La filosofía presocrática
jek422
 
Filosofos presocraticos
Filosofos  presocraticosFilosofos  presocraticos
Filosofos presocraticos
Sandra Hincapie
 
Filosofía griega presocrática
Filosofía griega presocráticaFilosofía griega presocrática
Filosofía griega presocrática
UNADM
 
Filosofia presocratica
Filosofia presocraticaFilosofia presocratica
Filosofia presocratica
umastruco
 
2fil
2fil2fil
2fil
jerelo
 
Filosofos Presocraticos
Filosofos PresocraticosFilosofos Presocraticos
Filosofos Presocraticos
Daniel García Arias
 

La actualidad más candente (20)

Filósofos pre-Socráticos
Filósofos pre-SocráticosFilósofos pre-Socráticos
Filósofos pre-Socráticos
 
Los presocraticos presentación
Los presocraticos presentaciónLos presocraticos presentación
Los presocraticos presentación
 
Filosofos presocraticos
Filosofos presocraticosFilosofos presocraticos
Filosofos presocraticos
 
Taller de filosofía presocrática
Taller de filosofía presocráticaTaller de filosofía presocrática
Taller de filosofía presocrática
 
Presocráticos
PresocráticosPresocráticos
Presocráticos
 
LOS PRESOCRÁTICOS
LOS PRESOCRÁTICOSLOS PRESOCRÁTICOS
LOS PRESOCRÁTICOS
 
introduccion
introduccionintroduccion
introduccion
 
Filosofia naturalista
Filosofia naturalistaFilosofia naturalista
Filosofia naturalista
 
Objeto de estudio
Objeto de estudioObjeto de estudio
Objeto de estudio
 
Filosofos presocraticos
Filosofos presocraticosFilosofos presocraticos
Filosofos presocraticos
 
Pensamientos Filosóficos
Pensamientos FilosóficosPensamientos Filosóficos
Pensamientos Filosóficos
 
Filósofos presocraticos
Filósofos presocraticosFilósofos presocraticos
Filósofos presocraticos
 
2fil
2fil2fil
2fil
 
Cuadro Explicativo De Los FilóSofos PresocráTicos
Cuadro Explicativo De Los    FilóSofos PresocráTicosCuadro Explicativo De Los    FilóSofos PresocráTicos
Cuadro Explicativo De Los FilóSofos PresocráTicos
 
La filosofía presocrática
La filosofía presocráticaLa filosofía presocrática
La filosofía presocrática
 
Filosofos presocraticos
Filosofos  presocraticosFilosofos  presocraticos
Filosofos presocraticos
 
Filosofía griega presocrática
Filosofía griega presocráticaFilosofía griega presocrática
Filosofía griega presocrática
 
Filosofia presocratica
Filosofia presocraticaFilosofia presocratica
Filosofia presocratica
 
2fil
2fil2fil
2fil
 
Filosofos Presocraticos
Filosofos PresocraticosFilosofos Presocraticos
Filosofos Presocraticos
 

Destacado

Filosofìa en el siglo XX
Filosofìa en el siglo XXFilosofìa en el siglo XX
Filosofìa en el siglo XX
Eliel Irias
 
Filosofía 11º situaciones límites
Filosofía 11º   situaciones límitesFilosofía 11º   situaciones límites
Filosofía 11º situaciones límites
Henry Osorio
 
Introduccion Filosofia
Introduccion FilosofiaIntroduccion Filosofia
Introduccion Filosofia
Mauricio Garrido
 
Ramas de la filosofía
Ramas de la filosofíaRamas de la filosofía
Ramas de la filosofía
Claudiaretana
 
Ramas de la filosofía
Ramas de la filosofíaRamas de la filosofía
Ramas de la filosofía
Luis Abraham
 
Carpio,adolfo principios de filosofia - kant
Carpio,adolfo  principios de filosofia - kantCarpio,adolfo  principios de filosofia - kant
Carpio,adolfo principios de filosofia - kant
PATRICIA MONTIEL
 
Clase 1 Significado Y Valor Filosofia
Clase 1 Significado Y Valor FilosofiaClase 1 Significado Y Valor Filosofia
Clase 1 Significado Y Valor Filosofia
Norma Rueda Ñopo
 
El paso del mito al logos
El paso del mito al logosEl paso del mito al logos
El paso del mito al logos
Carolina Amigo
 
Objeto de Estudio de la Filosofía
Objeto de Estudio de la FilosofíaObjeto de Estudio de la Filosofía
Objeto de Estudio de la Filosofía
Ana Cristina
 

Destacado (9)

Filosofìa en el siglo XX
Filosofìa en el siglo XXFilosofìa en el siglo XX
Filosofìa en el siglo XX
 
Filosofía 11º situaciones límites
Filosofía 11º   situaciones límitesFilosofía 11º   situaciones límites
Filosofía 11º situaciones límites
 
Introduccion Filosofia
Introduccion FilosofiaIntroduccion Filosofia
Introduccion Filosofia
 
Ramas de la filosofía
Ramas de la filosofíaRamas de la filosofía
Ramas de la filosofía
 
Ramas de la filosofía
Ramas de la filosofíaRamas de la filosofía
Ramas de la filosofía
 
Carpio,adolfo principios de filosofia - kant
Carpio,adolfo  principios de filosofia - kantCarpio,adolfo  principios de filosofia - kant
Carpio,adolfo principios de filosofia - kant
 
Clase 1 Significado Y Valor Filosofia
Clase 1 Significado Y Valor FilosofiaClase 1 Significado Y Valor Filosofia
Clase 1 Significado Y Valor Filosofia
 
El paso del mito al logos
El paso del mito al logosEl paso del mito al logos
El paso del mito al logos
 
Objeto de Estudio de la Filosofía
Objeto de Estudio de la FilosofíaObjeto de Estudio de la Filosofía
Objeto de Estudio de la Filosofía
 

Similar a Origenes de la filosofía

121580047 ACT 3 (1).pptx
121580047 ACT 3 (1).pptx121580047 ACT 3 (1).pptx
121580047 ACT 3 (1).pptx
ArtemBrends
 
Historia Filosofia Presocraticos
Historia Filosofia   PresocraticosHistoria Filosofia   Presocraticos
Historia Filosofia Presocraticos
flu
 
Los filósofos presocraticos
Los filósofos presocraticosLos filósofos presocraticos
Los filósofos presocraticos
Vale Prieto Codutti
 
9 i presocraticos
9   i presocraticos9   i presocraticos
9 i presocraticos
Alejandro Padilla
 
Filosofia del derecho
Filosofia del derechoFilosofia del derecho
Filosofia del derecho
Adriana_Abarca
 
Tema 1 Presocraticos
Tema 1 PresocraticosTema 1 Presocraticos
Tema 1 Presocraticos
nicolas
 
9 mileto
9 mileto9 mileto
los-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.ppt
los-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.pptlos-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.ppt
los-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.ppt
DAYANNAREYES17
 
los-filsofos-presocrIticos
los-filsofos-presocrIticoslos-filsofos-presocrIticos
los-filsofos-presocrIticos
EdithSnchz1
 
Teorías sobre el origen del mundo
Teorías sobre el origen del mundoTeorías sobre el origen del mundo
Teorías sobre el origen del mundo
Edgar
 
Teorías sobre el origen del mundo
Teorías sobre el origen del mundoTeorías sobre el origen del mundo
Teorías sobre el origen del mundo
Edgar
 
Filosofia en roma
Filosofia en romaFilosofia en roma
Filosofia en roma
rohaners
 
Mapas de filosofia - Luisa Vargas 10*3
Mapas de filosofia - Luisa Vargas 10*3Mapas de filosofia - Luisa Vargas 10*3
Mapas de filosofia - Luisa Vargas 10*3
luisa vargas
 
Filosofos..
Filosofos..Filosofos..
Filosofos..
GRJP
 
Fabian trabajo de tecnologia
Fabian trabajo de tecnologiaFabian trabajo de tecnologia
Fabian trabajo de tecnologia
Fabian Steven Castillo Muñoz
 
Segunda unidad
Segunda unidadSegunda unidad
Segunda unidad
Veroníca Uribe
 
Guia nº 01 (1)
Guia nº 01 (1)Guia nº 01 (1)
Guia nº 01 (1)
filosofia97
 
Adriana
AdrianaAdriana
Presocraticos 2011
Presocraticos 2011Presocraticos 2011
Presocraticos 2011
Mauricio Garrido
 
Ronaldo delgado 10 1‏
Ronaldo delgado 10 1‏Ronaldo delgado 10 1‏
Ronaldo delgado 10 1‏
EMPERATRIZ1460
 

Similar a Origenes de la filosofía (20)

121580047 ACT 3 (1).pptx
121580047 ACT 3 (1).pptx121580047 ACT 3 (1).pptx
121580047 ACT 3 (1).pptx
 
Historia Filosofia Presocraticos
Historia Filosofia   PresocraticosHistoria Filosofia   Presocraticos
Historia Filosofia Presocraticos
 
Los filósofos presocraticos
Los filósofos presocraticosLos filósofos presocraticos
Los filósofos presocraticos
 
9 i presocraticos
9   i presocraticos9   i presocraticos
9 i presocraticos
 
Filosofia del derecho
Filosofia del derechoFilosofia del derecho
Filosofia del derecho
 
Tema 1 Presocraticos
Tema 1 PresocraticosTema 1 Presocraticos
Tema 1 Presocraticos
 
9 mileto
9 mileto9 mileto
9 mileto
 
los-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.ppt
los-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.pptlos-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.ppt
los-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.ppt
 
los-filsofos-presocrIticos
los-filsofos-presocrIticoslos-filsofos-presocrIticos
los-filsofos-presocrIticos
 
Teorías sobre el origen del mundo
Teorías sobre el origen del mundoTeorías sobre el origen del mundo
Teorías sobre el origen del mundo
 
Teorías sobre el origen del mundo
Teorías sobre el origen del mundoTeorías sobre el origen del mundo
Teorías sobre el origen del mundo
 
Filosofia en roma
Filosofia en romaFilosofia en roma
Filosofia en roma
 
Mapas de filosofia - Luisa Vargas 10*3
Mapas de filosofia - Luisa Vargas 10*3Mapas de filosofia - Luisa Vargas 10*3
Mapas de filosofia - Luisa Vargas 10*3
 
Filosofos..
Filosofos..Filosofos..
Filosofos..
 
Fabian trabajo de tecnologia
Fabian trabajo de tecnologiaFabian trabajo de tecnologia
Fabian trabajo de tecnologia
 
Segunda unidad
Segunda unidadSegunda unidad
Segunda unidad
 
Guia nº 01 (1)
Guia nº 01 (1)Guia nº 01 (1)
Guia nº 01 (1)
 
Adriana
AdrianaAdriana
Adriana
 
Presocraticos 2011
Presocraticos 2011Presocraticos 2011
Presocraticos 2011
 
Ronaldo delgado 10 1‏
Ronaldo delgado 10 1‏Ronaldo delgado 10 1‏
Ronaldo delgado 10 1‏
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Origenes de la filosofía

  • 1. INSTITUTO MARÍA AUXILIADORA - NIVEL SUPERIOR PROFESORADO EN NIVEL INICIAL
  • 2. Empecemos por el principio… La filosofía (del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, 'amor por la sabiduría') es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.
  • 3. Empecemos por el principio… Nosotros diremos que es la búsqueda de respuestas a preguntas radicales del hombre… ¿quién soy? ¿de dónde vengo? ¿qué es la vida? etc.
  • 4. En un principio, el ser humano respondía a sus preguntas más profundas recurriendo a mitos y explicaciones mágicas. Los griegos, crearon un equipo completo de dioses que representaban los distintos aspectos importantes de sus vidas. Zeus, dios del trueno; Afrodita, diosa del amor; Cronos, dios del tiempo; Hera, diosa de la tierra, y más. Todos estos dioses eran antropomorfos (tenían forma de seres humanos) y se creía que interrelacionaban en forma permanente con el hombre.
  • 5. Los mitos (del griego μῦθος, mythos, «relato», «cuento») son relatos que forman parte de una determinada religión o cultura. Están basados en la tradición y en la leyenda creados para explicar el universo, el origen del mundo, los fenómenos naturales y cualquier cosa para la que no haya una explicación simple. Logos (en griego λóγος) significa: la palabra en cuanto meditada, reflexionada o razonada. Es decir: "Razonamiento", "Argumentación", "Habla" o "Discurso". También puede ser entendido como: "Inteligencia", "Pensamiento", "Sentido".
  • 6. La tradición considera a Tales no sólo como un sabio, un científico o un hombre práctico, sino, ante todo como un filósofo, más aún, como el fundador de la Filosofía (Aristóteles, Diógenes Laercio). En este sentido, Tales habría enunciado, de acuerdo con la escasa información de los testimonios, las tres tesis filosóficas siguientes: a) La fuente o principio de todas las cosas es el agua. b) La tesis del hilozoísmo. Es decir, que todas las cosas, incluso las aparentemente inanimadas, tienen vida: «todo está lleno de démones». c) El cambio y la generación se explican por medio de la condensación y de la rarefacción.
  • 7. "Habiendo colocado un bastón en el límite de la sombra que produce la pirámide y formados dos triángulos por acción de los rayos del sol, mostró que la razón que tenía esta sombra en relación con la otra es la que existe entre el bastón y la pirámide." (Plutarco) "También se dice que Tales, mientras observaba los astros..., y miraba hacia arriba se cayó en un pozo, y que una bonita y graciosa criada tracia se burló de que deseara vivamente conocer las cosas del cielo y no advirtiera las que estaban detrás de él y delante de sus pies." (Platón, Teetetos) "Pues se dice que, como lo injuriaban tanto por su pobreza como por la inutilidad de la filosofía, supo, por medio de la astrología, cómo sería la produción de aceitunas. Así, cuando aún era invierno, se procuró una pequeña cantidad de dinero, y depositó fianzas por todas las prensas de aceite de Mileto y de Quíos, arrendándolas por muy poco, puesto que nadie compitió. Cuando llegó el momento oportuno, al ser muchos los que a la vez y de repente las deseaban, las iba alquilando como quería, reuniendo mucho dinero, demostrando así que es fácil a los filósofos enriquecerse, si quieren hacerlo; pero que no es esto lo que les interesa." (Aristóteles, Política, Libro 11)
  • 8. Es presentado muchas veces como un científico interesado en cuestiones de astronomía (descubrimiento de los solsticios, de los equinoccios) y que dio a conocer un esbozo de geometría. Sin embargo, las anécdotas que de él tenemos nos ofrecen la imagen de un hombre práctico (inventor del gnomon, constructor de un mapa-mundi y de una carta de los cielos, predicción de un terremoto) y de un organizador político y militar, puesto al frente de una expedición colonizadora de Mileto en Apolonia. a) La fuente o principio de todas las cosas es el apeiron (lo ilimitado) que aparece así como una alternativa al monismo de la sustancia de Tales y, por ende, no puede ser ni el agua ni ninguno de los denominados elementos (aire, tierra, fuego). b) La segunda idea de Anaximandro, que llega hasta nuestros días y bajo la cual estamos envueltos, es la idea de cosmos. Anaximandro explica la formación del cosmos a partir del ápeiron en dos etapas. En la primera etapa se explica la formación de la Tierra. La segunda será la de la formación de las Esferas o anillos. c) La pluralidad de mundos. Si el cosmos no es eterno y la aniquilación del cosmos no es posible, entonces el fin del cosmos tiene que dar origen a nuevos mundos. Anaximandro concibe al ápeiron fuera del tiempo, pero íntegramente orientado hacia el cosmos. El cosmos en que estamos comienza y acaba, y el ápeiron da lugar a nuevos mundos que empiezan y acaban.
  • 9. "Anaximandro, hijo de Praxíades de Mileto, dijo que el principio y el elemento es lo indefinido, sin distinguir el aire, el agua o cualquier otra cosa ... fue también el primero en inventar un gnomon y lo colocó sobre los relojes de Sol en Lacedemonia, según dice Favorino en su Historia varia, para marcar los solsticios y equinocios, y construyó relojes. Fue el primero en trazar el perímetro de la Tierra y el mar y construyó también una esfera celeste. ." (Diógenes Laercio) "Anaximandro de Mileto opinaba que del agua y la tierra calientes se originaron unos peces o animales similares a peces: en éstos los hombres crecieron retenidos en su interior, como si fueran fetos, hasta la pubertad; sólo entonces se rompieron aquéllos y surgieron hombres y mujeres que ya podían alimentarse" (Censorino) "No pensó (Anaximandro) que cada cosa naciera de una sola, como Tales del agua, sino de sus propios principios, y creyó que los principios de las cosas singulares eran infinitos y daban origen a mundos innumerables y a cuantas cosas que en ellos nacen; y sostuvo que estos mundos, ora se disuelven, ora nacen otra vez, según la edad a la que cada uno pudo sobrevivir." (San Agustín)
  • 10. La tradición considera a Anaxímenes, ante todo, como un filósofo, compañero y sucesor de Anaximandro. Según las fuentes procedentes de Teofrasto, Anaxímenes habría afirmado que el principio de todas las cosas existentes es el aire: «El milesio Anaxímenes, hijo de Eurístrato, compañero de Anaximandro, dijo, como éste, que la naturaleza subyacente es una e infinita, pero no indeterminada, sino determinada, y la llamó aire. Se diferencia en las sustancias particulares por rarefacción y condensación. Al hacerse más sutil se convierte en fuego, al condensarse en viento, luego en nube, más condensado aún en agua, tierra y piedra; las demás cosas se producen a partir de éstas. (Simplicio, Fís. 24, 25-26). a) Anaxímenes pone como arjé el aire que es un principio infinito, como el ápeiron de Anaximando; pero determinado, como el agua de Tales. Por ello podemos interpretar la filosofía de Anaxímenes como un intento de síntesis entre Tales y Anaximandro. b) El aire como arjé sustituye al agua de Tales, pero a la vez incorpora alguna de las propiedades del ápeiron de Anaximandro. En Anaximandro el arjé es infinito e indeterminado. Para Anaxímenes el aire, como arjé, es un ápeiron (infinito) pero determinado.
  • 11. " Después Anaxímenes estableció que el aire es dios y que es engendrado, inmenso, infinito y está siempre en movimiento, como si el aire sin forma alguna pudiera ser dios, siendo así que conviene no sólo que dios tenga alguna forma, sino también que debe ser la más bella, o como si todo lo que ha nacido no fuera mortal." (Cicerón) " Dice Anaxímenes que la tierra es plana y cabalga sobre el aire. De modo semejante el sol, la luna y los demás astros ígneos cabalgan en el aire porque también son planos." (Hipólito) " Eudemo narra... que Anaxímenes fue el primero que descubrió que la luna toma su luz del sol y de qué modo se eclipsa.." (Teón Esm., De utilitate mathematicae)
  • 12. Pitágoras de Samos fue un filósofo y matemático griego. Su escuela afirmaba «Todo es número», por ello, se dedicó al estudió y clasificación de los números. La filosofía de Pitágoras se desarrolla en una doble vertiente: una místico-religiosa y otra matemático-científica: a) Respecto a la vertiente matemático-científica, Pitágoras afirmaba que los números eran el principio (arjé) de todas las cosas, y el uno (1) el más perfecto de todos. b) En cuanto a lo místico-religioso, el eje central está representado por la teoría de la trasmigración de las almas y la consecuente afirmación del parentesco entre todos los seres vivos. Según ella, las almas son entidades inmortales que se ven obligadas a permanecer en cuerpos reencarnándose sucesivamente pasando de unos a otros durante un periodo de tiempo indeterminado, hasta superar el proceso de reencarnaciones gracias a la purificación (catarsis), que culmina en el regreso del alma a su lugar de origen. Para ello, era necesario observar numerosas reglas de purificación, por ejemplo, la abstinencia de la carne, así como diversas normas rituales y morales.
  • 13. Es un filósofo netamente aforístico. Su estilo remite a las sentencias del Oráculo de Delfos y reproduce la realidad ambigua y confusa que explica, usando el oxímoron y la antítesis para dar idea de la misma. Escribió una obra a la que se le da el título común " Sobre la naturaleza", de la que sólo han llegado algunos fragmentos hasta nuestros días. Sus sentencias están relacionadas con el conocimiento de la naturaleza, el alma o la cosmología. Su forma enigmática y oracular de escribir, le valió el sobrenombre de "El oscuro". De su pensamiento, podemos destacar: a) la afirmación del cambio, o devenir, de la realidad, ("Este cosmos [el mismo de todos] no lo hizo ningún dios ni ningún hombre, sino que siempre fue, es y será fuego eterno, que se enciende según medida y se extingue según medida.”) b) la oposición de elementos contrarios, que es interpretada por Heráclito como tensión o guerra entre los elementos. ("Conviene saber que la guerra es común a todas las cosas y que la justicia es discordia y que todas las cosas sobrevienen por la discordia y la necesidad.") b) c) una ley universal, el Logos, (que podemos interpretar como razón, proporción...) que regula todo el movimiento de la realidad conduciéndolo a la armonía, y unificando así los elementos opuestos; de donde se sigue la afirmación de la unidad última de todo lo real. ("No comprenden cómo esto, dada su variedad, puede concordar consigo mismo: hay una armonía tensa hacia atrás, como en el arco y en la lira".)
  • 14. Quizás el fragmento más conocido de su obra ("En el mismo río entramos y no entramos, pues somos y no somos [los mismos]."), mal traducido como "no se puede entrar dos veces en el mismo río", siguiendo a la versión que da Platón en el Crátilo, ejemplifica la doctrina heraclítea del cambio: el río — que no deja de ser el mismo río— ha cambiado sin embargo casi por completo, así como el bañista. Debemos recordar que Heráclito sostiene que los opuestos no se contradicen sino que forman una unidad armónica (pero no estática). Es razonable, entonces, que la otra cara del agua sea el fuego, como él mismo lo adelanta en sus fragmentos. El devenir está animado por el conflicto: «La guerra (pólemos) es el padre de todas las cosas», una contienda que es al mismo tiempo armonía. El arjé es el fuego, en el que hay que ver la mejor expresión simbólica de su filosofía: el devenir perpetuo y la lucha de opuestos, pues el fuego sólo se mantiene consumiendo y destruyendo, y constantemente cambia de materia.
  • 15. Se dice que fue pitagórico y que abandonó dicha escuela para fundar la suya propia, con claros elementos anti-pitagóricos. Parménides escribió un poema filosófico en hexámetros del que conservamos la mayoría de los versos a través de Simplicio. Presenta su pensamiento como una revelación divina dividida en dos partes: a) La vía de la verdad, donde se ocupa de «lo que es» o «ser», y expone varios argumentos que demuestran sus atributos: es ajeno a la generación y la corrupción y por lo tanto es inengendrado e indestructible, es lo único que verdaderamente existe —con lo que niega la existencia de la nada— es homogéneo, inmóvil y perfecto. b) La vía de las opiniones de los mortales, donde trata de asuntos como la constitución y ubicación de los astros, diversos fenómenos meteorológicos y geográficos, y el origen del hombre, construyendo una doctrina cosmológica completa.
  • 16. Platón, por medio de los personajes de sus diálogos, lo llama «el grande» (Sofista 237 a), «padre» (241 d), hace decir a Sócrates que Parménides es «venerable y temible a la vez (...) se me reveló en él una magnífica y muy poco frecuente profundidad de espíritu» (Teeteto 183 e). Aristóteles reconoce que Parménides tiene una posición especial dentro de los primeros filósofos, y lo distingue de los «fisiólogos» o filósofos de la naturaleza, puesto que su pensamiento torna imposible el saber acerca de la misma (de Caelo 298b 14-24; Física 184b15). A la vez, lo destaca del grupo de los monistas, por manifestar una visión sobre lo Uno más profunda, según el concepto, y no según la materia (Metafísica, 986b10 - 30). Hegel dice de él: «Con Parménides comenzó el filosofar auténtico; en ello hay que ver el ascenso al reino de lo ideal. Un hombre se libera de todas las representaciones y opiniones, les niega toda verdad y dice: Sólo la necesidad, el ser, es lo verdadero.»