SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es la filosofía griega presocrática?
Es el período de la historia de la filosofía griega que se extiende desde
el comienzo mismo de ésta, con Tales de Mileto (nacido en el siglo VII
a. C.), hasta las últimas manifestaciones del pensamiento griego no
influidas por el pensamiento de Socrates, aún cuando sean
cronológicamente posteriores a él. Tales y los filósofos griegos
posteriores a él se incluyen dentro de los llamados «presocráticos»
hasta la época de Platón, cuyas obras más importantes corresponden
a la primera mitad del siglo IV a. C. y afirman estar basadas
directamente en las enseñanzas de Sócrates.
Reúne los primeros intentos de explicar el mundo es su totalidad,
siendo la "physus" (naturaleza), la pregunta de los filósofos de este
periodo, usando la mitología y las ciencias naturales para darles
respuesta.
Si bien otros pueblos orientales alcanzaron un elevado nivel de
civilización antes que los griegos, sólo las contribuciones de los
filósofos presocráticos ha hecho posible la ciencia, siendo una
aportación excepcional a la historia de la cultura humana.
¿Quién fue Tales de Mileto
Tales de Mileto (c. 625/4 a. C.-c. 547/6 a. C.)[] fue un filosofo y científico
griego. Nació y murió en Mileto, polis griega de la costa Jonia (hoy en
Turquía). Fue el iniciador de la escuela filosófica milesia a la que
pertenecieron también Anaximandro (su discípulo) y Anaxímenes (discípulo
del anterior). En la antigüedad se le consideraba uno de los Siete Sabios de
Grecia. No se conserva ningún fragmento suyo y es probable que no dejara
ningún escrito a su muerte. Se le atribuyen importantes aportaciones en el
terreno de la filosofía, las matemáticas, astronomía, física, etc., así como un
activo papel como legislador en su ciudad natal.
Tales es a menudo considerado el iniciador de la especulación científica y
filosófica griega y occidental, aunque su figura y aportaciones están
rodeadas de grandes incertidumbres.
Tales de Mileto
Sus principales Obras
"Se dice de Tales que no dejó nada escrito, excepto la llamada Astrología
náutica. Sin embargo, Diógenes Laercio escribe: "Según algunos, nada dejó
escrito; pues la Astrología náutica que se le atribuye dicen es de Foco Samio
(...) Pero, según otros, escribió dos obras: Sobre el solsticio y Sobre el
equinoccio.“ Así, son tres las líneas de opinión: que sólo escribió la
Astrología, que sólo escribió Sobre el solsticio y Sobre el equinoccio y que no
escribió nada. De cualquier manera, lo cierto es que, de haber escrito algo,
sus escritos se perdieron pronto, y, respecto de las pocas fuentes que citan
presuntos dichos de Tales, no puede determinarse con certeza si tales
fuentes tenían en sus manos o bien escritos de Tales o bien fuentes
secundarias o si sólo repetían tradiciones orales.
Tales de Mileto
Aportes matemáticos
Se atribuyen a Tales varios descubrimientos matemáticos registrados en los
Elementos de Euclides: la definición I. 17 y las proposiciones I. 5, I. 15, I. 26 y
III. 31.
Semicírculo que ilustra
un teorema de Tales.
Asimismo es muy conocida la leyenda acerca de un método de comparación
de sombras que Tales habría utilizado para medir la altura de las pirámides
egipcias, aplicándolo luego a otros fines prácticos de la navegación. Se
supone además que Tales conocía ya muchas de las bases de la geometría,
como el hecho de que cualquier diámetro de un círculo lo dividiría en partes
idénticas, que un triángulo isósceles tiene por fuerza dos ángulos iguales en
su base o las propiedades relacionales entre los ángulos que se forman al
cortar dos paralelas por una línea recta perpendicular.
Tales de Mileto
Pensamiento
La explicación universal y racional que sostuvo Tales fue que el agua es
origen de todas las cosas que existen, el elemento primero. Aristóteles, se
refiere a esto en la metafísica:
La mayoría de los primeros filósofos consideró que los principios de todas
las cosas eran sólo, los que tienen aspecto material [...] En cuanto al número
y a la forma de tal principio, no todos dicen lo mismo, si no que Tales, el
iniciador de este tipo de filosofía, afirma que es el agua, por lo que también
declaró que la tierra esta sobre el agua. Concibió tal vez esta suposición por
ver que el alimento de todas las cosas es húmedo y porque de lo húmedo
nace del propio calor y por él vive. Y es que aquello de lo que nacen es el
principio de todas las cosas. Por eso concibió tal suposición, además de
porque las semillas de todas las cosas tienen naturaleza húmeda y el agua
es el principio de la naturaleza para las cosas húmedas.
Aristóteles.
Tales de Mileto
Importancia de su labor
Con todo esto, se puede entender claramente por qué se considera a Tales de
Mileto como el primer filósofo de occidente, fue el primer hombre occidental
(del que se sabe) que trató de conocer la verdad del mundo mediante
explicaciones racionales y no fantásticas o místicas, como hasta entonces se
hacía en la Antigua Grecia por medio de los Mitos. Y por lo tanto, Tales es
verdaderamente importante para la Historia de la filosofía occidental. Fue el
iniciador de la misma y con ello, creó un legado de búsqueda y amor a la
sabiduría, que continuará inmediatamente con Anaximandro y Anaxímenes, y
que llegará a su esplendor, en la Antigua Grecia; más de un siglo después con
Sócrates, Platón y Aristóteles: tres filósofos que se han convertido en los
pilares del pensamiento que hoy conocemos bajo el nombre de Filosofía
Occidental.
Anaximandro de Mileto
Anaximandro de Mileto c. 610 a. C.-c. 546 a. C.) fue un filosofo jonio.
Discípulo y continuador de Tales, compañero y maestro de Anaxímenes; se le
atribuye sólo un libro, que es sobre la naturaleza, pero su palabra llega a la
actualidad mediante comentarios doxográficos de otros autores. Se le atribuye
también un mapa terrestre, la medición de los solsticios y equinoccios por
medio de un gnomon, trabajos para determinar la distancia y tamaño de las
estrellas y la afirmación de que la Tierra es cilíndrica y ocupa el centro del
Universo.
Anaximandro de Mileto
Su pensamiento se centra en que el principio de todas las cosas es apeiron
(sin límites, sin definición), es decir, lo indefinido, lo indeterminado. Este
apeiron es inmortal e indestructible, ingénito e imperecedero, pero que de él
se engendran todas las cosas. Todo sale y todo vuelve al ápeiron según un
ciclo necesario. De él se separan las sustancias opuestas entre sí en el
mundo y, cuando prevalece la una sobre la otra, se produce una reacción que
restablece el equilibrio según la necesidad, pues se pagan mutua pena y
retribución por su injusticia según la disposición del tiempo.
Su pensamiento se centra en que el principio de todas las cosas es ápeiron
(sin límites, sin definición), es decir, lo indefinido, lo indeterminado. Este
ápeiron es inmortal e indestructible, ingénito e imperecedero, pero que de él
se engendran todas las cosas. Todo sale y todo vuelve al ápeiron según un
ciclo necesario. De él se separan las sustancias opuestas entre sí en el
mundo y, cuando prevalece la una sobre la otra, se produce una reacción que
restablece el equilibrio según la necesidad, pues se pagan mutua pena y
retribución por su injusticia según la disposición del tiempo.
Anaximandro de Mileto
Anaximandro fue el primero de los griegos que conocemos que se atrevió a
publicar un tratado en prosa sobre la naturaleza.
Dijo que el principio y el elemento es lo indefinido, sin distinguir el aire, el agua
o cualquier otra cosa... fue también el primero en inventar un gnomon y lo
colocó sobre los relojes de Sol en Lacedemonia, según dice Favorino en su
Historia varia, para marcar los solsticios y equinoccios, y construyó relojes. Fue
el primero en trazar el perímetro de la Tierra y el mar y construyó también una
esfera celeste.
Generación de las especies
Anaximandro, sorprendentemente, se adelanta a las actuales teorías sobre
evolución, y mediante pura observación ametódica concluye que la vida debió
haber empezado en el agua, con «seres envueltos en cortezas espinosas»
(Aecio). El Sol fue evaporando «lo húmedo», y en esta especie de limo,
surgieron los hombres a partir de estas primeras criaturas. El hombre para
Anaximandro (según dice Plutarco) es demasiado débil para haber subsistido
como tal en épocas más hostiles; por esto necesariamente debe provenir de
animales parecidos a los peces, que tenían una mayor protección
Anaxímenes de Mileto
Anaxímenes de Mileto nació en Mileto en el 585 a. C., aproximadamente, y
murió en el 524 a. C. También Teofrasto nos describe a Anaxímenes como
discípulo y compañero de Anaximandro siendo, al parecer, unos veintidós
años más joven que él. Se le atribuye la composición de un libro, "Sobre la
naturaleza", escrito, según Diógenes Laercio, "en dialecto jónico, y en un
estilo sencillo y sin superfluidades".
Anaxímenes de Mileto
Pensamiento
1. Se opone a Anaximandro y a Tales de Mileto en cuanto a la determinación
del primer principio o "arjé" que Anaxímenes considera ser el aire.
Probablemente haya tomado esta elección a partir de la experiencia,
influyendo la observación de los seres vivos y la importancia del fenómeno de
la respiración; en cuanto toma como "arjé" un elemento particular, su
pensamiento supone un retroceso con respecto a Anaximandro; pero
Anaxímenes nos ofrece un mecanismo de explicación de la generación de las
cosas a partir de otro elemento distinto de ellas: ese mecanismo de
generación se apoya en las nociones de "condensación" y "rarefacción". Por
condensación del aire, dice Anaxímenes, se forman las nubes; si las nubes se
condensan se forma el agua; la condensación del agua da lugar a la
constitución del hielo de la tierra; y la condensación de la tierra da lugar a la
constitución de las piedras y los minerales; el proceso inverso lo representa la
rarefacción: piedra, tierra, agua, nubes, aire y, por último la rarefacción del
aire produciría el fuego.
Anaxímenes de Mileto
Cosmología
Anaxímenes creía que la Tierra era plana "como una hoja", y que se formó por
la condensación del aire; los cuerpos celestes, también planos, nacieron a
partir de la Tierra debido a una rarefacción de su pneuma o exhalación. Estos
astros son de fuego (aire rarificado) y cabalgan sobre el aire, girando
alrededor de la Tierra «como gira un gorro de fieltro en nuestra cabeza.
Aportes a la Física
Anaxímenes consideraba que la archee, Principio de Todas las Cosas es el
aire. De él ha salido todo por condensación y rarefacción. El aire domina y
mantiene unido al Cosmos de la misma manera que el alma lo hace con el
cuerpo. Este Primer Principio tiene la capacidad de pensar, indispensable
para gobernar. Observó que el cielo parecía girar alrededor de la estrella
polar.
Obras
Escribió Peri Physeos (Sobre la Naturaleza), obra que hoy día se ha perdido
pero de la que tenemos constancia gracias a Diógenes, quien dijo de
Anaxímenes que «escribió en dialecto jónico en un estilo sencillo y conciso.
Empédocles
Fue un filósofo poeta y político democrático griego. Cuando perdió las
elecciones fue desterrado y se dedicó al saber.
Postuló la teoría de las cuatro raíces, a las que Aristóteles más tarde llamó
elementos, juntando el agua de Tales de Mileto, el fuego de Heráclito, el aire
de Anaximenes y la tierra de Jenófanes las cuales se mezclan en los distintos
entes sobre la Tierra. Estas raíces están sometidas a dos fuerzas, que
pretenden explicar el movimiento (generación y corrupción) en el mundo: el
Amor, que las une, y el Odio, que las separa. Estamos, por tanto, en la
actualidad, en un equilibrio. Esta teoría explica el cambio y a la vez la
permanencia de los seres del mundo.
Nació en Agrigento. Sicilia, el año 495 a.n.e y murió probablemente en 435
a.n.e.
Empédocles
Cosmología
Para Empédocles, la realidad es concebida como una esfera, lo cual sugiere
que parte de la concepción de Parménides. La esfera de Empédocles equivale
al Ser de Parménides, aunque a diferencia de éste último, no niega el valor de
las apariencias porque para él, hay movimiento y hay pluralidad de seres. Lo
que hace es introducir dentro de la esfera a la variedad: en su interior se
encuentran los cuatro elementos.
Podría decirse pues, que inspirándose en Tales, Anaxímenes, Heráclito y
Jenófanes, aúna de todos ellos sus elementos primigenios. Cada uno de estos
elementos es eterno e imperecedero, pero al mezclarse entre sí dan lugar a la
diversidad de seres y cambios que se observan en el mundo.
La mezcla de los elementos es producido por dos fuerzas cósmicas: el amor y
el odio. Son fuerzas que también se encuentran en el hombre y que al explicar
en su lucha todo cuanto sucede, determinan la visión trágica que Empédocles
tiene de la existencia.
Empédocles
Teoría de los Cuatro Elementos
Postuló la teoría de las cuatro raíces, a las que Aristóteles más tarde llamó
elementos, juntando el agua de Tales de Mileto, el fuego de Heráclito, el aire de
Anaxímenes y la tierra de Jenófanes las cuales se mezclan en los distintos entes
sobre la tierra. Estas raíces están sometidas a dos fuerzas, que pretenden explicar
el movimiento (generación y corrupción) en el mundo: el Amor, que las une, y el
Odio, que las separa. Estamos, por tanto, en la actualidad, en un equilibrio. Esta
teoría explica el cambio y a la vez la permanencia de los seres del mundo. El
hombre es también un compuesto de los cuatro elementos.
La salud consiste en cierto equilibrio entre ellos. El conocimiento es posible porque
lo semejante conoce lo semejante: por el fuego que hay en nosotros conocemos el
fuego exterior, y así los demás elementos. La sede del conocimiento sería la sangre,
porque en ella se mezclan de modo adecuado los cuatro elementos de la
naturaleza. Posteriormente Demócrito postularía que estos elementos están hechos
de átomos.
Empédocles
Obras
De sus escritos se conservan únicamente Los Políticos, el tratado Sobre la
medicina, el Proemio a Apolo, Sobre la naturaleza (sólo se conservan unos
450 versos de los 5.000 de que constaba la obra) y Las Purificaciones (de
argumento místico e inspirado en el orfismo). Escribió sus obras en forma de
poemas.
Pitágoras
Pitágoras de Samos (ca. 569 a. C. – ca. 475 a. C. ) fue un filósofo y
matemático griego considerado el primer matemático puro. Contribuyó de
manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría y
la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y
aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música
o a la astronomía. Es el fundador de la Hermandad Pitagórica, una sociedad
que, si bien era de naturaleza predominantemente religiosa, se interesaba
también en medicina, cosmología, filosofía, ética y política, entre otras
disciplinas. El pitagorismo formuló principios que influyeron tanto en Platón
como en Aristóteles y, de manera más general, en el posterior desarrollo de
la matemática y en la filosofía racional en Occidente.
Pitágoras
Astronomía
Pitágoras enseñaba que la Tierra estaba situada en el centro del universo, y que la
órbita de la Luna estaba inclinada hacia el ecuador de la Tierra; fue de los primeros
en revelar que el «Lucero del alba» era el mismo planeta que el Lucero de la tarde,
Venus.
Música
Se le adjudica a Pitágoras el descubrimiento de las leyes de los intervalos
musicales regulares, es decir, las relaciones aritméticas de la escala musical.[14]
Diógenes Laercio le atribuye la invención del monocordio, un instrumento musical
de una sola cuerda. Ilustra la ley según la cual la altura del sonido es
inversamente proporcional a la longitud de la cuerda.
Pitágoras
Pitágoras reconocía en los números propiedades tales como personalidad,
«masculinos y femeninos», «perfectos o imperfectos», bellos y feos. El
número diez era especialmente valorado, por ser la suma de los primeros
cuatro enteros [1 + 2 + 3 + 4 = 10], los cuales se pueden disponer en forma de
triángulo perfecto: Para los pitagóricos, las cosas son números, y observaban
esta relación en el cosmos, la astronomía o la música.
Entre los descubrimientos matemáticos que se atribuyen a la escuela de
Pitágoras se encuentran:
Pitágoras
El teorema de Pitágoras. En un triángulo rectángulo: «la suma de los
cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa
También demostraron el inverso del teorema: si los lados de un triángulo
satisfacen la ecuación, entonces el triángulo es rectángulo.
Dodecaedro
Parmédimes
Parménides de Elea fue un filósofo griego. Nació entre el 530 a. C. y el 515
a. C. en la ciudad de Elea, colonia griega del sur de Magna Grecia (Italia).
Parménides escribió una sola obra: un poema filosófico en verso épico del
cual nos han llegado únicamente algunos fragmentos conservados en citas de
otros autores. Los especialistas consideran que la integridad de lo que
conservamos es notablemente mayor en comparación con lo que nos ha
llegado de las obras de casi todos los restantes filósofos presocráticos, y por
ello su doctrina puede ser reconstruida con mayor precisión.
Parmédimes
Obra
Desde antiguo se considera que Parménides escribió sólo una obra, titulada
Sobre la naturaleza. Es un poema didáctico escrito en hexámetros. La
lengua en la que fue escrito es un artificio en el que se expresó la épica, el
dialecto homérico.
Se atribuyen a Parménides pensamientos tales como: “El ser es la única
cualidad que tienen en común todos los objetos del mundo”. (Lo cual
conocemos como entidad o esencia). O, “Todos los objetos poseen la
cualidad de ser”. Y aún “El ser es propiedad esencial de las cosas, no se
manifiesta sino al pensamiento”.
Parménides fue el primero en sostener la superioridad de la interpretación
racional del mundo y en negar la veracidad de las percepciones sensibles.
Claro, esto en desacuerdo y en confrontación con el pensamiento de
Heráclito, quien exalta el devenir. Tal problema continuó sin solución hasta
la llegada de Platón y Aristóteles, siendo éste último quien lo resolvió con
la teoría del acto y la potencia.
Demócrito
Demócrito (Abdera, Tracia, c. 460 a. C. - c. 370 a. C.) fue un filósofo griego
presocrático y matemático que vivió entre los siglos V-IV a. C. discípulo de
Leucipo. Se le llama también conocido por el sobrenombre de Milesio o
Abderita.
Demócrito
Filosofía
Entre los pensadores que influyeron en las doctrinas de Demócrito, cabe
destacar a los geómetras egipcios y Anaxágoras, cuyas homeomerias son
consideradas como el antecedente más inmediato de la Teoría de los átomos.
Junto con su maestro, Leucipo, Demócrito es considerado fundador de la
escuela atomista
Demócrito
Al negar a Dios y presentar a la materia como autocreada, e integrada por
átomos, se convirtió en el primer ateo y en el primer materialista (atomista).
Los cambios físicos y químicos se debían a la física no a la magia. Es más
conocido por su Teoría Atómica pero también fue un excelente geómetra,
ciencia que enseñaba a sus discípulos. Escribió numerosas obras, pero sólo
perduran escasos fragmentos. Escribió varios tratados de Geometría y de
Astronomía, que se han perdido. Se cree que escribió sobre Teoría de los
Números, y que encontró la fórmula B*h/3 que expresa el volumen de una
pirámide. Asimismo demostró que esta fórmula se la puede aplicar para
calcular el volumen de un cono. Se le atribuyen dos teoremas:
"El volumen de un cono es igual a un tercio del volumen de un cilindro de igual
base y altura".
"El volumen de una pirámide es un tercio del volumen del prisma de igual
base y altura".
Demócrito
Demócrito desarrolló la “teoría atómica del universo”, concebida por su
mentor, el filósofo Leucipo. Esta teoría, al igual que todas las teorías
filosóficas griegas, no apoya sus postulados mediante experimentos, sino que
se explica mediante razonamientos lógicos. La teoría atomista de Demócrito y
Leucipo se puede esquematizar así:
Los átomos son eternos, indivisibles, homogéneos, incompresibles e
invisibles.
Los átomos se diferencian solo en forma y tamaño, pero no por cualidades
internas.
Las propiedades de la materia varían según el agrupamiento de los átomos.
Defiende que toda la materia no es más que una mezcla de elementos
originarios que poseen las características de inmutabilidad y eternidad,
concebidos como entidades infinitamente pequeñas y, por tanto,
imperceptibles para los sentidos, a las que Demócrito llamó átomos, término
griego que significa "que no puede cortarse".
Filosofía griega presocrática

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambios sociales según la corriente positivista
Cambios sociales según la corriente positivistaCambios sociales según la corriente positivista
Cambios sociales según la corriente positivista
Paola Gonzalez
 
Los PresocráTicos
Los PresocráTicosLos PresocráTicos
Los PresocráTicos
Afrodita_Turaniana
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
liceo L.A.P.CH.
 
Los Sofistas
Los SofistasLos Sofistas
Los Sofistas
deptofilo
 
Zenón de Elea
Zenón de EleaZenón de Elea
Zenón de Elea
Sabrina Dechima
 
Los Sofistas
Los SofistasLos Sofistas
Los Sofistas
vasar
 
Las escuelas de la filosofia antigua
Las escuelas de la filosofia antiguaLas escuelas de la filosofia antigua
Las escuelas de la filosofia antigua
jenysabogal
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
hanzelzv
 
Ateísmo y agnosticismo
Ateísmo y agnosticismoAteísmo y agnosticismo
Ateísmo y agnosticismoirdul
 
La ética según protágoras
La ética según protágorasLa ética según protágoras
La ética según protágoras
jonatan morales palacios
 
Apologia De Socrates
Apologia De SocratesApologia De Socrates
Apologia De Socrates
Laurence HR
 
ESCUELA CINICA
ESCUELA CINICAESCUELA CINICA
ESCUELA CINICA
Alexis Duarte Castilla
 
Etica socrática
Etica socráticaEtica socrática
Etica socrática
Wilson Perez
 
Augusto comte y la ley de los tres estados
Augusto comte y la ley de los tres estadosAugusto comte y la ley de los tres estados
Augusto comte y la ley de los tres estados
DenisseUrbizu1
 

La actualidad más candente (20)

Cambios sociales según la corriente positivista
Cambios sociales según la corriente positivistaCambios sociales según la corriente positivista
Cambios sociales según la corriente positivista
 
Los PresocráTicos
Los PresocráTicosLos PresocráTicos
Los PresocráTicos
 
Filosofos clasicos
Filosofos clasicosFilosofos clasicos
Filosofos clasicos
 
Anaxagoras
AnaxagorasAnaxagoras
Anaxagoras
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
 
Los Sofistas
Los SofistasLos Sofistas
Los Sofistas
 
Sofistas
Sofistas Sofistas
Sofistas
 
Zenón de Elea
Zenón de EleaZenón de Elea
Zenón de Elea
 
Los Sofistas
Los SofistasLos Sofistas
Los Sofistas
 
Las escuelas de la filosofia antigua
Las escuelas de la filosofia antiguaLas escuelas de la filosofia antigua
Las escuelas de la filosofia antigua
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Ateísmo y agnosticismo
Ateísmo y agnosticismoAteísmo y agnosticismo
Ateísmo y agnosticismo
 
La ética según protágoras
La ética según protágorasLa ética según protágoras
La ética según protágoras
 
Presocráticos
PresocráticosPresocráticos
Presocráticos
 
Apologia De Socrates
Apologia De SocratesApologia De Socrates
Apologia De Socrates
 
HeráClito
HeráClitoHeráClito
HeráClito
 
ESCUELA CINICA
ESCUELA CINICAESCUELA CINICA
ESCUELA CINICA
 
Etica socrática
Etica socráticaEtica socrática
Etica socrática
 
Augusto comte y la ley de los tres estados
Augusto comte y la ley de los tres estadosAugusto comte y la ley de los tres estados
Augusto comte y la ley de los tres estados
 

Destacado

Tales De Mileto 1p
Tales De Mileto 1pTales De Mileto 1p
Tales De Mileto 1plui1306
 
Anaxíenes, vida, obra y pensaientos.
Anaxíenes, vida, obra y pensaientos.Anaxíenes, vida, obra y pensaientos.
Anaxíenes, vida, obra y pensaientos.
Jhonatan Atehortúa
 
Naturaleza del universo - Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ...
Naturaleza del universo - Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ...Naturaleza del universo - Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ...
Naturaleza del universo - Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ...
slidemachado
 
Los Filósofos de la Naturaleza y la Escuela de Mileto
Los Filósofos de la Naturaleza y la Escuela de MiletoLos Filósofos de la Naturaleza y la Escuela de Mileto
Los Filósofos de la Naturaleza y la Escuela de Mileto
Profesora Alejandra Placencia
 
Teorema de tales de mileto
Teorema de tales de miletoTeorema de tales de mileto
Teorema de tales de mileto
eduedil
 
Diapositivas del embarazo precoz en adolescentes
Diapositivas del embarazo precoz en adolescentesDiapositivas del embarazo precoz en adolescentes
Diapositivas del embarazo precoz en adolescentesjupigar
 

Destacado (8)

Tales De Mileto 1p
Tales De Mileto 1pTales De Mileto 1p
Tales De Mileto 1p
 
Anaxíenes, vida, obra y pensaientos.
Anaxíenes, vida, obra y pensaientos.Anaxíenes, vida, obra y pensaientos.
Anaxíenes, vida, obra y pensaientos.
 
Naturaleza del universo - Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ...
Naturaleza del universo - Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ...Naturaleza del universo - Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ...
Naturaleza del universo - Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ...
 
Anaximenes
AnaximenesAnaximenes
Anaximenes
 
Los Filósofos de la Naturaleza y la Escuela de Mileto
Los Filósofos de la Naturaleza y la Escuela de MiletoLos Filósofos de la Naturaleza y la Escuela de Mileto
Los Filósofos de la Naturaleza y la Escuela de Mileto
 
Teorema de tales de mileto
Teorema de tales de miletoTeorema de tales de mileto
Teorema de tales de mileto
 
Diapositivas del embarazo precoz en adolescentes
Diapositivas del embarazo precoz en adolescentesDiapositivas del embarazo precoz en adolescentes
Diapositivas del embarazo precoz en adolescentes
 
Pensamientos Filosóficos
Pensamientos FilosóficosPensamientos Filosóficos
Pensamientos Filosóficos
 

Similar a Filosofía griega presocrática

Biografia de anaximandro.docx
Biografia de anaximandro.docxBiografia de anaximandro.docx
Biografia de anaximandro.docx
Dennis Arias
 
Los filósofos presocraticos
Los filósofos presocraticosLos filósofos presocraticos
Los filósofos presocraticos
Vale Prieto Codutti
 
Anaximandro.docx
Anaximandro.docxAnaximandro.docx
Anaximandro.docx
LauraDanielaBermeo
 
Biografía de Filosofos
Biografía de Filosofos Biografía de Filosofos
Biografía de Filosofos Marco Ortega
 
Biografía de Filosofos
Biografía de  FilosofosBiografía de  Filosofos
Biografía de Filosofos
Marco Ortega
 
Cosmología
CosmologíaCosmología
Cosmología
lypv11061996
 
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los PresocráticosFilosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
Gerardo Viau Mollinedo
 
9 mileto
9 mileto9 mileto
121580047 ACT 3 (1).pptx
121580047 ACT 3 (1).pptx121580047 ACT 3 (1).pptx
121580047 ACT 3 (1).pptx
ArtemBrends
 
Ronaldo delgado 10 1‏
Ronaldo delgado 10 1‏Ronaldo delgado 10 1‏
Ronaldo delgado 10 1‏EMPERATRIZ1460
 
Origenes de la filosofía
Origenes de la filosofíaOrigenes de la filosofía
Origenes de la filosofíagcalmiron
 
La filosofía antigua
La filosofía antiguaLa filosofía antigua
La filosofía antigua
ItsAndreeStyles08
 
Filosofia grandes pensadores griegos
Filosofia grandes pensadores griegosFilosofia grandes pensadores griegos
Filosofia grandes pensadores griegos
jhordy2000
 
Fabian trabajo de tecnologia
Fabian trabajo de tecnologiaFabian trabajo de tecnologia
Fabian trabajo de tecnologia
Fabian Steven Castillo Muñoz
 
Guia nº 01 (1)
Guia nº 01 (1)Guia nº 01 (1)
Guia nº 01 (1)
filosofia97
 
Mileto
MiletoMileto
Biografia de tales de mileto.docx
Biografia de tales de mileto.docxBiografia de tales de mileto.docx
Biografia de tales de mileto.docx
Dennis Arias
 
9 i presocraticos
9   i presocraticos9   i presocraticos
9 i presocraticos
Alejandro Padilla
 
Tema 1 Presocraticos
Tema 1 PresocraticosTema 1 Presocraticos
Tema 1 Presocraticosnicolas
 

Similar a Filosofía griega presocrática (20)

Biografia de anaximandro.docx
Biografia de anaximandro.docxBiografia de anaximandro.docx
Biografia de anaximandro.docx
 
Los filósofos presocraticos
Los filósofos presocraticosLos filósofos presocraticos
Los filósofos presocraticos
 
Anaximandro.docx
Anaximandro.docxAnaximandro.docx
Anaximandro.docx
 
Biografía de Filosofos
Biografía de Filosofos Biografía de Filosofos
Biografía de Filosofos
 
Biografía de Filosofos
Biografía de  FilosofosBiografía de  Filosofos
Biografía de Filosofos
 
Cosmología
CosmologíaCosmología
Cosmología
 
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los PresocráticosFilosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
 
9 mileto
9 mileto9 mileto
9 mileto
 
Filosofia del derecho
Filosofia del derechoFilosofia del derecho
Filosofia del derecho
 
121580047 ACT 3 (1).pptx
121580047 ACT 3 (1).pptx121580047 ACT 3 (1).pptx
121580047 ACT 3 (1).pptx
 
Ronaldo delgado 10 1‏
Ronaldo delgado 10 1‏Ronaldo delgado 10 1‏
Ronaldo delgado 10 1‏
 
Origenes de la filosofía
Origenes de la filosofíaOrigenes de la filosofía
Origenes de la filosofía
 
La filosofía antigua
La filosofía antiguaLa filosofía antigua
La filosofía antigua
 
Filosofia grandes pensadores griegos
Filosofia grandes pensadores griegosFilosofia grandes pensadores griegos
Filosofia grandes pensadores griegos
 
Fabian trabajo de tecnologia
Fabian trabajo de tecnologiaFabian trabajo de tecnologia
Fabian trabajo de tecnologia
 
Guia nº 01 (1)
Guia nº 01 (1)Guia nº 01 (1)
Guia nº 01 (1)
 
Mileto
MiletoMileto
Mileto
 
Biografia de tales de mileto.docx
Biografia de tales de mileto.docxBiografia de tales de mileto.docx
Biografia de tales de mileto.docx
 
9 i presocraticos
9   i presocraticos9   i presocraticos
9 i presocraticos
 
Tema 1 Presocraticos
Tema 1 PresocraticosTema 1 Presocraticos
Tema 1 Presocraticos
 

Más de UNADM

Método de las Ciencias Sociales
Método de las Ciencias SocialesMétodo de las Ciencias Sociales
Método de las Ciencias Sociales
UNADM
 
El sistema capitalista
El sistema capitalistaEl sistema capitalista
El sistema capitalista
UNADM
 
Del Absolutismo a la Ilustración
Del Absolutismo a la IlustraciónDel Absolutismo a la Ilustración
Del Absolutismo a la Ilustración
UNADM
 
Sociedad
SociedadSociedad
Sociedad
UNADM
 
El Estado
El EstadoEl Estado
El Estado
UNADM
 
Materialismo historico
Materialismo historicoMaterialismo historico
Materialismo historico
UNADM
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
UNADM
 
Funcinalismo: estudio de caso
Funcinalismo: estudio de casoFuncinalismo: estudio de caso
Funcinalismo: estudio de caso
UNADM
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
UNADM
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
UNADM
 
Nacimiento sociologia
Nacimiento sociologiaNacimiento sociologia
Nacimiento sociologia
UNADM
 
Ilustracion al socilaismo
Ilustracion al socilaismoIlustracion al socilaismo
Ilustracion al socilaismo
UNADM
 
Sexenios b
Sexenios bSexenios b
Sexenios b
UNADM
 
Categ histo
Categ histoCateg histo
Categ histo
UNADM
 
Maximato
MaximatoMaximato
Maximato
UNADM
 
Sexenios c
Sexenios cSexenios c
Sexenios c
UNADM
 
Sexenios A
Sexenios ASexenios A
Sexenios A
UNADM
 
Filosofía de la liberación
Filosofía de la liberaciónFilosofía de la liberación
Filosofía de la liberación
UNADM
 
Filosofía en el siglo XIX
Filosofía en el siglo XIXFilosofía en el siglo XIX
Filosofía en el siglo XIX
UNADM
 
Filósofos de la ilustración
Filósofos de la ilustraciónFilósofos de la ilustración
Filósofos de la ilustración
UNADM
 

Más de UNADM (20)

Método de las Ciencias Sociales
Método de las Ciencias SocialesMétodo de las Ciencias Sociales
Método de las Ciencias Sociales
 
El sistema capitalista
El sistema capitalistaEl sistema capitalista
El sistema capitalista
 
Del Absolutismo a la Ilustración
Del Absolutismo a la IlustraciónDel Absolutismo a la Ilustración
Del Absolutismo a la Ilustración
 
Sociedad
SociedadSociedad
Sociedad
 
El Estado
El EstadoEl Estado
El Estado
 
Materialismo historico
Materialismo historicoMaterialismo historico
Materialismo historico
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Funcinalismo: estudio de caso
Funcinalismo: estudio de casoFuncinalismo: estudio de caso
Funcinalismo: estudio de caso
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Nacimiento sociologia
Nacimiento sociologiaNacimiento sociologia
Nacimiento sociologia
 
Ilustracion al socilaismo
Ilustracion al socilaismoIlustracion al socilaismo
Ilustracion al socilaismo
 
Sexenios b
Sexenios bSexenios b
Sexenios b
 
Categ histo
Categ histoCateg histo
Categ histo
 
Maximato
MaximatoMaximato
Maximato
 
Sexenios c
Sexenios cSexenios c
Sexenios c
 
Sexenios A
Sexenios ASexenios A
Sexenios A
 
Filosofía de la liberación
Filosofía de la liberaciónFilosofía de la liberación
Filosofía de la liberación
 
Filosofía en el siglo XIX
Filosofía en el siglo XIXFilosofía en el siglo XIX
Filosofía en el siglo XIX
 
Filósofos de la ilustración
Filósofos de la ilustraciónFilósofos de la ilustración
Filósofos de la ilustración
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 

Filosofía griega presocrática

  • 1. ¿Qué es la filosofía griega presocrática? Es el período de la historia de la filosofía griega que se extiende desde el comienzo mismo de ésta, con Tales de Mileto (nacido en el siglo VII a. C.), hasta las últimas manifestaciones del pensamiento griego no influidas por el pensamiento de Socrates, aún cuando sean cronológicamente posteriores a él. Tales y los filósofos griegos posteriores a él se incluyen dentro de los llamados «presocráticos» hasta la época de Platón, cuyas obras más importantes corresponden a la primera mitad del siglo IV a. C. y afirman estar basadas directamente en las enseñanzas de Sócrates. Reúne los primeros intentos de explicar el mundo es su totalidad, siendo la "physus" (naturaleza), la pregunta de los filósofos de este periodo, usando la mitología y las ciencias naturales para darles respuesta. Si bien otros pueblos orientales alcanzaron un elevado nivel de civilización antes que los griegos, sólo las contribuciones de los filósofos presocráticos ha hecho posible la ciencia, siendo una aportación excepcional a la historia de la cultura humana.
  • 2. ¿Quién fue Tales de Mileto Tales de Mileto (c. 625/4 a. C.-c. 547/6 a. C.)[] fue un filosofo y científico griego. Nació y murió en Mileto, polis griega de la costa Jonia (hoy en Turquía). Fue el iniciador de la escuela filosófica milesia a la que pertenecieron también Anaximandro (su discípulo) y Anaxímenes (discípulo del anterior). En la antigüedad se le consideraba uno de los Siete Sabios de Grecia. No se conserva ningún fragmento suyo y es probable que no dejara ningún escrito a su muerte. Se le atribuyen importantes aportaciones en el terreno de la filosofía, las matemáticas, astronomía, física, etc., así como un activo papel como legislador en su ciudad natal. Tales es a menudo considerado el iniciador de la especulación científica y filosófica griega y occidental, aunque su figura y aportaciones están rodeadas de grandes incertidumbres.
  • 3. Tales de Mileto Sus principales Obras "Se dice de Tales que no dejó nada escrito, excepto la llamada Astrología náutica. Sin embargo, Diógenes Laercio escribe: "Según algunos, nada dejó escrito; pues la Astrología náutica que se le atribuye dicen es de Foco Samio (...) Pero, según otros, escribió dos obras: Sobre el solsticio y Sobre el equinoccio.“ Así, son tres las líneas de opinión: que sólo escribió la Astrología, que sólo escribió Sobre el solsticio y Sobre el equinoccio y que no escribió nada. De cualquier manera, lo cierto es que, de haber escrito algo, sus escritos se perdieron pronto, y, respecto de las pocas fuentes que citan presuntos dichos de Tales, no puede determinarse con certeza si tales fuentes tenían en sus manos o bien escritos de Tales o bien fuentes secundarias o si sólo repetían tradiciones orales.
  • 4. Tales de Mileto Aportes matemáticos Se atribuyen a Tales varios descubrimientos matemáticos registrados en los Elementos de Euclides: la definición I. 17 y las proposiciones I. 5, I. 15, I. 26 y III. 31. Semicírculo que ilustra un teorema de Tales. Asimismo es muy conocida la leyenda acerca de un método de comparación de sombras que Tales habría utilizado para medir la altura de las pirámides egipcias, aplicándolo luego a otros fines prácticos de la navegación. Se supone además que Tales conocía ya muchas de las bases de la geometría, como el hecho de que cualquier diámetro de un círculo lo dividiría en partes idénticas, que un triángulo isósceles tiene por fuerza dos ángulos iguales en su base o las propiedades relacionales entre los ángulos que se forman al cortar dos paralelas por una línea recta perpendicular.
  • 5. Tales de Mileto Pensamiento La explicación universal y racional que sostuvo Tales fue que el agua es origen de todas las cosas que existen, el elemento primero. Aristóteles, se refiere a esto en la metafísica: La mayoría de los primeros filósofos consideró que los principios de todas las cosas eran sólo, los que tienen aspecto material [...] En cuanto al número y a la forma de tal principio, no todos dicen lo mismo, si no que Tales, el iniciador de este tipo de filosofía, afirma que es el agua, por lo que también declaró que la tierra esta sobre el agua. Concibió tal vez esta suposición por ver que el alimento de todas las cosas es húmedo y porque de lo húmedo nace del propio calor y por él vive. Y es que aquello de lo que nacen es el principio de todas las cosas. Por eso concibió tal suposición, además de porque las semillas de todas las cosas tienen naturaleza húmeda y el agua es el principio de la naturaleza para las cosas húmedas. Aristóteles.
  • 6. Tales de Mileto Importancia de su labor Con todo esto, se puede entender claramente por qué se considera a Tales de Mileto como el primer filósofo de occidente, fue el primer hombre occidental (del que se sabe) que trató de conocer la verdad del mundo mediante explicaciones racionales y no fantásticas o místicas, como hasta entonces se hacía en la Antigua Grecia por medio de los Mitos. Y por lo tanto, Tales es verdaderamente importante para la Historia de la filosofía occidental. Fue el iniciador de la misma y con ello, creó un legado de búsqueda y amor a la sabiduría, que continuará inmediatamente con Anaximandro y Anaxímenes, y que llegará a su esplendor, en la Antigua Grecia; más de un siglo después con Sócrates, Platón y Aristóteles: tres filósofos que se han convertido en los pilares del pensamiento que hoy conocemos bajo el nombre de Filosofía Occidental.
  • 7. Anaximandro de Mileto Anaximandro de Mileto c. 610 a. C.-c. 546 a. C.) fue un filosofo jonio. Discípulo y continuador de Tales, compañero y maestro de Anaxímenes; se le atribuye sólo un libro, que es sobre la naturaleza, pero su palabra llega a la actualidad mediante comentarios doxográficos de otros autores. Se le atribuye también un mapa terrestre, la medición de los solsticios y equinoccios por medio de un gnomon, trabajos para determinar la distancia y tamaño de las estrellas y la afirmación de que la Tierra es cilíndrica y ocupa el centro del Universo.
  • 8. Anaximandro de Mileto Su pensamiento se centra en que el principio de todas las cosas es apeiron (sin límites, sin definición), es decir, lo indefinido, lo indeterminado. Este apeiron es inmortal e indestructible, ingénito e imperecedero, pero que de él se engendran todas las cosas. Todo sale y todo vuelve al ápeiron según un ciclo necesario. De él se separan las sustancias opuestas entre sí en el mundo y, cuando prevalece la una sobre la otra, se produce una reacción que restablece el equilibrio según la necesidad, pues se pagan mutua pena y retribución por su injusticia según la disposición del tiempo. Su pensamiento se centra en que el principio de todas las cosas es ápeiron (sin límites, sin definición), es decir, lo indefinido, lo indeterminado. Este ápeiron es inmortal e indestructible, ingénito e imperecedero, pero que de él se engendran todas las cosas. Todo sale y todo vuelve al ápeiron según un ciclo necesario. De él se separan las sustancias opuestas entre sí en el mundo y, cuando prevalece la una sobre la otra, se produce una reacción que restablece el equilibrio según la necesidad, pues se pagan mutua pena y retribución por su injusticia según la disposición del tiempo.
  • 9. Anaximandro de Mileto Anaximandro fue el primero de los griegos que conocemos que se atrevió a publicar un tratado en prosa sobre la naturaleza. Dijo que el principio y el elemento es lo indefinido, sin distinguir el aire, el agua o cualquier otra cosa... fue también el primero en inventar un gnomon y lo colocó sobre los relojes de Sol en Lacedemonia, según dice Favorino en su Historia varia, para marcar los solsticios y equinoccios, y construyó relojes. Fue el primero en trazar el perímetro de la Tierra y el mar y construyó también una esfera celeste. Generación de las especies Anaximandro, sorprendentemente, se adelanta a las actuales teorías sobre evolución, y mediante pura observación ametódica concluye que la vida debió haber empezado en el agua, con «seres envueltos en cortezas espinosas» (Aecio). El Sol fue evaporando «lo húmedo», y en esta especie de limo, surgieron los hombres a partir de estas primeras criaturas. El hombre para Anaximandro (según dice Plutarco) es demasiado débil para haber subsistido como tal en épocas más hostiles; por esto necesariamente debe provenir de animales parecidos a los peces, que tenían una mayor protección
  • 10. Anaxímenes de Mileto Anaxímenes de Mileto nació en Mileto en el 585 a. C., aproximadamente, y murió en el 524 a. C. También Teofrasto nos describe a Anaxímenes como discípulo y compañero de Anaximandro siendo, al parecer, unos veintidós años más joven que él. Se le atribuye la composición de un libro, "Sobre la naturaleza", escrito, según Diógenes Laercio, "en dialecto jónico, y en un estilo sencillo y sin superfluidades".
  • 11. Anaxímenes de Mileto Pensamiento 1. Se opone a Anaximandro y a Tales de Mileto en cuanto a la determinación del primer principio o "arjé" que Anaxímenes considera ser el aire. Probablemente haya tomado esta elección a partir de la experiencia, influyendo la observación de los seres vivos y la importancia del fenómeno de la respiración; en cuanto toma como "arjé" un elemento particular, su pensamiento supone un retroceso con respecto a Anaximandro; pero Anaxímenes nos ofrece un mecanismo de explicación de la generación de las cosas a partir de otro elemento distinto de ellas: ese mecanismo de generación se apoya en las nociones de "condensación" y "rarefacción". Por condensación del aire, dice Anaxímenes, se forman las nubes; si las nubes se condensan se forma el agua; la condensación del agua da lugar a la constitución del hielo de la tierra; y la condensación de la tierra da lugar a la constitución de las piedras y los minerales; el proceso inverso lo representa la rarefacción: piedra, tierra, agua, nubes, aire y, por último la rarefacción del aire produciría el fuego.
  • 12. Anaxímenes de Mileto Cosmología Anaxímenes creía que la Tierra era plana "como una hoja", y que se formó por la condensación del aire; los cuerpos celestes, también planos, nacieron a partir de la Tierra debido a una rarefacción de su pneuma o exhalación. Estos astros son de fuego (aire rarificado) y cabalgan sobre el aire, girando alrededor de la Tierra «como gira un gorro de fieltro en nuestra cabeza. Aportes a la Física Anaxímenes consideraba que la archee, Principio de Todas las Cosas es el aire. De él ha salido todo por condensación y rarefacción. El aire domina y mantiene unido al Cosmos de la misma manera que el alma lo hace con el cuerpo. Este Primer Principio tiene la capacidad de pensar, indispensable para gobernar. Observó que el cielo parecía girar alrededor de la estrella polar. Obras Escribió Peri Physeos (Sobre la Naturaleza), obra que hoy día se ha perdido pero de la que tenemos constancia gracias a Diógenes, quien dijo de Anaxímenes que «escribió en dialecto jónico en un estilo sencillo y conciso.
  • 13. Empédocles Fue un filósofo poeta y político democrático griego. Cuando perdió las elecciones fue desterrado y se dedicó al saber. Postuló la teoría de las cuatro raíces, a las que Aristóteles más tarde llamó elementos, juntando el agua de Tales de Mileto, el fuego de Heráclito, el aire de Anaximenes y la tierra de Jenófanes las cuales se mezclan en los distintos entes sobre la Tierra. Estas raíces están sometidas a dos fuerzas, que pretenden explicar el movimiento (generación y corrupción) en el mundo: el Amor, que las une, y el Odio, que las separa. Estamos, por tanto, en la actualidad, en un equilibrio. Esta teoría explica el cambio y a la vez la permanencia de los seres del mundo. Nació en Agrigento. Sicilia, el año 495 a.n.e y murió probablemente en 435 a.n.e.
  • 14. Empédocles Cosmología Para Empédocles, la realidad es concebida como una esfera, lo cual sugiere que parte de la concepción de Parménides. La esfera de Empédocles equivale al Ser de Parménides, aunque a diferencia de éste último, no niega el valor de las apariencias porque para él, hay movimiento y hay pluralidad de seres. Lo que hace es introducir dentro de la esfera a la variedad: en su interior se encuentran los cuatro elementos. Podría decirse pues, que inspirándose en Tales, Anaxímenes, Heráclito y Jenófanes, aúna de todos ellos sus elementos primigenios. Cada uno de estos elementos es eterno e imperecedero, pero al mezclarse entre sí dan lugar a la diversidad de seres y cambios que se observan en el mundo. La mezcla de los elementos es producido por dos fuerzas cósmicas: el amor y el odio. Son fuerzas que también se encuentran en el hombre y que al explicar en su lucha todo cuanto sucede, determinan la visión trágica que Empédocles tiene de la existencia.
  • 15. Empédocles Teoría de los Cuatro Elementos Postuló la teoría de las cuatro raíces, a las que Aristóteles más tarde llamó elementos, juntando el agua de Tales de Mileto, el fuego de Heráclito, el aire de Anaxímenes y la tierra de Jenófanes las cuales se mezclan en los distintos entes sobre la tierra. Estas raíces están sometidas a dos fuerzas, que pretenden explicar el movimiento (generación y corrupción) en el mundo: el Amor, que las une, y el Odio, que las separa. Estamos, por tanto, en la actualidad, en un equilibrio. Esta teoría explica el cambio y a la vez la permanencia de los seres del mundo. El hombre es también un compuesto de los cuatro elementos. La salud consiste en cierto equilibrio entre ellos. El conocimiento es posible porque lo semejante conoce lo semejante: por el fuego que hay en nosotros conocemos el fuego exterior, y así los demás elementos. La sede del conocimiento sería la sangre, porque en ella se mezclan de modo adecuado los cuatro elementos de la naturaleza. Posteriormente Demócrito postularía que estos elementos están hechos de átomos.
  • 16. Empédocles Obras De sus escritos se conservan únicamente Los Políticos, el tratado Sobre la medicina, el Proemio a Apolo, Sobre la naturaleza (sólo se conservan unos 450 versos de los 5.000 de que constaba la obra) y Las Purificaciones (de argumento místico e inspirado en el orfismo). Escribió sus obras en forma de poemas.
  • 17. Pitágoras Pitágoras de Samos (ca. 569 a. C. – ca. 475 a. C. ) fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría y la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía. Es el fundador de la Hermandad Pitagórica, una sociedad que, si bien era de naturaleza predominantemente religiosa, se interesaba también en medicina, cosmología, filosofía, ética y política, entre otras disciplinas. El pitagorismo formuló principios que influyeron tanto en Platón como en Aristóteles y, de manera más general, en el posterior desarrollo de la matemática y en la filosofía racional en Occidente.
  • 18. Pitágoras Astronomía Pitágoras enseñaba que la Tierra estaba situada en el centro del universo, y que la órbita de la Luna estaba inclinada hacia el ecuador de la Tierra; fue de los primeros en revelar que el «Lucero del alba» era el mismo planeta que el Lucero de la tarde, Venus. Música Se le adjudica a Pitágoras el descubrimiento de las leyes de los intervalos musicales regulares, es decir, las relaciones aritméticas de la escala musical.[14] Diógenes Laercio le atribuye la invención del monocordio, un instrumento musical de una sola cuerda. Ilustra la ley según la cual la altura del sonido es inversamente proporcional a la longitud de la cuerda.
  • 19. Pitágoras Pitágoras reconocía en los números propiedades tales como personalidad, «masculinos y femeninos», «perfectos o imperfectos», bellos y feos. El número diez era especialmente valorado, por ser la suma de los primeros cuatro enteros [1 + 2 + 3 + 4 = 10], los cuales se pueden disponer en forma de triángulo perfecto: Para los pitagóricos, las cosas son números, y observaban esta relación en el cosmos, la astronomía o la música. Entre los descubrimientos matemáticos que se atribuyen a la escuela de Pitágoras se encuentran:
  • 20. Pitágoras El teorema de Pitágoras. En un triángulo rectángulo: «la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa También demostraron el inverso del teorema: si los lados de un triángulo satisfacen la ecuación, entonces el triángulo es rectángulo. Dodecaedro
  • 21. Parmédimes Parménides de Elea fue un filósofo griego. Nació entre el 530 a. C. y el 515 a. C. en la ciudad de Elea, colonia griega del sur de Magna Grecia (Italia). Parménides escribió una sola obra: un poema filosófico en verso épico del cual nos han llegado únicamente algunos fragmentos conservados en citas de otros autores. Los especialistas consideran que la integridad de lo que conservamos es notablemente mayor en comparación con lo que nos ha llegado de las obras de casi todos los restantes filósofos presocráticos, y por ello su doctrina puede ser reconstruida con mayor precisión.
  • 22. Parmédimes Obra Desde antiguo se considera que Parménides escribió sólo una obra, titulada Sobre la naturaleza. Es un poema didáctico escrito en hexámetros. La lengua en la que fue escrito es un artificio en el que se expresó la épica, el dialecto homérico. Se atribuyen a Parménides pensamientos tales como: “El ser es la única cualidad que tienen en común todos los objetos del mundo”. (Lo cual conocemos como entidad o esencia). O, “Todos los objetos poseen la cualidad de ser”. Y aún “El ser es propiedad esencial de las cosas, no se manifiesta sino al pensamiento”. Parménides fue el primero en sostener la superioridad de la interpretación racional del mundo y en negar la veracidad de las percepciones sensibles. Claro, esto en desacuerdo y en confrontación con el pensamiento de Heráclito, quien exalta el devenir. Tal problema continuó sin solución hasta la llegada de Platón y Aristóteles, siendo éste último quien lo resolvió con la teoría del acto y la potencia.
  • 23. Demócrito Demócrito (Abdera, Tracia, c. 460 a. C. - c. 370 a. C.) fue un filósofo griego presocrático y matemático que vivió entre los siglos V-IV a. C. discípulo de Leucipo. Se le llama también conocido por el sobrenombre de Milesio o Abderita.
  • 24. Demócrito Filosofía Entre los pensadores que influyeron en las doctrinas de Demócrito, cabe destacar a los geómetras egipcios y Anaxágoras, cuyas homeomerias son consideradas como el antecedente más inmediato de la Teoría de los átomos. Junto con su maestro, Leucipo, Demócrito es considerado fundador de la escuela atomista
  • 25. Demócrito Al negar a Dios y presentar a la materia como autocreada, e integrada por átomos, se convirtió en el primer ateo y en el primer materialista (atomista). Los cambios físicos y químicos se debían a la física no a la magia. Es más conocido por su Teoría Atómica pero también fue un excelente geómetra, ciencia que enseñaba a sus discípulos. Escribió numerosas obras, pero sólo perduran escasos fragmentos. Escribió varios tratados de Geometría y de Astronomía, que se han perdido. Se cree que escribió sobre Teoría de los Números, y que encontró la fórmula B*h/3 que expresa el volumen de una pirámide. Asimismo demostró que esta fórmula se la puede aplicar para calcular el volumen de un cono. Se le atribuyen dos teoremas: "El volumen de un cono es igual a un tercio del volumen de un cilindro de igual base y altura". "El volumen de una pirámide es un tercio del volumen del prisma de igual base y altura".
  • 26. Demócrito Demócrito desarrolló la “teoría atómica del universo”, concebida por su mentor, el filósofo Leucipo. Esta teoría, al igual que todas las teorías filosóficas griegas, no apoya sus postulados mediante experimentos, sino que se explica mediante razonamientos lógicos. La teoría atomista de Demócrito y Leucipo se puede esquematizar así: Los átomos son eternos, indivisibles, homogéneos, incompresibles e invisibles. Los átomos se diferencian solo en forma y tamaño, pero no por cualidades internas. Las propiedades de la materia varían según el agrupamiento de los átomos. Defiende que toda la materia no es más que una mezcla de elementos originarios que poseen las características de inmutabilidad y eternidad, concebidos como entidades infinitamente pequeñas y, por tanto, imperceptibles para los sentidos, a las que Demócrito llamó átomos, término griego que significa "que no puede cortarse".