SlideShare una empresa de Scribd logo
ENERGIAS
FREDY TORO RODRÍGUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS
BÁSICAS E INGENIERÍA
CÁTEDRA ORINOQUIA
BIODIVERSIDAD
El concepto de biodiversidad incluye los
ecosistemas naturales y agroecosistemas, las
especies y comunidades biológicas, los bancos
genéticos y la diversidad cultural (Convenio
de Diversidad Biológica 1992; Andrade 1996);
Ecosistemas Naturales
se agrupan en cuatro tipos generales de bioma que corresponden a:
“Zonobioma húmedo tropical, conformado por ocho biomas y 67 ecosistemas que se localizan a alturas entre los 50 a 1.100 msnm donde
el clima es de tipo tropical cálido húmedo y ligeramente estacional. La precipitación anual puede presentar valores entre los 3.000 a 5.000
mm; con una temperatura media anual de aproximadamente 19 a 33 °C y un régimen de lluviosidad monomodal con periodos de alta
humedad en abril – agosto y un máximo en junio-julio (Rangel 1998). Se ubica en el piedemonte de Arauca, Casanare y Meta, la serranía de
La Macarena y las planicies aledañas a los ríos Guaviare, Vichada, Inírida, Atabapo y Papanaua. Ocupa una extensión de 10´268.991 ha
(37,39%) del total de la cuenca. Se caracteriza por su alta diversidad de especies la cual obedece a la variedad de sus condiciones abióticas
como el relieve, los suelos, la hidrología y la complejidad biogeográfica. Cada ecosistema presenta un tipo de vegetación característico y de
fauna asociada, que se diferencia en términos de su fisonomía, estructura, formas de vida dominantes y composición de especies.
“Pedobioma del zonobioma húmedo tropical, con un área de 14’806.915 ha, es el de mayor extensión dentro de la cuenca (53,91%) y
agrupa los helobiomas de Amazonia y Orinoquia, los peinobiomas de sabanas altas y los anfibiomas del Arauca-Casanare; y en total
contiene 6 biomas y 53 ecosistemas. Se ubica en áreas cuya altura sobre el nivel del mar no supera los 400 m en la gran planicie llanera de
los departamentos de Arauca´, Casanare, Vichada y la parte oriental del Meta. Presenta condiciones de precipitación medias anuales entre
los 1.000 y los 3.000 mm, con una distribución de lluvias de carácter estacional, de un periodo seco entre dos y cinco meses donde las
precipitaciones no alcanzan los 100 mm. La temperatura promedio de los mismos oscila entre 27 a 30°C en los meses secos y de 23 a 26°C
en los meses lluviosos (Etter 1998a). La vegetación se caracteriza por la presencia de un mosaico de vegetación de sabana mezclado con
bosques de galería y algunos bosques altos densos de las llanuras de inundación de ríos andinos y amazonicos la cual se suele inundar
durante la temporada de lluvias.
“Orobioma del zonobioma del bosque húmedo tropical, con 4 biomas, 27 ecosistemas y una extensión de 1’816.793 ha que corresponden
al 6,62% de la cuenca, este bioma se localiza en la vertiente oriental de la cordillera Oriental entre los departamentos de Norte de
Santander, Arauca, Boyacá, Casanare, Cundinamarca y Meta. Contempla aquellos bosques húmedos subandinos, andinos, alto andinos,
páramos y superpáramos que se ubican a alturas entre los 1.100 a 4.100 msmnm Si bien los bosques montanos tropicales no son tan ricos
en especies de plantas leñosas como los bosques amazónicos (Gentry 1988b) o del Choco Biogeográfico (Gentry 1986a), sí son
significativamente más ricos que los bosques templados. Hasta los 1.500 msnm, el número promedio de especies leñosas es de 152 para
los bosques húmedos y a partir de esta altitud se presenta una disminución progresiva del número de especies. En el caso de los páramos
existe un endemismo marcado, dominado por vegetación herbácea, arbustillos y pastos.
“Zonoecotono del zonobioma húmedo tropical y pedobioma, con un solo bioma y 9 ecosistemas, ocupa un área de 572.901 ha (el 2,09%
del total de la cuenca) de bosques transicionales en los que un tipo de vegetación es reemplazado por otro (Siegmar 2002); se distribuye a
lo largo de las sabanas de la planicie del Orinoco entre los 80 a 500 m de altitud y está constituido principalmente por las llamadas matas
de monte, las cuales están influenciadas por la inundablididad de sus suelos”.
Zonobioma: definido por un característico tipo de suelo dentro de la vegetación zonal.
Orobioma: definido por la presencia de montañas que cambian el régimen hídrico y forman cinturones o fajas de vegetación de acuerdo a
su incremento en altitud.
Pedobioma: definido por un característico tipo de suelo dentro de una vegetación azonal.
Zonoecotono: definido por las características transicionales de dos biomas adyacentes o en claros límites tierra-agua
Número de biomas, ecosistemas, áreas y porcentaje de
ecosistemas naturales por cuenca dentro de la Orinoquia
Fuente: Romero et al. 2004.
Nombre cuenca No. de biomas No. de ecosistemas Área de ecosistemas
naturales (ha)
% en
ecosistemas
naturales
Meta 13 76 6’623.820 61,89
Arauca 10 43 1’131.948 70,25
Guaviare 17 81 7’248.265 85,93
Vichada 8 37 2’238.360 86,09
Tomo 5 26 1’785.379 87,59
Zama 4 7 70.407 91,57
Bita 4 22 803.183 92,24
Tuparro 5 22 1’053.562 93,19
Dagua-Mesetas 5 14 352.976 96,81
Ajota 4 7 103.585 97 97,19
Inírida 6 33 5’227.284 97,22
Matavén 6 13 898.567 98,24
Atabapo 3 8 483.346 99,78
Datos de número de especies potencialmente presentes en la cuenca del Orinoco
Grupo Orinoquia AMEM Otros
1 2 3
Mamíferos 210 198 167* 43
Anfibios 100 48 28*** 14
Reptiles 170 107 119*** 63
Aves 600 475 644*** 420 701/853
Peces 600 604** 213 608(****)
Lombrices 840
Insectos 52.70 361***(a)
Hongos 4.800 -----
Árboles tropicales 3.520
Otras plantas 13.900
Total 77.440
Biocifras
Fuente: Chaves, M.E. y Santamaría, M. (eds). 2006. Informe Nacional sobre
el Avance en el Conocimiento y la Información de la Biodiversidad 1998-
2004. Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. Bogotá D.C. Colombia. 2 Tomos.Tomo 2, p.33.
REGIÓN AVES ANFIBIOS MAMÍFERO
S
REPTILES ESPECIES DE
PLANTAS
Caribe 951 28 100 101 3.439
Andina 974 360 177 277 10.000
Orinoquia 644 41 101 119 3.159
Pacífico 831 195 167 210 5.124
Amazonía 868 140 85 147 6.800
Biocifras
• Colombia es el segundo país en biodiversidad (genes, especies y ecosistemas) del mundo.
Fuente: http://www.businesscol.com/noticias/fullnews.php?id=1584
• Colombia es considerada como uno de los 12 países megadiversos del mundo ya que con una extensión
terrestre del 0.7% de la superficie del planeta, alberga alrededor del 10% de la fauna y flora del mundo.
Fuente: Política Nacional de Biodiversidad 2009-2019 En Revisión, p. 30.
• DIVERSIDAD DE ESPECIES EN COLOMBIA
• Colombia es el primer país del mundo en diversidad de aves1 (1801 especies) y orquídeas7;
Colombia es el segundo país del mundo en diversidad de plantas3 (cerca de 41.000 especies), anfibios4(763
especies), peces dulceacuícolas2 (1435 especies) y mariposas5 (763 y 3273 especies, respectivamente).
Colombia es el tercer país del mundo en diversidad de reptiles (506 especies)6 y palmas8.
Colombia es el cuarto país del mundo en diversidad de mamíferos (479 especies)6.
• Número de especies endémicas en Colombia para los grandes grupos de organismos
• Grupo de organismos Número de especies endémicas en Colombia
• Mamíferos 34
• Reptiles 115
• Anfibios 230
• Aves 67
• Plantas vasculares 1.500
• ¿Qué porcentaje de las especies del mundo habita en Colombia?
• Mamíferos 4.735 Colombia por tanto tiene el 10% de las especies de mamíferos,
• Aves 9.917 18% de las especies de aves del mundo
• Anfibios 5.454 el 14% de las especies de anfibios
• Fuente: Rodrigues, A. et al. 2004. Citado en: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, 2005. Ecosistemas y
bienestar humano: síntesis de biodiversidad. World Resources Institute, Washington, DC.
Biocifras
• AVES MIGRATORIAS
• En Colombia se han registrado 197 especies de aves migratorias que visitan el país.
Fuente: Chaves, M.E. y Santamaría, M. (eds). 2006. Informe Nacional sobre el Avance en el Conocimiento y la Información
de la Biodiversidad 1998-2004. Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C.
Colombia. 2 Tomos. Tomo 1, pg.1.
• ORQUÍDEAS
• De acuerdo con los datos más recientes, Colombia posee el 16.4% de las orquídeas del planeta (4010 especies distribuidas
en 260 géneros). En el continente americano existen 11.641 especies, de las cuales el 34,4% crece en Colombia; de esta
diversidad, el 38,5% (más de la tercera parte) no existe en ningún otro lugar del mundo.
• Las especies colombianas de orquídeas se concentran principalmente en la región Andina (87.2%), donde la región
paramuna posee el 15% de las especies. Le siguen las regiones Pacifica y Amazónica, 10.6% cada una, y las regiones mas
pobres en especies son la región Caribe y la Orinoquia, 5% y 4%, respectivamente.
• Fuente: Sarmiento, J. 2007. La Familia Orchidaceae en Colombia. Actual Biol (Supl. 1): 84.
• PALMAS
• Colombia tiene 231 especies de palmas conocidas, lo cual la hace el tercer país en diversidad de palmas de todo el mundo,
superado únicamente por Madagascar y Brasil (primero y segundo, respectivamente) Sin embargo, con un mayor y mejor
conocimiento taxonómico especialmente del género Attalea, se estima que Colombia puede superar a Brasil en número de
especies. Fuente: Rodrigo Bernal G., autoridad científica en Arecaceae, editor Catálogo de las Plantas de
Colombia. http://sites.google.com/site/rgbernalg/
• HORMIGAS
• En el país se reconocen unas 900 especies de hormigas. Colombia posee el 100% de las especies conocidas para Centro y Sur
América.
Fuente: Chaves, M.E. y Santamaría, M. (eds). 2006. Informe Nacional sobre el Avance en el Conocimiento y la Información
de la Biodiversidad 1998-2004. Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C.
Colombia. 2 Tomos. Tomo 2, p.31.
• BIODIVERSIDAD MARINA
• En Colombia existen alrededor de 2500 especies de moluscos, 2000 de peces (176 de elasmobranquios), 35 de mamíferos
que habitan aguas marinas o estuarinas (INVEMAR 2008).
Fuente: Política Nacional de Biodiversidad 2009-2019 En Revisión, p. 33.
• Tortugas continentales son un tesoro amenazado en Colombia
• Hay 27 especies de tortugas terrestres en el país y 11 están en riesgo
• Rana colombiana, una de las 7 maravillas entre especies de extinción
Biocifras
Cómo se distribuyen los ecosistemas terrestres de Colombia?
Superficie (miles de hectáreas) 103.870
Superficie agrícola (miles de hectáreas) 2.818
Cultivos permanentes (miles de hectáreas) 1.727
Pastizales (miles de hectáreas) 4.920
Tierras de regadío (miles de hectáreas) 900
Porcentaje del aprovechamiento total del agua:
Agrícola 45,9
Industrial 3,7
Doméstico 50,3
Superficie forestal (miles de hectáreas) 60.728
Fuente: Chaves, M.E. y Santamaría, M. (eds). 2006. Informe Nacional sobre el Avance en
el Conocimiento y la Información de la Biodiversidad 1998-2004. Instituto de
Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C. Colombia. 2
Tomos. Tomo 2, p.31.
La mitad de los páramos del planeta se encuentran en Colombia. Estos ecosistemas
representan el 1.7% del territorio nacional y aportan agua al 70% de la población.
FREDY TORO RODRÍGUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS
BÁSICAS E INGENIERÍA
ORINOQUIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecosistemas amazónicos
Ecosistemas amazónicosEcosistemas amazónicos
Ecosistemas amazónicos
Barbara Cabanillas
 
Trabajo de ciencias
Trabajo de cienciasTrabajo de ciencias
Trabajo de cienciasmafermtorres
 
Biomas terrestres
Biomas terrestresBiomas terrestres
Biomas terrestres
ValeriaLeyme
 
Biomas terrestres
Biomas terrestres Biomas terrestres
Biomas terrestres
NahomyRominaMoreiraV
 
Presentación región amazónica
Presentación región amazónicaPresentación región amazónica
Presentación región amazónica
marjoriemaila
 
Bosque seco tropical
Bosque seco tropicalBosque seco tropical
Bosque seco tropical
María Salgado
 
Ecología en ecuador
Ecología en ecuadorEcología en ecuador
Ecología en ecuadorSami257
 
Ecologia del ecuador
Ecologia del ecuadorEcologia del ecuador
Ecologia del ecuador
Diana Paucar
 
Biomas terrestres.
Biomas terrestres.Biomas terrestres.
Biomas terrestres.
marjoriemaila
 
Biodiversidad 1
Biodiversidad 1Biodiversidad 1
Biodiversidad 1
Santys Jiménez
 
Actividades para el analisis de la unidad v tsb 97 2003
Actividades para el analisis de la unidad v tsb 97 2003Actividades para el analisis de la unidad v tsb 97 2003
Actividades para el analisis de la unidad v tsb 97 2003coronatinocomartha
 
SAVE THE AMAZON RAINFOREST! Salvemos la Amazonia!
SAVE THE AMAZON RAINFOREST! Salvemos la Amazonia!SAVE THE AMAZON RAINFOREST! Salvemos la Amazonia!
SAVE THE AMAZON RAINFOREST! Salvemos la Amazonia!
Csaba Juhasz
 
Perú - país megadiverso
Perú - país megadiversoPerú - país megadiverso
Perú - país megadiverso
Edilberto Valqui
 
Flora y Fauna VENEZOLANA
Flora y Fauna VENEZOLANAFlora y Fauna VENEZOLANA
Flora y Fauna VENEZOLANA
Oraly Parra
 
Biomas terrestres
Biomas terrestres Biomas terrestres
Biomas terrestres
LizethMera1
 
Animales y plantas de honduras
Animales y plantas de hondurasAnimales y plantas de honduras
Animales y plantas de hondurasdaris88
 
Clases semana 2. Enseñanza y aprendizaje del medio natural.
Clases semana 2. Enseñanza y aprendizaje del medio natural.Clases semana 2. Enseñanza y aprendizaje del medio natural.
Clases semana 2. Enseñanza y aprendizaje del medio natural.
Madelin Rodríguez Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Ecosistemas amazónicos
Ecosistemas amazónicosEcosistemas amazónicos
Ecosistemas amazónicos
 
Trabajo de ciencias
Trabajo de cienciasTrabajo de ciencias
Trabajo de ciencias
 
Biomas terrestres
Biomas terrestresBiomas terrestres
Biomas terrestres
 
Biomas terrestres
Biomas terrestres Biomas terrestres
Biomas terrestres
 
Presentación región amazónica
Presentación región amazónicaPresentación región amazónica
Presentación región amazónica
 
La flora y fauna de la amazonia 3
La flora y fauna de la amazonia 3La flora y fauna de la amazonia 3
La flora y fauna de la amazonia 3
 
Bosque seco tropical
Bosque seco tropicalBosque seco tropical
Bosque seco tropical
 
Ecología en ecuador
Ecología en ecuadorEcología en ecuador
Ecología en ecuador
 
Ecologia del ecuador
Ecologia del ecuadorEcologia del ecuador
Ecologia del ecuador
 
Biomas terrestres.
Biomas terrestres.Biomas terrestres.
Biomas terrestres.
 
Biodiversidad 1
Biodiversidad 1Biodiversidad 1
Biodiversidad 1
 
Actividades para el analisis de la unidad v tsb 97 2003
Actividades para el analisis de la unidad v tsb 97 2003Actividades para el analisis de la unidad v tsb 97 2003
Actividades para el analisis de la unidad v tsb 97 2003
 
SAVE THE AMAZON RAINFOREST! Salvemos la Amazonia!
SAVE THE AMAZON RAINFOREST! Salvemos la Amazonia!SAVE THE AMAZON RAINFOREST! Salvemos la Amazonia!
SAVE THE AMAZON RAINFOREST! Salvemos la Amazonia!
 
Yeka
YekaYeka
Yeka
 
Perú - país megadiverso
Perú - país megadiversoPerú - país megadiverso
Perú - país megadiverso
 
Flora y Fauna VENEZOLANA
Flora y Fauna VENEZOLANAFlora y Fauna VENEZOLANA
Flora y Fauna VENEZOLANA
 
Biomas terrestres
Biomas terrestres Biomas terrestres
Biomas terrestres
 
Animales y plantas de honduras
Animales y plantas de hondurasAnimales y plantas de honduras
Animales y plantas de honduras
 
Clases semana 2. Enseñanza y aprendizaje del medio natural.
Clases semana 2. Enseñanza y aprendizaje del medio natural.Clases semana 2. Enseñanza y aprendizaje del medio natural.
Clases semana 2. Enseñanza y aprendizaje del medio natural.
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 

Destacado

Región de la orinoqía
Región de la orinoqíaRegión de la orinoqía
Región de la orinoqía
alex steven castro
 
Presentacion Final Region Oriniquia
Presentacion Final Region OriniquiaPresentacion Final Region Oriniquia
Presentacion Final Region Oriniquia
normalmariamontessori
 
Región de la orinoquía
Región de la orinoquíaRegión de la orinoquía
Región de la orinoquía
doira10
 
Región de la Orinoquia - Suelos de la Orinoquia
Región de la Orinoquia - Suelos de la Orinoquia Región de la Orinoquia - Suelos de la Orinoquia
Región de la Orinoquia - Suelos de la Orinoquia
Monica Vasquez
 
Region Pacifica
Region PacificaRegion Pacifica
Region Pacifica
nailea
 
Región Amazonas Colombia
Región Amazonas ColombiaRegión Amazonas Colombia
Región Amazonas ColombiaAris Nuñez
 
Region pacifica
Region pacificaRegion pacifica
Region pacificamarescu2
 
MATERIAL DIDÁCTICO REGIÓN ANDINA GRADO CUARTO
MATERIAL DIDÁCTICO REGIÓN ANDINA GRADO CUARTOMATERIAL DIDÁCTICO REGIÓN ANDINA GRADO CUARTO
MATERIAL DIDÁCTICO REGIÓN ANDINA GRADO CUARTO
Diego Fernando
 
Publico y privado en colombia y en la
Publico y privado en colombia y en laPublico y privado en colombia y en la
Publico y privado en colombia y en la
Liz Molina
 
Reconociendo Colombia con las TIC
Reconociendo Colombia con las TICReconociendo Colombia con las TIC
Reconociendo Colombia con las TIC
quarsofiacpe
 
Platos y comidas tradicionales de la region llanera
Platos y comidas tradicionales de la region llaneraPlatos y comidas tradicionales de la region llanera
Platos y comidas tradicionales de la region llanera
marisolalmanzac26
 
Región del amazonas
Región del amazonas Región del amazonas
Región del amazonas
isabella121314
 

Destacado (20)

Region orinoquia
Region orinoquiaRegion orinoquia
Region orinoquia
 
Región orinoquía
Región orinoquíaRegión orinoquía
Región orinoquía
 
Región de la orinoqía
Región de la orinoqíaRegión de la orinoqía
Región de la orinoqía
 
Presentacion Final Region Oriniquia
Presentacion Final Region OriniquiaPresentacion Final Region Oriniquia
Presentacion Final Region Oriniquia
 
Región de la orinoquía
Región de la orinoquíaRegión de la orinoquía
Región de la orinoquía
 
Región de la Orinoquia - Suelos de la Orinoquia
Región de la Orinoquia - Suelos de la Orinoquia Región de la Orinoquia - Suelos de la Orinoquia
Región de la Orinoquia - Suelos de la Orinoquia
 
Region Andina
Region AndinaRegion Andina
Region Andina
 
Región pacifica
Región pacificaRegión pacifica
Región pacifica
 
Region andina.jpg
Region andina.jpgRegion andina.jpg
Region andina.jpg
 
Cundinamarca
CundinamarcaCundinamarca
Cundinamarca
 
Region Pacifica
Region PacificaRegion Pacifica
Region Pacifica
 
Region amazonica
Region amazonicaRegion amazonica
Region amazonica
 
Región andina (colombia)
Región andina (colombia)Región andina (colombia)
Región andina (colombia)
 
Región Amazonas Colombia
Región Amazonas ColombiaRegión Amazonas Colombia
Región Amazonas Colombia
 
Region pacifica
Region pacificaRegion pacifica
Region pacifica
 
MATERIAL DIDÁCTICO REGIÓN ANDINA GRADO CUARTO
MATERIAL DIDÁCTICO REGIÓN ANDINA GRADO CUARTOMATERIAL DIDÁCTICO REGIÓN ANDINA GRADO CUARTO
MATERIAL DIDÁCTICO REGIÓN ANDINA GRADO CUARTO
 
Publico y privado en colombia y en la
Publico y privado en colombia y en laPublico y privado en colombia y en la
Publico y privado en colombia y en la
 
Reconociendo Colombia con las TIC
Reconociendo Colombia con las TICReconociendo Colombia con las TIC
Reconociendo Colombia con las TIC
 
Platos y comidas tradicionales de la region llanera
Platos y comidas tradicionales de la region llaneraPlatos y comidas tradicionales de la region llanera
Platos y comidas tradicionales de la region llanera
 
Región del amazonas
Región del amazonas Región del amazonas
Región del amazonas
 

Similar a Orinoquia biodiversidad

Ecosistemas Selva Tropical
Ecosistemas Selva Tropical Ecosistemas Selva Tropical
Ecosistemas Selva Tropical
Luis Alvarez
 
Bosques humedo tropical
Bosques humedo tropicalBosques humedo tropical
Bosques humedo tropical
Eduar Nuñez
 
Estudiente
EstudienteEstudiente
Estudiente
Monica Freire
 
Biomas wiki 3
Biomas wiki 3 Biomas wiki 3
Biomas wiki 3
dicaera
 
758010dc-04f3-4a33-a602-2662941c0d6d-1.pptx
758010dc-04f3-4a33-a602-2662941c0d6d-1.pptx758010dc-04f3-4a33-a602-2662941c0d6d-1.pptx
758010dc-04f3-4a33-a602-2662941c0d6d-1.pptx
AnaYancysolanoacua
 
Bosque choco ecuatorial
Bosque choco ecuatorialBosque choco ecuatorial
Bosque choco ecuatorial
Adriana Ccl Elizabeth
 
Semana9 2
Semana9 2Semana9 2
Semana9 2
Shavier Infante
 
Bosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónicoBosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónico
Marlly Sánchez
 
Biodiversidad en el ecuador
Biodiversidad en el ecuadorBiodiversidad en el ecuador
Biodiversidad en el ecuador
Bruno Mallaguari
 
Parque nacional podocarpus
Parque nacional podocarpusParque nacional podocarpus
Parque nacional podocarpus
Alvin Montalvan
 
Dialnet inventario deavespasseriformesenareasdeexpansionurb-2544443 (1)
Dialnet inventario deavespasseriformesenareasdeexpansionurb-2544443 (1)Dialnet inventario deavespasseriformesenareasdeexpansionurb-2544443 (1)
Dialnet inventario deavespasseriformesenareasdeexpansionurb-2544443 (1)Andres Cuta
 
Expo bioo
Expo biooExpo bioo
Expo bioo
Santys Jiménez
 
2. biodiversidad en el Ecuador
2.  biodiversidad en el Ecuador2.  biodiversidad en el Ecuador
2. biodiversidad en el Ecuador
SandraCasaRoman
 
la biodiversidad en el ecuador
la biodiversidad en el ecuadorla biodiversidad en el ecuador
la biodiversidad en el ecuador
Luis Pardo
 
La flora y fauna en ecuador
La flora y fauna en ecuadorLa flora y fauna en ecuador
La flora y fauna en ecuadorDaniela Rojas
 
Biomas juan emmanuel
Biomas juan emmanuelBiomas juan emmanuel
Biomas juan emmanuel
Juanemm2308
 
Selva tropical (2)
Selva tropical (2)Selva tropical (2)
Selva tropical (2)
tetzania soto lopez
 
Selva tropical (1)
Selva tropical (1) Selva tropical (1)
Selva tropical (1)
tetzania soto lopez
 

Similar a Orinoquia biodiversidad (20)

Ecosistemas Selva Tropical
Ecosistemas Selva Tropical Ecosistemas Selva Tropical
Ecosistemas Selva Tropical
 
Bosques humedo tropical
Bosques humedo tropicalBosques humedo tropical
Bosques humedo tropical
 
Estudiente
EstudienteEstudiente
Estudiente
 
MegadiversidadMéxico
MegadiversidadMéxicoMegadiversidadMéxico
MegadiversidadMéxico
 
Biomas wiki 3
Biomas wiki 3 Biomas wiki 3
Biomas wiki 3
 
758010dc-04f3-4a33-a602-2662941c0d6d-1.pptx
758010dc-04f3-4a33-a602-2662941c0d6d-1.pptx758010dc-04f3-4a33-a602-2662941c0d6d-1.pptx
758010dc-04f3-4a33-a602-2662941c0d6d-1.pptx
 
Bosque choco ecuatorial
Bosque choco ecuatorialBosque choco ecuatorial
Bosque choco ecuatorial
 
Semana9 2
Semana9 2Semana9 2
Semana9 2
 
Bosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónicoBosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónico
 
Biodiversidad en el ecuador
Biodiversidad en el ecuadorBiodiversidad en el ecuador
Biodiversidad en el ecuador
 
Parque nacional podocarpus
Parque nacional podocarpusParque nacional podocarpus
Parque nacional podocarpus
 
Dialnet inventario deavespasseriformesenareasdeexpansionurb-2544443 (1)
Dialnet inventario deavespasseriformesenareasdeexpansionurb-2544443 (1)Dialnet inventario deavespasseriformesenareasdeexpansionurb-2544443 (1)
Dialnet inventario deavespasseriformesenareasdeexpansionurb-2544443 (1)
 
Expo bioo
Expo biooExpo bioo
Expo bioo
 
2. biodiversidad en el Ecuador
2.  biodiversidad en el Ecuador2.  biodiversidad en el Ecuador
2. biodiversidad en el Ecuador
 
la biodiversidad en el ecuador
la biodiversidad en el ecuadorla biodiversidad en el ecuador
la biodiversidad en el ecuador
 
La flora y fauna en ecuador
La flora y fauna en ecuadorLa flora y fauna en ecuador
La flora y fauna en ecuador
 
Biomas juan emmanuel
Biomas juan emmanuelBiomas juan emmanuel
Biomas juan emmanuel
 
FAUNA Y FLORA
FAUNA Y FLORAFAUNA Y FLORA
FAUNA Y FLORA
 
Selva tropical (2)
Selva tropical (2)Selva tropical (2)
Selva tropical (2)
 
Selva tropical (1)
Selva tropical (1) Selva tropical (1)
Selva tropical (1)
 

Más de Diego Benites

Murospdf
MurospdfMurospdf
Murospdf
Diego Benites
 
Muros de contención...
Muros de contención...Muros de contención...
Muros de contención...
Diego Benites
 
Orinoquia fisiográfica
Orinoquia fisiográficaOrinoquia fisiográfica
Orinoquia fisiográficaDiego Benites
 
Centro de energia_de_la_orinoquia_unillanos
Centro de energia_de_la_orinoquia_unillanosCentro de energia_de_la_orinoquia_unillanos
Centro de energia_de_la_orinoquia_unillanosDiego Benites
 
Orinoquia hidrografía
Orinoquia hidrografíaOrinoquia hidrografía
Orinoquia hidrografíaDiego Benites
 

Más de Diego Benites (9)

Murospdf
MurospdfMurospdf
Murospdf
 
Muros de contención...
Muros de contención...Muros de contención...
Muros de contención...
 
biodiversidad
biodiversidadbiodiversidad
biodiversidad
 
Colonizacion
ColonizacionColonizacion
Colonizacion
 
Cultura y folclor
Cultura y folclorCultura y folclor
Cultura y folclor
 
Orinoquia fisiográfica
Orinoquia fisiográficaOrinoquia fisiográfica
Orinoquia fisiográfica
 
Orinoquia energía
Orinoquia energíaOrinoquia energía
Orinoquia energía
 
Centro de energia_de_la_orinoquia_unillanos
Centro de energia_de_la_orinoquia_unillanosCentro de energia_de_la_orinoquia_unillanos
Centro de energia_de_la_orinoquia_unillanos
 
Orinoquia hidrografía
Orinoquia hidrografíaOrinoquia hidrografía
Orinoquia hidrografía
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Orinoquia biodiversidad

  • 1. ENERGIAS FREDY TORO RODRÍGUEZ FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA CÁTEDRA ORINOQUIA
  • 2. BIODIVERSIDAD El concepto de biodiversidad incluye los ecosistemas naturales y agroecosistemas, las especies y comunidades biológicas, los bancos genéticos y la diversidad cultural (Convenio de Diversidad Biológica 1992; Andrade 1996);
  • 3. Ecosistemas Naturales se agrupan en cuatro tipos generales de bioma que corresponden a: “Zonobioma húmedo tropical, conformado por ocho biomas y 67 ecosistemas que se localizan a alturas entre los 50 a 1.100 msnm donde el clima es de tipo tropical cálido húmedo y ligeramente estacional. La precipitación anual puede presentar valores entre los 3.000 a 5.000 mm; con una temperatura media anual de aproximadamente 19 a 33 °C y un régimen de lluviosidad monomodal con periodos de alta humedad en abril – agosto y un máximo en junio-julio (Rangel 1998). Se ubica en el piedemonte de Arauca, Casanare y Meta, la serranía de La Macarena y las planicies aledañas a los ríos Guaviare, Vichada, Inírida, Atabapo y Papanaua. Ocupa una extensión de 10´268.991 ha (37,39%) del total de la cuenca. Se caracteriza por su alta diversidad de especies la cual obedece a la variedad de sus condiciones abióticas como el relieve, los suelos, la hidrología y la complejidad biogeográfica. Cada ecosistema presenta un tipo de vegetación característico y de fauna asociada, que se diferencia en términos de su fisonomía, estructura, formas de vida dominantes y composición de especies. “Pedobioma del zonobioma húmedo tropical, con un área de 14’806.915 ha, es el de mayor extensión dentro de la cuenca (53,91%) y agrupa los helobiomas de Amazonia y Orinoquia, los peinobiomas de sabanas altas y los anfibiomas del Arauca-Casanare; y en total contiene 6 biomas y 53 ecosistemas. Se ubica en áreas cuya altura sobre el nivel del mar no supera los 400 m en la gran planicie llanera de los departamentos de Arauca´, Casanare, Vichada y la parte oriental del Meta. Presenta condiciones de precipitación medias anuales entre los 1.000 y los 3.000 mm, con una distribución de lluvias de carácter estacional, de un periodo seco entre dos y cinco meses donde las precipitaciones no alcanzan los 100 mm. La temperatura promedio de los mismos oscila entre 27 a 30°C en los meses secos y de 23 a 26°C en los meses lluviosos (Etter 1998a). La vegetación se caracteriza por la presencia de un mosaico de vegetación de sabana mezclado con bosques de galería y algunos bosques altos densos de las llanuras de inundación de ríos andinos y amazonicos la cual se suele inundar durante la temporada de lluvias. “Orobioma del zonobioma del bosque húmedo tropical, con 4 biomas, 27 ecosistemas y una extensión de 1’816.793 ha que corresponden al 6,62% de la cuenca, este bioma se localiza en la vertiente oriental de la cordillera Oriental entre los departamentos de Norte de Santander, Arauca, Boyacá, Casanare, Cundinamarca y Meta. Contempla aquellos bosques húmedos subandinos, andinos, alto andinos, páramos y superpáramos que se ubican a alturas entre los 1.100 a 4.100 msmnm Si bien los bosques montanos tropicales no son tan ricos en especies de plantas leñosas como los bosques amazónicos (Gentry 1988b) o del Choco Biogeográfico (Gentry 1986a), sí son significativamente más ricos que los bosques templados. Hasta los 1.500 msnm, el número promedio de especies leñosas es de 152 para los bosques húmedos y a partir de esta altitud se presenta una disminución progresiva del número de especies. En el caso de los páramos existe un endemismo marcado, dominado por vegetación herbácea, arbustillos y pastos. “Zonoecotono del zonobioma húmedo tropical y pedobioma, con un solo bioma y 9 ecosistemas, ocupa un área de 572.901 ha (el 2,09% del total de la cuenca) de bosques transicionales en los que un tipo de vegetación es reemplazado por otro (Siegmar 2002); se distribuye a lo largo de las sabanas de la planicie del Orinoco entre los 80 a 500 m de altitud y está constituido principalmente por las llamadas matas de monte, las cuales están influenciadas por la inundablididad de sus suelos”. Zonobioma: definido por un característico tipo de suelo dentro de la vegetación zonal. Orobioma: definido por la presencia de montañas que cambian el régimen hídrico y forman cinturones o fajas de vegetación de acuerdo a su incremento en altitud. Pedobioma: definido por un característico tipo de suelo dentro de una vegetación azonal. Zonoecotono: definido por las características transicionales de dos biomas adyacentes o en claros límites tierra-agua
  • 4.
  • 5. Número de biomas, ecosistemas, áreas y porcentaje de ecosistemas naturales por cuenca dentro de la Orinoquia Fuente: Romero et al. 2004. Nombre cuenca No. de biomas No. de ecosistemas Área de ecosistemas naturales (ha) % en ecosistemas naturales Meta 13 76 6’623.820 61,89 Arauca 10 43 1’131.948 70,25 Guaviare 17 81 7’248.265 85,93 Vichada 8 37 2’238.360 86,09 Tomo 5 26 1’785.379 87,59 Zama 4 7 70.407 91,57 Bita 4 22 803.183 92,24 Tuparro 5 22 1’053.562 93,19 Dagua-Mesetas 5 14 352.976 96,81 Ajota 4 7 103.585 97 97,19 Inírida 6 33 5’227.284 97,22 Matavén 6 13 898.567 98,24 Atabapo 3 8 483.346 99,78
  • 6. Datos de número de especies potencialmente presentes en la cuenca del Orinoco Grupo Orinoquia AMEM Otros 1 2 3 Mamíferos 210 198 167* 43 Anfibios 100 48 28*** 14 Reptiles 170 107 119*** 63 Aves 600 475 644*** 420 701/853 Peces 600 604** 213 608(****) Lombrices 840 Insectos 52.70 361***(a) Hongos 4.800 ----- Árboles tropicales 3.520 Otras plantas 13.900 Total 77.440
  • 7. Biocifras Fuente: Chaves, M.E. y Santamaría, M. (eds). 2006. Informe Nacional sobre el Avance en el Conocimiento y la Información de la Biodiversidad 1998- 2004. Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C. Colombia. 2 Tomos.Tomo 2, p.33. REGIÓN AVES ANFIBIOS MAMÍFERO S REPTILES ESPECIES DE PLANTAS Caribe 951 28 100 101 3.439 Andina 974 360 177 277 10.000 Orinoquia 644 41 101 119 3.159 Pacífico 831 195 167 210 5.124 Amazonía 868 140 85 147 6.800
  • 8. Biocifras • Colombia es el segundo país en biodiversidad (genes, especies y ecosistemas) del mundo. Fuente: http://www.businesscol.com/noticias/fullnews.php?id=1584 • Colombia es considerada como uno de los 12 países megadiversos del mundo ya que con una extensión terrestre del 0.7% de la superficie del planeta, alberga alrededor del 10% de la fauna y flora del mundo. Fuente: Política Nacional de Biodiversidad 2009-2019 En Revisión, p. 30. • DIVERSIDAD DE ESPECIES EN COLOMBIA • Colombia es el primer país del mundo en diversidad de aves1 (1801 especies) y orquídeas7; Colombia es el segundo país del mundo en diversidad de plantas3 (cerca de 41.000 especies), anfibios4(763 especies), peces dulceacuícolas2 (1435 especies) y mariposas5 (763 y 3273 especies, respectivamente). Colombia es el tercer país del mundo en diversidad de reptiles (506 especies)6 y palmas8. Colombia es el cuarto país del mundo en diversidad de mamíferos (479 especies)6. • Número de especies endémicas en Colombia para los grandes grupos de organismos • Grupo de organismos Número de especies endémicas en Colombia • Mamíferos 34 • Reptiles 115 • Anfibios 230 • Aves 67 • Plantas vasculares 1.500 • ¿Qué porcentaje de las especies del mundo habita en Colombia? • Mamíferos 4.735 Colombia por tanto tiene el 10% de las especies de mamíferos, • Aves 9.917 18% de las especies de aves del mundo • Anfibios 5.454 el 14% de las especies de anfibios • Fuente: Rodrigues, A. et al. 2004. Citado en: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, 2005. Ecosistemas y bienestar humano: síntesis de biodiversidad. World Resources Institute, Washington, DC.
  • 9. Biocifras • AVES MIGRATORIAS • En Colombia se han registrado 197 especies de aves migratorias que visitan el país. Fuente: Chaves, M.E. y Santamaría, M. (eds). 2006. Informe Nacional sobre el Avance en el Conocimiento y la Información de la Biodiversidad 1998-2004. Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C. Colombia. 2 Tomos. Tomo 1, pg.1. • ORQUÍDEAS • De acuerdo con los datos más recientes, Colombia posee el 16.4% de las orquídeas del planeta (4010 especies distribuidas en 260 géneros). En el continente americano existen 11.641 especies, de las cuales el 34,4% crece en Colombia; de esta diversidad, el 38,5% (más de la tercera parte) no existe en ningún otro lugar del mundo. • Las especies colombianas de orquídeas se concentran principalmente en la región Andina (87.2%), donde la región paramuna posee el 15% de las especies. Le siguen las regiones Pacifica y Amazónica, 10.6% cada una, y las regiones mas pobres en especies son la región Caribe y la Orinoquia, 5% y 4%, respectivamente. • Fuente: Sarmiento, J. 2007. La Familia Orchidaceae en Colombia. Actual Biol (Supl. 1): 84. • PALMAS • Colombia tiene 231 especies de palmas conocidas, lo cual la hace el tercer país en diversidad de palmas de todo el mundo, superado únicamente por Madagascar y Brasil (primero y segundo, respectivamente) Sin embargo, con un mayor y mejor conocimiento taxonómico especialmente del género Attalea, se estima que Colombia puede superar a Brasil en número de especies. Fuente: Rodrigo Bernal G., autoridad científica en Arecaceae, editor Catálogo de las Plantas de Colombia. http://sites.google.com/site/rgbernalg/ • HORMIGAS • En el país se reconocen unas 900 especies de hormigas. Colombia posee el 100% de las especies conocidas para Centro y Sur América. Fuente: Chaves, M.E. y Santamaría, M. (eds). 2006. Informe Nacional sobre el Avance en el Conocimiento y la Información de la Biodiversidad 1998-2004. Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C. Colombia. 2 Tomos. Tomo 2, p.31. • BIODIVERSIDAD MARINA • En Colombia existen alrededor de 2500 especies de moluscos, 2000 de peces (176 de elasmobranquios), 35 de mamíferos que habitan aguas marinas o estuarinas (INVEMAR 2008). Fuente: Política Nacional de Biodiversidad 2009-2019 En Revisión, p. 33. • Tortugas continentales son un tesoro amenazado en Colombia • Hay 27 especies de tortugas terrestres en el país y 11 están en riesgo • Rana colombiana, una de las 7 maravillas entre especies de extinción
  • 10. Biocifras Cómo se distribuyen los ecosistemas terrestres de Colombia? Superficie (miles de hectáreas) 103.870 Superficie agrícola (miles de hectáreas) 2.818 Cultivos permanentes (miles de hectáreas) 1.727 Pastizales (miles de hectáreas) 4.920 Tierras de regadío (miles de hectáreas) 900 Porcentaje del aprovechamiento total del agua: Agrícola 45,9 Industrial 3,7 Doméstico 50,3 Superficie forestal (miles de hectáreas) 60.728 Fuente: Chaves, M.E. y Santamaría, M. (eds). 2006. Informe Nacional sobre el Avance en el Conocimiento y la Información de la Biodiversidad 1998-2004. Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C. Colombia. 2 Tomos. Tomo 2, p.31. La mitad de los páramos del planeta se encuentran en Colombia. Estos ecosistemas representan el 1.7% del territorio nacional y aportan agua al 70% de la población.
  • 11. FREDY TORO RODRÍGUEZ FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA ORINOQUIA