SlideShare una empresa de Scribd logo
Osteología
                                    Jorge Morales M.
                                    MSc. Biomédicas

El termino osteología se refiere a aquella parte de la anatomía descriptiva que se
preocupa del estudio de los huesos, con todo y cada uno de sus detalles y características.
Deriva de las raíces griegas osteon que significa hueso y logos que significa estudio.

Huesos: son tejidos plásticos que contienen componentes orgánicos e inorgánicos.
Consiste esencialmente en material intercelular impregnado con sustancias minerales
como fosfato de calcio hidratado. Las fibras colágenas en el material intercelular les dan
a los huesos elasticidad y resistencia, mientras que los cristales de sales les confieren
dureza y cierta rigidez. En el caso de los huesos de los niños, estos no han incorporado
suficientes sales minerales por lo tanto son mas flexibles, esta es la explicación para las
denominadas fracturas en tallo verde. La composición del hueso es de aproximadamente
un 25% de proteínas, 25% de líquidos y 50% de sales minerales. Desde el punto de vista
microscópico el hueso compacto se dispone formando osteonas o sistemas de havers,
estos constan de laminillas de huesos dispuestos en forma concéntrica y que en si centro
posee un vaso sanguíneo pequeño.

Osteogénesis: los osteoblastos que son células óseas primarias que se encuentran
rodeadas de la sustancia fundamental. Posteriormente una serie de sustancias proteicas y
minerales son incorporadas a la célula la que se va transformando en osteocitos o célula
ósea madura. Constantemente el hueso esta en permanente formación y renovación esta
última función de reabsorción le corresponde al osteoclasto. Existen dos formas a través
de las cuales comienza a desarrollarse un hueso, la denominada osteogénesis
intramembranosa y la osteogénesis endocondral.

Osteogénesis intramembranosa: es la típica formación de los huesos planos que
forman cavidades. Los osteoblastos se acumulan en sectores bien vascularizados en
donde comienzan a proliferar hacia la periferia.

Osteogénesis endocondral: existe previamente un modelo de cartílago hialino el cual
posteriormente será sustituido por tejido óseo, es la típica formación de los huesos
largos. El primer punto de osificación de genera en el centro del hueso: la diáfisis y
posteriormente en los extremos: epífisis.

Edad de osificación o edad esquelética: todos los huesos comienzan a desarrollarse en
periodos distintos de la vida. Algunos comienzan con este proceso en el periodo fetal y
terminan de completarlo en el periodo postnatal. El esternón por ejemplo termina su
proceso de osificación pasado los 50 años. Para las distintas edades se cuenta con tablas
normalizadas de inicio y termino de los núcleos de osificación para cada hueso. Existe
un proceso denominado diafanización, que mediante tinciones nos permiten conocer los
primeros puntos de osificación y su posterior desarrollo. En general cada uno de los
procesos o reparos que presentan los huesos se desarrollan a partir de un punto de
osificación complementario los cuales en su gran mayoría se cierra aproximadamente a
los 25 años.

Arquitectura de los huesos: nuestros huesos están constituidos de tal manera que esta
resistencia a las cargas no se basan en un aumento de la densidad de la masa ósea, ya
que ello incrementaría el peso del sujeto, y por consiguiente necesitarían músculos mas
fuertes, y del mismo modo mayor masa que nuevamente incrementa el peso corporal. Es
por este motivo que los huesos encuentran el equilibrio de su construcción entre la
máxima resistencia con un mínimo peso. La arquitectura de los huesos se ha tratado de
explicar de acuerdo a la teoría de las trayectorias (teoría muy discutida y aceptada con
reservas) según ellas las trabéculas óseas o laminillas óseas se encuentran orientadas
siguiendo las líneas o trayectorias de los máximos esfuerzos internos del hueso y
algunas lo hacen resistente a la fuerza de compresión y otras a la fuerza de tensión.

Periostio: todos los huesos en su estado fresco se encuentran revestidos por una
membrana fibrosa, excepto donde se encuentre cubierto por cartílago articular, que le da
innervación e irrigación y que se denomina periostio, este posee una alta capacidad
osteogénica y esta compuesto de dos capas:

Capa osteogénica: es la que se encuentra en intimo contacto con el hueso es abundante
en osteoblastos en el hueso joven

Capa fibrosa: es la capa externa formada por fibras colágenas facilita la inserción de
tendones músculos y ligamentos.

Características de las piezas óseas: son estructuras de color blanco amarillento, duro,
resistente, de diferentes formas y tamaños, de superficie irregular.

Reparos óseos: los huesos presentan una serie de levantamientos, depresiones y
agujeros en su superficie, que cumplen diferentes funciones y a los cuales se les ha dado
una serie de nombres para distinguirlos.

Elevaciones: ligeras elevaciones como las líneas, bordes, crestas.
Elevaciones redondeadas como los tubérculos, protuberancias,                 trocánteres,
tuberosidades, maleolos.

Elevaciones que se proyectan o en forma de punta, procesos estiloides y espinas.

Superficies articulares redondeadas cabeza o cóndilo, trócleas si tienen forma de polea.

Depresiones:
Fóveas corresponden a pequeñas depresiones.
Las depresiones largas y angostas se denominan surcos.
Las fosas corresponden a depresiones más o menos profundas.
Los canales corresponden a túneles.

Agujeros u orificios
Foramen corresponde a orificios de paso de elementos vasculares o nerviosos.
Agujeros nutricios para los elementos vasculares del hueso.

Tipos de tejido óseo
Hueso compacto: las laminas o trabéculas óseas están aplicadas una al lado de la otra,
dejando solo espacio microscópico entre ellas. Esto le confiere dureza, rigidez y lo
vuelve opaco a los rayos x.

Hueso esponjoso: las trabéculas se unen con otros tejidos dejando espacio entre ellas
los cuales son ocupados por medula ósea roja. La medula roja participa activamente en
la formación de células sanguíneas. (Hematopoyesis)
Funciones de los huesos
Protección: protege órganos importantes formando cavidades tales como la cavidad
craneana, la columna vertebral, la cavidad torácica, la pelvis.

Soporte: proporciona rigidez a la arquitectura del cuerpo.

Base mecánica: presta inserción a músculos y tendones sirviendo como palanca en la
ejecución de los movimientos.

Hematopoyética: la medula ósea roja contiene al tejido que da origen a las células
sanguíneas.

Deposito de sales: almacena minerales tales como el Ca, P, Mg.

Clasificación de los huesos.
Según sus dimensiones los huesos se clasifican en largos, cortos, planos, irregulares y
neumáticos.

Huesos largos: son aquellos en los cuales su longitud predomina por sobre el ancho y el
grosor. Se ubican en los miembros superiores e inferiores. Ejemplo: ulna, radio,
clavícula, fíbula, fémur, por mencionar algunos. Los metacarpianos, metatarsianos y las
falanges también se incluyen en ellos. Cada hueso largo presenta un cuerpo denominado
diáfisis y dos extremos denominados epífisis. En el interior de la diálisis existe un
conducto llamado conducto medular en cuyo interior se encuentra la medula ósea roja
en el caso de los niños y amarilla en el caso de los adultos. La medula ósea roja es
formadora de eritrocitos, glóbulos blancos y plaquetas, mientras que la medula amarilla
es inerte y grasa constituyendo solo una fuente energética. Se desarrollan a partir de un
modelo cartilaginoso.

Estructura del hueso largo:
Diálisis: corresponde al primer punto de osificación y se ubica en la parte media del
hueso o también denominada el cuerpo del hueso. El tejido compacto es de bastante
grosor y en su interior se encuentra el conducto medular.
Epífisis: corresponde a los extremos de los huesos largos, por lo tanto habrá una epífisis
proximal y otra distal. Ellas se encuentran revestidas de cartílago hialino en las partes en
los cuales ella se articula a otros huesos. Es un punto de osificación secundario que
posee una delgada capa de tejido compacto que en su interior alberga el tejido
esponjoso.
Metafisis: corresponde a la zona de unión entre la epífisis y diáfisis, allí se localiza el
cartílago de crecimiento en longitud de los huesos largos. Radiograficamente son radio
lúcidas y por lo tanto hay q considerarlas para no confundirlas con fracturas en aquellos
huesos que aun no han terminado su proceso de osificación. La primera metafisis en
cerrarse corresponde a la metafisis distal.
 Huesos cortos: son aquellos en los cuales las tres dimensiones son más o menos
iguales. Se encuentran en las manos y los pies (carpo y tarso respectivamente). Poseen
una delgada capa de tejido compacto en toda su superficie y en su interior tejido óseo
esponjoso. Se localizan de preferencia en el carpo y tarso.
Huesos planos: son aquellos en las cuales dos de sus dimensiones predominan por
sobre la tercera. Se desarrollan a partir de una osificación membranosa. Son delgados,
curvos y se encuentran protegiendo cavidades. Son ejemplo de ellos los huesos del
cráneo, las costillas, los coxales. están constituidos por dos capas de hueso compacto
denominados tablas interna y externa, entre ambas una capa de tejido esponjoso mas
medula ósea roja, que en el caso de los huesoso del cráneo es denominada diploe.
Huesos irregulares: presentan diversas formas, son ejemplo de ellos los huesos de la
cara y las vértebras.
Huesos neumáticos: son aquellos que contienen celdas o cavidades llenos de aire en su
interior denominados senos, como por ejemplo maxilares y frontal.
Huesos sesamoideos: son huesos pequeños redondos u ovales que se desarrollan en
ciertos tendones para protegerlos de un uso excesivo, mejorando además su ángulo de
tracción brindando así una ventaja mecánica. La patela es considerada un hueso
sesamoideo.
Huesos accesorios o supernumerarios: se desarrollan a partir de un centro de
osificación adicional o cuando uno de los centros de osificación habitual no se une al
resto del tejido óseo principal. Ejemplos de ellos son los huesos wornianos en el hueso
occipital.

Esqueleto: se refiere al conjunto de huesos del cuerpo humano distribuidos
armónicamente y unidos por elementos duros o blandos. El numero total de huesos del
cuerpo humano adulto que ha completado su proceso de osificación, corresponden a 206
incluidos los osiculos del oído.

Esqueleto axil: corresponde a 23 huesos de la cabeza, 25 del tórax y 26 a la columna
vertebral.

Esqueleto apendicular superior: corresponden a 64 huesos que se distribuyen en la
cintura escapular (hombro), brazo, antebrazo y mano.

Esqueleto apendicular inferior: corresponden a 62 huesos que se distribuyen en la
cintura pélvica (cadera), muslo, pierna y pie.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades de osteología
Generalidades de osteologíaGeneralidades de osteología
Generalidades de osteología
Sergio-Alberto Valenzuela-Gómez
 
Miologia Generalidades latarjet
Miologia Generalidades latarjetMiologia Generalidades latarjet
Miologia Generalidades latarjet
marce iero
 
Osteologia - Anatomía Humana
Osteologia - Anatomía Humana Osteologia - Anatomía Humana
Osteologia - Anatomía Humana
sara FC
 
Osteología - Completo
Osteología - CompletoOsteología - Completo
Osteología - Completo
Jennifer Yturria Leyva
 
Huesos
HuesosHuesos
Huesos
LINA
 
Osteología clase 2
Osteología clase 2Osteología clase 2
Osteología clase 2
Sebastián Gallardo Fabrês
 
Osteologia
OsteologiaOsteologia
Osteologia
MIGUEL
 
Clase 2, catedra 2anato
Clase 2, catedra 2anatoClase 2, catedra 2anato
Clase 2, catedra 2anatoTania
 
Osteologia
OsteologiaOsteologia
Generalidades de los Huesos
Generalidades de los HuesosGeneralidades de los Huesos
Generalidades de los Huesos
Laura Avendaño
 
Articulacionesy Movimientos Articulares AGSA
Articulacionesy Movimientos Articulares AGSAArticulacionesy Movimientos Articulares AGSA
Articulacionesy Movimientos Articulares AGSA
Andrei Gustavo
 
Extremidades superiores e inferiores
Extremidades superiores e inferioresExtremidades superiores e inferiores
Extremidades superiores e inferioresMordahay Melamed M.
 
Generalidades del sistema oseo
Generalidades del sistema oseoGeneralidades del sistema oseo
Generalidades del sistema oseo
Karen Nochebuena
 
Cuerpo humano
Cuerpo humanoCuerpo humano
Cuerpo humanoNenn4
 
Sistema Oseo Y Psicomotricidad por taliha falcon
Sistema Oseo Y Psicomotricidad por taliha falconSistema Oseo Y Psicomotricidad por taliha falcon
Sistema Oseo Y Psicomotricidad por taliha falcontalihafalcon
 

La actualidad más candente (20)

Generalidades de osteología
Generalidades de osteologíaGeneralidades de osteología
Generalidades de osteología
 
Huesos irregulares de la cabeza y el cuello
Huesos irregulares de la cabeza y el cuelloHuesos irregulares de la cabeza y el cuello
Huesos irregulares de la cabeza y el cuello
 
Miologia Generalidades latarjet
Miologia Generalidades latarjetMiologia Generalidades latarjet
Miologia Generalidades latarjet
 
Osteologia - Anatomía Humana
Osteologia - Anatomía Humana Osteologia - Anatomía Humana
Osteologia - Anatomía Humana
 
Osteología - Completo
Osteología - CompletoOsteología - Completo
Osteología - Completo
 
Huesos
HuesosHuesos
Huesos
 
Osteología clase 2
Osteología clase 2Osteología clase 2
Osteología clase 2
 
Artrologia veterinaria
Artrologia veterinariaArtrologia veterinaria
Artrologia veterinaria
 
Osteologia
OsteologiaOsteologia
Osteologia
 
Osteologia
OsteologiaOsteologia
Osteologia
 
Clase 2, catedra 2anato
Clase 2, catedra 2anatoClase 2, catedra 2anato
Clase 2, catedra 2anato
 
Osteologia
OsteologiaOsteologia
Osteologia
 
Generalidades de los Huesos
Generalidades de los HuesosGeneralidades de los Huesos
Generalidades de los Huesos
 
4. Sist. esqueletico
4. Sist. esqueletico4. Sist. esqueletico
4. Sist. esqueletico
 
Articulacionesy Movimientos Articulares AGSA
Articulacionesy Movimientos Articulares AGSAArticulacionesy Movimientos Articulares AGSA
Articulacionesy Movimientos Articulares AGSA
 
Extremidades superiores e inferiores
Extremidades superiores e inferioresExtremidades superiores e inferiores
Extremidades superiores e inferiores
 
3. generalidades del sistema oseo
3. generalidades del sistema oseo3. generalidades del sistema oseo
3. generalidades del sistema oseo
 
Generalidades del sistema oseo
Generalidades del sistema oseoGeneralidades del sistema oseo
Generalidades del sistema oseo
 
Cuerpo humano
Cuerpo humanoCuerpo humano
Cuerpo humano
 
Sistema Oseo Y Psicomotricidad por taliha falcon
Sistema Oseo Y Psicomotricidad por taliha falconSistema Oseo Y Psicomotricidad por taliha falcon
Sistema Oseo Y Psicomotricidad por taliha falcon
 

Destacado

2 OsteologíA
2  OsteologíA2  OsteologíA
2 OsteologíA
constanzamercedes
 
Crecimiento óseo intramembranoso y endocondral
Crecimiento óseo intramembranoso y endocondralCrecimiento óseo intramembranoso y endocondral
Crecimiento óseo intramembranoso y endocondralDaniella Mj Grimaldo
 
Puntos oseos de referencia
Puntos oseos de referencia Puntos oseos de referencia
Puntos oseos de referencia
JUANMARTINMENDEZREVI
 
Anatomia columna vertebral
Anatomia  columna vertebralAnatomia  columna vertebral
Anatomia columna vertebraledu perez
 
Clasificación de los huesos del esqueleto humano
Clasificación de los huesos del esqueleto humanoClasificación de los huesos del esqueleto humano
Clasificación de los huesos del esqueleto humano
Karla Salomón
 
Huesos del cráneo
Huesos del cráneoHuesos del cráneo
Huesos del cráneo
aries_stephanie_
 
Anatomia y clasificacion de las articulaciones
Anatomia y clasificacion de las articulacionesAnatomia y clasificacion de las articulaciones
Anatomia y clasificacion de las articulacionesDaniel Palomares
 
Anatomía general iii vespertino
Anatomía general iii vespertinoAnatomía general iii vespertino
Anatomía general iii vespertinoguest162a01
 
Generalidades articulaciones
Generalidades articulacionesGeneralidades articulaciones
Generalidades articulacionesAlex Landázuri
 
Mapa conceptual. equilibrio ionico
Mapa conceptual. equilibrio ionicoMapa conceptual. equilibrio ionico
Mapa conceptual. equilibrio ionico
oswaldomiguelri
 
Generalidades de anatomia
Generalidades de anatomiaGeneralidades de anatomia
Cintura escapular y pelvica
Cintura escapular y pelvicaCintura escapular y pelvica
Cintura escapular y pelvicaMontse Con T
 
INTRODUCCIÓN A LA MIOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA MIOLOGÍAINTRODUCCIÓN A LA MIOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA MIOLOGÍA
Grecia Wundt
 
Planos corporales y Puntos de Reparo
Planos corporales y Puntos de ReparoPlanos corporales y Puntos de Reparo
Planos corporales y Puntos de Reparo
Elias Agular Arevalo
 
Osteologia y miologia
Osteologia y miologiaOsteologia y miologia
Osteologia y miologiamichy07
 
Fisiologia de cartilago articular
Fisiologia de cartilago articularFisiologia de cartilago articular
Fisiologia de cartilago articularAlfredo Fuentes
 
AnatomíA General I
AnatomíA General IAnatomíA General I
AnatomíA General Iguest162a01
 

Destacado (20)

2 OsteologíA
2  OsteologíA2  OsteologíA
2 OsteologíA
 
Crecimiento óseo intramembranoso y endocondral
Crecimiento óseo intramembranoso y endocondralCrecimiento óseo intramembranoso y endocondral
Crecimiento óseo intramembranoso y endocondral
 
Puntos oseos de referencia
Puntos oseos de referencia Puntos oseos de referencia
Puntos oseos de referencia
 
Anatomia columna vertebral
Anatomia  columna vertebralAnatomia  columna vertebral
Anatomia columna vertebral
 
Clasificación de los huesos del esqueleto humano
Clasificación de los huesos del esqueleto humanoClasificación de los huesos del esqueleto humano
Clasificación de los huesos del esqueleto humano
 
Huesos del cráneo
Huesos del cráneoHuesos del cráneo
Huesos del cráneo
 
Anatomia y clasificacion de las articulaciones
Anatomia y clasificacion de las articulacionesAnatomia y clasificacion de las articulaciones
Anatomia y clasificacion de las articulaciones
 
Anatomía general iii vespertino
Anatomía general iii vespertinoAnatomía general iii vespertino
Anatomía general iii vespertino
 
Generalidades articulaciones
Generalidades articulacionesGeneralidades articulaciones
Generalidades articulaciones
 
Mapa conceptual. equilibrio ionico
Mapa conceptual. equilibrio ionicoMapa conceptual. equilibrio ionico
Mapa conceptual. equilibrio ionico
 
1 2 temporomandibular
1 2 temporomandibular1 2 temporomandibular
1 2 temporomandibular
 
Generalidades de las fracuras
Generalidades de las fracurasGeneralidades de las fracuras
Generalidades de las fracuras
 
Generalidades de anatomia
Generalidades de anatomiaGeneralidades de anatomia
Generalidades de anatomia
 
Cintura escapular y pelvica
Cintura escapular y pelvicaCintura escapular y pelvica
Cintura escapular y pelvica
 
INTRODUCCIÓN A LA MIOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA MIOLOGÍAINTRODUCCIÓN A LA MIOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA MIOLOGÍA
 
Planos corporales y Puntos de Reparo
Planos corporales y Puntos de ReparoPlanos corporales y Puntos de Reparo
Planos corporales y Puntos de Reparo
 
Osteogenesis
OsteogenesisOsteogenesis
Osteogenesis
 
Osteologia y miologia
Osteologia y miologiaOsteologia y miologia
Osteologia y miologia
 
Fisiologia de cartilago articular
Fisiologia de cartilago articularFisiologia de cartilago articular
Fisiologia de cartilago articular
 
AnatomíA General I
AnatomíA General IAnatomíA General I
AnatomíA General I
 

Similar a OsteologíA

SISTEMA_OSEO.pptx
SISTEMA_OSEO.pptxSISTEMA_OSEO.pptx
SISTEMA_OSEO.pptx
AngelyAzumiOSCOTUNCA
 
osteolog_a (1).pptx
osteolog_a (1).pptxosteolog_a (1).pptx
osteolog_a (1).pptx
antonyGomez15
 
SISTEMA OSEO
SISTEMA OSEOSISTEMA OSEO
SISTEMA OSEO
Wendy Esparza
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Anatomia de los huesos, partes y composición
Anatomia de los huesos, partes y composiciónAnatomia de los huesos, partes y composición
Anatomia de los huesos, partes y composición
FrancoMolinaAnaLaura1
 
Osteologia
Osteologia Osteologia
TALLER-ÓSEO-1-11.docx
TALLER-ÓSEO-1-11.docxTALLER-ÓSEO-1-11.docx
TALLER-ÓSEO-1-11.docx
Luisa CALDERON
 
OsteologíA
OsteologíAOsteologíA
OsteologíApaola
 
Osteología
OsteologíaOsteología
Osteología
Marisol Ta
 
SISTEMA_OSEO (1).pptx
SISTEMA_OSEO (1).pptxSISTEMA_OSEO (1).pptx
SISTEMA_OSEO (1).pptx
ANGHELAJHANINAMONCAD
 
SISTEMA OSEO 1.pptx
SISTEMA OSEO 1.pptxSISTEMA OSEO 1.pptx
SISTEMA OSEO 1.pptx
NOYLERROSELTERRONESB
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
KattyHidalgo18
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
IbeLuceroC
 
Tejido oseo
Tejido oseo Tejido oseo
Tejido oseo
PUCE
 
1 sistema-aseo[1] (1)
1 sistema-aseo[1] (1)1 sistema-aseo[1] (1)
1 sistema-aseo[1] (1)
gracielatt
 
1 unidad5-sistema oseo
1 unidad5-sistema oseo1 unidad5-sistema oseo
1 unidad5-sistema oseo
DRANCERBOY
 
El tejido oseo
El tejido oseoEl tejido oseo
El tejido oseo
RETHGALLEGOS
 

Similar a OsteologíA (20)

SISTEMA_OSEO.pptx
SISTEMA_OSEO.pptxSISTEMA_OSEO.pptx
SISTEMA_OSEO.pptx
 
osteolog_a (1).pptx
osteolog_a (1).pptxosteolog_a (1).pptx
osteolog_a (1).pptx
 
Fisica expo
Fisica expoFisica expo
Fisica expo
 
SISTEMA OSEO
SISTEMA OSEOSISTEMA OSEO
SISTEMA OSEO
 
Huesos
HuesosHuesos
Huesos
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Anatomia de los huesos, partes y composición
Anatomia de los huesos, partes y composiciónAnatomia de los huesos, partes y composición
Anatomia de los huesos, partes y composición
 
Osteologia
Osteologia Osteologia
Osteologia
 
TALLER-ÓSEO-1-11.docx
TALLER-ÓSEO-1-11.docxTALLER-ÓSEO-1-11.docx
TALLER-ÓSEO-1-11.docx
 
OsteologíA
OsteologíAOsteologíA
OsteologíA
 
Osteología
OsteologíaOsteología
Osteología
 
SISTEMA_OSEO (1).pptx
SISTEMA_OSEO (1).pptxSISTEMA_OSEO (1).pptx
SISTEMA_OSEO (1).pptx
 
SISTEMA OSEO 1.pptx
SISTEMA OSEO 1.pptxSISTEMA OSEO 1.pptx
SISTEMA OSEO 1.pptx
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Tejido oseo
Tejido oseo Tejido oseo
Tejido oseo
 
1 sistema-aseo[1] (1)
1 sistema-aseo[1] (1)1 sistema-aseo[1] (1)
1 sistema-aseo[1] (1)
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
1 unidad5-sistema oseo
1 unidad5-sistema oseo1 unidad5-sistema oseo
1 unidad5-sistema oseo
 
El tejido oseo
El tejido oseoEl tejido oseo
El tejido oseo
 

Más de guest162a01

Anatomía general iii vespertino
Anatomía general iii vespertinoAnatomía general iii vespertino
Anatomía general iii vespertinoguest162a01
 
Reparos AnatóMicos
Reparos AnatóMicosReparos AnatóMicos
Reparos AnatóMicosguest162a01
 
IntroduccióN A La AnatomíA Humana
IntroduccióN A La AnatomíA HumanaIntroduccióN A La AnatomíA Humana
IntroduccióN A La AnatomíA Humanaguest162a01
 
Cortes Anatomicos Para El Diagnostico De Imagenes
Cortes Anatomicos Para El Diagnostico De ImagenesCortes Anatomicos Para El Diagnostico De Imagenes
Cortes Anatomicos Para El Diagnostico De Imagenesguest162a01
 
Links Curso Enfermeria
Links Curso EnfermeriaLinks Curso Enfermeria
Links Curso Enfermeriaguest162a01
 
1 Biologia Celular
1 Biologia Celular1 Biologia Celular
1 Biologia Celularguest162a01
 
2 Evolucion Celular
2 Evolucion Celular2 Evolucion Celular
2 Evolucion Celularguest162a01
 

Más de guest162a01 (8)

Anatomía general iii vespertino
Anatomía general iii vespertinoAnatomía general iii vespertino
Anatomía general iii vespertino
 
Reparos AnatóMicos
Reparos AnatóMicosReparos AnatóMicos
Reparos AnatóMicos
 
IntroduccióN A La AnatomíA Humana
IntroduccióN A La AnatomíA HumanaIntroduccióN A La AnatomíA Humana
IntroduccióN A La AnatomíA Humana
 
Cortes Anatomicos Para El Diagnostico De Imagenes
Cortes Anatomicos Para El Diagnostico De ImagenesCortes Anatomicos Para El Diagnostico De Imagenes
Cortes Anatomicos Para El Diagnostico De Imagenes
 
Links Curso Enfermeria
Links Curso EnfermeriaLinks Curso Enfermeria
Links Curso Enfermeria
 
1 Biologia Celular
1 Biologia Celular1 Biologia Celular
1 Biologia Celular
 
3 Organelos
3 Organelos3 Organelos
3 Organelos
 
2 Evolucion Celular
2 Evolucion Celular2 Evolucion Celular
2 Evolucion Celular
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

OsteologíA

  • 1. Osteología Jorge Morales M. MSc. Biomédicas El termino osteología se refiere a aquella parte de la anatomía descriptiva que se preocupa del estudio de los huesos, con todo y cada uno de sus detalles y características. Deriva de las raíces griegas osteon que significa hueso y logos que significa estudio. Huesos: son tejidos plásticos que contienen componentes orgánicos e inorgánicos. Consiste esencialmente en material intercelular impregnado con sustancias minerales como fosfato de calcio hidratado. Las fibras colágenas en el material intercelular les dan a los huesos elasticidad y resistencia, mientras que los cristales de sales les confieren dureza y cierta rigidez. En el caso de los huesos de los niños, estos no han incorporado suficientes sales minerales por lo tanto son mas flexibles, esta es la explicación para las denominadas fracturas en tallo verde. La composición del hueso es de aproximadamente un 25% de proteínas, 25% de líquidos y 50% de sales minerales. Desde el punto de vista microscópico el hueso compacto se dispone formando osteonas o sistemas de havers, estos constan de laminillas de huesos dispuestos en forma concéntrica y que en si centro posee un vaso sanguíneo pequeño. Osteogénesis: los osteoblastos que son células óseas primarias que se encuentran rodeadas de la sustancia fundamental. Posteriormente una serie de sustancias proteicas y minerales son incorporadas a la célula la que se va transformando en osteocitos o célula ósea madura. Constantemente el hueso esta en permanente formación y renovación esta última función de reabsorción le corresponde al osteoclasto. Existen dos formas a través de las cuales comienza a desarrollarse un hueso, la denominada osteogénesis intramembranosa y la osteogénesis endocondral. Osteogénesis intramembranosa: es la típica formación de los huesos planos que forman cavidades. Los osteoblastos se acumulan en sectores bien vascularizados en donde comienzan a proliferar hacia la periferia. Osteogénesis endocondral: existe previamente un modelo de cartílago hialino el cual posteriormente será sustituido por tejido óseo, es la típica formación de los huesos largos. El primer punto de osificación de genera en el centro del hueso: la diáfisis y posteriormente en los extremos: epífisis. Edad de osificación o edad esquelética: todos los huesos comienzan a desarrollarse en periodos distintos de la vida. Algunos comienzan con este proceso en el periodo fetal y terminan de completarlo en el periodo postnatal. El esternón por ejemplo termina su proceso de osificación pasado los 50 años. Para las distintas edades se cuenta con tablas normalizadas de inicio y termino de los núcleos de osificación para cada hueso. Existe un proceso denominado diafanización, que mediante tinciones nos permiten conocer los primeros puntos de osificación y su posterior desarrollo. En general cada uno de los procesos o reparos que presentan los huesos se desarrollan a partir de un punto de osificación complementario los cuales en su gran mayoría se cierra aproximadamente a los 25 años. Arquitectura de los huesos: nuestros huesos están constituidos de tal manera que esta resistencia a las cargas no se basan en un aumento de la densidad de la masa ósea, ya que ello incrementaría el peso del sujeto, y por consiguiente necesitarían músculos mas
  • 2. fuertes, y del mismo modo mayor masa que nuevamente incrementa el peso corporal. Es por este motivo que los huesos encuentran el equilibrio de su construcción entre la máxima resistencia con un mínimo peso. La arquitectura de los huesos se ha tratado de explicar de acuerdo a la teoría de las trayectorias (teoría muy discutida y aceptada con reservas) según ellas las trabéculas óseas o laminillas óseas se encuentran orientadas siguiendo las líneas o trayectorias de los máximos esfuerzos internos del hueso y algunas lo hacen resistente a la fuerza de compresión y otras a la fuerza de tensión. Periostio: todos los huesos en su estado fresco se encuentran revestidos por una membrana fibrosa, excepto donde se encuentre cubierto por cartílago articular, que le da innervación e irrigación y que se denomina periostio, este posee una alta capacidad osteogénica y esta compuesto de dos capas: Capa osteogénica: es la que se encuentra en intimo contacto con el hueso es abundante en osteoblastos en el hueso joven Capa fibrosa: es la capa externa formada por fibras colágenas facilita la inserción de tendones músculos y ligamentos. Características de las piezas óseas: son estructuras de color blanco amarillento, duro, resistente, de diferentes formas y tamaños, de superficie irregular. Reparos óseos: los huesos presentan una serie de levantamientos, depresiones y agujeros en su superficie, que cumplen diferentes funciones y a los cuales se les ha dado una serie de nombres para distinguirlos. Elevaciones: ligeras elevaciones como las líneas, bordes, crestas. Elevaciones redondeadas como los tubérculos, protuberancias, trocánteres, tuberosidades, maleolos. Elevaciones que se proyectan o en forma de punta, procesos estiloides y espinas. Superficies articulares redondeadas cabeza o cóndilo, trócleas si tienen forma de polea. Depresiones: Fóveas corresponden a pequeñas depresiones. Las depresiones largas y angostas se denominan surcos. Las fosas corresponden a depresiones más o menos profundas. Los canales corresponden a túneles. Agujeros u orificios Foramen corresponde a orificios de paso de elementos vasculares o nerviosos. Agujeros nutricios para los elementos vasculares del hueso. Tipos de tejido óseo Hueso compacto: las laminas o trabéculas óseas están aplicadas una al lado de la otra, dejando solo espacio microscópico entre ellas. Esto le confiere dureza, rigidez y lo vuelve opaco a los rayos x. Hueso esponjoso: las trabéculas se unen con otros tejidos dejando espacio entre ellas los cuales son ocupados por medula ósea roja. La medula roja participa activamente en la formación de células sanguíneas. (Hematopoyesis)
  • 3. Funciones de los huesos Protección: protege órganos importantes formando cavidades tales como la cavidad craneana, la columna vertebral, la cavidad torácica, la pelvis. Soporte: proporciona rigidez a la arquitectura del cuerpo. Base mecánica: presta inserción a músculos y tendones sirviendo como palanca en la ejecución de los movimientos. Hematopoyética: la medula ósea roja contiene al tejido que da origen a las células sanguíneas. Deposito de sales: almacena minerales tales como el Ca, P, Mg. Clasificación de los huesos. Según sus dimensiones los huesos se clasifican en largos, cortos, planos, irregulares y neumáticos. Huesos largos: son aquellos en los cuales su longitud predomina por sobre el ancho y el grosor. Se ubican en los miembros superiores e inferiores. Ejemplo: ulna, radio, clavícula, fíbula, fémur, por mencionar algunos. Los metacarpianos, metatarsianos y las falanges también se incluyen en ellos. Cada hueso largo presenta un cuerpo denominado diáfisis y dos extremos denominados epífisis. En el interior de la diálisis existe un conducto llamado conducto medular en cuyo interior se encuentra la medula ósea roja en el caso de los niños y amarilla en el caso de los adultos. La medula ósea roja es formadora de eritrocitos, glóbulos blancos y plaquetas, mientras que la medula amarilla es inerte y grasa constituyendo solo una fuente energética. Se desarrollan a partir de un modelo cartilaginoso. Estructura del hueso largo: Diálisis: corresponde al primer punto de osificación y se ubica en la parte media del hueso o también denominada el cuerpo del hueso. El tejido compacto es de bastante grosor y en su interior se encuentra el conducto medular. Epífisis: corresponde a los extremos de los huesos largos, por lo tanto habrá una epífisis proximal y otra distal. Ellas se encuentran revestidas de cartílago hialino en las partes en los cuales ella se articula a otros huesos. Es un punto de osificación secundario que posee una delgada capa de tejido compacto que en su interior alberga el tejido esponjoso. Metafisis: corresponde a la zona de unión entre la epífisis y diáfisis, allí se localiza el cartílago de crecimiento en longitud de los huesos largos. Radiograficamente son radio lúcidas y por lo tanto hay q considerarlas para no confundirlas con fracturas en aquellos huesos que aun no han terminado su proceso de osificación. La primera metafisis en cerrarse corresponde a la metafisis distal. Huesos cortos: son aquellos en los cuales las tres dimensiones son más o menos iguales. Se encuentran en las manos y los pies (carpo y tarso respectivamente). Poseen una delgada capa de tejido compacto en toda su superficie y en su interior tejido óseo esponjoso. Se localizan de preferencia en el carpo y tarso. Huesos planos: son aquellos en las cuales dos de sus dimensiones predominan por sobre la tercera. Se desarrollan a partir de una osificación membranosa. Son delgados, curvos y se encuentran protegiendo cavidades. Son ejemplo de ellos los huesos del cráneo, las costillas, los coxales. están constituidos por dos capas de hueso compacto denominados tablas interna y externa, entre ambas una capa de tejido esponjoso mas medula ósea roja, que en el caso de los huesoso del cráneo es denominada diploe.
  • 4. Huesos irregulares: presentan diversas formas, son ejemplo de ellos los huesos de la cara y las vértebras. Huesos neumáticos: son aquellos que contienen celdas o cavidades llenos de aire en su interior denominados senos, como por ejemplo maxilares y frontal. Huesos sesamoideos: son huesos pequeños redondos u ovales que se desarrollan en ciertos tendones para protegerlos de un uso excesivo, mejorando además su ángulo de tracción brindando así una ventaja mecánica. La patela es considerada un hueso sesamoideo. Huesos accesorios o supernumerarios: se desarrollan a partir de un centro de osificación adicional o cuando uno de los centros de osificación habitual no se une al resto del tejido óseo principal. Ejemplos de ellos son los huesos wornianos en el hueso occipital. Esqueleto: se refiere al conjunto de huesos del cuerpo humano distribuidos armónicamente y unidos por elementos duros o blandos. El numero total de huesos del cuerpo humano adulto que ha completado su proceso de osificación, corresponden a 206 incluidos los osiculos del oído. Esqueleto axil: corresponde a 23 huesos de la cabeza, 25 del tórax y 26 a la columna vertebral. Esqueleto apendicular superior: corresponden a 64 huesos que se distribuyen en la cintura escapular (hombro), brazo, antebrazo y mano. Esqueleto apendicular inferior: corresponden a 62 huesos que se distribuyen en la cintura pélvica (cadera), muslo, pierna y pie.