SlideShare una empresa de Scribd logo
Definición
• La osteomielitis es la infección supurada del hueso. Es un proceso grave que puede
dejar graves secuelas.
• Es más frecuente antes de los veinte años y su localización más frecuente es la
metáfisis de los huesos largos (zona con mayor irrigación), aunque en adultos es
más frecuente en la columna vertebral. El agente causal más frecuentemente
implicado es el S. aureus aunque casi cualquier germen puede estar implicado. El
germen suele llegar por vía hematógena aunque también puede ser que la
infección se deba a una contaminación directa (fractura abierta), a un
procedimiento médico o a la extensión de un proceso contiguo.
Academia AMIR. Infecciosas y Microbiología. Manual AMIR 3ª Edición. (2006); pp. 28.
Epidemiología
Poco frecuente en
las primeras 4
semanas de vida
1-3: 1,000
admisiones de
cuidados intensivos
neonatales.
89% agente causal
es Staphylococcus
aureus
También
encontramos E.
coli, S. agalactiae, y
otros G-.
50% aparece en
menores de 5 años.
2:1 niños-niñas.
Hospital Infantil de México. Federico Gómez. Guía para el Tx de la Osteomielitis. Revisión 2011. Disponible en:
http://www.himfg.edu.mx/descargas/documentos/planeacion/Guias/GtrataOSTEOMIELITIS.pdf
Clasificación
AGUDA
CRÓNICA
Hematógena
Secundario a
foco de
infección
Sin Insuficiencia
Vascular
Generalizada
Con
Insuficiencia
Vascular
Generalizada
• inf. Supurativa +
edema + congestión
vascular + trombosis
de pequeños vasosTemprana: irrigación
comprometida por
infección  tejido blando
circundante
Compromiso de irrigación
medular y perióstica 
áreas de hueso muerto 
SECUESTROS
Compromiso de irrigación
medular y perióstica 
áreas de hueso muerto 
SECUESTROS
Dentro: tejido necrótico e
isquémico  bacterias
difíciles de erradicar
Incluso con
-respuesta intensa
inmune
- Qx
- ABTx
Evoluciona a crónica
•Nido de hueso muerto o tejido
cicatrizal infectado
•Envoltura de tejido blando
isquémico
•Evolución clínica refractaria
(Tx)
No “curación” puede recidivar años después de Tx aparentemente
satisfactorio, por ejemplo si hay algún trauma en área afectada.
 Detención!  vigilancia continua
1. Calidad del
hospedero
2. Naturaleza
anatómica de
enfermedad
3. Factores de
Tx
4. Factores
pronósticos,
combina 4
tipos
anatómicos
de
enfermedad y
3 categorías
fisiológicas
del
hospedero.
5. Contempla
así, 12
estadios Clx
de
osteomielitis
Hematógena
temprana Tx Ped: ABTx
Tx Adulto:
decorticación y
raspado medula
Foco contiguo
Necrótica inf.
Formación de
pseudoartrosis
Agentes Causales
Agentes y factores de riesgo
Adictos
Osteomielitis hematógena
• Gpo etario afectado:
– Lactantes y niños principalmente.
– Adultos
• Estructuras afectadas:
– Metáfisis de huesos largos: tibia, fémur
Traumatismo
menor
Hematoma
pequeño
Obstrucción
vascular
Necrosis ósea
posterior
Susceptible a
inoculación x
bacteremia
transitoria
Osteomielitis hematógena
1º infección
aguda
•Celulitis local c/infiltración leucocitaria
•↑ P. ósea
•↓ pH
•↓ T. O2
•Compromiso circulación medular
•↑ ext. De infección
LACTANTE MAYOR 1 AÑO ADULTOS
• extiende por epífisis y
superior  articular por
capilares que atraviesan fisis.
•Fisis avascular  solo afecta
metáfisis y diáfisis
•Respeta articulación a menos
que metáfisis sea intracapsular
 perforación cortical a nivel
radio, húmero o fémur
•Suele comenzar en diáfisis
(fisis madura: comparte vasos
c/metáfisis)  ext a canal
medular  articulación
•Penetración cortical 
periostio trayectos de nido
de infección a tej. Blando
absceso tejido blando
Diseminación lateral
•Perfora corteza ósea
•Levanta periostio de sup.
ósea
Pérdida de
circulación
Ext.
medular
Formación
segmentaria
h. cortical
h. Esponjoso
muerto
Periostio
Endostio
Cuadro clínico
NEONATAL Y NIÑOS ADULTOS
• hallazgos sistémicos
•Fiebre repentina
•Irritabilidad
•Somnolencia
•Signos locales de inflamación de 3 sem de
duración
•50% síntomas vagos
•Dolor miembro (1-3 meses duración)
•Mínima elevación térmica/nula
•Hallazgos locales escasos
•Edema
•↓ mov. Miembro
•Derrame articular adyacente a inf. Ósea 60%
•Por lo general tejido blando normal alrededor de
hueso infectado
•Capaces de combatir infección (metabólico)
•Formación sustancial de hueso formado en el
margen de la infección (involucro) 
continuidad esquelética, mant f(x) durante
cicatrización.
•Síntomas vagos (1-3 meses duración)
•Dolor inespecífico
•Pocos síntomas constitucionales
•Fiebre
•Escalofríos
•Tumefacción
•Eritema en huesos afectado
Osteomielitis Vertebral
• Piógena de origen hematógeno
(arterial)
• Tracto genito urinario
• Piel y tejido blando
• Tracto respiratorio
• Sitios Intra vasculares infectado
• Endocarditis
• Infección dental
• Idiopático
Afección de 2
vértebras y
disco
intervertebral
S. Aureus
Pseudomona
aeruginosa
(adictos)
Cuadro clínico
• Dolor localizado e insidioso, progresivo (3 sem-3 meses)
• Hipersensibilidad a la palpación de segmentos óseos afectados
(90%)
• 50% no hay fiebre ni leucocitosis
• VSG ↑, se puede usar como pronóstico en Tx
• Ext. post.  abscesos  epi/subdural  meningitis
• Ext. Ant. O lat. abscesos paravertebrales, retrofaríngeos,
mediastínicos, subfrénicos o retroperitoneales.
• Defectos motores o sensitivos 6-15%
• Lumbar 45% 
• Columna torácica 35%
• Cervical 20%
• Fusión vertebral espontánea 1-12 meses
2º a foco de infección SIN IVG
• Microorganismo inoculado
al momento del trauma
• Diseminación por
contaminación nosocomial
durante Qx
• Extensión desde tejido
blando adyacente
• Fact. Predisponentes:
• RAFI
• Prótesis
• Fx expuestas
• Inf. Crónica de tejido
blando
• S. aureus (+fcte)
• Bacilos G- (P. aeruginosa)
• Microorganismos
anaerobios
• Infección aparece apx. Al
mes de la inoculación.
• CClx:
• Febrícula
• Dolor
• Secreción
• Pérdida estabilidad ósea
• Necrosis ósea
• Daño tejido blando
2º a foco contiguo de inf. c/IVG
Px: DM
↓ Respuesta tisular infección,
incluso por traumatismo menor
en pies  Compromiso de
pequeños huesos
• Coagulasa + y –
• Streptococcus
• Enterococcus
• Bacilos G- y anaerobios
• Uña encarnada
• Úlcera perforante plantar
• Celulitis/ inf. Espacios profundos
• Neuropatía periférica concomitante
 anula algesia
• No fiebre ni toxicidad sistémica
• Disminución de pulso pedio y tibial
post
• Escaso relleno capilar
• Inf. Óseas recidivante o nuevas
incluso después de Tx adecuado
• Tx deficiente  resecar área
infectada
Manifestaciones
clínicas
Osteomielitis crónica
Cualquiera de las
anteriores puede
progresar a
crónica
• Pérdida ósea local
• Secreción persistente
• Trayectos fistulosos
• Posible eliminar ido de
infección persistente
antes de que infección
sufra regresión.
• Inf. De
tejido
blando
circundante
• H. inestable
• Pseudoartro
sis
• Articulación
infectada
• Dolor y secreción crónica
• Febrícula
• VSG +++  inflamación crónica
• No progresiva o muy lento
• Obstrucción absceso fistuloso  inf.
Tej blanco y/o absceso localizado
• Complicación: Ca epidermoide a
nivel de sec. Tisular y amiloidosis
son raros.
Manifestaciones
clínicas
Otras situaciones clínicas
Px
c/hemodiálisis
Adictos a drogas
IV
Absceso de
Brodie
Enfermedad de
Goucher
Infecciones
micobacterianas
no Tb
Osteomielitis
micótica
•AE: S. aureus, S.
epidermidis
•X complicación
 cánulas
permanentes.
•Origen
hematógeno
•T: costillas y
columna torácica
•Dx: 12-72 meses
después de
iniciada
hemodiálisis. Clx +
Rx
•Tx: Qx + AbTx
•Complicación de uso
de drogas IV
•AE: S. aureus, S.
epidermidis, G-,
candida
•Clx: dolor localizado,
fiebre ausente
•T: vértebras, púbis y
clavículas. Cualquier
otra parte.
•Dx: con hemocultivo
+, Rx y exploración
física.
•Tx. Qx y AbTx
•Absceso localizado
crónico
•T: porción distal de
tibia, lesión típica
única y cerca de
metáfisis.
•Px < 25 años en
75%
•Clx: SUBAGUDO 
dolor, fiebre y
elevación perióstica
•CRÓNICO: afebril y
dolor sordo de larga
duración
•Tx: debridamiento
Qx y AbTx
•Niños
•Crisis óseas no
infecciosas q imitan
OMAguda
•Cclx. Dolor agudo,
habitualmente en
tibia, fiebre alta,
leucocitosis y VSG
+++
•Dx. Cntellograma,
biopsia  necrosis
hueso
s/microorganismos.
•Tenosinovitis,
sinovitis y
osteomielitis.
•AE: M. marinum,
M. avium-IC, M.
fortuitum, M.
gordonae.
•Responde  a Tx
Qx
•No está claro Tx
antiTb
•Inf. Causada x
distintos
microorganismos:
coccidioidomicosis,
blastomicosis,
criptococosis,
candia y
esporotricosis.
•Carc: abscesos frío
suprayaciente a
lesión osteolítica
•Ext. A espacio
articular (coccidio y
blasto)
•Tx. Desbridamiento
Qx + qTx
antimicótica
Tb esquelética
Diseminación
hematógena M.
tuberculosis
De inf. 1ª o x GL
caseificado adyacente.
O por reactivación
Infección inflamatoria
 tejido de
granulación
Erosiona  destruye
cartílago y h.
esponjoso
Desmineralización
ósea  necrosis
Tb no produce
enzimas proteolítica,
tejido de granulación
si  destrucción lenta
Articulación o espacio
distal preservado
durante periodos
considerables.
Cicatrización de inf.  depósito tej. Fibroso 
DOLOR
T: cualquier hueso pero un 1 solo sitio
Niños y adolescentes: metáfisis h. largos
ADULTOS: esqueleto: tórax, lumbar y cervicales;
fémur prox, rodilla y pequeños huesos de manos
y pies.
Porción ant. De
cuerpo vertebral y
adyacente a disco
intervertebral
Inf. Destruye h. y dico
 abscesos
paravertebrales
OM piógena  1º
disco  esclerosis 3-4
meses
Espondilitis Tb lenta
progresión  60% Tb
extraósea
Dx: cultivo, histología:
tej. Granulomatoso
compatible con Tb +
PPD
Inicio Tx AbTb, QTx,
desbridamiento Qx.
Diagnóstico
Agúndez Reigosa B, Molina Amores C, Sentchordi Montané L. Osteomielitis (v.1/2011). Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento
antimicrobiano empírico [en línea] [actualizado el 30-may-2011; consultado el 17-05-2013]. Disponible en: http://www.guia-abe.es/files/pdf/Osteomielitis_v.1_[2011].pdf
Tratamiento GENERAL
• Evaluación del Px
• Examen de estadificación, identificación del
agente y sensibilidad.
• Administración de ABTx adecuada
• Qx desbridamiento  Pb reconstrucción
• Manejo de espacio muerto
• Estabilización si es necesario
Tratamiento GENERAL
Agúndez Reigosa B, Molina Amores C, Sentchordi Montané L. Osteomielitis (v.1/2011). Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento
antimicrobiano empírico [en línea] [actualizado el 30-may-2011; consultado el 17-05-2013]. Disponible en: http://www.guia-abe.es/files/pdf/Osteomielitis_v.1_[2011].pdf
Tratamiento GENERAL
Agúndez Reigosa B, Molina Amores C, Sentchordi Montané L. Osteomielitis (v.1/2011). Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento
antimicrobiano empírico [en línea] [actualizado el 30-may-2011; consultado el 17-05-2013]. Disponible en: http://www.guia-abe.es/files/pdf/Osteomielitis_v.1_[2011].pdf
Agúndez Reigosa B, Molina Amores C, Sentchordi Montané L. Osteomielitis (v.1/2011). Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento
antimicrobiano empírico [en línea] [actualizado el 30-may-2011; consultado el 17-05-2013]. Disponible en: http://www.guia-abe.es/files/pdf/Osteomielitis_v.1_[2011].pdf
Agúndez Reigosa B, Molina Amores C, Sentchordi Montané L. Osteomielitis (v.1/2011). Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento
antimicrobiano empírico [en línea] [actualizado el 30-may-2011; consultado el 17-05-2013]. Disponible en: http://www.guia-abe.es/files/pdf/Osteomielitis_v.1_[2011].pdf
Referencias
• Mandel
• Hospital Infantil de México. Federico Gómez. Guía para el
Tx de la Osteomielitis. Revisión 2011. Disponible en:
http://www.himfg.edu.mx/descargas/documentos/planeaci
on/Guias/GtrataOSTEOMIELITIS.pdf
• Agúndez Reigosa B, Molina Amores C, Sentchordi Montané
L. Osteomielitis (v.1/2011). Guía-ABE. Infecciones en
Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento
antimicrobiano empírico [en línea] [actualizado el 30-may-
2011; consultado el 17-05-2013]. Disponible en:
http://www.guia-
abe.es/files/pdf/Osteomielitis_v.1_[2011].pdf
• Academia AMIR. Infecciosas y Microbiología. Manual AMIR
3ª Edición. (2006); pp. 28.
Osteomielitis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICAARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICA
Erson Eduardo Jara Esparza
 
7 Infección tejidos blandos. fascitis necrosante. GRAM +
7 Infección tejidos blandos. fascitis necrosante. GRAM +7 Infección tejidos blandos. fascitis necrosante. GRAM +
7 Infección tejidos blandos. fascitis necrosante. GRAM +AGUSTIN VEGA VERA
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
Unicen-BO
 
Pénfigo
PénfigoPénfigo
Pénfigo
Gadiel Tc
 
herpes virus
herpes virusherpes virus
herpes virus
Daniela Niño
 
4 tuberculosis.sifilis, lepra
4 tuberculosis.sifilis, lepra4 tuberculosis.sifilis, lepra
4 tuberculosis.sifilis, lepraCFUK 22
 
Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Infecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandosInfecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandos
Jorge Mirón Velázquez
 
Resumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - Microbiología
Resumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - MicrobiologíaResumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - Microbiología
Resumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - Microbiología
Gustavo Delgado Lopez
 
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotellaBacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotellaSergio Gutierrez
 
FASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTEFASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTE
CeliaYauLa
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
11}infecciones causadas por bacterias anaerobias
11}infecciones causadas por bacterias anaerobias11}infecciones causadas por bacterias anaerobias
11}infecciones causadas por bacterias anaerobiasAdrianichu9
 

La actualidad más candente (20)

ARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICAARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICA
 
7 Infección tejidos blandos. fascitis necrosante. GRAM +
7 Infección tejidos blandos. fascitis necrosante. GRAM +7 Infección tejidos blandos. fascitis necrosante. GRAM +
7 Infección tejidos blandos. fascitis necrosante. GRAM +
 
5. Staphylococcus aureus
5.  Staphylococcus aureus5.  Staphylococcus aureus
5. Staphylococcus aureus
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Pénfigo
PénfigoPénfigo
Pénfigo
 
herpes virus
herpes virusherpes virus
herpes virus
 
Candidiasis casi listo
Candidiasis casi listoCandidiasis casi listo
Candidiasis casi listo
 
4 tuberculosis.sifilis, lepra
4 tuberculosis.sifilis, lepra4 tuberculosis.sifilis, lepra
4 tuberculosis.sifilis, lepra
 
Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes
 
Artritis septica ok
Artritis septica okArtritis septica ok
Artritis septica ok
 
Infecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandosInfecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandos
 
Resumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - Microbiología
Resumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - MicrobiologíaResumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - Microbiología
Resumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - Microbiología
 
Dermatofitos
DermatofitosDermatofitos
Dermatofitos
 
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotellaBacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
 
FASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTEFASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTE
 
Tiñas
Tiñas Tiñas
Tiñas
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 
11}infecciones causadas por bacterias anaerobias
11}infecciones causadas por bacterias anaerobias11}infecciones causadas por bacterias anaerobias
11}infecciones causadas por bacterias anaerobias
 
Liquen
LiquenLiquen
Liquen
 

Similar a Osteomielitis

Infecciones del sistema musculoesqueletico
Infecciones del sistema musculoesqueletico Infecciones del sistema musculoesqueletico
Infecciones del sistema musculoesqueletico
Nadia Rojas
 
Infectología
InfectologíaInfectología
Infectología
Ramses Sanchez
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
Bairon Rodríguez
 
Osteomielitis y artritis septca
Osteomielitis y artritis septcaOsteomielitis y artritis septca
Osteomielitis y artritis septcaShirley Aviles
 
osteomielitis y artritis Septica.pptx
osteomielitis y artritis Septica.pptxosteomielitis y artritis Septica.pptx
osteomielitis y artritis Septica.pptx
ZulemaMatute1
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
Clau Mc Clau
 
osteomielitis. tema de medicina interna.pptx
osteomielitis. tema de medicina interna.pptxosteomielitis. tema de medicina interna.pptx
osteomielitis. tema de medicina interna.pptx
di3p3rez
 
OSTEOMIELITIS.pptx
OSTEOMIELITIS.pptxOSTEOMIELITIS.pptx
OSTEOMIELITIS.pptx
GIUSSEPHEGIAMPIEROYA
 
Infecciones óseas y articulares
Infecciones óseas y articularesInfecciones óseas y articulares
Infecciones óseas y articulares
Laura Bipo
 
Artritis séptica
Artritis séptica Artritis séptica
Artritis séptica
Tania Parra
 
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo Pérez
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo PérezInfecciones osteoarticulares. Sheila Otazo Pérez
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo PérezFarmaHospHUNSC
 
Osteomielitis 1
Osteomielitis 1Osteomielitis 1
Osteomielitis 1
Gabriela Campagnani
 
osteomielitis 2023.pptx
osteomielitis 2023.pptxosteomielitis 2023.pptx
osteomielitis 2023.pptx
Diego Alejandro Novo Gil
 
OTITIS MEDIA CRONICA
OTITIS MEDIA CRONICAOTITIS MEDIA CRONICA
OTITIS MEDIA CRONICA
jacknieva
 

Similar a Osteomielitis (20)

Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Infecciones del sistema musculoesqueletico
Infecciones del sistema musculoesqueletico Infecciones del sistema musculoesqueletico
Infecciones del sistema musculoesqueletico
 
Infectología
InfectologíaInfectología
Infectología
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Osteomielitis y artritis septca
Osteomielitis y artritis septcaOsteomielitis y artritis septca
Osteomielitis y artritis septca
 
osteomielitis y artritis Septica.pptx
osteomielitis y artritis Septica.pptxosteomielitis y artritis Septica.pptx
osteomielitis y artritis Septica.pptx
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Infecciones Músculo Esquelético
Infecciones Músculo EsqueléticoInfecciones Músculo Esquelético
Infecciones Músculo Esquelético
 
OMAS.pptx
OMAS.pptxOMAS.pptx
OMAS.pptx
 
osteomielitis. tema de medicina interna.pptx
osteomielitis. tema de medicina interna.pptxosteomielitis. tema de medicina interna.pptx
osteomielitis. tema de medicina interna.pptx
 
OSTEOMIELITIS.pptx
OSTEOMIELITIS.pptxOSTEOMIELITIS.pptx
OSTEOMIELITIS.pptx
 
Osteomielitis Tucienciamedic
Osteomielitis TucienciamedicOsteomielitis Tucienciamedic
Osteomielitis Tucienciamedic
 
Modulo 4
Modulo 4Modulo 4
Modulo 4
 
Infecciones óseas y articulares
Infecciones óseas y articularesInfecciones óseas y articulares
Infecciones óseas y articulares
 
Artritis séptica
Artritis séptica Artritis séptica
Artritis séptica
 
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo Pérez
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo PérezInfecciones osteoarticulares. Sheila Otazo Pérez
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo Pérez
 
Osteomielitis 1
Osteomielitis 1Osteomielitis 1
Osteomielitis 1
 
osteomielitis 2023.pptx
osteomielitis 2023.pptxosteomielitis 2023.pptx
osteomielitis 2023.pptx
 
OTITIS MEDIA CRONICA
OTITIS MEDIA CRONICAOTITIS MEDIA CRONICA
OTITIS MEDIA CRONICA
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Osteomielitis

  • 1.
  • 2.
  • 3. Definición • La osteomielitis es la infección supurada del hueso. Es un proceso grave que puede dejar graves secuelas. • Es más frecuente antes de los veinte años y su localización más frecuente es la metáfisis de los huesos largos (zona con mayor irrigación), aunque en adultos es más frecuente en la columna vertebral. El agente causal más frecuentemente implicado es el S. aureus aunque casi cualquier germen puede estar implicado. El germen suele llegar por vía hematógena aunque también puede ser que la infección se deba a una contaminación directa (fractura abierta), a un procedimiento médico o a la extensión de un proceso contiguo. Academia AMIR. Infecciosas y Microbiología. Manual AMIR 3ª Edición. (2006); pp. 28.
  • 4. Epidemiología Poco frecuente en las primeras 4 semanas de vida 1-3: 1,000 admisiones de cuidados intensivos neonatales. 89% agente causal es Staphylococcus aureus También encontramos E. coli, S. agalactiae, y otros G-. 50% aparece en menores de 5 años. 2:1 niños-niñas. Hospital Infantil de México. Federico Gómez. Guía para el Tx de la Osteomielitis. Revisión 2011. Disponible en: http://www.himfg.edu.mx/descargas/documentos/planeacion/Guias/GtrataOSTEOMIELITIS.pdf
  • 5. Clasificación AGUDA CRÓNICA Hematógena Secundario a foco de infección Sin Insuficiencia Vascular Generalizada Con Insuficiencia Vascular Generalizada • inf. Supurativa + edema + congestión vascular + trombosis de pequeños vasosTemprana: irrigación comprometida por infección  tejido blando circundante Compromiso de irrigación medular y perióstica  áreas de hueso muerto  SECUESTROS Compromiso de irrigación medular y perióstica  áreas de hueso muerto  SECUESTROS Dentro: tejido necrótico e isquémico  bacterias difíciles de erradicar Incluso con -respuesta intensa inmune - Qx - ABTx Evoluciona a crónica •Nido de hueso muerto o tejido cicatrizal infectado •Envoltura de tejido blando isquémico •Evolución clínica refractaria (Tx) No “curación” puede recidivar años después de Tx aparentemente satisfactorio, por ejemplo si hay algún trauma en área afectada.  Detención!  vigilancia continua
  • 6. 1. Calidad del hospedero 2. Naturaleza anatómica de enfermedad 3. Factores de Tx 4. Factores pronósticos, combina 4 tipos anatómicos de enfermedad y 3 categorías fisiológicas del hospedero. 5. Contempla así, 12 estadios Clx de osteomielitis
  • 7. Hematógena temprana Tx Ped: ABTx Tx Adulto: decorticación y raspado medula Foco contiguo Necrótica inf. Formación de pseudoartrosis
  • 9. Agentes y factores de riesgo Adictos
  • 10. Osteomielitis hematógena • Gpo etario afectado: – Lactantes y niños principalmente. – Adultos • Estructuras afectadas: – Metáfisis de huesos largos: tibia, fémur Traumatismo menor Hematoma pequeño Obstrucción vascular Necrosis ósea posterior Susceptible a inoculación x bacteremia transitoria
  • 11. Osteomielitis hematógena 1º infección aguda •Celulitis local c/infiltración leucocitaria •↑ P. ósea •↓ pH •↓ T. O2 •Compromiso circulación medular •↑ ext. De infección LACTANTE MAYOR 1 AÑO ADULTOS • extiende por epífisis y superior  articular por capilares que atraviesan fisis. •Fisis avascular  solo afecta metáfisis y diáfisis •Respeta articulación a menos que metáfisis sea intracapsular  perforación cortical a nivel radio, húmero o fémur •Suele comenzar en diáfisis (fisis madura: comparte vasos c/metáfisis)  ext a canal medular  articulación •Penetración cortical  periostio trayectos de nido de infección a tej. Blando absceso tejido blando Diseminación lateral •Perfora corteza ósea •Levanta periostio de sup. ósea Pérdida de circulación Ext. medular Formación segmentaria h. cortical h. Esponjoso muerto Periostio Endostio
  • 12. Cuadro clínico NEONATAL Y NIÑOS ADULTOS • hallazgos sistémicos •Fiebre repentina •Irritabilidad •Somnolencia •Signos locales de inflamación de 3 sem de duración •50% síntomas vagos •Dolor miembro (1-3 meses duración) •Mínima elevación térmica/nula •Hallazgos locales escasos •Edema •↓ mov. Miembro •Derrame articular adyacente a inf. Ósea 60% •Por lo general tejido blando normal alrededor de hueso infectado •Capaces de combatir infección (metabólico) •Formación sustancial de hueso formado en el margen de la infección (involucro)  continuidad esquelética, mant f(x) durante cicatrización. •Síntomas vagos (1-3 meses duración) •Dolor inespecífico •Pocos síntomas constitucionales •Fiebre •Escalofríos •Tumefacción •Eritema en huesos afectado
  • 13. Osteomielitis Vertebral • Piógena de origen hematógeno (arterial) • Tracto genito urinario • Piel y tejido blando • Tracto respiratorio • Sitios Intra vasculares infectado • Endocarditis • Infección dental • Idiopático Afección de 2 vértebras y disco intervertebral S. Aureus Pseudomona aeruginosa (adictos)
  • 14. Cuadro clínico • Dolor localizado e insidioso, progresivo (3 sem-3 meses) • Hipersensibilidad a la palpación de segmentos óseos afectados (90%) • 50% no hay fiebre ni leucocitosis • VSG ↑, se puede usar como pronóstico en Tx • Ext. post.  abscesos  epi/subdural  meningitis • Ext. Ant. O lat. abscesos paravertebrales, retrofaríngeos, mediastínicos, subfrénicos o retroperitoneales. • Defectos motores o sensitivos 6-15% • Lumbar 45%  • Columna torácica 35% • Cervical 20% • Fusión vertebral espontánea 1-12 meses
  • 15. 2º a foco de infección SIN IVG • Microorganismo inoculado al momento del trauma • Diseminación por contaminación nosocomial durante Qx • Extensión desde tejido blando adyacente • Fact. Predisponentes: • RAFI • Prótesis • Fx expuestas • Inf. Crónica de tejido blando • S. aureus (+fcte) • Bacilos G- (P. aeruginosa) • Microorganismos anaerobios • Infección aparece apx. Al mes de la inoculación. • CClx: • Febrícula • Dolor • Secreción • Pérdida estabilidad ósea • Necrosis ósea • Daño tejido blando
  • 16. 2º a foco contiguo de inf. c/IVG Px: DM ↓ Respuesta tisular infección, incluso por traumatismo menor en pies  Compromiso de pequeños huesos • Coagulasa + y – • Streptococcus • Enterococcus • Bacilos G- y anaerobios • Uña encarnada • Úlcera perforante plantar • Celulitis/ inf. Espacios profundos • Neuropatía periférica concomitante  anula algesia • No fiebre ni toxicidad sistémica • Disminución de pulso pedio y tibial post • Escaso relleno capilar • Inf. Óseas recidivante o nuevas incluso después de Tx adecuado • Tx deficiente  resecar área infectada Manifestaciones clínicas
  • 17. Osteomielitis crónica Cualquiera de las anteriores puede progresar a crónica • Pérdida ósea local • Secreción persistente • Trayectos fistulosos • Posible eliminar ido de infección persistente antes de que infección sufra regresión. • Inf. De tejido blando circundante • H. inestable • Pseudoartro sis • Articulación infectada • Dolor y secreción crónica • Febrícula • VSG +++  inflamación crónica • No progresiva o muy lento • Obstrucción absceso fistuloso  inf. Tej blanco y/o absceso localizado • Complicación: Ca epidermoide a nivel de sec. Tisular y amiloidosis son raros. Manifestaciones clínicas
  • 18. Otras situaciones clínicas Px c/hemodiálisis Adictos a drogas IV Absceso de Brodie Enfermedad de Goucher Infecciones micobacterianas no Tb Osteomielitis micótica •AE: S. aureus, S. epidermidis •X complicación  cánulas permanentes. •Origen hematógeno •T: costillas y columna torácica •Dx: 12-72 meses después de iniciada hemodiálisis. Clx + Rx •Tx: Qx + AbTx •Complicación de uso de drogas IV •AE: S. aureus, S. epidermidis, G-, candida •Clx: dolor localizado, fiebre ausente •T: vértebras, púbis y clavículas. Cualquier otra parte. •Dx: con hemocultivo +, Rx y exploración física. •Tx. Qx y AbTx •Absceso localizado crónico •T: porción distal de tibia, lesión típica única y cerca de metáfisis. •Px < 25 años en 75% •Clx: SUBAGUDO  dolor, fiebre y elevación perióstica •CRÓNICO: afebril y dolor sordo de larga duración •Tx: debridamiento Qx y AbTx •Niños •Crisis óseas no infecciosas q imitan OMAguda •Cclx. Dolor agudo, habitualmente en tibia, fiebre alta, leucocitosis y VSG +++ •Dx. Cntellograma, biopsia  necrosis hueso s/microorganismos. •Tenosinovitis, sinovitis y osteomielitis. •AE: M. marinum, M. avium-IC, M. fortuitum, M. gordonae. •Responde  a Tx Qx •No está claro Tx antiTb •Inf. Causada x distintos microorganismos: coccidioidomicosis, blastomicosis, criptococosis, candia y esporotricosis. •Carc: abscesos frío suprayaciente a lesión osteolítica •Ext. A espacio articular (coccidio y blasto) •Tx. Desbridamiento Qx + qTx antimicótica
  • 19. Tb esquelética Diseminación hematógena M. tuberculosis De inf. 1ª o x GL caseificado adyacente. O por reactivación Infección inflamatoria  tejido de granulación Erosiona  destruye cartílago y h. esponjoso Desmineralización ósea  necrosis Tb no produce enzimas proteolítica, tejido de granulación si  destrucción lenta Articulación o espacio distal preservado durante periodos considerables. Cicatrización de inf.  depósito tej. Fibroso  DOLOR T: cualquier hueso pero un 1 solo sitio Niños y adolescentes: metáfisis h. largos ADULTOS: esqueleto: tórax, lumbar y cervicales; fémur prox, rodilla y pequeños huesos de manos y pies. Porción ant. De cuerpo vertebral y adyacente a disco intervertebral Inf. Destruye h. y dico  abscesos paravertebrales OM piógena  1º disco  esclerosis 3-4 meses Espondilitis Tb lenta progresión  60% Tb extraósea Dx: cultivo, histología: tej. Granulomatoso compatible con Tb + PPD Inicio Tx AbTb, QTx, desbridamiento Qx.
  • 20. Diagnóstico Agúndez Reigosa B, Molina Amores C, Sentchordi Montané L. Osteomielitis (v.1/2011). Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico [en línea] [actualizado el 30-may-2011; consultado el 17-05-2013]. Disponible en: http://www.guia-abe.es/files/pdf/Osteomielitis_v.1_[2011].pdf
  • 21. Tratamiento GENERAL • Evaluación del Px • Examen de estadificación, identificación del agente y sensibilidad. • Administración de ABTx adecuada • Qx desbridamiento  Pb reconstrucción • Manejo de espacio muerto • Estabilización si es necesario
  • 22.
  • 23. Tratamiento GENERAL Agúndez Reigosa B, Molina Amores C, Sentchordi Montané L. Osteomielitis (v.1/2011). Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico [en línea] [actualizado el 30-may-2011; consultado el 17-05-2013]. Disponible en: http://www.guia-abe.es/files/pdf/Osteomielitis_v.1_[2011].pdf
  • 24.
  • 25. Tratamiento GENERAL Agúndez Reigosa B, Molina Amores C, Sentchordi Montané L. Osteomielitis (v.1/2011). Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico [en línea] [actualizado el 30-may-2011; consultado el 17-05-2013]. Disponible en: http://www.guia-abe.es/files/pdf/Osteomielitis_v.1_[2011].pdf
  • 26. Agúndez Reigosa B, Molina Amores C, Sentchordi Montané L. Osteomielitis (v.1/2011). Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico [en línea] [actualizado el 30-may-2011; consultado el 17-05-2013]. Disponible en: http://www.guia-abe.es/files/pdf/Osteomielitis_v.1_[2011].pdf
  • 27. Agúndez Reigosa B, Molina Amores C, Sentchordi Montané L. Osteomielitis (v.1/2011). Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico [en línea] [actualizado el 30-may-2011; consultado el 17-05-2013]. Disponible en: http://www.guia-abe.es/files/pdf/Osteomielitis_v.1_[2011].pdf
  • 28.
  • 29.
  • 30. Referencias • Mandel • Hospital Infantil de México. Federico Gómez. Guía para el Tx de la Osteomielitis. Revisión 2011. Disponible en: http://www.himfg.edu.mx/descargas/documentos/planeaci on/Guias/GtrataOSTEOMIELITIS.pdf • Agúndez Reigosa B, Molina Amores C, Sentchordi Montané L. Osteomielitis (v.1/2011). Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico [en línea] [actualizado el 30-may- 2011; consultado el 17-05-2013]. Disponible en: http://www.guia- abe.es/files/pdf/Osteomielitis_v.1_[2011].pdf • Academia AMIR. Infecciosas y Microbiología. Manual AMIR 3ª Edición. (2006); pp. 28.